You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

MAPAS CONCEPTUALES CAPÍTULO 12

LIC. HÉCTOR DUARTE

IS110 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN SISTEMAS

SECCIÓN 9000

JOED FRANCISCO SOSA CASTELLANOS

20211020934

CIUDAD UNIVERSITARIA

TEGUCIGALPA M.D.C, 24 DE OCTUBRE DEL 2021

VIDEO: ¿QUÉ ES UN ALGORITMO?


Un algoritmo es una secuencia de pasos lógicos y ordenados con las cuales

le damos solución a un problema determinado . En la vida diaria nosotros

realizamos una serie de actividades las cuales llevan un proceso, este

proceso está conformado por una serie de pasos Para poder obtener un

resultado deseado, Estas actividades pueden ser actividades sencillas tan

simples como: comer, bañarse o subirse al autobús, para poder subirme,

el autobús primero tiene que llegar el autobús, por lo cual no puedo

subirme sin que antes haya llegado el autobús . Las características de los

algoritmos son: Un algoritmo debe ser preciso e indicar el orden de

realización de cada paso. Un algoritmo debe de estar definido, si se sigue

el algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez. un

algoritmo debe ser finito. si se sigue el algoritmo, se debe terminar en

algún momento, o sea debe tener un número finito de pasos. Las etapas

de un algoritmo son tres: La entrada, el proceso y la salida. No importa el

tamaño de ese proceso o la complejidad siempre debe tener estas tres

etapas. Por ejemplo, cómo nos muestra el video nos da una serie de

pasos para preparar un atole, primero se empieza con la entrada el cuál

sería lo que necesitamos para preparar el atole por ejemplo

necesitaríamos un sobre de maizena una raja de canela 4 cucharadas de

azúcar y una olla de metal, básicamente lo que nos enseña aquí son los
materiales que necesitamos o sea el principio del proceso. aparte

tenemos el proceso en sí, quesería encender la estufa, colocar la olla y

agregar la leche, ponerla a hervir, en un recipiente pequeño agregar un

poco de leche para disolver la maicena, agregar una raja de canela,

agregar el azúcar, y posteriormente con La cuchara disolver el atole para

que no se pegue, dejar hervir por 15 minutos aproximadamente, todo

esto sería considerado la segunda etapa del algoritmo Qué sería el

proceso de cocción del atole, luego de esto tendríamos la salida, qué

básicamente sería ya el producto terminado el cual en este caso sería el

atole el cual estaría listo para comer y disfrutar.

VIDEO 6: ¿QUÉ ES UN ALGORITMO?


Para empezar un algoritmo Es una herramienta que nos es muy útil a

todos los programadores. Es una serie de pasos o instrucciones finitas y

ordenadas qué sirven para darle solución a alguna situación que se nos

presenta. por lo general se crea un algoritmo antes de programar, hay

que pensar primero Cuáles son los pasos que hay que seguir para darle

solución a nuestro problema, Un algoritmo es como plática hacer para

darle solución a algo. Hay que recordar que una computadora no es un ser

pensante por lo que todo lo que hace es porque alguien una persona ya se

lo dijo. Un algoritmo debe de ser preciso y sin ambigüedades, de verdad

debe de darle solución al problema para que está hecho, Qué quiere decir

ambiguo que debe de funcionar exactamente bien, Debe de ser preciso

con instrucciones congruentes y con un programa preciso .Un algoritmo

debe tener un inicio y un fin, entre el inicio y el fin vamos a poner

nuestras instrucciones, nuestros pasos. un algoritmo lo podemos dividir

en dos en cuantitativo y cualitativo. El cualitativo es aquel que va a darle

solución que describe situaciones de la vida cotidiana, un ejemplo de un

algoritmo cualitativo sería: crear un emparedado, el inicio sería buscar

los ingredientes en el refrigerador, Posteriormente debo Buscar dos panes

a los cuales les voy a juntar las salsas como la mayonesa y la mostaza y

aparte de eso poner un trozo de jamón sobre el pan. Y después poner un


trozo de queso sobre el pan con jamón. estos son los pasos que debemos

seguir para realizar el emparedado, y el final sería ya tener el

emparedado listo para comer y disfrutar. un algoritmo cuantitativo, es

aquel que ya hace operaciones Matemáticas que ya tiene procesos, un

algoritmo cuantitativo tiene una entrada es entrada va a ser procesada

para poder generar una salida, un ejemplo de un algoritmo cuantitativo

sería: tenemos tres números vamos a generar una suma y un proceso y

como salida tendremos un resultado. Entonces tenemos el número el n1

úmero 2 y el número 3, el proceso sería sumar el número uno el número

2 y el número 3 dividir el resultado de la suma entre 3 para sacar el

promedio y el resultado sería el final de nuestro algoritmo cuantitativo.

Gracias a estos algoritmos nuestra capacidad lógica empieza a mejorar

mucho.
VIDEO: DIAGRAMAS DE FLUJO PARTE 1

El video nos habla sobre los diagramas de flujo, El primer ejercicio es el

más sencillo de todos y trata sobre cómo Hallar el doble de un número,

iniciamos con la entrada, luego leemos un número, una vez hecho esto

creamos otra variable llamada doble que iba a guardar el producto del

número multiplicado por 2, y finalmente escribiremos el resultado.

después nos enseña hacer paso extra qué es la comprobación, es muy

importante que nosotros siempre comprobemos el resultado que nos dará

nuestro programa. ya poniendo el ejemplo con números reales ponemos

el número 5, luego de esto aplicamos la barra W Qué era lo mismo que el

número multiplicado por 2, entonces quedaría 5 por 2, el cual el

resultado sería 10, para comprobar tenemos el resultado que es 10 y

probamos una multiplicación aparte y sabemos que realmente el

resultado sería 10. En el segundo ejercicio tenemos el problema que es:

pedirle edad de una persona y decidir si es mayor de edad o no, tomando

en cuenta que los 18 años son considerados como mayor de edad y menor

a esto como menor de edad. tenemos el inicio que sería el valor de la

edad, después de esto hacemos la pregunta si realmente la edad es

menor que 18, podemos hacer dos preguntas que si la edad es menor a

18, Mayor a 18 o igual a 18, posteriormente tendríamos el resultado que


sería escribir si la persona realmente es menor de edad toman en cuenta

que 18 años sería la mayoría de edad. Otro ejemplo sería una cuenta

regresiva, el problema sería, dado un número positivo disminuir el valor

de ese número Hasta llegar a cero, para comenzar tendríamos que tener

la variable la cual vamos a llamar cuenta, lo que haremos ahora será un

ciclo con una condición, para continuar con el ciclo el valor de la variable

cuenta debe ser mayor o igual que 0, si la cuenta es mayor igual que 0

vamos a mostrar el valor de cuenta, y luego que ese camino vamos a

disminuir en 1 el valor de la variable cuenta, Después de esto volvemos al

flujo principal completamos el ciclo Juguemos a preguntar si es que la

cuenta es mayor igual a cero, Qué pasa cuando no se cumple con la

condición simplemente el programa termina, y llegamos a su fin.

Si todavía no ha llegado al tercer intento y valoremos Otra condición, En

este caso para darle la pista a nuestros usuarios sí en este caso nuestro

usuario Da un número que es menor al número indicado mandaremos un

mensaje el cual diría es un número mayor, y viceversa, si nuestro usuario

da un número mayor al número indicado mandaremos un mensaje Qué

dirá que el número es menor, ysy a parte de esto el usuario logra adivinar

el número nuestro algoritmo terminaría en este momento


VIDEO: DIAGRAMAS DE FLUJO PARTE 2

Este video es la continuación de los ejercicios previos en el video anterior.

empezaremos comercios más complejos que los anteriores. Hablaremos

sobre un ejercicio llamado de la suma de n números. el problema sería

obtener la suma de los números desde 1 hasta n. Tenemos Cómo inició el

número límite el número n, luego iniciamos la suma igual a cero, Luego

tendríamos lávale Abre de contador qué contaría desde 1 hasta llegar al

valor del número que nos ha dado nuestro usuario, y la condición para el

siglo sería una pregunta la cuál sería contador es mayor o menor al

número, si es así tendríamos suma la cuál sería su mame no suma más del

contador, y volvemos a preguntar si el contador es igual al número, Si la

respuesta es no ahí nomás terminaría el algoritmo. Para el otro ejercicio

tendríamos un ejercicio llamado adivinar el número, inicia y debemos


realizar la fórmula para encontrar un número aleatorio que encontraría un

número aleatorio del 1 al 10, Luego vamos anís alisar una variable que va

a ir contando los intentos del usuario qué va a iniciar hacer, y luego

vamos a pedirle al usuario que haga una adivinanza, una vez que hemos

obtenido la adivinanza del usuario preguntamos sí es igual al número que

nos ha generado, si es así tenemos el fin que el cuál sería el mensaje

acertaste el número. pero si no cierto habría que ser un proceso extra,

incrementaremos la variable intento +1, Luego hacemos otra pregunta

preguntaremos Sí ya utilizó los tres intentos y si él te quiso los tres

intentos Pues nos haríamos el mensaje de fallaste con la adivinanza .Y

posteriormente terminara.

You might also like