You are on page 1of 25
ERNST KRENEK CONTRAPUNTO MODAL EN EL ESTILO DEL SIGLO XVI NONDDD DOOD: oO! “ Contrapunto modal 4- VOCABULARIO 4-1 MODOS: 4-2 MODOS AUTENTICOS 4-3 MODOS PLAGALES 4-4 NOTA FINALIS 4-5 NOTA TENOR 4-8 MUSICA FICTA 1-7 PASO 4-8 SALTO 4-9 TRITONO 2-MELODIA 2-4 VALORES RITMICOS USADOS 2-2 CONDICIONES METRICAS 2:3 LINEA MELODICA 2-4 DISTRIBUCION DE LOS VALORES RITMICOS: 2-5 ORIENTACION MODAL 2-6 CADENCIAS 2-7 EXTENSION 2.8 TRATAMIENTO DEL TRITONO 2-9 PUNTO CULMINANTE 3. CONTRAPUNTO A OOS PARTES 3-1 INTERVALOS 3.2 TRATAMIENTO DE LAS OISONANCIAS 3-3 RITMO Y METRO 3-4 MOVIMIENTOS SIMULTANEOS 3-5 IMITACION 36 CONTRAPUNTO DOBLE 3-7 EL MOTETE 4: CONTRAPUNTO A TRES PARTES 4-4 COMBINACIONES CONSONANTES A TRES PARTES 4.2 DISONANCIA PRESTADA 1.3 COORDINACION DELOS VALORES RITMICOS 4-4 MOVIMIENTO SIMULTANEO 4:5 SEPARACION ENTRE LAS PARTES 4.8 FINAL §- APENDICES 5-1 CONTRAPUNTO TRADICIONAL 5-2 CONTRAPUNTQ TROCADO. 5-3 OTRAS CONSIDERACIONES Oo COO0 eve OQ ee Krenek,E. Contrapunto modal 4- VOCABULARIO 4-4, MODOS: Los modos antiguos 0 griegos,utilizados en este estiio son 12. Cada modo esta representado por una escala "modal". Estas escalas son series diaténicas de 8 sonidos (una octava). que comienzan en cada una de fax notes de nuestra actual escala de Do mayor(Excepto la serie que ‘comenzaria en la nota Si- modo Locrio-que no se usaba.) 4-2. MODOS AUTENTICOS Son 6,a saber: El que comienza con la nota Re Dérico El que comienze con la nota Mi Frigio El que comianza con la nota Fa = Lidio Ei que comienz2 con la nota Sol Mixo-Lidio El que comienza con ta nota La Eolio Jérico EI que comienza con la nota Oo 1.3.,MOOOS PLAGALES {{tipo-modos) cae <éntco corrasponde un modo plagal y su primer Gel primer sonico del mado auténtico} sonide se encuentra a Son 6,(a cada mi distancia de 4* descendente 1 descendente de la nota Re = Hipo-dérico * descondenta de la nota Mi = Hipo-frigio Hipo-lidio El que comienza a una 4" El que comienza 2 una 4 El que comienza a una 4? descendente de |2 nota Fa El que comienza a una 4* descendent de a rota Sol = Hipo-miolidio El que comienza a una 4* descendents dela noiala = Hipo-eclio El que comnienza a una 4* descendents de la nota Do = Hiporjonico (Como se dio més arriba ,e! modo ds Si-Locrio-yy su hipo-rnado,el aue comienza an Fa-NO SE UTILIZAN.) 4-4, NOTA FINALIS swéntico 92 lldma *finalls"(o t6nica): 7 .gal es la misma de Su correspondiente modo auténtico. » La primera nota de cada modo at La nota finalis de cada escala plat 4-5. NOTA TENOR (o Dominante) jbign llamada nota secundaria o tono de fa nota finalis,excepto en el el discurso musical,(tam da a distancia de 5* ascendente de ‘a distancia de S* ascendente. ‘eneuentan a distancia de 3* descendente de las notas Caer ee erepectvas modes autentices,excepto el modo hipo-igio.cuya nals Woe esté a tere ee ente dela nota tenor del modo frigio,y el mado hipe-moclciecaya role (ener até a una 2* descendente de la nota tenar del modo mixalidio Esl nota que “domin: Enfasis)yy se encuentra ubicat modo Frigio que se encuentra Las notas tener de los hipo-modos se 4 Eolico @ _Hipo-edtico SS = S Hipo-jénico 4-6, MUSICA FICTA nidos alterados que se utilizan en este estilo sib: fen logos. los nodes, usado para evitar la relacieh 8 tritono(tanto oe card votical que se produce entre SiFaymas feseuenternen\° °° tos mods derico y idio a Se llama milsica fleta a los so la nota de aproximacién del final del modo Do# an direccién ascendente en I dorico— . Fat Soe eecion ascendente ena nota de aproximacion del final del modo ligio odo edlicg, ta de aproximacién del final del se Sol #: fen direccidin ascendente en Ia no ne (Gel sol# se aproxima a modo de paso desde ‘abgjo,también sé puede uss fat Mid: usado ocacionalmente en el mode dérico 4-7. PASO Movimiento melodica por grado conjunto. 4-8. SALTO Movimiento metédico por salto. 4-8, TRITONO Distancia de tes tonos enlre dos sonidos (Fa-Si, Sio-M, Do-Fat,2tc.) Produce un intervalo de 4* aumentada (0 5* ‘disminuida),totalmente desechables en este estilo. Kreneké. Centrapunto modal 2-MELODIA 24, VALORES RITMICOS USADOS cuadrada Redondo, Blanca, Negra.Corcheatesta utima de a parasremerte $2 & cuatro) Redonda con puntilio, Blanca con punto Resors de prolongacion aol ene Gguras de igual valoo ere una ure (cvadeada econca cae dtr da te mitad de su valor (redonda ,blanca © negra) 2.2, CONDICIONES METRICAS ‘aterancia do acents potencies ("iempos (uertes")-yglpes no aeentusdes(“Hempe abies”). En asie estilo s8 tom: (tigi) son acentuedas as \Asobee un tiempo acentuadosng <= Westdecupado por una bine, | Jas que estén sobre tiempos impares ipares(2.4,ele) son no acentua gras 51 2 tiempo 0 acentuado st 1a a la blancs como unidad métrica ue estan sobre tiempos puaden usar dos net iguieate Ejemplo 1 2.3, LINEA MELODICA |, mas pasos que sais} i ‘altos uliizables: 3* mayor y menor ‘justia srlusta menor (solo ascendente) e ios consecutives en la misma diraccién ¥ fas y dlancas, no més de dos salt joe el 08 la parle gravey En recond: ie aguda see mas grande ch el sate de la part Ejempto 2 No st % vw Loe gato descr dtp acoruada(s cra 2¢0uN2 pest ern aoe denies unicamente desde negras no arenlusdase—o i é Eon Salton asconse es a tr eegoes por un mosien (paso ss) ge? conver 53 is Ejemplo 3 No consecutivos) ide fa 6" en mas de una 2" U En ea melodia se debe evitar formar triadas (dos satos de SP lasmyo. melédico de cada vor generaimenle no exen tt eionaimente una 3e hacia ariba o hacie abajo. orasonaieie wo yen cusleuir valor iico.um salon parte grave de e+e rer ge estar precaciao por un paso.en [a misma direccin TES cere See Sees TTTTITTSSI IITA FqenekE. Contrapunto modal 6 Elempto 4 No No No st si } 2-4, DISTRIBUCION DE LOS VALORES RIT#ICOS ga deve evlatto-repaticn de modsios riticos y meliuicos (secvencias) “Come (eas dos hacia Se cet eq tages ascendantas se usenvalares corto al principio, y valores as Aage-tiifases descendenles. pe = tarriversa, cee i f Se io més de tas dos torcaras partes de fos tiempos acertuados deben ser arivlacos en nd re sna frase el tercio restante debe ser ligedo at acento precedente, = = t Sovre 12 lempes acerti:ad0s (solo 7 estén articulates () decir que al 75% de una frase esté en blancas 0 valor mayor-El Wis de ocho conseculivas Go a pares y sobre tiempos (0 partes de ordaduras generaimente hacia ei final de la frase, Como ragia ganeral,se puede resto en negras,y raramente mi Muy pocas corcheas,y siempre ‘acenluados,siempra como pasos 0b mp0) MO 2:5. ORIENTACION MODAL fs o a 5° ascendente (len). ‘vor aguda puede termina con dos .con una blanca 9 valores Come regia general se comienza con la nota final So toxmiza sobre la note Fnalis.En composiciones polifGnicas la ae wei lonee Las frases deben terminar sobre tiempos acentv mayores. | 26. CADENGIAS sito ja aproximacién a la finals 2s siempre ascencente, x12, t ('sensibiizar).En el mado aéiico sila aproximacion 2 Ia vin sexta nota det modo (Fa)esta tambiée-se aera Jimente descendent. Soto En los modes dérica,mixcliio ote provia a la finalis se suele al falls sa hace a modo de paso pasande po \, En of modo rig aproximacion es general La forma cadencial més esiilistica es aquella en que la finals 65 ‘gnticipada y Wordada como en cel ejampl6 siguiente: Krenek,E. Contrapunto modal U ed 2 Frigio Dérico uisio E6tico E6fico Mexolidio 2-7. EXTENSION Como se dijo més arriba las melodias no deben exceder el “ambitus” del modo mas una 0 dos rnotas hacia arriba y hacia abeio. 2.8. TRITONO La distancia de tritona entre dos 0 mas sonidos de un segmento de la melodia (moviéndose esta ‘en una misma direccién ) debe estar seguido por un paso en la misma direccién, Ejemplo 8 No No si 1}. — 2 Tritena 2-9. PUNTO CULMINANTE Cada frase de la melodia debe alcanzer su punto més alta una sola vez, Ejemplo 9 Melodias completes Mixotidio 4 2. - -\. BJERCICIO: _ Eceribir melodias en todos los modos de acuerdo al Ejempla n° 9. Krenek. Cantrapunto modal 3. CONTRAPUNTO A DOS PARTES 34, INTERVALOS 3.4.1 Consonancias: Perfectas: Unisono st juste e Impertectas: 9¢ mayor y menor {mayor y menor 3-4. 11 Disonancias: ‘Todos los demas intervals. wnsonencies perfecias.Las consonancias se pueden utlizar 6m Comenzer y teminar con co polos solo de acuerdo al apartado siguiente. cualquier otro mamento.Las disona r 3:2, TRATAMIENTO DE LAS DISONANCIAS: he ; i ¢ J 22.1 sour impos no ssemuases be aiota de paso: Blanca,negr o coches Eemplo 10 _ = [i —F Tite ep eNotas de paso. En negras solamente descendentéia menos de ser seguidas por une figadura sobre Una blarica. En corcheas solamente descendente. bBordadura: emote 14 ae waitin =r x= Gordadura 3.2.11 Sobre tiempos acentuados { Retardas } Blancas solamente si se tratan como sigue: 4-Preparadas por ligadura de la nots aisonante con ls blanca Tovonda anterior que debe ser consonants. z-Resuelta a modo de paso descendente en consonancia Japartecta sobre la siguiente blanca aconluada , mediante suatavier valor rimico dispuesto sobre ese acento, (tara mejor comprensién de los relardos , ver APENOICE ) STFITTITIFIFTIITTTITIIFIIFITITFIITIIFITITIITIT ce 3.2.11 interpolaciones entre una disonancia y su resolucién ajuna negra +-anticipando fe resolucién Sotanco nacia abgjo una 3*, sobre consonancia unicamante, p)Dos bordaduras descendentes de corcheas Ejamplo 13 1S xcnotainernotada @=entefpacién ‘ndvertoncia!intervolo da 4* aumentada no $9 usa sobre tiempos acentuaos 3.3. RITMO Y METRO irapuestos en las distntas voces.por ejemplo .si en wna voz ia otra lo deben hacer los valores corto, eben prévalecer los ritmos con de aproximacion al punto pravalecen fos valoros largos en Pevelemulacion de velores cortos es aconsejada en los paseis: culminanta(“ellmax") 1s ¢s acenluade;con relacién a la negra todas on respecto a los acentos.una de cada dos negras de cada dos Blancas es scentuade. fan Blancas son acentuadas;con relacién a le redonda,una 3.3.1 CARACTERISTICAS ESPECIALES Es un grupo melédico de euairo notas formado por un paso Seccendente,un sallo de 3° en el mismo sentido y un pase ceeefjonta. Los valores de las cuatro noias no tienen poraué ser igusles La segunda note debe ser una negra no aceniuada ¥ ‘Riace ser disonaneiateste es el Gnico cos0 en que se acimite coe conancia avanconada por salto).La tercera nota debe ser ve Geancla y la cuarla puade ser Gisonancia (nota d® Paso}. Krenek. Contrapunto modal Ejornplo 14 T 1 | SSS ps segunda note de a “cambiate” (disonancia) pINota de paso acentuada Solamente en negras,y precedida de una bienca consonants y Gescendiends por paso sobre olra negra no ecentuada. Ejemolo 15 é eT -tenote de paso acentwnda indo una blanca opuesta las dos negras de fa Esto resulta cuay | siguiente mecio tienipo,y ata de paso acentuada.esté igada al fa seguada de las dos negras es tratada como bordacura,volviendo # la siguiente nota alta. La disonancia asi Roterida debe ser resuelta segin lo explicado entariormente, cjPisonancia anticipada: 44 Eompla 15 Jy rt? ritcr hoy T tT f -+2disunencia anticinads ‘| ‘djMovimianto paralelo por retardo: ‘Se permiten las siguientes disonancies en forma de getardo: Eiemplo 17 e)Negras en tiempos: no acentuados pueden ser disonancias une conisa clra siemore que estén tratadas correctamente en las diferentes voces. ample 18 sbordadura 3 nota de peso 2eordadura + nota de pase Krenek,&. Contrapunto modal 1 Yi we Ee O4 34, MOVIMIENTOS SIMULTANEOS: SOE No hacer movimientos paralelos en 5* u 8* (“consecutivas e ten No llegar a 5* u 8* por movimiento directo. * Las $y las 8* deben estar separadas al menos por una bianca Got Evitar ef movimiento directo entre dos voces sobre mas de tras intervalos consecutivas. Gh Eviter la cercania entre un sonido y el mismo sonido alterado("mdsica ficta") en voces ey diferentes.Esta falsa relacién" debe estar separada por lo menos por dos medias tiempos. 3 a“ Ejempio 19 ze a)No 8) No No @No YE VEE 2) No No 9) No byNo. asi & Sire Krenek E. Contrapunto modal 12 EJEMPLOS COMPLETOS A DOS PARTES Coe roVT TTS "yl omplo 20 » 4 Mo > toot, _ [jase = = j Saas » ipa eétieo 61a ° posto 7 . =a - —| t o FF =|) ee ae eel, 2. ® prot 7 a = F = f irigio = TIIIIIIITIIVITTI TITS SSVPSTST e Hipo-dérico & o = =a paste? eles EJERCICIO: exer composiciones e'dos partes en todog los mados de acuerdo a os modelos et Ejemplo n* 20. Krenek. Contrapunto moat 13 2-5. IMITACION hecho escuchar su motivo caracteristico (este fedondas),repitiendo este motivo a cualquier fo repile 9 cistencia de S* ascendente,d* har nuevamente el motivo inical la frase La segunda voz enira después que ia primera ha olive generaimenta dura enire cos y custro 1 inlervalo de tistancia.Lo més comin es que oscondente,8* 0 Unisono.Después de hacer escuct ‘continda con un contrapunto libre {2 porta que imita puede entrar tanto en consonancia pactects como imperfecta Teles puede ertrar formando disonaneia con una nota ligada en fe olra voz.Esia disonancia s2 debe resolver correctamente. KGempio 21a ‘+suisonancla La imitacion puede ser exacta (respetando los intervaios exactamente) Ejemplo 21 ‘libre (eneste caso os intervalos mayores s@ pueden transformar en menores y viceversa). Sjemmpio 21.6 En estos dos casos dacimos que la imitacién 05 real 1 sea tonal (et motivo tiene una treyecioria’ finalis~ La otra posibiidad es que ls imitaciér En este caso se deben hacer pequeias dominante,y 12 imiacién dominante-tinais). rmodificaciones en ia imitacién) Fiemplo 21. SSS Krenek,E. Contrapunto modal 14 35.1 CARACTERISTICAS ESPECIALES ajinversion: La imitacién en la otra voz contesta ef motivo mediante la inversion de este, Se respetan foe intervelos pero se invierie [a direccién de estos (si en el motivo son ascendentes,en la imilacién son descendentes y vicaversa) En el motivo original debe avilarse cusiquier cosa que sea inadmisibie en el senkide opuesto (Sallos de sexta, movimiento or salto enire negras, bordaduras, etc.) Clompia 216 asi »)No ort oes |, xssolto ascendente desde negra acemtuads (incorvecto} 4 byAumentacién: En la imitacién se duplican les valores Fjomplo 241 Orn c)Disminucién: En la imitacién el motivo original el motivo orginal se presenta ten valores equivatentas a la milad del orginal En al mativa Griginal debe eviterse todo aquelio que no se admita en valores mas breves. « Ejero 243, asi Ofer ») No pores ocr! SSS xethmo incorrecto 0 snfo ascendente desde negra acentuede EJERCICIO: Realizer contrapunlos de acuerdo a los modsios de fos ejemplos ater dyCanon: Imitacién no limitada al motivo ivicial sino a toda la extensién de la composicién , exceplo ol final donde se harén fas mmodificaciones necesarias pera que ambas partes tenninen simultaneamente, 15 Krenek, Contrapunto modal Elemplo 223 Los recursos de inversién,aumentacién y disminucién pueden ser utlizados simulteneamente 20 diversas combinaciones. Gemlo 226 K oeniniince 4 A_Moioorghs Se EJERCICIO: Realizar contrapunios de acuerdo 6 las pautas de los ejemplos 22a y 22b, 3.6. CONTRAPUNTO DOBLE (Trocado) ‘Ambas partas deben ser oscrias de tal manera, que_ cualquiera de elias pueda ejecutarse tanto roe rar inferior como superior considerando una respecto de {a otra (es decir, que to que até arriba se pueda poner abajo, y viceverse). El contrapunto doble se denomina sagin el interval Ga las voses .£1 mas comin es el “conirapunto doble a Ie 6 rata 10", "ala 12";ete Para asagurar un procedimiento correcto debemos &) foe intervalos originales el hacer la transposicion de bira.[Para una major comprensién del conirapunto dobie o trocado fo et cual se realiza la transposicién de une pero también a pueden realizar szaminat en qué intervalos se trensforman ‘una, de las pats y luego trocaria con Ia ‘APENDICE) Ejemplo 230 Es: : + wat =a 8 arocodt aioe Ee = o ye SS F FIITISTSSTIITSTIITIITIIIIILITY Krenek.E, Contrapunto modal + jemplo 238 8 8) traced ala 10" de °°) = i a Los intervalos de ia versidn original deban ser ratados laniendo en cuenta qué €5 fo que va 2 Gauri dospués de la ansformacién Por ejemplo,en el contrapunto doble a la octava Ja S* debe Sei tratade como disonancia porque se transforma en 4.En el contrepunto dobie a la décima, ‘3s deben ser eviladas ya que af tocarias resultan 8° y 3 las 3° paralelas ,asi como I paralelas, EJERCICIO: Roalizar conirapuntos dobles siguiendo as pautas de fos ejemplos 23 ay b 3-7. EL MOTETE EI motote es una composicién sacra “a capella” cuyo texto, goneralmente, es algin texto iiargivo de tres o cuatro varsiculos.(Casi siempre en Latin), cualquier note mayer que une negra puade llevar une a)Tratamiento dal texto: Silaba.Verias nolas de cualquier valor pueden llevar una silaba jornplo 24-9 BS Una negre puede llevar una silaba siesta precesics y Sseguida por valores mayores 0 gor grupos de varias Negras llevando una sflaba, Ejommolo 280 Las negras pueden repatirse sobre nuevas silabas, Kjemplo 24 Los acentos linguisticos daben coincidir con fos acentos de I ‘fase musical (Para mejor comprensién del tratamiento det texto vor APENDICE) SUTTS Krenek, Contrapunto modal 47 b)Advertencia adicional: Las frases del texto ,0 parte de ellas pueden ser repetidas, Cada nueva frase del texto debe ser introducida con un nuevo motivo musical.Cada nuevo ‘motivo musical siempre es tratado en eslilo imitative. Especialmente en la escritura a dos partes, cada seccién debe terminar con una cadencia melédica claramente articulada en cada parte No deben caincidir las cadencias en ambas voces,de tal manera que. mientras una voz termina una frase ,[a otra ya la termind 0 esta comenzando la nueva frase. Generalments ,sol0 en el final de la composicién ,coinciden las dos voces con la itima silaba del texto.(Ver APENDICE) Cualquier intervalo puede existir entre la Ultima nota de una seccién de ia melodia y la primera de la siguiente, cuidanda que esas nolas se encueniren separadas por silencios.Este es el recurso que siempre se utiliza cuando aparece una nueva frase. Ejempio 24d Ejemplo 25 MOTETE COMPLETO A DOS PARTES ; {ee tans b= per am tn de atten de, EJERCICIO:Escribir motetes 2 dos voces de acuerdo al ejemplo n° 25. Krenek. Contrapunto modal 48 4- CONTRAPUNTO A TRES PARTES Las reglas gsnetales son las mismas que para ol contrapunto a dos partes rae eeajeben tenorse en cuenta las siguientes caracieristioas 4-4, COMBINACIONES CONSONANTES A TRES PARTES se jeden usar Wtadas mayores y menores an estado fundementaty 26 Primera inversion Friada disminuida solo en primers invarsién Excopcionaimente ,acordes en segunda invert Pare cobe sor preserada y resuelta ya que se yaa de un sion (6474) ,solo en tiempos no acentuados , isonancia. Ejemplo"28 xe acorde de dy 8" 4-2, DISONANCIA PRESTADA si una dieonsncia sobre una valor da banca progrese nornaimente entia dos Yoerates decie Si une olcersyfo se propa roguarmens) la terears vor (que to en4 Neoere ‘disenzncia, Bee gs satar acl oat disonancia sobre valor &e negra no acenuada '80 salic de ella Eiemplo 27 x= dlgonancia prestads 43. COORDINACION DE LOS VALORES RITMICOS Una blanca sobre iempo, no acentuedo, puede formar eisonancia de pase Cre A) segunda ee cenvalores rms mayores, siemére y cuando Id tercra Pare Ta Estas, de parte con vars an onlay on correcta elacion con ls ols dos partes abjanee, Sf Sm teas Glas re dabo cuider que cada parce esté corectamonte relzcionsde C2? ada una de es flras dos Ejemplo 22 sex blanca no acentuadta (en dlisonancia con Ja Oz reve) 4-4, MOVIMIENTO SIMULTANEO Las 58 (entre las dos partes supetires), pueden lomarse por movimiento directo, Pero #8 ay enole quo on este ean, o bale se mueva par movimiento ganado Krenek,E. Contrapunto modal 49 Bempio 29 4-5, SEPARACION ENTRE LAS VOCES La distancia entre las partes superiores no debe exceder la octava. 48. FINAL La composicién puede terminar con una triada completa, en cuyo caso, en los modos dérico,frigio, y edlica , la 3° se puede ascender un semitono.En el bajo.siempre debe estar la nota finalis, Ejemplo 30 CONTRAPUNTO COMPLETO A TRES PARTES EJERCICIO: Escribir contrapuntos a tres partes segtin el modelo del ejemplo 30. 4-7, MOTETE En los motetes a tres o més partes es conveniente dejar que todas las voces canten juntas durants unos pocos compases en ritmos iguales,pronunciando el texto simultaneamente.(Estilo “homofénico” a “famitiar’) Este recurso debe utilizarse esporadicamente dentro de una misma composicién .(ver ejemplo 31 "...n nocte corain te..." 290 Krenek,e. Contrapunto medal Fiemple 34 MOTETE COMPLETO A TRES PARTES jy yl Jy SS EJERCICIO: Escribic motates a tres partes segin et modelo del ejemplo 31 i C8 Contrapunto modal . Krenek,E. 24 [eee ee SOX SOSORCEORCROR A CORAL a Ww Q a 2 i a, < 1 ¥ Krenek. Contrapunto modal 22 5:1, SOBRE EL CONTRAPUNTO TRADICIONAL fe disciptina de “las cinco ‘Tradicionsimente el estudio del conirapunto he estado basado en | ‘ux en su "Gradus ad depesies” segun Io formuledo por al compositor y teérico vienés JutF Parnassun! de 17: Si bien no se recomienda este met ain se utiliza en algunas escveles , provecho para el estuciante. todo para el estudio del conlraounto modal, pero dado que \Gelinearemos brevemente sus principios, que pueden ser de EI Cantus firmus 1 contrapunto se elavora sobre una melodia en valores largos (generalmente recondas)lomads daar toms Les dietintes especies verian ol contrapunio que se escribe sobre esta melodia. {uo ss Indapensable que el Cantus fmus se encuentre en la vox més grave , puede qualquiera da las voces de la composicién) emplo 32 SS Primera Especie pola’ sobre el cantus firmus, de scverdo 2 fas Consists en escribir un contrapunto "aola contra reglat de este manual Es obvio que solo se pueden use ejemplo 33 Segunda Especie * del canlus firmus.El primer tiempo debe tener El contrapunto tiene” dos notes contra une rmiten 19s notas de paso. siempre consonancias ,en el segundo tiempo 8 per Ejernalo 34 ‘Tercera Especie Consiste en contrapuntar “cuatro notas conica una" del canlus firmus.£n este gisefio as regles eae ee yaar negres( Fux euloriza cisonancias por movimiento de paso sobre la tercaca aaa ia camblata por movimiento ascendente, o cual 9s una variante practicada en el siglo Xv Ejernplo 95, Fsbo acdc elle bees eligi’ Krenek,E. Contrapunto modal aU" Cuarta Especie BE ns Esta especie retoma a “dos natas contra un: {E,'slocopa).Una blanca se artcula (la del tiempo dé 'Y esté dedicada al estudio del retardo (0 la bil) y la otra na (la dal tiempo fuerte). % Bempio 36 Quinta Especie Ce CaP También tamada "Conrapunto Narido” Es una mezca de lode las especies anlerores C) Laver agregada emplea una variedad de valores ritmicos ae acuerdo a las reglas expiicadas en Ch este manual & SF Efompia 37 = ———— Hiss SS f 2 i = 3 f i + a U U ‘| Krenek. Contrapunto model 24 5-2. SOBRE EL, CONTRAPUNTO TROCADO El contrapunta trocado es aquel en el cual se iolercambian las linees melédicas entre dos 0 mas partes.Si el intercambio es entre dos voces, hablamos de contrapunia doble, si es enire tres, oces decimos entonces que es un conirapunio triple, y asi sucesivamente, Obviamente,cuanto mayor sea el nimero de partes que daseemos (rocar,mayor serd la dificullad para poder realizarlo Ro todos los contrapuntos son trecables , ya que puede ocurtir que al invertr al érden de las partes (es decir, al poner abajo lo que antes estaba arriba y viceversa ),s8 produzcen felaciones intervalicas inacmisibles en esle esiilo( Por ejemplo,cue aparezcan disonsncias sin preparecién, o movimientes ritmicos ne permitides, elcete. El contrapunto se puede trocar a cualquier intervalo de distancia, pace los més usados son Contrapunto trocade ata 8 45 Contrapunto trocacio ala 10° Contrapunto trocado ala 12" Pare realizar correctamente un contrapunio trocado deberemos tener en cuenta cuales son los intervals resultantas de la Inversién de intervalos originales, La relacién enire un intervalo y su inversién, varia de acuerdo a Ia tabla de inversién que usemos,( Para hacer un /ocado a Ia 6°, usaremos la tabla de fa 8%; para hacer un trocedo a fs 40°, useremes Ia tabla de ia 10%; ectetc). Para saber rdpidamenta en que se ansforma un intervalo al invertii,nos valdremos de ta siguiente regita maemotécrica: La summa de un intervalo y su inversién es un alimero igual al que se obtiene sumandole 1 al valor de la tabla que ulllizamos. 1a) Contrapunte trocado a la 8* Es el trocado mas sencillo de realizar.La voz superior pasa abajo descendiando una 6*, 0 la vor inferior 68 escribe arriba subiendo una &* En ambos casos Is otra voz queda quiets is SOTO ETDS SS STS SS TSS SSS SS SST STS ‘Tabla de la 8" Intervalo original 12345678 inversion e7654324 : (88999999) Elempio. 38 originat Trocade 213 8° (avo2.a anajo pasa ‘riba, eublendo una 6 BS) aa) es) Intervates dal mothe originat 4588 Inferaies luego det trocado a a &* 5433 Nimaro resuitante goes ‘Aclaracion: —_Realizar un contrapunto trocado a la 8%, no es olra cosa que intercambiar las voces de acuerdo a la primers relacién que observamos en la tabla da la 8; {que nos dice que si una de las partes sube 0 beja una 8a otra parte sube © baja una 1*{unisono),(es deci, queda quiete.) Poctiamos realizar el trocade @ evalquier intervalo de distancia median el so de esta tabla (siempre dentro de la 8) y a relacién entre os intervalos riginales y sus inversiones (al intarcambiat las partes de tugar) seguiria siando siempre (a misme (9) Krenek. Centrepunto modal 25 plo 39 ‘ (Elmismo ejempio anterior vilzande le combinasién $ ) Originat Trocado uilteando a tabia de fa (Ls vor superior pasa abajo descendiendo ura #*.La voz infor ee eeeribe ariba sublendo una 5*) Interaio original 24566 tolerate luego det rorado 65433 Numero resuttante errr Al realizar rocados usando la (abla de la 8* deberemos cuidarnos de las interveios de 5° en el ‘motivo orginal, ya que en la inversién se Iransforman an &* (disonancia). b) Las otras tablas mas usadas Table de la 10" {ntervalo original 123456 . Invarsisn soo B76 5 Guinan i) Con esta tabla deberemos cuidamos del uso de las 3* y 6 consecuitvas an el motivo original ya ‘Que 2 invierten formando B* y 5* respectivamente “Tabla de la 12" Intervaio original Iaversién: Gon esta tabla deberemos tener cvidado con los unisonos, que al inverilos se (ransforman en uodécimas (25 decir 5*),y sobre iodo, las 6%, que se transforman en 7” wre 9 Coedo vitandota tse aa 12a amin $ original La yor de aniba pasé abajo descenctendo Una 5*La vor de abajo pasé 2 a parte superior sublendo una &*, we woe7 5 a Intervao original 24568 Interval ego deltrocado 10.3 8 7_5. ‘Numero resutante: TBAT TT TTD

You might also like