You are on page 1of 1

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que

comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de DM resultado de una


interacción compleja entre genética y factores ambientales. De acuerdo con la causa de la DM, los
factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina,
disminución de la utilización de glucosa o aumento de la producción de ésta. (1) Debemos
considerar a la diabetes mellitus como la primera causa de amputación no traumática en
miembros inferiores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los criterios que definen a
una persona diabética consiste en unas cifras de glucosa en sangre igual o superior a 126 mg/dl,
que la hemoglobina glicosilada sea superior al 6,5% o que la glucemia en un test de sobrecarga
oral de glucosa sea igual o superior a 200 mg/dL.(2).

Uno de los problemas secundarios más graves, dado el efecto en la calidad de vida de los
diabéticos, es la aparición de úlceras en los pies de estos pacientes, como consecuencia del efecto
sostenido en el tiempo de dos entidades crónicas: la neuropatía periférica y la insuficiencia
vascular. El pie diabético es un síndrome complejo. Está caracterizado por diferentes escalas de
gravedad en infección, isquemia, neuropatía y edema. Se produce destrucción de tejidos en
extensión, profundidad y áreas anatómicas que puede llevar al paciente a la amputación o a la
muerte, sobre todo, si el paciente tiene comorbilidades asociadas y su estado clínico está muy
afectado. (3)

Muchos son los factores de riesgo y las actividades de prevención que pueden intervenir en su
desarrollo y en el proceso de cicatrización, llevando en la mayoría de los casos a la pérdida total o
parcial de la extremidad. El conocimiento de ellos juega un papel importante en la reducción y el
control de los mismos.

You might also like