You are on page 1of 8

DESARROLLO DEL LENGUAJE

   El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de


las especies animales, ya que este es el gran instrumento de hominización. 
Es una habilidad de gran significación en  las  oportunidades de éxito del
hombre en todas sus etapas como cuando se es niño, para escuela. Además
de ser el vehículo para la adquisición de nuevos conocimientos, es, sobre todo,
la expresión en su máximo esplendor del pensamiento. Las personas tienen la
posibilidad de reflejar las relaciones y conexiones de la realidad que van más
allá de la percepción, por esta razón, el lenguaje es una de las formas más
complejas de los procesos verbales superiores.

Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde éste se da
con una velocidad más rápida es la primera infancia. Se producen cambios
constantemente, es una época de continua y evidente evolución

La palabra infancia proviene del latín “infans” que significa sin lenguaje. Pero
además del inicio del lenguaje en la primera infancia se adquieren otras
habilidades como: sonrisa, primeros pasos, la reacción de angustia ante un
extraño... multitud de cambios que también son propios de esta etapa.
El lenguaje es un medio de comunicación a través de un sistema de símbolos.
A través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con sus semejantes y
exponer sus deseos y necesidades de forma más precisa.

COMPONENTES

Componente fonológico:

En este componente abordaremos el estudio del proceso a través del cual los
niños adquieren el dominio de los sonidos que configuran su lengua.,
empezaremos definiendo el fonema, son las unidades mínimas de una lengua,
llamadas también holofrases y se caracterizan por ser discretas y no
significativas, es decir, que si bien no poseen significado en sí mismas (nos
significativas), sirven para distinguir significados (discretas).

Componente léxico-semántico:

En este componente se analiza lo que es la comprensión y producción de las


palabras, la comprensión de palabras y frases está muy ligada al conocimiento
del mundo general; comprensión y producción están estrechamente ligados, es
decir, el incremento en la comprensión produce aumento en la producción.

Los componentes por los cuales se estudia el significado de las palabras, se


debe, a la subextensión y sobreextensión del significado de ellas; por lo cual
podemos decir que la sobre extensión es cuando el niño utiliza el significado de
una palabra en diferentes contextos, por ejemplo: nombrar luna a todas las
cosas que ve a su alrededor como pelota, moneda, etc.; y la subextensión es
cuando el niño reduce el significado de una palabra y sólo lo utiliza en un solo
contexto, por ejemplo: decir perro sólo al perro de su casa y a los demás
guagua.

El significado de las palabras pasa por diferentes etapas para la adquisición del
mismo, la primera es etapa de referencia, en donde el niño asocia una palabra
con algún objeto particular, se da cuenta que puede emplear las palabras para
compartir con otros experiencias y acontecimientos del mundo real; la segunda
etapa es la etapa de la denotación se da al final del segundo año, los niños
suelen hacer asociaciones en función a la acción que realiza la palabra
referente o atendiendo a referentes contiguos en la realidad, los niños definen
los objetos entorno a su uso convencional o a las acciones que realizan y no
tanto atendiendo su forma y la última etapa es la de sentido en donde se habla
de los sinónimos, antónimos y la taxonomía y durante esta etapa se establecen
significados concretos y más cercanos a la de los adultos.

Componente morfo-sintáctico:

Durante los 12 meses a los 18 meses del niño se esta hablando del estadio de
una sola palabra, pues son palabras sueltas, la palabra que el niño produce
forma parte de la oración completa y que el resto se ha omitido y se le llama
oración elíptica, sólo puede emitir un apalabra debido a las limitaciones de
atención y memoria, para poder recordar las palabras utiliza lo que son los
recursos presintácticos que es la repetición de una misma palabra.
Continua las frases de dos palabras que comienzan a los 18 meses y terminan
a los 24 meses, surgen las palabras funcionales y frecuentes y aunque un poco
escasas pues corresponden a las preposiciones, pronombres, etc. y las
palabras abiertas se utilizan para combinarlas entre si o con una palabra eje
pues son sustantivos, verbos y adjetivos; las oraciones de tres elementos
aparecen de los 24 a los 30 meses, se destaca el empleo del verbo auxiliar ser,
los niños parecen dominar la oración simple. Y por último siguen las oraciones
de cuatro elementos o más, en donde la narración se emplea como un modo
de mantener el flujo narrativo, se añade al final de cada frase y suelen ir
seguidas de pausas y este desarrollo a los 5 años ya ha concluido.
El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:

 El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y


elabora la información y  donde se ponen en marcha diversos procesos
como la atención y la memoria.
 El social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras
personas.
 El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del
lenguaje.

ETAPAS

Hay que diferenciar dos etapas. En la primera de ellas no podemos hablar de


lenguaje propiamente, sino de comunicación. Esta fase consiste en la puesta
en marcha de aquellos mecanismos que permitirán el nacimiento del lenguaje
como tal, la llamaremos PERÍODO PRELINGÜÍSTICO. En la ETAPA
LINGÜÍSTICA eclosionan las primeras características del lenguaje adulto, aquí
veremos la evolución de los componentes del mismo. Tanto en la primera como
en la segunda etapa iremos mencionando toda una serie de adquisiciones
(tanto motrices, como relacionales y emocionales) que permiten una mejor
comprensión en la evolución del lenguaje.

Etapa Pre-lingüística: abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses


aproximadamente, donde el llanto es el principal medio de comunicación del
bebe, a través de su tono, intensidad y ritmo

Según Gross, (2005): Los bebés nacen sin saber hablar, aunque hacen
sonidos variados con sus órganos vocales, incluido el llanto, que suele ser el
sonido dominante, e incluso los padres aprenden a discriminar los diferentes
tipos de llanto. Para el primer mes los niños aprender a distinguir entre
fonemas y otros sonidos, aunque a veces suenen muy parecidos. Se piensa
que esta habilidad perceptual puede ser innata. Etapa de una palabra : El niño
produce su primera palabra al año aproximadamente, sin embargo, el balbuceo
continúa por alrededor de 6 meses más. El niño entenderá más palabras de las
que produce

A nivel cognitivo y según Piaget, el recién nacido estaría en el período sensorio


motor. Este primer período es un estadio pre verbal donde el niño comienza a
formar sus propios esquemas sensorio motores. Debe aprender operaciones
básicas con las cuales relacionarse con el mundo exterior. La primera tarea de
los lactantes es comenzar a establecer sus propios límites del ego (donde
acaba él y empieza el mundo externo). Por medio de la interacción con los
objetos y personas y en relación a ellos empiezan a organizar el tiempo y el
espacio.

Durante los tres primeros meses de vida las rutinas ligadas a las necesidades
del bebé y el adulto comparten unos significados que permiten regular
conjuntamente algunos de sus comportamientos. En esta relación específica
que hay entre el cuidador (madre u otro miembro) y el niño, la madre empieza a
enseñar inconscientemente el lenguaje. Esto ocurre mediante el habla de estilo
materno que parece seguir el desarrollo básico, comenzando en el nivel más
fundamental y haciéndose gradualmente más complejo a medida que el niño
crece.

EDAD EN MESES LENGUAJE LENGUAJE


RECEPTIVO EXPRESIVO
1-6 MESES Alerta al sonido, se va Lloros, gritos, sonrisa
orientado hacia la social, inicio balbuceo.
fuente que lo emite.
7-12 MESES Comprende NO, se Combinaciones de
orienta hacia su sílabas que se
nombre, asocia asemejan a las
palabras con palabras, primeras
significados, comprende palabras.
los gestos que
acompañan a las
vocalizaciones.
13-18 MESES Cuando se le demanda El vocabulario se va
que diga o señale algo incrementando de forma
lo realiza. gradual.

ESTADIO DEL COMPORTAMIENTO VOCAL

Estadio Edad Comportamiento vocal


1 0-8 semanas Sonidos vegetativos,
reflejos, llanto y
agitación.
2 8-20 Arrullos y risas. Sonidos
consonantes nasales.
Sonidos producidos en
la parte posterior de la
boca. Disminuye la
frecuencia del llanto.
Mayor control de los
sonidos producidos.
3 16-30 Juego vocal y
comportamiento
lingüístico exploratorio.
Sonidos consonánticos
realizados hacia la parte
anterior de la boca.
Creciente control sobre
los mecanismos del
habla. Inicio de la
secuenciación y
resecuenciación de
sonidos.
4 25-50 Balbuceo reduplicado
(producción de sílabas
consonante-vocal en las
que la consonante es la
misma que en cada
sílaba). Ritualizado y
estereotipado.
Vocalización más
probable en la
interacción con un
adulto que en el juego
con un objeto.
5 9-18 meses Balbuceo no
reduplicado, variado.
Mayor control sobre el
acento y la entonación.
Superposición con la
producción de las
primeras palabras.

Etapa Lingüística:

En esta etapa empieza a partir del año hasta los 6 años: los niños empiezan a
pronunciar sus primeras palabras, surgirán los holofrases y el lenguaje
combinatorio, para poco a poco ir ganando características del habla adulta ,ya
adquiere su totalidad del lenguaje. A nivel físico el desarrollo se va
desacelerando. El niño va adquiriendo cada vez mayor número de habilidades
motoras finas, hay un mayor contacto y adaptación con su entorno más
próximo.

A nivel cognitivo el niño se sitúa, en el estadio preoperacional. Este período se


caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia representativa; cada
objeto se representará por una imagen mental que lo substituirá en su
ausencia. En esta etapa se desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego
simbólico. Los niños a partir de ahora podrán pensar de una forma ordenada,
aunque en un principio ciertos componentes puedan obstaculizar esta tarea
como son:
- Egocentrismo: incapacidad de observar un punto de vista que no sea el
suyo.
- Centración : incapacidad para separar lo propio del medio ambiente.
- Dificultad de transformación: una operación que cambia las reglas de algo.
- Reversibilidad: una acción que puede hacerse puede deshacerse.

Edad Etapas lingüísticas Etapas fonológicas


1-4 años Etapa telegráfica. El Fonología de morfemas
niño empieza a usar simples. Expansión del
combinaciones de repertorio de sonidos
palabras. Esto va en del habla. Procesos
aumento hasta que fonológicos que
entre los 3 y 4 años la determinan las
mayoría de las frases se producciones
asemejan a frases incorrectas hasta los 4
simples bien años aproximadamente,
construidas. momento en el que la
mayoría de palabras de
estructura morfológica
simple son correctas.
4- 6 Primeras frases Culminación del
complejas. Uso de repertorio fonético.
complementos del verbo Adquisición de los
y algunas frases de sonidos problemáticos a
relativo. Sin embargo, nivel productivo a los 7
estas estructuras años. Producciones
complejas son el correctas de palabras
resultado de una mera simples. Empieza el uso
yuxtaposición. de palabras más largas.

TEORIAS:
la teoría de Piaget (1896-1934)
Esta teoría utiliza para explicar el lenguaje es el constructivismo
En esta teoría insiste que tanto la naturaleza como la crianza contribuyen al
desarrollo intelectual y a la adquisición del lenguaje. Supone que el
pensamiento simbólico es una condición para aprender el lenguaje.
Defiende que el lenguaje hablado tiene dos fases más diferenciadas:
Egocentrismo: En esta fase el niño adquiere el lenguaje según sus
necesidades y su propio yo. El niño habla de sí mismo. Una particulidad del
lenguaje en esta etapa son los monólogos.
Lenguaje social: es la etapa en que las elaciones sociales marcan el lenguaje,
interaccionan con los iguales, pueden a ser un pensamiento crítico al cabo del
tiempo.
La formación del símbolo en el niño: explica el modo en que el lenguaje se
subordina a la inteligencia. el lenguaje es una manifestación de una función de
la inteligencia, la función simbólica que se desarrolla al final del periodo
psicomotor, Primer periodo en se divide el desarrollo de la inteligencia y que
finaliza a los 24 meses. Así que las primeras palabras del niño no serían
lenguaje sino simples etiquetas.
La imagen mental en el niño: explica los procesos mentales que hacen
posible el lenguaje. las representaciones serian instrumentos figurativos al
servicio de la expresión y la socialización del pensamiento. Dichas
representaciones se manejan mediante operaciones del pensamiento que sirve
para manejar los símbolos del lenguaje

La teoría de Vygotsky (1896-1934)


Esta teoría nos dice que el ambiente social y las culturas circundantes son
factores decisivos que impulsan el desarrollo en todas las áreas, entre ellas el
ámbito del lenguaje, creía que el pensamiento y el lenguaje se originan en
forma independiente, pero que se fusionan en algún momento y el pensamiento
y el individuo se forman a través de las interacciones sociales.
Además, matiza diciendo que el lenguaje y el pensamiento tienen orígenes
distintos y a lo largo del desarrollo se produce una creciente interconexión
funcional por lo que el pensamiento se hace verbal y el habla racional,
reguladora y planificadora de la acción. Aunque el lenguaje tenga que ver con
la mente, el pensamiento no se reduce al lenguaje.

La teoría conductista expuesta por Skinner


El desarrollo del lenguaje lo atribuyen totalmente a factores ambientales,
depende de la forma en que los adultos críen al niño a aprender, a entender y a
hablar una lengua; el aprendizaje del lenguaje se basa en mecanismos como la
imitación y el condicionamiento operante. La teoría establece que los niños
aprenden los sonidos y las palabras apropiadas en respuesta al reforzamiento
de sus padres.

La teoría de Chomsky
Nos dice que la estructura del lenguaje proviene de características biológicas
innatas de la mente humana, para Chomsky todos los lenguajes presentan
cualidades universales y nos dice que el niño nace con una propensión a la
adquisición del lenguaje y es la experiencia la que decide cual lengua hablará
el niño.

CONCLUSIÓN
El lenguaje es fundamental para la vida, sin el lenguaje no sobrevivíamos en la
sociedad, es por eso que durante todo el desarrollo debemos de reforzarlo.
Efectivamente, el mayor impacto en el desenvolvimiento del lenguaje es
durante la infancia, sin embargo se debe seguir practicando, puliendo y
mejorando el resto de nuestras vidas, sobre todo en el transcurso de la
educación básica, que como su nombre lo dice, sentará las bases del futuro
adulto, que deberá saber expresarse fundamentadamente ante la sociedad.

You might also like