You are on page 1of 16

BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS O SIMPATICOLÍTICOS

Materia: Farmacología
Fecha y hora de la clase: 11 de septiembre de 2018
Transcribió: José E Torres.
Con esto básicamente es para que entiendan que si yo bloqueo receptores beta
adrenérgicos post sinápticos, me relajan musculo liso vascular, luego yo asumo que si hago
un bloqueo alfa adrenérgico voy a disminuir la resistencia vascular periférica, y clínicamente
le mido con las cifras de presión arterial, luego, los antihipertensivos tienen un nicho
bastante interesante en ese blanco de acción y si yo bloqueo mis receptores beta
adrenérgicos que espero lograr; espero lograr un bloqueo Beta.
Los dos órganos principales donde tengo beta: corazón (beta1) y aparato yuxtaglomerular
(beta 1), y el beta2 se encuentra en musculo liso (también vascular), entonces pensemos,
que va a pasar si hago un bloqueo beta general, o irse a alguno de los receptores que es lo
que están haciendo los investigadores, sabiendo donde están los receptores, yo aprovecho
y trabajo como modelo patológico la hipertensión para anclar sobre ese modelo la
farmacología de los simpaticolíticos.
Entonces, primero cuando yo arranco, mi definición de problema, que es hipertensión,
desde el año pasado se han ido cambiando los parámetros, entonces la asociación
(americana) nos dice que es normal todo valor bajo de 120 en la sistólica y 80 la diastólica,
de 120-129 sistólica es presión elevada, 130-139 y 80-89 hipertensión estadio 1, y diastólica
sobre 90 estadio 2.
Cambiaron los rangos para determinar el estado de hipertensión, que opinan de la
clasificación, que opinan de que se hayan bajado los límites, el resultado es que haya más
pacientes medicados, probablemente sean maniobras de la industria farmacéutica. La
asociación europea, acoge los valores, reiterando que no es nueva la correlación entre
hipertensión y el riesgo cardiovascular incidente.
¿Porque ahora si es fundamental que todo el mundo tenga la sistólica debajo de 120 y la
diastólica de 80?, es la pregunta que se plantean médicos en el mundo. Este solo es como
un llamado de atención para cambiar el estilo de vidas y tomar medidas preventivas.
La situación actual en Colombia respecto a cómo estamos en la relación a la mortalidad
por enfermedad del sistema circulatorio, se publicó en el 2016 un consolidado de
mortalidad del año del 2005 al 2014, las cifras son las siguientes:

 Para la mujer, se hacer el ajuste en cada 100 mil habitantes donde el 62.8% de
defunciones están relacionadas con enfermedad isquémica y con el evento
cerebrovascular se tiene un 31.3%, todo dentro de las enfermedades del sistema
Circulatorio.
 Para los hombre el panorama nos cambia un poco, teniendo que las enfermedades
isquémicas representan un 97.3 % de defunciones dentro del sistema circulatorio y
el evento cerebrovascular de 33.8 %
En síntesis me conviene manejar la hipertensión, púes causa un impacto en la salud pública,
pero más que dar bien el medicamento y la farmacodinamia, necesito que el paciente
entienda el riesgo, en la medida que lo entiende, se adhiere al tratamiento , y lo más difícil
en esta patología es adherirlo a esta primera medida que nosotros tenemos que es la dieta,
el ejercicio, las medidas no farmacológicas, si ustedes logran que se adhiera a esa primer
estrategia de ahí para adelante es más fácil seguir.
Entonces en los objetivos terapéuticos, tengo claro cuáles son las cifras tensionales para
poder definir que es una HT, para poder clasificarla, tengo claro cuáles son los riesgos que
implica el no manejar un HT o que el paciente no se adhiera a un tratamiento; ahora
teniendo esa idea, me llega el paciente sano, pero con cifras de HT, asumimos que puede
ser HT de bata blanca, que esta agitado o asustados , volvemos a tomar la tensión en ambos
brazos y me persisten los valores, entonces le pedimos que haga el auto monitoreo para
que yo pueda revisar el promedio , y cuando reviso el promedio sigue persistiendo y el
paciente que me dice en mi casa mi cifra tensional siempre está en 135 la sistólica pero en
consulta está en 170 y la diastólica en 98 ¿qué hago yo con ese paciente?, Se siente súper
bien y con el monitoreo tiene esos valore; entonces tengo que ver factores de riesgo como
esta su historia familiar y vamos a estratificarle su riesgo cardiovascular, pero yo que quiero
alcanzar con él, además de hacerle todo el análisis; estaríamos frente a una HT estadio 2,
¿puedo hablar de una crisis Hipertensiva?, (a partir de 180 mmHg es crisis) aún no estoy
frente a una, mi primera meta es evitar que se me pueda complicar, en necesario que llegue
a los 5 años libre de evento cerebrovascular, de evento isquémico, de alteración renal,
superado los 5 años me lo llevo a los 10 años y de ahí en adelante todo es un reloj, el objetivo
es que él se pueda adherir con las medidas que pongamos.
Factores de riesgo modificables: malos hábitos de dieta, las dislipidemias, sedentarismo,
obesidad y otras comorbilidades a nivel renal y cardiaco, las podría modificar. Los otros no
modificables: la carga genética, el género y la edad.
Nuestro reto es volver activo al sedentario, todos en la casa tenemos un personaje
hipertenso en esas condiciones, pero ustedes como lo convencen a ese familiar de que
cambien sus hábitos, entonces hay que hacer el ejercicio de informar y educar, pónganse
en los zapatos de él y piensen en cómo ayudarlo, imagínense que son sus familiares,
necesitamos una red de apoyo.

Fisiopatológicamente, este es un resumen muy sucinto de la HTA. Si yo miro arriba la


fórmula matemática planteada, entonces entre gasto cardiaco y la resistencia vascular
periférica tendría el valor de la tensión arterial, matemáticamente hablando como
modificas esa fórmula. Si modifico una de las dos variables automáticamente impacto sobre
la presión arterial ustedes deciden que le conviene más al paciente, quieren bajar la
resistencia, quieren bajar el gasto o si lo trabajan en ambos frentes; y la relación que tiene
con precarga con post carga, con el eje renina-angiotensina-aldosterona, entonces yo les
dije me voy aprovechar del modelo para mirar lo que trabajo sobre la actividad simpática.
Si tengo un paciente con hiperreactividad simpática (diagnostico por casualidad), primero
descartar patología orgánica, segundo verificar si existe una tendencia hereditaria y la
tercera una asociación entre el estrés y las cifras tensionales, (ejemplo: paciente profesor
de farmacología y cada vez que se estresa se le dispara la presión arterial; lo saben con un
monitoreo de 24h, donde a las 9 a.m. le llego la presión a 185-100, podría pensarse que es
lo que nos pasa a todos en un parcial u otra situación estresante pero que suba tanto la
presión arterial permite dilucidar que la cosa no es como tan normal, pero al poco tiempo
la presión se normaliza, en esas circunstancias se llega a determinar la hiperreactividad
simpática).
Lo ideal es que si yo estoy en estos niveles donde hay un bajo riego pues puedo tomar
medidas preventivas, por el contrario si estoy en un muy alto riesgo con enfermedad renal,
con diabetes, necesito las medidas farmacológicas.
Estrategias de manejo, la forma como puedo ayudarlo a bajar de peso, por cada 10 kilos
que pierda me pude estar disminuyendo la presión sistólica entre 5 y 20 mmHg; el plan de
comidas DASH, me está bajando entre 8 y 14 mmHg es la dieta mediterránea que rica en
pescados y frutos secos; Los pacientes que atendemos NO pueden atender esa dieta muy
difícilmente, usualmente lo mandamos a la nutricionista, pero hasta que la cita se efectué
le doy un consejo, disminuir las grasas, la sal, y las cambio por pimienta, limón , finas yerbas,
seguro que el paciente disminuye la sal.
Actividad física; ¿cuál es la indicación para que la caminata sea efectiva?, lo ideal son 5 días
de la semana, comenzando en 3 días, debe ser una caminata pareja y ligera (el paso rápido
de cada uno), tomarse la frecuencia cardiaca antes de empezar y la idea es aumentarla hasta
el 50% en lapsos de seis minutos, (ejemplo: tiene la frecuencia en 80, va rápido le aumento
la frecuencia a 120 le disminuye el ritmo como por 2 minutos y después aumenta de nuevo,
esas son las condiciones).
Para modificar la actividad simpática, hay dos grupos farmacológicos, bloqueadores beta,
bloqueadores alfa y estimulantes adrenérgicos, mi objetivo terapéutico es bajar cifras
tensionales porque quiero disminuir la comorbilidad, la morbimortalidad. Un estimulante
beta adrenérgico me pudiese ayudar si el beta 2 si estuviera en cantidad suficiente en el
musculo liso vascular, pero en el musculo liso vascular yo tengo dos poblaciones alfa 1 y 2
que son vasoconstrictores y tengo la población beta 2 que relaja el musculo, pero no alcanza
a contra ponerse a la respuesta alfa, entonces desde el punto de vista clínico y
farmacológico ese blanco de acción para manejo de HTA no me sirve. Debería quedarme
con bloqueadores alfa (bloqueador del alfa 2 pres sináptico).
Determinar que otras opciones tenemos, en los bloqueadores beta tenemos, los
antagonistas beta adrenérgicos (los bloqueadores simpaticolíticos, los alfa adrenérgicos pre
sinápticos o pos sinápticos). De los betas adrenérgicos quiero un cardio selectivo, un no
selectivo o quiero un bloqueador beta mixto que sea capaz de bloquearme un alfa y además
los betas.

Bloqueadores adrenérgicos o simpaticolíticos


1. Alfa adrenérgicos (pre o post sinápticos)
2. Beta adrenérgicos (selectivos B1 o no
selectivos)
3. Mixtos
Si me voy con los alfa sobre qué tipo de receptores puedo actuar, bloqueadores alfa 1 o
alfa2 o los dos, entonces tengo bloqueadores teóricamente selectivos sobre los alfa 1 y
dentro de los no selectivos tengo los reversible y los irreversibles, (Recuerden en
farmacodinamia de esa interacción irreversible, tiene utilidad, pero cuál es la dificultad, que
la respuesta va a ser muy prolongada y que cualquier efecto adverso es más difícil
revertirlo). Sobre los beta tengo lo selectivos, cardio selectivos (metoprolol), y los no
selectivos (propanolol porque bloquea ambos). Carvelidol (mixto bloquea alfa y los beta).
Solo para recordar donde están los receptores, cuando yo bloqueo receptor alfa 1 tengo
que saber que además lo tengo en tracto gasto intestinal, si yo relajo el musculo liso
gastrointestinal, se disminuye la motilidad y el paciente se queja de estreñimiento.
Los bloqueadores alfa adrenérgicos que tenemos disponible en Colombia, dos de manejo
intrahospitalario la Fenoxibenzamina y la Fentolamina y para el ámbito de atención primaria
tres. La afinidad por receptores ahí la tienen descrita y la vida media, que opinan ustedes
con esta tabla, si miro la vida media la Fenoxibenzamina miren que tiene 48 horas y ese
es alfa bloqueador no selectivo, tiene igual afinidad por alfa 1 y 2 de mayor duración y es
el único que me hace unión irreversible, solo lo manejo a nivel intra hospitalario y solo será
opción para aquellos pacientes que tengo hipertensión refractaria ¿cómo quién? el
paciente lleva 3 o 4 medicamentos y no logro controlarlo muy probable que ese paciente
tenga escondido un feocromocitoma.
La prazosina, terazosina y doxazosina; se ve ahí que teóricamente es selectivo porque tiene
una gran afinidad por el receptor alfa 1 más que por alfa 2, de esos el que tiene la vida
media mas larga es de 22 horas. Cuando bloqueamos, el alfa 1 que está en trígono vesical,
que está en esfínter, en vejiga, que va a pasar, facilito la micción, en esos pacientes que
tienen una obstrucción mecánica para poder orinar, estoy hablando puntualmente de
pacientes con hipertrofia prostática, mientras se le hace la cirugía yo puedo ayudarle con
este tipo de medicamentos de hecho la doxazosina es la que más se utiliza en urología
para el manejo transitorio de esa hipertrofia mientas se opera al paciente, sabiendo que
así el paciente no sea hipertenso, yo bajo la resistencia vascular periférica y tengo que estar
controlando sus cifras tensionales por una posible hipotensión.
Los efectos farmacológicos esperados, la hipotensión postural debido disminución de esa
pos carga y disminuyo la presión arterial media; esa hipotensión postural me lleva a la
lipotimia si el paciente está sentado , se levanta rápidamente, me puede hacer lipotimia y
se puede caer, y si es anciano se puede fracturar la cadera, y eso es un evento adverso
asociado al uso del alfa bloqueador, como tengo la disminución de la presión arterial media,
baro receptores me lo están captando que van a hacer me activan el tono simpático y por
eso me producen taquicardia, me va a disminuir un poco la contracción venular y como está
en ojo uno de los efectos que se puede ver es la miosis, y constipación o estreñimiento.
Entonces reacciones adversas o efectos farmacológicos esperados, cuando se vuelve
reacción adversa cuando obliga al paciente a consultar, estreñimiento de 8 días, mientras
que había otro con un tránsito intestinal de dos veces al día, le baja a uno, es el efecto que
espero, pero no lo alcanza a afectar. Cuando estarán implicados, cuando tengo el
feocromocitoma, ya les dije, especialmente el que se une de forma irreversible, cuando
tengo accidente por de extravasación por dopamina ya les había dicho que cuando se me
va por vena periférica y la alcanzo a coger rápidamente tengo que hacer la aplicación de
estos alfa bloqueadores, la Fentolamina es la que me sirve para eso. Disfunción eréctil, el
primero que se utilizo fue la Fentolamina, no hubo adherencia por supuesto, porque la
administración es parenteral local, aplicación en cuerpos cavernosos y para la hipertensión
pulmonar persistente del recién nacido la tolazolina, pero esa ya no la tenemos acá, HTA
sistémica principal indicación para los alfa bloqueadores selectivos prazosin, terazosin y
prozaxosin.
Indicaciones de los alfa adrenérgicos

 Tratamiento del feocromocitoma


 Prevención de necrosis dérmica por dopamina (Fentolamina)
 Disfunción eréctil (Fentolamina)
 Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (Tolazina)
 Hipertensión arterial sistémica

Los beta bloqueadores; de acuerdo a la ubicación de los receptores voy a esperar los
efectos farmacológicos.
Bloqueadores beta acciones farmacológicas:

 Efecto crono trópico e Inotrópico  Aumentan la resistencia de vía


disminuido aérea
 Disminución del gasto cardíaco  Contracción de musculo liso
 Aumento inicial de Resistencia VP vascular
por el eje renina, angiotensina  Aumentan triglicéridos
aldosterona  Disminuyen lipoproteínas de baja
 Prolongan la conducción de AV densidad
 Actividad estabilizadora de  Retardan la hipoglicemia en
membrana diabéticos
 Disminuyen la secreción de renina

Que voy a revisar cuando voy a seleccionar el antihipertensivo que sea capaz de bloquear
los receptores beta adrenérgicos cuál es su afinidad , tiene actividad simpática o mimética
intrínseca, es liposoluble, voy a ver como son esas propiedades farmacocinéticas, es capaz
de bloquear un receptor alfa adrenérgico; para que quiero saber si es liposoluble o no, si es
liposoluble me va a atravesar todas las barreras incluida la hemato-encefalica, entonces en
esa condición puedo tener efectos centrales, la afinidad por receptores mixta o selectiva, y
la actividad simpática o mimética intrínseca que es la capacidad que se tiene de señaliza
desde la membrana al interior de la célula, como así yo quiero bloquear el receptor beta
para bajar gasto cardiaco; entonces cuando bloqueo el beta 1 adrenérgico que pasa con la
frecuencia se disminuye, pero si yo manejo normalmente frecuencias de 70, empiezo con
beta bloqueador y me están llegando las frecuencias a 48 y ya como Qué me siento
mareada, eso será deseable, pues ver que beta bloqueador es eficaz, baja frecuencia, pero
se me hizo un efecto adverso, en esa condición si el paciente requiere el bloqueo beta
porque es indispensable por su condición, porque tiene otra comorbilidad una arritmia por
ejemplo, necesito que de pronto me baje un poco la frecuencia pero no tanto, entonces
puedo tener un bloqueador , compite con el neurotransmisor por el receptor pero es capaz
de estimularme parcialmente el receptor, luego todo beta bloqueador que tenga actividad
simpática o mimética intrínseca se llama agónica parcial.
Tiene efecto dromotropico (la conducción auriculo-ventricular) prolongado, en el
electrocardiograma se me alarga el VEER (bloqueo auriculo ventricular de primer grado)
quiere decir que cuando yo use beta bloqueadores (no me importa si selectivo, no selectivo
o mixto, cualquiera) tengo que estar atento ante la posibilidad del bloqueo auriculo
ventricular, antes de empezarlo tengo que saber en qué condición está el paciente.
Respecto al efecto batmotropico (es la excitabilidad cardiaca) es negativo así que
obtenemos una reducción de la excitabilidad (lo cual no es ideal en el paciente hipertenso
pero es el paquete completo), sería útil si el paciente tiene un soplo ectópico a nivel
ventricular porque la fibras de Purkinje son híper excitables y me hacen extrasístoles en ese
paciente me serviría muchísimo que tuviera esa actividad batmotropica negativa como lo
tiene el beta bloqueador que tenga actividad estabilizadora de membrana es el que más me
sirve para reducir el batmotropismo.
Me aumentan resistencia de la vía aérea, el no selectivo y el mixto son capaces de hacerlo
por eso es que si el paciente tiene arritmia hipertensión y EPOC no voy a trabajar nunca ni
con propanolol ni con Carvelidol, me podría servir el metoprolol que es el selectivo.
Contracción de musculo liso vascular lo produce, si es un no selectivo o mixto lo puede
hacer, estamos hablando que tengo población beta 2 y al bloquearlo lo que hago es
aumentándole un poco la resistencia vascular periférica. Qué pasaría si mi paciente tiene
una colagenosis con un fenómeno de Reynaud cada vez que mete sus mano en agua fría
hace un vasoconstricción muy severa y además el paciente es hipertenso y yo le doy un beta
bloqueador no selectivo, le aumento la vaso constricción periférica, entonces o me busco
uno que tenga actividad simpática intrínseca o me busco otro grupo farmacológico que sea
capaz de mejorar la perfusión distal.
Paciente que tenga hipertrigliceridemia, especialmente no selectivos, me puede
incrementar los triglicéridos me disminuye lipoproteínas de baja densidad y me retarda la
recuperación de la hipoglicemia en aquellos pacientes diabéticos que estén manejados con
¿53:40?, para que me sirve saber si me retarda la acción de la hipoglicemia, cuando nosotros
hacemos hipoglicemia, sin ser diabéticos, cuales son los síntomas, somnolencia, modorra,
diaforesis, palidez mucocutánea, disparo frecuencia cardiaca y eso es pura activación
simpática, entonces, cuando yo tengo es diabético manejado con su secretagogo, y lo tengo
además bloqueado porque es hipertenso, le estoy quitando las señales de alarma de una
hipoglicemia y me va a permanecer en hipoglicemia sin que lo detectemos e incluso hacer
un coma hipoglucémico, solo por quitarle las señales de alarma.

Estos son los beta bloqueadores no selectivos disponibles en Colombia, por eso la lista es
corta, si ustedes van y miran las farmacologías hay una lista como de 20 páginas. Entonces
que tengo ahí:
Primera columna actividad simpática intrínseca, segunda columna actividad estabilizadora
de membrana, liposolubilidad, biodisponibilidad y la vida media.
El propanolol es el que mejor tiene actividad estabilizadora de membrana y de hecho es el
beta bloqueador que está incluido como anti arrítmico. Es el más liposoluble el propanol
por lo tanto, tendré más efectos centrales con él. La vida media más larga, el Nadolol con
10-20 horas, pero ese no es el más indicado, pero si miro el Carvelidol, ustedes han visto en
clínicas que se formula bastante, paciente hipertenso con fallo cardiaco, tiene una vida
media de 10 horas, podría manejarlo una o dos veces al día, más adherencia al tratamiento.
Carvelidol y labetalol son los dos mixtos que hay, los otros son no selectivos. De los cardio
selectivos el toprolol por excelencia y el acebutolol.
metoprolol si lo con paro con el propanolol tiene un poco menos de actividad estabilizadora
de membranas, me sirve aquellas extrasístoles ¿57:35?, pero sigue siendo mejor el
propanolol, tiene un índice de liposolubilidad alto no tanto como propanolol pero puede
ser que el paciente también me refiera algo de efectos sobre el sistema nervioso central.
En falla cardiaca los que me han demostrado eficacia Carvelidol (se defienden bastante
bien), metoprolol, fisoprolol y el nebivolol (no lo tenemos).
Las reacciones adversas son: bradicardia, efectos en sistema nervioso central, bloqueos
auriculoventriculares, lo que hablábamos sobre la musculatura lisa vascular en el paciente
con antecedente de fenómeno de Reynaud.
Si es un no selectivo voy a tener el problema en la vida aérea, luego paciente que tenga
EPOC, que tenga asma estará contra indicado el mixto y el no selectivo.
Me dice que hay riesgo de angina y muerte cuando me hace una suspensión brusca
¿porque?, acuérdense que ese bloqueo crónico del receptor hace que haya una mayor
expresión que es la regulación a la alta por lo tanto si el suspende abruptamente pues habrá
una ocupación masiva de receptores y me puede llevar a un aumento del cronotropismo
del inotropismo y vaso constricción pulmonar, entonces ese paciente si tiene un
antecedente puede morir.
En cuanto al SNC la fatiga el insomnio en algunos, la depresión en los no selectivos, y lo que
habíamos hablado tengo las hipoglicemias acá por el compromiso que puede haber sobre
el sistema nervioso.
Interacciones del beta bloqueador: me alteran la absorción del beta bloqueador, resinas
de intercambio iónico que se utilizan en dislipidemias como la colesterinemia. Antiácidos
que contengan aluminio me van a disminuir biodisponibilidad, y desde el punto de vista
farmacocinética en la biotransformación entonces tengo fármacos como la fluoxetina que
es un antidepresivo inhibidor de la receptación de serotonina, la penitoina como
anticonvulsivante, la nicotina, el solo hecho de ser fumador va a hacer que interactúe con
beta bloqueador, la rimfampicina y el fenobarbital hasta ahí, me alteran la transformación.
Esto se debe a que la fenitoina o la fluoxetina aumentar la biotransformación del beta
bloqueador sin embargo luego el efecto disminuye.
Interacciones farmacodinámicas con los bloqueadores de canales de calcio como
verapamilo y diltiazem que no debo asociarlos con el beta bloqueador porque me potencian
el riesgo de bloqueo auriculo ventricular; es decir yo puedo asociar antihipertensivos, pero
el verapamilo con beta bloqueadores, nunca no importa si es selectivo, no selectivo, o
mixto, con ninguno de los tres.
Amiodarona que es un anti arrítmico, también está contraindicado por las mismas
razones, otro anti arrítmico la quinidina.

Si yo reviso la literatura para todo esto me sirve un beta bloqueador:

 jaqueca puntualmente como profiláctico me sirve ese propanolol, ninguno de los


otros beta bloqueadores
 glaucoma el beta bloqueador, el único que tengo disponible en Colombia para
glaucoma es el timolol que viene en gotas
 hipertiroidismo sirve especialmente el no selectivo por dos razones: uno me
disminuye las cuatro propiedades del corazón y dos pasa barrera hemato-
encefalica me ayuda a bajar un poco ese estado de ansiedad del hipertiroidismo
además periféricamente me bloquea el paso de T3 a T4
EL BETA BLOQUEADOR CON EL ANTI CÁLCICO NUNCA SE ASOCIA.

You might also like