You are on page 1of 11

PRACTICOS DE ECONOMIA

Año 2021

Profesor: Lic. VICTOR DANIEL MAMONDI

TEMA 1

1) Determine las diferencias entre economía positiva y economía normativa y explique en


profundidad el problema económico básico: la escasez.

2) Analice las siguientes afirmaciones y señale cuáles corresponden a la economía positiva y


cuáles la economía normativa:

a) Un incremento de los salarios generará un incremento del consumo.


b) El Estado debe garantizar la salud de la población.
c) Es conveniente reducir los impuestos para que aumente el consumo de las familias.

3) De, con sus propias palabras, un concepto o definición de economía y explique en qué
consisten las dos grandes ramas de la economía: microeconomía y macroeconomía

4) Explique: a) el concepto de función de producción. b) qué son los factores o recursos


productivos y cuáles son, c) analice la relación entre la necesidad de elegir y el costo de
oportunidad.

5) Explique con sus propias palabras el concepto de “costo de oportunidad” y el modelo de


“frontera de posibilidades de producción”.

6) Enumere los supuestos en que se basa el modelo mencionado en el punto 1).

7) En el cuadro 1.1, del capítulo 1 del libro de Mochón y Beker citado como bibliografía
básica, se encuentra la siguiente tabla de posibilidades de producción, con 5 opciones (de
A hasta E) en las que figuran las cantidades producidas de dos bienes para cada una de
ellas y el costo de oportunidad de uno de los bienes en términos del otro:

1
Alternativas de producción Computadoras Teléfonos Costo de oportunidad
A 0 18
B 1 17
C 2 14
D 3 9
E 4 0

, en base a esto se le pide:

a) Identifique el costo de oportunidad de qué bien en términos del otro bien se trata. ¿Por
qué?
b) Calcule el Costo de Oportunidad del segundo bien respecto del primero y escriba esa
columna al lado de la anterior.
c) ¿De qué tipo costos de oportunidad, crecientes, constantes o decrecientes se tratan? ¿Por
qué?
d) ¿Cómo se relaciona esto con la forma de la gráfica de Posibilidades de Producción que
aparece en el libro?
e) Si la economía en realidad está produciendo dos unidades de computadoras pero 10
unidades de teléfonos, ¿qué situación se estaría planteando? ¿Es posible?

8) Dada la siguiente información para una economía:

Tabla de posibilidades de producción:


Alternativas Cantidades Cantidades producidas Costo de Costo de
de producidas de Oportunidad Oportunidad
producción de Computadoras Maíz (Ma) De C / Ma De Ma / C
(C)

1 0 120
2 15 90
3 30 60
4 45 30
5 60 0

L = 10

a) calcule el costo de oportunidad de computadoras en términos de maíz. Explique su


significado.
b) calcule el costo de oportunidad de maíz en términos de computadoras. Explique su
significado.
c) Grafique la frontera de posibilidades de producción del Maíz en relación a los
Computadoras.
d) ¿De qué tipo son ambos costos de oportunidad? ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona esto con
la forma de la gráfica de Posibilidades de Producción?
e) Elabore la expresión algebraica de las posibilidades de producción de ambos bienes.
f) Si se produce una mejora tecnológica en la producción de computadoras que implica que
se duplica su producción:

2
1) Calcule la nueva tabla de posibilidades de producción. Grafique.
2) Calcule los nuevos costos de oportunidad.
3) “Ahora con mejora tecnológica se abarató la producción de computadoras” Verdadero-
Falso. Fundamente su respuesta.
g) ¿Implica la nueva situación del apartado e) crecimiento? ¿Por qué? Fundamente.

9) Explique:
a) El concepto de eficiencia técnica y eficiencia económica. Dé un ejemplo numérico.
b) El concepto de especialización en la producción.

10) Ensaye:
a) una definición de sistema económico.
b) Haga lo propio con mercado.
c) Identifique a los agentes económicos que operan en un sistema económico.
d) Explique cómo se asignan los recursos en una economía de mercado.
e) Explique el papel del Estado en este sistema de economía de mercado. Dé algunas
razones del por qué puede ser necesaria su participación.

11) De un concepto de teoría económica.

12) Dé un concepto de modelo y de modelo económico.

13) Desarrolle: 1) el papel de los supuestos en la construcción de las teorías. b) el


procedimiento que utiliza la investigación económica.

14) Dada la siguiente información de una economía hipotética:

En una economía se producen 2 bienes: Soja y Computadoras, cada una con su respectiva función
de producción. La información relevante es la que sigue:
QS = 3 x LS1/3 x KS 2x RNS Función de producción para el bien Soja

QC = LC1/2 x KC x RNC Función de producción para el bien Computadoras

Con:

QS y QC las cantidades producidas de cada bien (del bien Soja y del bien Computadoras)

LS, KS y RNS las cantidades de los factores productivos (Trabajo, Capital y recursos Naturales) para
producir el bien Soja.

LC, KC y RNC las cantidades de los factores productivos (Trabajo, Capital y recursos Naturales)
para producir el bien Computadoras.

Y la dotación de los factores es:

L=9

KS = 2 y RNS = 2

KC= 8 y RNC = 2

L es el factor Trabajo que es variable y se asigna para producir uno y otro bien.

3
Mientras que las cantidades de K y RN son fijas y específicas para cada bien.

Se pide:

a) Elabore la tabla de posibilidades de producción de esta economía (haga variar el factor


trabajo de 3 en 3 unidades laborales)
b) Grafique.
c) Calcule los COC/S (Costo de oportunidad de computadores en términos de soja) y COS/C
(Costo de oportunidad de computadores en términos de soja). ¿De qué tipo son? ¿Por
qué? Interprete el resultado.
d) “Si se produce una mejora tecnológica en la producción de ambos bienes la curva de
posibilidades de producción se traslada hacia afuera, pero los bienes no cambian en su
nivel de producción”, Verdadero o Falso. Fundamente.
e) Si se produce una mejora tecnológica en la producción de soja que implica un aumento en
su productividad del 100%, entonces: 1) Calcule los nuevos niveles de producción y de
costos de oportunidad. 2) “Entonces su producción se encarecerá” Verdadero o Falso.
Fundamente.
f) Determine una alternativa en la cual se produzca menos del bien soja pero la cantidad
óptima del bien computadora. Luego calcule la tasa de desempleo para la misma.

15) Se conocen que las funciones de producción de dos Bienes X e Y son las siguientes:

Qx = K * L
Qy = K * L / 2

Además, que en la producción de X se usan siempre 30 unidades de capital y en la


producción de Y 20 unidades de capital.
La dotación de trabajo es de 2.000 (hs. laborables).

Se pide:
a) Construya las posibilidades de producción de esa economía (haga variar de 500 en
500 al factor variable). Grafique.
b) Identifique los conceptos de Productividad media y coeficiente técnico. Elabore un
concepto de cada uno.
c) Calcule los costos de oportunidad. ¿De qué tipo son? ¿Por qué?
d) Represente la expresión algebraica del modelo de posibilidades de producción de esta
economía.
e) Si se produce una mejora tecnológica en la producción de ambos bienes que implica
un incremento en la productividad del 100% en X y 80% en Y, calcule la nueva tabla de
posibilidades de producción.
f) Calcule los nuevos costos de oportunidad.
g) “Ahora, como hubo cambios en la productividad en ambos bienes, ningún se abarató o
encareció”. Verdadero o Falso. Fundamente.

16) ¿Es verdad que si se introduce una mejora tecnológica en la producción de un bien,
después del cambio tecnológico hacen faltan menos unidades de recursos para generar la
misma cantidad de ese bien?

4
17)
Se conoce la siguiente información para una economía hipotética:

Períodos Población Población Empleo Tasa de Desocupados Tasa de Indice de


total económicamente actividad desempleo Dependencia
activa
0 33 22 20
1 40 28 24
2 42 31 28

Se pide:

a) Analice la Situación del mercado laboral para el período 1 en comparación con el


período 0, y del período 2 con el 1 y el 0.

b) “El nivel de producción de la economía mejoró tanto en el período 1 como en el


período 2”. Verdadero o Falso. Fundamente.

5
TEMA 2

1) Dada la siguiente tabla de Demanda y Oferta de un bien X:

Tabla:
precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida
10 400 180
18 320 276
26 240 372

a) calcule la pendiente y la ordenada al origen de la función demanda.


b) calcule la pendiente y la ordenada al origen de la función oferta.
c) escriba la forma analítica explícita de la función demanda.
d) escriba la forma analítica explícita de la función oferta.
e) Calcule el equilibrio de mercado.
f) Grafique respetando los cortes en los ejes respectivos.
g) A un precio de 10, ¿qué situación se presenta? Calcule el exceso. Explique cuál será la
tendencia en el mercado.
h) A un precio de 40, ¿qué situación se presenta? Calcule el exceso. Explique cuál será la
tendencia en el mercado.

2) Basándose las tablas de oferta y demanda del punto 1 anterior:

a) calcule la elasticidad precio de la demanda para el precio de equilibrio.


b) calcule la elasticidad precio arco promedio de la demanda para los precios de 10 y 27.
c) calcule la elasticidad precio de la oferta para el precio de equilibrio.
d) calcule la elasticidad precio arco promedio de la oferta para los precios de 10 y 27.
e) Explique en todos los casos el significado de los resultados obtenidos.
f) Considerando el resultado del apartado a: “Si el precio del bien disminuye un 10% entonces los
productores deberán aumentar las cantidades producidas en un 10% para satisfacer la mayor
demanda”. Verdadero o Falso. Fundamente
g) Considerando el resultado del apartado a: “Si el precio del bien aumenta un 10% entonces los
productores ven aumentar sus ingresos por ventas un 10%”. Verdadero o Falso. Fundamente.
h) Considerando el resultado del apartado d: “Si el precio del bien aumenta un 10% entonces los
productores van a poder aumentar su producción en menos de un 10%”. Verdadero o Falso.
Fundamente

3) Explique:
a) Qué tipología tiene la elasticidad precio de la demanda y como es su valor numérico en cada
caso. (incluya los dos casos extremos)
b) Explique qué significa el valor que asume en los casos que definió en el punto a).
c) Qué tipología la elasticidad precio de la oferta y como es su valor numérico en cada caso.
(incluya los dos casos extremos)
d) Explique qué significa el valor que asume en los casos que definió en el punto d).

4) Basándose en las tablas de oferta y demanda de la actividad 1 del presente módulo:

a) Explique en todos los casos el significado de las elasticidades cruzada e ingreso de la


demanda.

6
b) Establezca qué tipo de bienes son considerando el resultado y signo de la elasticidad
cruzada de la demanda.
c) Establezca qué tipo de bienes son considerando el resultado y signo de la elasticidad
ingreso de la demanda.

5) Considerando la siguiente tabla:

Precio Bien X Cantidades demandadas del bien Z


2 500
6 600

Utilizando la fórmula de la elasticidad cruzada (arco promedio), determine su valor, su


significado y responda qué relación tienen los bienes X y Z (tipos de bienes).

6) Considerando la siguiente tabla:

Precio azucar Cantidades demandadas de café


8 20
20 10

Utilizando la fórmula de la elasticidad cruzada (arco promedio), determine su valor, significado


y responda qué relación tienen los bienes considerados (tipos de bienes).

7) Considerando la siguiente tabla:

Ingreso de los consumidores Cantidades demandadas de zapatos


1000 10
2000 18

Utilizando las fórmulas de la elasticidad ingreso (arco promedio), determine su valor,


significado y responda qué relación tienen los bienes considerados (tipos de bienes).

8) Basado en el resultado del apartado 5): “Si el precio del bien X aumenta en un 10%
entonces los productores deberán aumentar las cantidades producidas en un 10% para
satisfacer la mayor demanda del bien complementario”. Verdadero o Falso. Fundamente.

9) Basado en el resultado del apartado 6): “Si el precio del bien azucar disminuye un 10%
entonces los productores deberán aumentar las cantidades producidas en un 10% para
satisfacer la mayor demanda”. Verdadero o Falso. Fundamente.

10) Basado en el resultado del apartado 7): “Si el ingreso aumenta un 10% entonces los
productores deberán aumentar las cantidades producidas en un 10% para satisfacer la
mayor demanda”. Verdadero o Falso. Fundamente.

7
11) Suponga para el mercado del bien calefactores las siguientes funciones de demanda y
oferta:

Qd = 50 – 10 p
Qo = 20 + 5 p

a) Determine el equilibrio del mercado. Grafique.


b) Calcule la magnitud de los excesos de Demanda y/o Oferta para los precios de 1, 1,50,
2, 2,50 y 3. Para cada precio explique la convergencia al equilibrio.
c) Si cambia la Demanda a Qd = 70 – 10 p, ¿qué situación puede haber ocurrido?. ¿Qué
puede haberlo causado? Calcule el nuevo equilibrio.
d) Si la función que cambió es la Oferta a Od = 10 + 5 p, ¿qué se ha producido?. ¿Qué
puede haberlo causado? Calcule el nuevo equilibrio.
e) Para la situación original, calcule la elasticidad precio de la demanda para el precio de
equilibrio. ¿De qué tipo es? Explique su significado.
f) Para la situación original, calcule la elasticidad precio de la demanda para los precios
de 2,50 y 3,50. De qué tipo es? Explique su significado.
g) Para la situación original, calcule la elasticidad precio de la oferta para los precios de
2,50 y 3,50. De qué tipo es? Explique su significado.
h) Desarrolle los puntos e) a g) con el cambio producido en c)

TEMA 3

1) Realice un esquema del circuito económico simple y explique agentes y mercados


intervinientes y flujos económicos que se generan entre ellos.
2) Explique el concepto de equilibrio entre demanda y oferta agregada; en lo posible, ilustre
con fórmulas (agregados macroeconómicos que componen cada función), un gráfico y
ejemplos numéricos.
3) Explique los agregados macroeconómicos fundamentales que integran el cálculo del PBI
por el método del gasto y los rubros fundamentales que integran el cálculo del PBI por el
método del ingreso.
4) Dada la información que se detalla a continuación:

1) Consumo de las familias 217


2) Sueldos y Salarios 120
3) Exportaciones 32
4) Consumo del Gobierno 35
5) Rentas 10
6) Inversión Bruta Interna Pública 25
7) Inversión Neta Fija Privada 30
8) Beneficios 160

8
9) Alquileres 12
10) Importaciones 29
11) Intereses 23
12) Impuestos Indirectos 25
13) Depreciaciones 5
14) Variación de Existencias 15
16) Subsidios 25
17) saldo de Remesas 50
18) Impuestos directos pagados por las familias 20
19) Aportes jubilatorios 7
20) Transferencias 8

Se pide:
a) Elabore el sistema de cuentas nacionales de esta economía.
b) Calcule el Producto por los métodos de cálculo del gasto y del ingreso.
c) Verifique la correspondencia de ambos métodos.
d) Calcule el Ingreso Nacional, el Ingreso personal y el Ingreso disponible de esta economía.
e) Calcule el ahorro de las familias.
f) Verifique la igualdad Ahorro = Inversión.
(deje asentados los pasos intermedios)

5) Dada la información que se detalla a continuación:

1. Consumo de las familias 800


2. Exportaciones 200
3. Compra de bienes y servicios por parte del gobierno 300
4. Sueldos pagados por el gobierno 200
5. Inversión Neta Fija 330
6. Beneficios no distribuidos 160
7. Importaciones 300
8. Impuestos Indirectos netos de subsidios 100
9. Impuestos sobre los beneficios 120
10. Depreciaciones 150
11. Variación de Existencias 50
12. Saldo de Remesas 130
13. Impuestos directos pagados por las familias 250
14. Aportes jubilatorios 60
15. Transferencias a las familias 310
Se pide:

9
g) Calcule el Producto por el método de cálculo del gasto.
h) Calcule el Ingreso Nacional, el Ingreso personal y el Ingreso disponible de esta economía.
i) Calcule el ahorro de las familias.
j) Verifique la igualdad Ahorro = Inversión.
(deje asentados los pasos intermedios)

6) Dada la información que se detalla a continuación:

1. Consumo de las familias 1050


2. Sueldos pagados por el gobierno 200
3. Sueldos pagados por las empresas 300
4. Beneficios distribuidos 220
5. Beneficios no distribuidos 160
6. Intereses 250
7. Alquileres 150
8. Importaciones 300
9. Exportaciones 500
10. Impuestos a los beneficios 180
11. Inversión Bruta Fija 400
12. Impuestos Indirectos netos de subsidios 100
13. Depreciaciones 150
14. Rentas 200
15. Variación de Existencias 180
16. Saldo de Remesas 220
17. Impuestos directos pagados por las familias 250
18. Aportes jubilatorios 100
19. Transferencias a las familias 280
Se pide:
k) Calcule el Producto por el método de cálculo del ingreso.
l) Calcule el Ingreso Nacional, el Ingreso personal y el Ingreso disponible de esta economía.
m) Calcule el ahorro de las familias.
n) Verifique la igualdad Ahorro = Inversión.
(deje asentados los pasos intermedios)

20. Explique cómo realizaría el cálculo del producto por el método del valor agregado en una
economía con sector agropecuario, sector manufacturero y sector servicios, en la que
todos los sectores compran bienes intermedios para producir sus bienes finales. Datos:
Compras intermedias del sector agropecuario 100, Valor agregado sector agropecuario 80,
Compras intermedias sector manufacturero 180, Valor agregado sector manufacturero 420,
compras intermedias sector servicios 200 y Valor agregado sector servicios 100.

10
21. a) Partiendo de la inversión neta fija, muestre qué conceptos tiene que sumarle para
obtener:
i) la inversión bruta fija y
ii) la inversión bruta interna.

22. Partiendo del ingreso nacional neto a costo de factores, muestre qué conceptos tiene que
sumarle o restar para obtener:
i) el ingreso personal.
ii) el ingreso disponible.

23. Explique detalladamente, (puede ayudarse del circuito económico completo), los conceptos
que constituyen los ahorros de los distintos agentes económicos que financian la Inversión
productiva.

24. Dada la siguiente información de una economía:


C (función Consumo) = 200 + 0,80 Y
I (Inversión) = 100

Se pide:
a) Calcule el ingreso de equilibrio macroeconómico de esa economía
b) Grafique el equilibrio macroeconómico.
c) Calcule la función Ahorro.
d) Calcule el ingreso de equilibrio macroeconómico a través de la igualación del Ahorro y
la Inversión.
e) Grafique

25. Ahora incorpore al Gobierno en este modelo, con la siguiente información adicional:
G (Gasto del Gobierno) = 300
T (función de tributación) = 100 + 0,20 Y

Se pide:
f) Calcule el ingreso de equilibrio macroeconómico de esa economía
g) Grafique el equilibrio macroeconómico. Grafique.
h) Calcule la función Ahorro.
i) Calcule el ingreso de equilibrio macroeconómico a través de la igualación del Ahorro y
la Inversión.

26. Si el gobierno aumenta su gasto en 100, se pide:

a) Calcule el nuevo ingreso de equilibrio macroeconómico. Use el concepto del


multiplicador.
b) Grafique en un mismo gráfico el cambio producido.
c) ¿De qué tipo de política fiscal se trata? ¿Expansiva o contractiva? ¿Por qué?

11

You might also like