You are on page 1of 14

Agua potable

Agua potable o agua apta para el consumo humano se


denomina al agua que puede ser consumida sin restricción para
beber o preparar alimentos.1 2​ ​

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores


máximos y mínimos para el contenido en minerales y diferentes
iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio,
fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes patógenos.
El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. El agua del grifo
pasa cinco controles más que las aguas minerales embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil


encontrar pozos cuya agua se ajusta a las exigencias de las normas.
Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las
concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a
menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo
de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno
aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas, es
transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego Agua potable.
arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en
peligro el suministro de agua potable otros contaminantes
medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no
potabilidad del agua son:

Bacterias, virus;
Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
Depósitos o partículas en suspensión.
Sustancias orgánicas.
Radiactividad.

Índice
Potabilización
Proceso detallado
Calidad del agua
Monitoreo
Producción
Suministro, acceso y uso
El costo del agua
Factores que afectan el costo del agua potable
Formas para conseguir agua potable en pequeñas cantidades
Indicadores de impacto del suministro de agua potable y saneamiento
Sustancias y microorganismos peligrosos en el agua potable
Microorganismos
Arsénico
Cadmio
Cromo
Fluoruros
Nitratos y nitritos
Plomo
Zinc
Mapas de riesgo para sustancias tóxicas de origen geológico en las aguas subterráneas
Regulación
Estados Unidos de América
España
México
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Potabilización
El tratamiento físico corrector consiste en eliminación de turbiedad y el color, es decir, la eliminación de
materias en suspensión, finamente divididas, que no asientan fácilmente, acompañadas muchas veces de
materias orgánicas coloidales y disueltas, que no son retenidas por la simple filtración. Para ello es
necesario un tratamiento previo con coagulante químico, seguido de decantación o clarificación y luego
filtración, a través de un manto de arena u otro material inerte y finalmente un tratamiento de desinfección,
más o menos intenso, según el grado de contaminación. Eliminar o reducir la intensidad de los gustos y
olores para lo cual se recomienda distintos procedimientos, que dependen de la naturaleza del problema,
como ser aireación, carbón activado, uso de cloro u otros oxidantes, como el ozono, etc., y algunas veces
combinando con tratamiento del agua natural con algún alguicida. El tratamiento corrector químico se
refiere a la corrección del pH del agua, a la reducción de la dureza, a la eliminación de los elementos
nocivos o el agregado de ciertos productos químicos, buscando siempre mejorar la calidad del agua.

La corrección del pH puede hacerse agregando cal o carbonato de sodio, antes o después de la filtración.
La reducción de la dureza, puede hacerse por métodos simples (cal, soda, zeolita o resinas) o métodos
compuestos (cal-soda, cal-zeolita, cal-resinas). La eliminación de elementos nocivos puede referirse a bajas
los contenidos de hierro, manganeso, flúor, arsénico o vanadio. Por último con respecto al agregado de
productos químicos, decimos que se refiere al agregado de flúor para prevenir caries.

El tratamiento bacteriológico se refiere casi exclusivamente a la desinfección con cloro, pudiéndose utilizar
cloro puro, sales clorógenas o hipocloritos. Las dosis a utilizar se fijan en base al cloro residual cuyo valor
debe estar entre 0,05 mg/L y 0,1 mg/L para quedar a cubierto de cualquier contaminación.

Proceso detallado

Los procedimientos necesarios para potabilizar un agua proveniente de una fuente superficial:

Captación: en esta etapa el agua se extrae desde las fuentes de agua naturales, que
generalmente son los ríos, donde la misma se encuentra en estado crudo o natural.
Desarenador: al estudiarse una toma de agua debe evitarse al máximo el arrastre de arena.
Si la condición local de la toma no lo permite, será necesario prever un desarenador. El
desarenado tiene por objeto extraer del agua natural, la grava, arena, partículas minerales,
más o menos finas, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y
conducciones y proteger las bombas contra la abrasión. El desarenado se refiere
normalmente a la remoción de las partículas de 0.2 mm o más, una granulometría menor
corresponde a los procesos de sedimentación simple.
Canalización: una vez que el agua haya sido captada, debe ser conducida hacia la planta
potabilizadora. Para ello pueden utilizarse dos tipos de sistemas: aducción o impulsión.
Aducción: el agua se transporta por gravedad (por su propio peso) ya que la fuente
abastecedora está a un nivel más elevado que la planta potabilizadora. Impulsión: el
transporte del agua se realiza mediante bombas, ya que la fuente está más baja que la
planta.
Coagulación: cuando el agua a tratar contiene partículas muy finas o en estado coloidal, el
empleo de la sedimentación simple resulta antieconómico o imposible porque
permanencias elevadas no son económicas. Como ejemplo podemos mencionar que una
partícula de arcilla de diámetro de 0,0001 m sedimenta con una velocidad de 0,000154
mm/seg y tardaría dos años en sedimentar 1 m. En estos casos, para la eliminación de la
turbiedad se recurre al agregado de un producto químico, dando lugar a un proceso que se
llama coagulación-floculación por el cual las partículas coloidales se aglutinan en flocs, de
mayor peso que pueden sedimentar con facilidad. Este proceso se usa para: remoción de
turbiedad orgánica o inorgánica que no puede sedimentar con rapidez, remoción de color,
eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles de ser separados por
coagulación, eliminación de sustancias productoras de sabor y olor. Los términos
floculación y coagulación son frecuentemente usados como sinónimo, significando ambos
el proceso de aglomeración de partículas. En realidad, ambos términos tienen distintos
significados. Se denomina coagulación al proceso de adicionar productos químicos al
(coagulantes) para reducir o anular las fuerzas que tienden a mantener separadas las
partículas de suspensión. En cambio, floculación es la aglomeración de las partículas por
un movimiento lento del agua, de forma de formar partículas de mayor tamaño (flocs) que
puedan sedimentar por gravedad. El proceso de coagulación-floculación se realiza en la
planta potabilizadora entre procesos separados:

Adición de coagulantes: donde los coagulantes metálicos sulfato de aluminio o sulfato


ferroso deben aplicarse en solución. La solución puede prepararse de dos formas: a)
Dosificando el polvo de manera continua en una tanque de hidratación desde donde la
solución se lleva al punto de aplicación, se denomina dosificación en seco. b) Preparando
la solución previamente y dosificándola por gravedad o por bombeo en su punto de
aplicación, lo que se suele llamar dosificación húmeda. Para la determinación de la dosis
óptima de coagulante a utilizar en la planta de potabilización, se puede utilizar 2 tipos de
ensayos diferentes. El objetivo de estos ensayos es poder determinar la dosis que produce
más rápida desestabilización de partículas coloidales y la que hace que se forme un floc
pesado y compacto que sedimente más fácilmente: electroforesis y ensayo de coagulación-
floculación (JARTEST). La electroforesis consiste en determinar la carga de las partículas
coloidales. El aparato utilizado se llama zetámetro. Se determina en primer lugar el
potencial z sobre el agua bruta, sin la adición de coagulantes. Luego se va midiendo con
dosis crecientes hasta anular la diferencia de potencial lo que nos da la dosis de
coagulante necesaria. El ensayo de coagulación y floculación (JARTEST) se realiza a una
temperatura próxima a la que tendrá el agua realmente durante el tratamiento en la planta.
Se utiliza un aparato que permite agitar simúltaneamente a una determinada velocidad el
agua contenida en una serie de vasos. En cada vaso de un litro se pone el agua bruta a
ensayar y una dosis de coagulante diferente. Primeramente, se agita a una velocidad de
100 rpm durante 20 a 30 segundos y luego 40 rpm durante 20 minutos. Luego se deja
decantar y se observa cual es el vaso que mejor resultado tiene, es decir, que contenga el
agua más clara. La dosis utilizada en ese vaso es la que debe usarse en la planta.
Dispersión del coagulante: como hemos visto, existen básicamente dos tipos de
coagulación, la de absorción-neutralización, en la cual los imanes de Al+++ neutralizan las
cargas de partículas (reducción del potencial z) y la de barrido, que se produce cuando hay
precipitación de los hidróxidos de aluminio por sobresaturación del coagulante que atrapa e
incorpora a los coloides en esta precipitación. La primera dura como máximo 1 segundo y la
segunda se completa de 1 a 10 segundos. Vemos que para estos tiempos resulta necesario
dispersar el coagulante en la masa de agua en el menor tiempo posible, para lo cual es
necesario efectuar una agitación violenta. Los dispersores se clasifican en dos grupos: de
acción hidráulica y de acción mecánica.
Aglomeración de partículas-Floculación: una vez dispersados los coagulantes hay que
producir una lenta agitación en el agua para permitir el crecimiento del floc. Este
crecimiento es producido por el contacto entre partículas debido al gradiente de velocidad.
Tres características esenciales definen la floculación: la forma de producir la agitación, el
gradiente de velocidad, el tiempo de retención o permanencia "P". Los objetivos que se
persiguen con estas características son: reunir los microflóculos para formar las partículas
mayores con peso específico superior al agua; compactar el floc, disminuyendo su grado de
hidratación para aumentar su peso y facilitar su sedimentación.
Sedimentación: una vez floculada el agua el problema radica en separar los sólidos del
líquido o sea las partículas coaguladas del medio en el que están suspendidas. Esto se
puede conseguir dejando sedimentar el agua, filtrándola o ejecutando ambos procesos a la
vez. La sedimentación o filtración deben considerarse como procesos complementarios. La
sedimentación realiza la separación de los sólidos más densos que el agua y que tienen
una velocidad de caída tal que puedan llegar al fondo del tanque sedimentador en un
tiempo económicamente aceptable. La filtración en cambio separa aquellos sólidos que
tienen una densidad muy cercana a la del agua, o que han sido resuspendidos por
cualquier causa y que por lo tanto no quedan removidos en el proceso anterior.

Zona de sedimentación: factores que deben considerarse:


Carga superficial: es la velocidad mínima de sedimentación que se espera que en
promedio tenga un porcentaje de 70-98% de partículas en suspensión. La
determinación de la carga superficial puede hacerse experimentalmente efectuando un
ensayo de sedimentación.
Período de detención y profundidad: el período de detención o permanencia es el
tiempo máximo que la partícula con la mínima velocidad de sedimentación elegida,
tarda en llegar al fondo. Por lo tanto, cuanto menor sea la profundidad, menor será el
tiempo de detención. Este concepto es aplicable a los sedimentadores de alta velocidad
(régimen laminar). Los sedimentadores horizontales no pueden construirse con
profundidades pequeñas debido a que la velocidad horizontal no puede hacerse muy
alta. Las profundidades varían entre 3 y 4,5 m. Tiempo de retención:
t(hs)=V(m³)/Q(m³/hs)
Forma de los sedimentadores: los más comunes son los rectangulares. La relación
largo-ancho varía entre 4 y 5.
Velocidad horizontal y relación largo profundidad: en los sedimentadores horizontales
es conveniente que la velocidad sea la más alta posible para estimular la floculación,
pero sin que perjudique la eficiencia. Si Q es el caudal, Vsc es la velocidad de
sedimentación crítica (superficial) y Vh es la velocidad horizontal, será: Q=Vsc.Ah;
Q=Vh.Av como Ah=L.A y Av=A.h resulta que L/h=Vh/Vsc
Eficiencia: queda determinada por el grado de turbidez a la entrada y a la salida.

Filtración: es el proceso mediante el cual el agua es separada de materia en suspensión


haciéndola pasar a través de un elemento poroso, generalmente arena. En síntesis, en la
filtración se hace pasar agua a través de filtros de arena, en donde se eliminan los pocos
flóculos o grumos que hayan quedado. Hay dos clases de filtros de arena: los de acción
lenta y los de acción rápida, y estos últimos se dividen en filtros de superficie libre y filtros
de presión. En los filtro de acción lenta, el agua pasa por gravedad a través de arena a baja
velocidad. La separación de los materiales sólidos se efectúa al pasar el agua por los poros
del material filtrante y al adherirse las partículas a los granos de arena. En los filtros de
acción rápida con superficie libre, el agua desciende por gravedad a través de arena a una
velocidad mayor. Es imprescindible el tratamiento previo con coagulante para sacar la
mayor cantidad de sólidos en suspensión. El filtro se lava con una corriente de agua en
sentido contrario al de filtrado, que expande el lecho y lleva al desagüe los sólidos
acumulados. El resultado final de la filtración será un agua más clara, eliminando hasta un
95% de todos los microorganismos presentes.
Alcalinización: proceso químico para corregir el pH del agua mediante el agregado de
álcali. El agregado de un producto químico coagulante genera acidificación del agua, por lo
tanto resulta necesario añadir cal para convertir ese recurso natural en apto para el
consumo humano. Tales efectos positivos para el consumo humano durante la
potabilización, son producidos durante la alcalinización del agua, procedimiento físico
químico que permite la neutralización de ácidos. Alcalinizantes: carbonato de sodio,
hidróxido de sodio, hidróxido de calcio. Las dosis dependen del pHs (saturación) del agua y
se determina experimentalmente. El pHs de saturación del agua es el pH en el cual el agua
no actúa como corrosivo o incrustante.
Cloración o desinfección: es el proceso en el que destruyen los agentes microbianos que
pudiesen estar presentes en el agua. Para ello pueden utilizarse diferentes productos
químicos como: hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio, dióxido de cloro, ozono, etc. Este
es el último paso en la potabilización del agua superficial. Cuando la fuente de agua es
subterránea y proviene de pozos, el único tratamiento que requiere, generalmente, es la
cloración. Esto se debe a que el agua suele ser más pura a grandes profundidades. La
dosis del agente desinfectante debe ser la necesaria para realizar la desinfección y dejar
disponible un efecto residual. El agua potable destinada al abastecimiento para el consumo
debe tener una concentración de cloro residual libre en cualquier punto de la red de
distribución de agua que se utilice de 0,3 y 0,5 mg/L con el fin de optimizar su productividad
y efectividad, entendiendo que el cloro residual libre no es más que la cantidad de cloro que
queda en el agua después de que el compuesto haya erradicado todas las bacterias,
microorganismos patógenos en solución o suspendidos. Es decir, que la efectividad de la
cloración es medida por la cantidad de cloro residual libre que queda en los tanques o
redes de depuración. El cloro residual total es de suma importancia ya que va eliminando
las bacterias o microorganismos que hay en las tuberías o redes de agua.
Almacenamiento y distribución: El agua tratada en las plantas potabilizadoras se almacena
en cisternas y/o tanques elevados de la empresa, desde donde es distribuida por red a los
domicilios.

Calidad del agua


La calidad del agua queda determinada por el uso final que tendrá la misma y quedan establecidas en las
normas de estandarización. Para el consumo humano las normas que rigen la calidad del agua son la de la
Organización Mundial de la Salud y Código Alimentario Argentino las cuales presentan concentraciones
máximas, mínimas, rangos de aceptación, cualidades, etc. que debe presentar el agua para consumo
humano.

Monitoreo
Es la determinación continua o periódica de la cantidad de contaminantes, físicos, químicos, biológicos o su
combinación en un recurso hídrico. Una estación de muestreo es un lugar específico cerca de o en un
cuerpo receptor de agua, en la cual se recoge la muestra. Su ubicación es fundamental para el éxito del
programa de muestreo. En una planta de potabilización las estaciones estarán ubicadas antes y después de
cada etapa.

En la red de distribución los sitios de muestreo se establecen en puntos terminales de la cañería barriendo
toda el área de red y en estaciones de rebombeo si existieran, las muestras deben tomarse en grifos de
entrada directa de la red a los domicilios, no de grifos provenientes de instalaciones internas (tanque,
cisterna).

Los parámetros de control son aquellas característica físicas, químicas y biológicas, de calidad del agua, que
pueden ser sometidos a medición: físicos (color, olor, sabor, turbiedad, pH, conductividad (SDT)); químicos
(alcalinidad, dureza, calcio, magnesio, amonio, nitrito, nitrato, cloruro, cloro residual y/o libre, sulfato,
sodio, potasio, sílice, hierro, manganeso; bacteriológicos: bacterias coliformes totales, coliformes fecales,
pseudomonas, enterococcos.

La frecuencia de monitoreo dependerá de la frecuencia de monitoreo que los clientes soliciten en base a la
actividad que desarrollen y /o servicio que se brinde. Para la potabilización del agua:

Diaria (agua de la fuente-agua de consumo)


Mensual (agua en red)
Trimestral (agua de la fuente, decantada, filtrada y de consumo)

Es variable y aumenta en condiciones especiales o críticas (epidemias, inundaciones, etc.)

Producción
Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le
denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy
variados; por ejemplo una simple desinfección, para eliminar los
patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro,
la irradiación de rayos ultravioletas, la aplicación de ozono, etc.
Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en
manantiales naturales o a las aguas subterráneas.

Si la fuente del agua es superficial, agua de un río arroyo o de un


lago, ya sea natural o artificial, el tratamiento suele consistir en un
stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de
impurezas con floculante, filtración y desinfección con cloro u
ozono.

El caso extremo se presenta cuando el agua en las fuentes


disponibles tiene presencia de sales y/o metales pesados. Los
procesos para eliminar este tipo de impurezas son generalmente
complicados y costosos. En zonas con pocas precipitaciones y
La infiltración de las arenas de las
zonas de disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua
orillas de los ríos es un tipo de
potable por desalinización. Ésta se lleva a cabo a menudo por
potabilización natural del agua. Ésta,
ósmosis inversa o destilación.
en la localidad de Káraný/Sojovice,
es una de las dos plantas de
Suministro, acceso y uso tratamiento del agua potable para
Praga.
El suministro de agua potable es un problema que ha ocupado al
hombre desde la Antigüedad. Ya en la Grecia clásica se construían
acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local.
En algunas zonas se construían y construyen cisternas que recogen
las aguas pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para
que el agua se mantenga fresca y sin luz, lo que favorecería el
desarrollo de algas.

En Europa se calcula un gasto medio por habitante de entre 150 y


200 L de agua potable al día, aunque se consumen como bebida tan
sólo entre 2 y 3 litros. En muchos países el agua potable es un bien
cada vez más escaso y se teme que puedan generarse conflictos
bélicos por la posesión de sus fuentes.

De acuerdo con datos divulgados por el programa de monitoreo del


abastecimiento de agua potable patrocinado en conjunto por la
Máquina expendedora de agua para OMS y UNICEF, el 87  % de la población mundial, es decir,
tomar. aproximadamente 5900 millones de personas (marzo de 2010),
dispone ya de fuentes de abastecimiento de agua potable, lo que
significa que el mundo está en vías de alcanzar, e incluso de
superar, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relativa al agua potable.3 ​

Relacionado con el suministro de agua potable, es importante destacar el papel que juega la tecnología para
conseguir proporcionar agua potable a comunidades rurales. Como los ingenieros del Proyecto DESAFIO
(Democratisation of Water and Sanitation Governance by Means of Socio-Technical Innovations), los
cuales desarrollan sistemas para el tratamiento del agua con energía solar y filtros.4 ​

El costo del agua

Los organismos internacionales recomiendan que el gasto en servicios de agua y saneamiento no supere un
determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del 3 %. Respecto a ello, merecen
citarse los siguientes antecedentes:

PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006, afirma «nadie debería


gastar más del 3 % de sus ingresos en agua y saneamiento».
La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas –
ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América Latina concluye:5 ​
«Para las ciudades que no cuentan con ningún esquema de tarifa social, el peso de la
factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor promedio de casi el 5 %, pero varía
entre el 1,8  % (Arequipa , Perú) y el 9,8  % (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan
con un esquema de tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se
encuentra en un promedio del 3,2  %, variando del 0,9    % (Ceará , Brasil y Trujillo ,
Venezuela) al 8,4  % (Bogotá , Colombia)».

Proyectos como DESAFIO (Democratisation of Water and Sanitation Governance by Means of Socio-
Technical Innovations) trabajan para dar respuesta a este objetivo a partir del desarrollo de nuevos sistemas
de tratamiento de agua accesibles para zonas rurales pobres, llegando a reducir el precio del agua potable de
US$6.5 por metro cúbico a US$1 .6 ​

Factores que afectan el costo del agua potable


Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales se encuentran:

Necesidad de tratar el agua para transformarla en agua potable, es decir, factores


relacionados con la calidad del agua en la fuente.
Necesidad de transportar el agua desde la fuente hasta el punto de consumo.
Necesidad de almacenar el agua en los períodos en que esta abunda para usarla en los
periodos de escasez.

Formas para conseguir agua potable en


pequeñas cantidades
Aprovechar el agua de lluvia. En ciertas latitudes,
un árbol apodado el árbol del viajero tiene sus
hojas en forma de recipientes en los que se
acumula el agua y en los cuales es posible beber.
Actualmente cualquier persona puede aprovechar
el agua de lluvia que cae en el techo de su casa
reuniéndola en un contenedor ya sea cisterna o
tinaco. El agua captada de la lluvia casi siempre
lleva disuelto algunos compuestos, que no son
más que aquellos que absorbe en su precipitación
y escurrimiento. Por lo tanto, debe recibir un
tratamiento de filtrado y cloración para que pueda
ser realmente potable y pasar por los controles de
calidad. En algunos sistemas de captación de
agua de lluvia para consumo, antes de que el
agua caiga en el canal receptor que la llevará a su Contaminación de un curso de agua por
contenedor, se coloca una malla para detener bacterias que obtienen su energía oxidando
hojas y semillas de árbol, luego se filtra con el hierro presente en el agua.
carbón activado y finalmente ya estando en el
recipiente contenedor se agrega 1 mililitro de cloro
por cada litro de agua. El filtro de carbón activado debería cumplir con las normas del país
donde se instalará pero normalmente debe abarcar toda el área por donde pasará el agua y
tener un grosor de 10 cm. Asimismo se aconseja cambiarlo entre cada 2800 y 3750 litros de
agua filtrada, lo cual dependerá del volumen de agua captada. Es importante señalar que el
agua de lluvia captada por medio de una lámina de asbesto no será ni bebible ni útil para
bañarse pues el carbón activado no retiene dicho compuesto que es cancerígeno.7 ​
Hervir el agua de los ríos o charcos con el fin de evitar la contaminación bacteriana. Este
método no evita la presencia de productos tóxicos. Con el fin de evitar los depósitos y las
partículas en suspensión, se puede tratar de decantar el agua dejándola reposar y
recuperando el volumen más limpio, desechando el volumen más sucio (que se depositará
al fondo o en la superficie).
El agua que se hierve y cuyo vapor puede recuperarse por condensación es un medio para
conseguir agua pura (sin productos tóxicos, sin bacterias o virus, sin depósitos o partículas).
En la práctica, fuera del laboratorio, el resultado no es seguro. El agua obtenida por este
medio se denomina agua destilada, y aunque no contiene impurezas, tampoco contiene
sales y minerales esenciales para la vida. En cualquier caso, el cuerpo no obtiene estas
sales y minerales del agua, sino de los alimentos, por lo que su consumo no causa
problema de salud alguno, si efectivamente se trata de agua destilada.
Pastillas potabilizadoras: con ellas es posible obtener agua limpia y segura. Deben
aplicarse en cantidades exactas y dejar reposar lo suficiente antes de consumir el agua. Se
recomienda leer las instrucciones de uso y fecha de vencimiento.
De la niebla. Existen estructuras llamadas «atrapaniebla», que son mallas plásticas
puestas hacia el viento en las que choca este tipo de masa de vapor cercana al suelo y deja
escurrir las gotas hacia unas canaletas donde se acumula para almacenamiento. Las
trampas para niebla han sido utilizadas por muchos años en Chile, Guatemala, Ecuador,
Nepal, algunos países de África y la isla de Tenerife. La mayor parte de una nube de niebla
está formada por gotas que son de 30 a 40 μm, y cada nube está formada de cientos de
miles de ellas. La niebla contiene entre 50 y cien gotitas en un centímetro cúbico.

Indicadores de impacto del suministro de agua potable y saneamiento

Los sanitaristas de la OMS8 ​estiman que:

Un 88  % de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua


insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes.
Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente y bien manejado reduce entre un
6 % y un 21 % la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.
La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32 %.
Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito
de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45 %.
La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua doméstica, por
ejemplo con la cloración en el punto de consumo, puede reducir en un 35 % a un 39 % los
episodios de diarrea.

Sustancias y microorganismos peligrosos en el agua potable


Véase también: Propiedad organoléptica

Microorganismos

Se suelen medir en UFC en 100 ml:

Coliformes (Escherichia coli).


Enterococo
Clostridium perfringens (incluidas las esporas)

Arsénico

La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en
el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano, por contaminación industrial o por
pesticidas.
La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico pueden causar efectos crónicos por su
acumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la cantidad tomada es de
100 mg.

Véase también: Intoxicación por arsénico

Cadmio
El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la contaminación industrial o por el deterioro
de las tuberías galvanizadas.

El cadmio es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de envenenamiento alimenticio.9 ​

Cromo

El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su forma trivalente) es


cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para estar seguros de que no está contaminada con este
metal.

La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por desechos de industrias que
utilizan sales de cromo, en efecto para el control de la corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las
aguas de refrigeración. Es importante tener en cuenta la industria de curtiembres ya que allí utilizan grandes
cantidades de cromo que luego son vertidas a los ríos donde kilómetros más adelante son interceptados por
bocatomas de acueductos.10 ​

Fluoruros

En concentraciones altas los fluoruros son tóxicos. La razón es, por una parte, la precipitación del calcio en
forma del fluoruro de calcio y, por otra parte, puede formar complejos con los centros metálicos de algunas
enzimas.

Nitratos y nitritos

Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar metahemoglobinemia, es
decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre, que es una hemoglobina modificada (oxidada)
incapaz de fijar el oxígeno y que provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones
normales, hay un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la metahemoglobina
otra vez a hemoglobina.

Los nitritos presentes en la sangre, ingeridos directamente o provenientes de la reducción de los nitratos,
pueden transformar la hemoglobina en metahemoglobina y pueden causar metahemoglobinemia.

Se ha estudiado también la posible asociación de la ingestión de nitratos con el cáncer. Los nitratos no son
carcinogénicos para los animales de laboratorio. Al parecer los nitritos tampoco lo son para ellos, pero
pueden reaccionar con otros compuestos (aminas y amidas) y formar derivados N-nitrosos. Muchos
compuestos N-nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación. Estas
reacciones de nitrosación pueden producirse durante la maduración o el procesamiento de los alimentos, o
en el mismo organismo (generalmente, en el estómago) a partir de los precursores.

En la valoración del riesgo de formación de nitrosamina se ha de tener en cuenta que a través de la dieta
también se pueden ingerir inhibidores o potenciadores de las reacciones de nitrosación.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de nitratos de 50 mg/l.

Plomo
El plomo es perjudicial para la salud humana al ser ingerido en cualquier cantidad, sin importar lo pequeña
que sea. En tuberías antiguas y obsoletas, todavía se utiliza el plomo. Estas tuberías contaminan el agua
suministrada, causando problemas de desarrollo en la niñez, y reducción de la expectativa de vida en toda
la población expuesta.

Zinc

La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro de las tuberías de hierro galvanizado y a
la pérdida del zinc del latón. En tales casos puede sospecharse también la presencia de plomo y cadmio por
ser impurezas del zinc, usadas en la galvanización. También puede deberse a la contaminación con agua de
desechos industriales.11 ​

Mapas de riesgo para sustancias tóxicas de origen geológico en las


aguas subterráneas

Alrededor de un tercio de la población mundial obtiene agua potable de las reservas de agua subterránea.
Se estima que alrededor de un 10 por ciento de la población mundial -en torno a 300 millones de personas-
se abastecen de agua de reservorios subterráneos contaminados con arsénico y fluoruro.12 ​ La
contaminación por estos oligoelementos es en general de origen natural y se produce por la liberación al
medio acuoso de contaminantes por medio de mecanismos de alteración y/o desorción de los minerales
contenidos tanto en rocas como en sedimentos.

En el año 2008, el Instituto Suizo de Investigación del Agua (Eawag) presentó un nuevo método que
permite establecer mapas de riesgo para sustancias tóxicas de origen geológico en las aguas subterráneas.
La principal ventaja de esta aproximación, es que permite establecer, para cada zona de extracción, la
probabilidad de que el agua esté o no contaminada, lo que facilita los trabajos de muestreo y la
identificación de nuevas áreas potencialmente contaminadas.13 14
​ 15
​ 16
​ ​

En el año 2016 este grupo de investigadores ha puesto a disposición pública los conocimientos adquiridos
por medio de la plataforma Groundwater Assessment Platform [1] (http://www.gapmaps.org). Esta
plataforma permite a expertos de todo el mundo, utilizar y visualizar datos analíticos propios, a fin de
elaborar mapas de riesgo para una determinada zona de interés. La plataforma GAP funciona al mismo
tiempo como un foro de discusión para el intercambio de conocimientos, con el fin de continuar
desarrollando y perfeccionando los métodos para la eliminación de sustancias nocivas de las aguas
destinadas al consumo humano.

Regulación
Directrices para la evaluación y mejora de las actividades de servicios relacionados con el agua potable han
sido publicados en forma de normas internacionales para el agua potable, tales como ISO 24510.17 ​

Estados Unidos de América

En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) establece normas para el grifo y el agua
de los sistemas públicos de conformidad con la Ley de Agua Potable Segura (SDWA).18 ​ La
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) regula el agua embotellada como un producto
alimenticio en el marco del Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FFDCA).19 ​ Hay
evidencia de que en los Estados Unidos las regulaciones federales de agua potable no garantizan la
seguridad agua, ya que algunas de las regulaciones no se han actualizado con la ciencia más reciente.20 ​

España

En España, se halla regulada por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.21 ​

México

En México, el total de la población se distribuye en 3,651 localidades urbanas y 188,596 rurales que se
ubican en un territorio caracterizado por contrastes geográficos que determinan las condiciones de
disponibilidad del agua. En este sentido, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dividido la
superficie nacional en 13 regiones hidrológico-administrativas, las cuales tienen diferentes características
que determinan la disponibilidad de recursos hídricos medidos a través del agua renovable disponible.22 ​
Actualmente en México, 10 por ciento de la población carece de acceso al agua potable, lo cual representa
entre 12.5 y 15 millones de habitantes. La gran mayoría de las personas que no tienen acceso al agua
potable son de áreas rurales pero también de zonas marginadas de las ciudades.23 ​

Véase también
Agua
Agua dulce
Agua caliente sanitaria
Agua entubada
Agua gris
Agua potable y saneamiento en América Latina
Cisterna
Biocida
Calidad del agua
Conductividad (electrolítica)
Desinfección del agua potable
Enfermedades de origen hídrico
Fuente pública
Letrina de hoyo
pH
Planta de potabilización
Red de abastecimiento de agua potable
Turbidez

Referencias
1.
El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública.
Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se
pueda utilizar o garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias
adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones
de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de
enfermedades.
Lee Jong-wook, Director General de la Organización Mundial de la salud

2. Organización Mundial de la salud. «Dr. Lee Jong-wook, Director General» (http://www.who.i


nt/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/index.html). Consultado el 21 de
septiembre de 2020.
3. Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y el
Saneamiento que hoy se ha dado a conocer y lleva por título Progresos en materia de
saneamiento y agua potable – Informe de actualización 2010 who.int (http://www.who.int/me
diacentre/news/releases/2010/water_20100315/es/)
4. «Extend access to water with the help of technology» (https://web.archive.org/web/20180910
014619/http://sior.ub.edu/jspui/cris/socialimpact/socialimpact00466). sior.ub.edu. Social
Impact Open Repository. Archivado desde el original (http://sior.ub.edu/jspui/cris/socialimpac
t/socialimpact00466) el 10 de septiembre de 2018. Consultado el 5 de septiembre de 2017.
5. aderasa.org (https://web.archive.org/web/20081008013023/http://www.aderasa.org/); las
tarifas de agua potable y alcantarillado en América Latina. Grupo de Tarifas y Subsidios.
Versión Preliminar, año 2005. Pág.63.
6. «Access to clean water» (https://web.archive.org/web/20170905182946/http://sior.ub.edu/jsp
ui/cris/socialimpact/socialimpact00465). sior.ub.edu. Social Impact Open Repository.
Archivado desde el original (http://sior.ub.edu/jspui/cris/socialimpact/socialimpact00465) el 5
de septiembre de 2017. Consultado el 5 de septiembre de 2017.
7. «Que es el agua potable y como se obtiene» (https://awtsa.com/que-es-y-de-donde-proviene
-el-agua-potable/). El agua potable. 12 de diciembre de 2108.
8. who.int (http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/index.html)
9. Norma ecuatoriana INEN 982 – 1983 – 6.
10. Norma ecuatoriana INEN 983 – 1983 – 6.
11. Norma ecuatoriana INEN 981 – 1983 – 6.
12. Eawag (2015) Geogenic Contamination Handbook – Addressing Arsenic and Fluoride in
Drinking Water. C.A. Johnson, A. Bretzler (Eds.), Swiss Federal Institute of Aquatic Science
and Technology (Eawag), Duebendorf, Switzerland. (download:
http://www.eawag.ch/en/research/humanwelfare/drinkingwater/wrq/geogenic-contamination-
handbook/)
13. Amini, M.; Mueller, K.; Abbaspour, K.C.; Rosenberg, T.; Afyuni, M.; Møller, M.; Sarr, M.;
Johnson, C.A. (2008) Statistical modeling of global geogenic fluoride contamination in
groundwaters. Environmental Science and Technology, 42(10), 3662-3668,
doi:10.1021/es071958y
14. Amini, M.; Abbaspour, K.C.; Berg, M.; Winkel, L.; Hug, S.J.; Hoehn, E.; Yang, H.; Johnson,
C.A. (2008). Statistical modeling of global geogenic arsenic contamination in groundwater.
Environmental Science and Technology 42 (10), 3669-3675. doi:10.1021/es702859e
15. Winkel, L.; Berg, M.; Amini, M.; Hug, S.J.; Johnson, C.A. Predicting groundwater arsenic
contamination in Southeast Asia from surface parameters. Nature Geoscience, 1, 536–542
(2008). doi:10.1038/ngeo254
16. Rodríguez-Lado, L.; Sun, G.; Berg, M.; Zhang, Q.; Xue, H.; Zheng, Q.; Johnson, C.A. (2013)
Groundwater arsenic contamination throughout China. Science, 341(6148), 866-868,
doi:10.1126/science.1237484
17. Regulación (http://www.iram.org.ar/nota-blog.php?IDB=83&pag=0) (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.iram.org.ar/nota-blog.php?I
DB=83&pag=0), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://www.iram.org.ar/nota-blog.ph
p?IDB=83&pag=0) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://www.iram.org.ar/nota-blog.php?IDB
=83&pag=0)).
18. Pub.L. 93-523; 42 U.S.C. § 300f et seq. December 16, 1974.
19. June 25, 1938, ch. 675, 52 Stat. 1040; 21 U.S.C. § 301 et seq.
20. Duhigg, Charles (16 de diciembre de 2009). That tap water is legal but may be unhealthy.
New York Times. p. A1.
21. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de
la calidad del agua de consumo humano. (http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-200
3-3596)
22. «Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México» (https://www.imta.
gob.mx/biblioteca/libros_html/regulacion-servicios/files/assets/common/downloads/publicati
on.pdf).
23. «Sin acceso al agua potable, 10 por ciento de mexicanos» (https://www.gaceta.unam.mx/sin
-acceso-al-agua-potable-10-por-ciento-de-mexicanos/). Gaceta UNAM. 21 de marzo de
2019. Consultado el 19 de noviembre de 2020.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Agua potable.
Guía de supervivencia. Obtener agua. (http://www2.udec.cl/~lpalma/agua.html)
Normativa para la potabilizacion del Agua (https://aguasalud.es/normativa-internacional-pot
abilidad-del-agua/)
Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo
humano (http://www.manantial.mx/NOM-127-SSA1-1994.jsf) Archivado (https://web.archive.
org/web/20101125043912/http://www.manantial.mx/NOM-127-SSA1-1994.jsf) el 25 de
noviembre de 2010 en Wayback Machine., y su mofdificación. (https://web.archive.org/web/2
0120902074327/http://manantial.mx/documentos/nom-230-ssa1-2002.shtml)
Potabilización del agua a través de nanotubos de carbono. (https://web.archive.org/web/200
81102105201/http://www.fierasdelaingenieria.com/metodos-de-potabilizacion-del-agua-mas
-avanzados/)
WHO - Water Sanitation and Health: drinking water quality. (http://www.who.int/water_sanitat
ion_health/dwq/en/)
WHO - Water Sanitation and Health: potabilization systems. (https://web.archive.org/web/20
081002081406/http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/wsh0207/en/index4.html)
North Dakota State University, Treatment Systems for Household Water Supplies. (http://ww
w.ag.ndsu.edu/pubs/h2oqual/watsys/ae1029w.htm)
Importancia del agua para el cuerpo humano. (https://web.archive.org/web/2012091109412
0/http://www.europeanhydrationinstitute.org/es/the_importance_of_hydration.html)
International Initiative for Impact Evaluation (3ie). (2009). Agua potable, inodoros y prácticas
higiénicas: factores esenciales para salvar vidas (http://scioteca.caf.com/handle/123456789/
1240)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agua_potable&oldid=142189461»

Esta página se editó por última vez el 10 mar 2022 a las 14:12.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

You might also like