You are on page 1of 11

Hoja 1

Para el mantenimiento de la calidad en el suministro de


energía eléctrica tenemos dos factores principales que
afectan al sistema: la parte legal y la tecnológica.
 Parte Legal
Derivamos de Directiva Europea. Ley 22/1994, de 6 de julio,
Directiva Europea, hace referencia a la responsabilidad civil
por los daños causados por productos defectuosos. En ella se
considera la electricidad y el gas como producto.
Artículo 11. Límite total de la responsabilidad: En el
régimen de responsabilidad previsto en esta Ley, la
responsabilidad civil global del fabricante o importador por
muerte y lesiones personales causadas por productos
idénticos que presenten el mismo defecto tendrá como límite
la cuantía de 63.106.270,96 €.
Disposición adicional única. Responsabilidad del
suministrador. El suministrador del producto defectuoso
responderá, como si fuera el fabricante, cuando haya
suministrado el producto a sabiendas de la existencia del
defecto. En este caso, el importador podrá ejercitar la acción
de repetición contra el fabricante.
Hoja 2
Hay muchos más de estos artículos, pero el artículo
mencionado y disposiciones nos permiten definir el juego. El
responsable de una instalación eléctrica es el instalador, y
subsidiarios son los:
- Fabricantes de los productos, cuya responsabilidad llega
hasta el cumplimiento de las normativas para la
construcción, homologación y verificación de los mismos.
Fabricante y distribuidor de la energía cuya responsabilidad
llega hasta el cumplimiento de la norma europea y española
“Norma UNE-EN 50160 del 10/1996
Hoja 3
 Parte Tecnológica
El instalador y proyectista pueden apoyarse en este
manual para conocer la normativa mundial europea y
española y el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión de 2002, que definen las reglas del buen
hacer, y se enumeran como daños resarcibles se
contemplan las lesiones personales y los daños.
5.1. Ver la Ley 22/1994, de 6 de julio, de
responsabilidad civil por los daños causados por
productos defectuosos.
Haciendo referencia a la Directiva Europea. Ley
22/1994, de 6 de julio.
La ley establece un régimen de responsabilidad
objetiva, aunque no absoluta, permitiendo al fabricante
exonerarse de responsabilidad en los supuestos que
son materiales, con la franquicia en este último caso de
65.000 pesetas.
- Los sujetos protegidos son, en general, los
perjudicados por el producto defectuoso, con
independencia de que tengan o no la condición de
consumidores en sentido estricto.
Hoja 4
- La responsabilidad objetiva del fabricante dura diez
años desde la puesta en circulación del producto
defectuoso causante del daño (muebles, al gas y a la
electricidad).
- Por último, la ley hace uso de la posibilidad que
ofrece la directiva de limitar la responsabilidad global
del fabricante por los daños personales causados por
artículos idénticos con el mismo defecto.
He ahí hay un sin número de artículos como, por
ejemplo:
Artículo 3. Concepto legal de producto defectuoso.
Se entenderá por producto defectuoso aquél que no
ofrezca la seguridad que cabría legítimamente esperar.
Hoja 5
Artículo 6. Causas de exoneración de la
responsabilidad.
1. El fabricante o el importador no serán responsables
si prueban:
A) que no habían puesto en circulación el producto.
B) el defecto no existía en el momento en que se puso
en circulación el producto.
C) que el producto no había sido fabricado para la
venta o cualquier otra forma de distribución con
finalidad económica.
Entre otros
Entre otros.
Hoja 7
Artículo 8. Intervención de un tercero.
Fabricante no se exonera, pero, el tercero también
debe pagar una parte del monto al afectado.
Hoja 11
5.2. Características básicas de la tensión
suministrada por redes generales de distribución.
La electricidad es una forma de energía
particularmente flexible y adaptable. Puede ser
convertida en otras formas de energía, que son base de
las técnicas modernas de telecomunicaciones, de
informática y de ocio.
La electricidad, tal como es suministrada a los
abonados, presenta numerosas características que
pueden variar y afectar al uso que de ella realizan los
abonados.
la utilización que se hace de ella es uno de los
principales factores que determinan la variación de sus
características, lo que afecta la calidad de ésta.
Hoja 12
El suministro de la energía a los aparatos provoca
corrientes eléctricas más o menos proporcionales a la
demanda de los clientes. Estas circulan por la red y
dan origen a caídas de tensión. La amplitud de la
tensión suministrada a un cliente está en función de las
caídas de tensión acumuladas en todos los elementos
de la red por la cual se alimenta el cliente, está
determinada por la demanda individual y simultánea
de otros clientes.
La electricidad llega al abonado a través de un SEP. de
Cada elemento la red puede ser objeto de daños o de
averías provocadas por esfuerzos eléctricos, mecánicos
y químicos debidos a factores variados, tales como
condiciones climáticas externas, desgaste normal,
envejecimiento. Estos daños pueden afectar o incluso
interrumpir la alimentación de uno o de varios
abonados.
Hoja 13 (Puntos que nos van ayudar)
- Para mantener la frecuencia constante, es necesario
disponer de una capacidad de producción adaptada
en cada instante a la demanda simultánea de todos
los abonados. Siendo la capacidad de producción y la
carga susceptibles de variar brutalmente.
- El riesgo disminuye si numerosas redes están
agrupadas en una gran red interconectada cuya
capacidad de producción sea muy grande con
respecto a eventuales variaciones susceptibles de
producirse.
- Algunas de estas características están ligadas a
fenómenos transitorios inevitables inherentes a la red
misma, causados por defectos, maniobras o
fenómenos atmosféricos (rayo), lo que modifican
directamente la forma de onda de la tensión
(amplitud, superponen tensiones de señales de
información).
Hoja 14
La calidad de la electricidad depende más del
abonado que del suministrador o del productor.
Hoja 15
Quedan excluidas las siguientes circunstancias.
- El suministro inmediato a una avería o en
condiciones provisionales de alimentación previstas
para mantener el suministro a los abonados o durante
trabajos de mantenimiento o de ampliación o
modificación de red o para limitar la extensión y la
duración de una interrupción de suministro.
- No conformidad de la instalación o equipos del
suministrado a las normas aplicables a las
prescripciones técnicas de conexión de cargas, que
incluyen los límites de emisión de perturbaciones
conducidas.
Entre otros.
Hoja 16
Estas prescripciones pretenden definir y describir los
valores que caracterizan la tensión de suministro a los
abonados, tales como: la frecuencia, amplitud, la
forma de onda, la simetría de las tensiones trifásicas.
Estas características están sujetas a variaciones
debidas a modificaciones de carga de la red,
perturbaciones emitidas por ciertos equipos, y por la
aparición de defectos debidos principalmente a
causas externas.
Nota: Las fluctuaciones de tensión provocan
variaciones de luminancia del alumbrado.
Notas: Las repercusiones de una interrupción prevista
pueden ser minimizadas por el cliente si toma las
medidas apropiadas.
Nota: Las sobretensiones temporales son
habitualmente debidas a maniobras o defectos.
Hoja 17
Nota: Las sobretensiones transitorias son
generalmente debidas al rayo, a maniobras o al
funcionamiento de fusibles.
Nota: Las tensiones armónicas de la red de
alimentación son principalmente debidas a las cargas
no lineales de los clientes, conectadas en todos los
niveles de tensión de la red de alimentación.
Nota: Tensiones inter-armónicas que tengan
frecuencias muy próximas pueden aparecer al mismo
tiempo formando entonces un espectro de banda
ancha.
Hoja 18
Normas para consulta
Hoja 19
Características de la alimentación en BT
La frecuencia nominal de la tensión suministrada
debe ser 50 Hz.
Hoja 20
Para redes acopladas por enlaces síncronos a un
sistema interconectado:
- 50 Hz +/–1% (es decir de 49,5 a 50,5 Hz) durante
el 95% de una semana.
- 50 Hz + 4% /–6% (de 47 a 52 Hz) durante el 100%
de una semana.
Para redes sin conexión síncrona a un sistema
interconectado (redes de alimentación y de
distribución que existen en ciertas islas):
Amplitud de la tensión suministrada
La tensión nominal normalizada (Un) para las redes
generales de BT es:
- En el caso de un sistema trifásico de cuatro
conductores: Un = 230 V entre fase y neutro.
- En el cado de un sistema trifásico de tres
conductores: Un = 230 V entre fases.
Hoja 21
- Variaciones de la tensión suministrada
- En las condiciones normales de explotación,
aparte de las interrupciones, para cada período
de una semana, el 95% de los valores eficaces
promediados en 10 minutos deben situarse en el
intervalo definido por Un +/–10%.
- Amplitud de las variaciones rápidas de tensión.
- Las variaciones rápidas de la tensión suministrada
provienen esencialmente de las variaciones de la
carga en las instalaciones de los clientes o de
maniobras en la red. En las condiciones normales
no sobrepasa el 5%, pero, en ciertas
circunstancias, alcanzan el 10%.
Hoja 22.
Asi mismo habla sobre la Severidad del parpadeo,
los Huecos de tensión, las Interrupciones breves y
largas de la tensión,
Hoja 24
sobretensiones temporales en la red entre fases y
tierra, Sobretensiones transitorias entre fases y
tierra que no sobrepasan los 6Kv,
Hoja 25
Desequilibrio de la tensión suministrada
(alcanzan de 0 a 2% pero pueden alcanzar el 3%
en los Sist. Trifascos), Tensiones armónicas,
Tensiones inter-armónicas
Hojas 26
Transmisión de señales de información por la red
El valor de la tensión de las señales transmitidas,
promediado en tres segundos, no deberá en ningún
caso sobrepasar los valores que se indiquen, en un
tiempo de duración igual al 99% de un día.
Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre,
Hacen la regulación de actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de
energía eléctrica.

You might also like