You are on page 1of 35

Cuidados de

Enfermería en el
Monitoreo Fetal
Objetivo

Evaluar el bienestar fetal para reducir el


riesgo de muerte perinatal y lesiones
neurológicas.
El propósito de la vigilancia es detectar a
tiempo a los fetos que pueden estar
padeciendo hipoxia. Y de esta forma poder
aplicar test adicionales de bienestar fetal
o bien finalizar la gestación de forma
urgente mediante una cesárea o parto
inducido y prevenir así morbilidad o
mortalidad perinatal/neonatal.
Ubicación

Cardiotocómetros.
Ubicación
Elementos
Elementos
Variabilidad

Se define como las fluctuaciones de la


frecuencia cardíaca fetal sobre la línea de
base, generalmente son irregulares en
frecuencia y amplitud. Se clasifica en:

Ausente: el rango de amplitud es indetectable


Mínima: amplitud ≤ 5 latidos por minuto
Moderada: amplitud de 6-25 latidos por minuto
Marcada: amplitud > 25 latidos por minuto
Variabilidad
Variabilidad
Frecuencia Cardiaca Fetal

La frecuencia cardíaca fetal basal se establece


como el nivel promedio con exclusión de
aceleraciones y desaceleraciones en un período de
diez minutos. Se consideran los siguientes
parámetros:
Frecuencia cardiaca fetal basal: 110-160 latidos por
minuto.
Bradicardia: < 110 latidos por minuto
Taquicardia: > 160 latidos por minuto
Frecuencia Cardiaca Fetal
Aceleraciones

Son ascensos de la frecuencia cardiaca fetal por encima de la línea de


base ≥ 15 latidos por minuto con una duración ≥ 15 segundos. Pueden
ser:

Abrupta: Cuando el tiempo desde el inicio de la aceleración hasta el


pico es < 30 segundos.
Prolongada: Cuando el tiempo de la aceleración es ≥ 2 minutos pero <10
minutos.
Si la aceleración tiene una duración mayor de diez minutos se considera
un cambio en la frecuencia cardiaca fetal basal.
Aceleraciones
Aceleraciones
Desaceleraciones

Son caídas de la frecuencia cardiaca fetal


(relacionadas con las contracciones uterinas), de
quince latidos por minuto, con una duración ≥ 15
segundos por debajo de la línea de base.
Tempranas: Son caídas uniformes de la
frecuencia cardíaca fetal, antes y durante
la contracción, con retorno rápido a la línea de
base.

Tardías: Los descensos de la frecuencia


cardiaca fetal se inician con el nadir de la
contracción y terminan después de ella; son
generalmente graduales y simétricos.

Variables: Las caídas de la frecuencia


cardíaca fetal usualmente son abruptas y
tienen relación variable con la contracción.
Es una oscilación regular de la línea de
base por un largo período. Este patrón
lento y ondulante, permanece al menos
diez minutos, tiene un relativo período de
tres a cinco ciclos por minuto y una
amplitud de cinco a quince latidos por
minuto por encima y por debajo de la
línea de base. La variabilidad está
ausente.

Patrón Sinusoidal
CATEGORIA I

▪ Frecuencia cardíaca
fetal basal 110 -160
latidos por minuto.
• Variabilidad moderada.
• Ausencia de
desaceleraciones
variables y tardías.
• Ausencia o presencia de
desaceleraciones
tempranas.
• Presencia o ausencia de
aceleraciones.

Categorías de la Monitoria
Categoría II • Desaceleraciones variables
recurrentes, acompañadas
• Línea Base: de variabilidad mínima
-Bradicardia acompañada de o moderada.
variabilidad. • Desaceleraciones
-Taquicardia. prolongadas ≥ 2 minutos
• Variabilidad pero < 10 minutos
-Variabilidad ausente, mínima y • Desaceleraciones tardías
saltatoria recurrentes con
• Aceleraciones variabilidad moderada
- Ausencia de aceleraciones • Desaceleraciones variables
inducidas después de con retorno lento a la
estimulación fetal. línea de base.

Categorías de la Monitoria
Categoría II
Categoría III

Categoría III

• Variabilidad ausente
y cualquiera de las
siguientes:
-Desaceleraciones
tardías recurrentes
-Desaceleraciones.
variables recurrentes.
-Bradicardia
• Patrón sinusoidal

Categorías de la Monitoria
Reanimación in útero

-Posición DCLI.
-Hidratación Lactato de ringer.
-Oxigeno a la madre 2 lpm.
-Retirar inductores de contracción uterina.
-Monitoreo de tensión arterial.
-Monitoreo del bienestar fetal.
Patrón tranquilizador:
frecuencia cardíaca fetal
basal entre 110-160 latidos por
minuto, variabilidad ≥ 5 latidos,
presencia de aceleraciones y ausencia
de desaceleraciones. Esto
nos indica que no hay acidemia
fetal.

Patrón no tranquilizador
se refiere a la presencia de bradicardia o
taquicardia, variabilidad < a 5 latidos por un
tiempo ≥ 40 minutos pero < 90 minutos y la
presencia de desaceleraciones tardías o
variables atípicas lo que constituye un
predictor de acidemia fetal.
PRUEBA BASAL NO ESTRESANTE
Se basa en la capacidad que tiene el
corazón de un feto sin acidosis de
acelerar la FCF significativamente
ante la presencia de movimientos
fetales.

❖Embarazo > 28-30 semanas


❖Reposo
CONDICIONES DE LA
❖Decúbito lateral izquierdo o semifowler.
PACIENTE
❖Alimentación previa
❖Sin contracciones
❖Sin drogas
❖Normotensa
PRUEBA BASAL NO ESTRESANTE

Se monitoriza FCF ( Transductor


de ultrasonido Doppler).
Dinámica uterina (Toco
dinamómetro en fondo uterino).

Duración de la prueba:20
minutos.

Método no invasivo sin contraindicaciones.


Prueba Basal NO estresante

Parámetros a valorar.

120 - 160 lat. por min. Es controlada por el SNA


FCF Basal
(Simpático y Parasimpático).

A corto plazo (cambios latido a latido) A largo


Variabilidad.
plazo (cambios oscilatorios en 1 min) 10 -25 lat
min

Aceleraciones. Aumento de la FC sobre la basal de 15 latidos por


15 segundos.

Marcados por la presión de un dispositivo


Mov. Fetales
manejado por la madre. Marcador de eventos
fetales.
Prueba Basal NO estresante

Reactivo • Presencia de 2 o más aceleraciones en relación o no a los


Movimientos Fetales.
• Variabilidad largo plazo normal.

Generalmente la interpretación es tranquilizadora

• Ausencia de Aceleraciones en 40 minutos de observación.


No Reactivo • Variabilidad disminuida

Investigar otros parámetros de bienestar fetal, antes


de tomar una conducta adecuada.
Factores desencadenantes:
• Fisiológicos: sueño, ayuno.
• Fármacos: depresores SNC.
• Patológico: hipoxia, acidosis.
No reactiva

Reactiva
En esta prueba se valora la presencia de
desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en Después de un registro basal de veinte minutos de
respuesta a contracciones uterinas inducidas duración.
mediante infusión endovenosa de oxitocina,
considerándose este hecho indicativo de la Se procede a la inducción de contracciones
existencia de una disminución crónica de la reserva uterinas con una solución endovenosa diluida de
respiratoria placentaria. oxitocina(0,5UI se aumenta gradualmente cada 15
o 20 minutos) hasta lograr la presencia en diez
minutos de tres contracciones con una duración de
40 a 60 segundos cada una.

Durante su realización se procede al control de la


Test estresante o prueba de tensión arterial materna.
tolerancia a las contracciones.
La indicación del Test Estresante es cuando el
Test No Estresante ha salido con un patrón no
reactivo o anormal.
•Si el Test Estresante es negativo, es porque no hay
desaceleraciones tardías fetales ante la presencia de contracciones
uterinas. Se repetirá en 7 días.
•Si el Test es No Concluyente, es porque existen desaceleraciones
tardías ocasionales o las calificadas como desaceleraciones
variables. Se deberá repetir la prueba en 24 horas o completar con Test estresante o prueba
otras pruebas de bienestar fetal. de tolerancia a las
•Si el Test es positivo, quiere decir que existen desaceleraciones
tardías en más del 50% de la prueba. Se deberá finalizar la contracciones.
gestación si el feto está maduro (>35 semanas) mediante cesárea o
parto. Si el feto no está maduro (<35 semanas) se administrarán
corticoides intramusculares divididos en dos dosis cada 12 horas y
se decidirá después finalizar la gestación o realizar más pruebas de
control fetal.

You might also like