You are on page 1of 6

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA – J. L. Martorell y J. L.

Prieto 1
CAPÍTULO 11. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

CAPÍTULO 11. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS


1. CONSIDERACIONES PREVIAS
Objeto de estudio de la Psicología General: los procesos psicológicos, que suelen clasificarse en:
 Procesos conductuales, principalmente los procesos de aprendizaje.
 Procesos cognitivos, inferiores (percepción, memoria) y superiores (pensamiento, lenguaje).
 Procesos de motivación y emoción.

2. EL APRENDIZAJE
Se contrapone a la conducta instintiva. En el hombre es muy relevante puesto que la conducta
aprendida es muy superior a la instintiva. Hay distintos niveles, destacando los aprendizajes básicos.

2.1. Conducta innata versus conducta aprendida


Conducta innata: la ejecutada por un organismo sin la mediación del aprendizaje.

Tipos de conductas innatas:


 El reflejo: respuesta innata más básica. Elementos del reflejo (arco reflejo): Receptor
sensorial; vía nerviosa aferente (conduce la excitación a la médula espinal o al cerebro); vía
nerviosa eferente (transmite el impuso desde la médula o el cerebro a un músculo o glándula; y
efector: músculo que reacciona con un movimiento o glándula que responde con una secreción.
 El reflejo innato o incondicionado es fundamental puesto que a partir de él y por
condicionamiento se aprenden conductas nuevas.
 El instinto: la etología ha desarrollado una teoría científica del instinto. Instinto: patrón de
conducta propio de la especie, heredado y que desencadena ante ciertos estímulos (“estímulos
índices”); los estímulos índices activan estructuras neurosensoriales (los “mecanismos
desencadenadores innatos”), que provocan “pautas fijas de acción”. Rasgos de las pautas fijas
de acción: propias de cada mecanismo desencadenador y de cada especie, rígidas y uniformes.

2.2. Las primeras tendencias comportamentales


Hay un patrón conductual que está a medio camino entre las conductas innatas y las aprendidas: el
troquelado: tendencias conductuales que algunas especies muestran en los momentos iniciales de sus
vidas y durante periodos breves de tiempo. Son conductas que no es necesario aprender (por tanto
innatas), pero vinculadas en su desencadenamiento con ciertos estímulos y no con otros en función de
la experiencia del animal (por tanto algo aprendido). Este tipo de patrones de conducta se aprende en
las primeras fases de la vida del organismo, en la “experiencia temprana”. Tres clases de periodos
sensibles al troquelado: Periodo crítico: tiene una duración limitada y una vez transcurrida ésta es muy
difícil que se adquiera la conducta. Periodo de susceptibilidad: en este periodo el animal es
especialmente sensible a ciertos estímulos, a los que acaba asociando un repertorio de conductas
innatas. Periodo óptimo: se refiere a los momentos del desarrollo del organismo más adecuados para
adquirir ciertos aprendizajes. Un ejemplo que se suele ofrecer es el lenguaje.

2.3. Los aprendizajes básicos


Definición: implica la realización duradera de conductas nuevas, adquiridas mediante la práctica, o la
inhibición de conductas ya aprendidas y/o instintivas. No confundir con los cambios de conducta
debidos a la maduración o a estados fisiológicos como la fatiga.

Tipos de aprendizaje (primera clasificación): El aprendizaje asociativo: lo esencial del aprendizaje


es la asociación entre dos estímulos. Aprendizaje preasociativo o aprendizaje con un solo estímulo;
tenemos este caso cuando el sujeto adquiere conductas nuevas sin una experiencia de asociación entre
estímulos.
Tipos de aprendizajes (segunda clasificación): Complejos y Básicos (como condicionamiento clásico
y condicionamiento operante)

Resumen-esquema - Tutor: Javier Echegoyen – www.e-torredebabel.com


2 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA – J. L. Martorell y J. L. Prieto
CAPÍTULO 11. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

2.3.1. El condicionamiento clásico


El conductismo sustituyó el subjetivismo en psicología por el método objetivo y utilizó dos
paradigmas experimentales: el condicionamiento clásico (antecedentes: Pavlov; permitió entender el
aprendizaje sin referencias a la mente y en términos fisiológicos. Watson lo utilizó para dar cuenta de
todo tipo de aprendizaje), y el condicionamiento operante (antecedente: Thorndike con sus estudios
de la conducta de ensayo y error y su ley del efecto; modificaciones de esta ley permitieron al
conductismo explicar y predecir la conducta humana más compleja, incluso el pensamiento).

Definición: se produce al emparejar o asociar un estímulo neutro (EN) con un estímulo


incondicionado (EI). El EI produce una respuesta incondicionada (RI). Tras la asociación del EN con el
EI, el neutro es capaz de provocar una respuesta semejante a la RI; a partir de ese momento el EN se
convierte en estímulo condicionado (EC). El fundamento de este tipo de aprendizaje es la asociación.
Ejemplo: en el condicionamiento pavloviano, el sonido de una campana asociado a la presentación de
la comida, acaba provocando la respuesta de salivación.

Tipos
 Condicionamiento excitatorio: el animal da una respuesta que antes no daba. Un tipo: el
condicionamiento de demora: se presenta el estímulo condicionado (EC) un poco antes de
que aparezca el estímulo incondicionado.
 Condicionamiento inhibitorio: ocurre cuando ya existe un contexto previo de
condicionamiento excitatorio; consiste en dejar de dar una conducta determinada en un
contexto en el cual está el EC pero la probabilidad de que tras él aparezca el EI es mínima.
Este condicionamiento no supone la pérdida de la conducta aprendida.

Mecanismos de acción del reflejo condicionado


 Sustitución de estímulo: en el condicionamiento pavloviano (condicionamiento clásico) el
aprendizaje consiste en el hecho de que un estímulo (EN) sustituye a otro que de forma natural
provoca una respuesta innata (el ruido de la campana sustituye a la presencia de la comida).
 Respuesta compensatoria: en ciertos casos el estímulo condicionado puede producir una
respuesta de efecto contrario a la que provoca el estímulo incondicionado (EI); cuando esto
ocurre, la presentación del EI sin que esté presente el EC puede incrementar sus efectos.
La extinción: Es el proceso inverso al condicionamiento. Se produce cuando aparece repetidas veces
el EC sin que vaya acompañado del EI. El condicionamiento inhibitorio es un aprendizaje: se aprende
a no dar un tipo de respuesta; pero la extinción supone que desaparece el aprendizaje.

2.3.2. El condicionamiento operante


 Condicionamiento clásico: causalidad lineal: el estímulo incondicionado aparece antes de la
respuesta condicionada. Condicionamiento operante: causalidad circular: el refuerzo aparece
después de la respuesta condicionada.
 Se llama condicionamiento “operante” porque el organismo opera, actúa o interviene para que
se presente el estímulo reforzador; pero también “instrumental” puesto que la respuesta del
organismo es para él un instrumento para alcanzar un fin o meta.
 Thorndike: Afirmó que en el condicionamiento se produce en el sistema nervioso una
conexión neural, entre un estímulo y una respuesta, no una conexión entre dos estímulos;
formuló la ley del efecto: cuanto mayor fuera la satisfacción o insatisfacción producida en el
organismo al dar la respuesta, más se fortalecía o debilitaba la conexión E-R; utilizó la técnica
de los ensayos discretos.
 Skinner: Criticó esta interpretación de condicionamiento: Thorndike entiende el aprendizaje
como el reforzamiento de las conexiones E-R; Skinner lo entiende como el aumento de la
probabilidad de que el organismo emita una respuesta operante (la conducta que opera sobre
el ambiente produciendo unas consecuencias para el organismo que la emite), lo que le llevó a
transformar la ley del efecto en la ley de refuerzo; utilizó la técnica de la operante libre.

Resumen-esquema - Tutor: Javier Echegoyen – www.e-torredebabel.com


FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA – J. L. Martorell y J. L. Prieto 3
CAPÍTULO 11. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

Procedimientos para establecer el condicionamiento operante


 Por ensayos discretos: el programa de reforzamiento no se aplica de una manera continua
pues depende de los ensayos que decida llevar a cabo el experimentador; el sujeto experimental
no puede actuar libremente.
 La operante libre: es el caso de la caja de Skinner, en donde el sujeto experimental actúa
libremente ante el programa al que se ve sometido.
La clase de respuestas que se pueden condicionar por condicionamiento operante es variada y no
depende del estímulo reforzador. Los límites están en el repertorio instintivo del organismo.

2.4. La interpretación cognitiva del aprendizaje


Dos formas de entender el aprendizaje: el conductismo: el aprendizaje se fundamenta en el
emparejamiento o asociación de EC con el EI; lo que el animal aprende es una nueva respuesta, la RC.
La concepción cognitivista: Lo que el animal aprende es que el EC predice o anticipa al EI. Aprender
es formar una nueva estructura mental, que se manifiesta en la conducta. Estas estructuras mentales
serán distintas para distintos psicólogos: mapas cognitivos (Tolman), fuerzas asociativas, parámetros de
información, estímulos interiores, procesos cognitivos del aprendizaje observacional (Bandura).

3. LOS PROCESOS COGNITIVOS

Definición: son aquellos procesos psicológicos por los que los animales y el hombre procesan
información del medio ambiente.
Tipos: inferiores (comunes al hombre y los animales: percepción y memoria) y superiores:(exclusivos
del hombre: pensamiento y lenguaje).

Analogía con el ordenador: el hombre, los animales y el ordenador se caracterizan por procesar
información. Hardware: el cerebro; Software: los procesos cognitivos (mente en los humanos).
“Proceso”: sucesión de estados por el que una determinada representación (algo mental) se
transforma mediante la aplicación de un algoritmo (programa u operación de cálculo).

3.1. Los procesos inferiores


3.1.1. La percepción
Definición: organización de los datos sensoriales producidos por la estimulación ambiental.
Diferencias con la sensación: en la percepción hay una organización de los datos; con la memoria: la
percepción ofrece algo presente, actual; con el pensamiento: la percepción utiliza representaciones
sensoriales, el pensamiento conceptos abstractos.
Dos rasgos del procesamiento característico de la percepción: complejo (compuesto de procesos más
simples) y recurrente (cada uno de los procesamientos simples transforma la representación del
procesamiento anterior en una nueva representación).
Fases: Imagen bidimensional; imagen tridimensional; procesamiento en el nivel del objeto; y
reconocimiento mediante una clasificación en categorías.
Teorías de la percepción:
1. Primera clasificación: Realismo ingenuo: percibimos el mundo como lo percibimos porque el
mundo es así; el mundo posee los rasgos que nos muestra la percepción. Problema: hay dimensiones
de la realidad perceptiva que no coinciden con la realidad física, y al revés. Teoría constructivista
(constructivismo cognitivo): la percepción es una construcción de la mente, que depende de la
experiencia propia del individuo. Teoría ecológica: la percepción nos la da directamente el medio
ambiente. Es también una teoría constructivista pero se diferencia de la anterior porque en este
caso se supone que la percepción es propia de la especie (nivel filogenético), no del individuo.
2. Segunda clasificación: Teorías de la percepción indirecta: la percepción es construida por el
individuo a partir de los datos sensoriales. Teorías de la percepción directa: el individuo capta
directamente la información que proporciona el medio ambiente.

Resumen-esquema - Tutor: Javier Echegoyen – www.e-torredebabel.com


4 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA – J. L. Martorell y J. L. Prieto
CAPÍTULO 11. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

3.1.2. La memoria
Definición: conjunto de información disponible para que los organismos realicen sus conductas.
Dos rasgos del procesamiento característico de la memoria: Selectivo: los organismos no almacenan
toda la información posible. Recurrente: incluye niveles de procesamiento, y cada uno actúa sobre las
transformaciones realizadas por el anterior. Fases: registro, almacenamiento y recuperación.
Clasificación de los tipos de memoria:
 Por el proceso de registro: la memoria “codifica” la información del ambiente; tipos de repre-
sentaciones: imágenes (codificación visual); acústicas (codificación auditiva), significados
(codificación semántica), motricidad (codificación motora) y lenguaje (codificación verbal).
 Por el proceso de almacenamiento: se retiene la información en alguno de los almacenes:
o Sensorial: solapamiento del registro y el almacenamiento; duración: es muy limitada,
un brevísimo lapso de tiempo.
o A corto plazo: Origen: toma información del almacén sensorial. Capacidad: unos siete
elementos de información. Duración: unos doce segundos.
o A largo plazo: Es sensible a las interferencias. Capacidad: guarda gran cantidad de
información. Duración: un largo periodo de tiempo. Tipos: Episódica (información
sobre experiencias personales) y semántica (almacena conocimiento general).
Declarativa (memoria de lo que son los entes físicos) y procedimental (memoria de
cómo se hacen las cosas). Explícita (consciente) e implícita (inconsciente).
 Por el proceso de recuperación: Reconocimiento: se empareja una información con otra ya
almacenada. Recuerdo: trae a la conciencia lo almacenado.

3.2. Los procesos superiores


3.2.1. Pensamiento (su estudio depende del método y concepción del organismo defendido por el científico):
 Antes de los años cincuenta: el conductismo fracasó en la investigación sobre el
pensamiento y el lenguaje, por ejemplo Watson y su intento de reducir el pensamiento a lenguaje
subvocal. Skinner: quiso comprender el lenguaje con los principios del condicionamiento
operante, pero Chomsky lo rebatió al defender que en el lenguaje utilizamos reglas, algunas de
las cuales son innatas, y que no se aprenden por condicionamiento operante.
 A partir de los años cincuenta: la Ciencia Cognitiva. Su tema de estudio preferido será el
pensamiento y el lenguaje; se basó en la idea del ser humano como una máquina (un ordenador).
Su objetivo será estudiar cómo y mediante qué mecanismos cognitivos los animales, los hombres
y los ordenadores procesan información que les llega desde el medio ambiente. Defendieron la
existencia de inobservables (realidades mentales no dadas a la percepción) para explicar la
conducta. Justificaron la existencia de inobservables mediante el análisis y estudio de los
procesos conscientes en la resolución de problemas. Creyeron también que era posible comprobar
dichos procesos descubiertos elaborando un programa de simulación informático basado en ellos,
lo que supuso el comienzo de la investigación en Inteligencia Artificial.
 Últimas décadas: se ha dedicado mucho esfuerzo para averiguar cómo piensan los seres
humanos y los animales y para descubrir estrategias para enseñar a los hombres, los animales y
las máquinas a pensar; pero los resultados no son definitivos pues no todos los investigadores
entienden el concepto de pensamiento del mismo modo y es difícil separar el lenguaje del
pensamiento y de otras formas de actividad inteligente, como el razonamiento.
 Algunas conclusiones: El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva
información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos.
Para la Gestalt el pensamiento resuelve los problemas mediante una reestructuración (insight) de
la información. La Psicología Cognitiva utiliza la metáfora del ordenador para estudiar el
pensamiento; sus modelos se basan en la Inteligencia Artificial. En la actualidad el estudio del
pensamiento incluye el pensamiento sin y con imágenes, el razonamiento, la solución de
problemas y la toma de decisiones.

Resumen-esquema - Tutor: Javier Echegoyen – www.e-torredebabel.com


FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA – J. L. Martorell y J. L. Prieto 5
CAPÍTULO 11. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

3.2.2. Lenguaje
Su valor: el lenguaje es un componente fundamental y específico de la inteligencia humana.
Definición: mecanismo por el que con sonidos vocales, signos escritos o gestos podemos comunicarnos.
Funciones del lenguaje:
1ª clasificación: Dimensión creativa: para construir nuevos procedimientos y contenidos de la
expresión. Dimensión comprensiva: para favorecer la comprensión o comunicación; esta
dimensión es muy importante en la investigación científica. La epistemología quiso construir un
lenguaje científico válido para todos, principalmente en términos lógico-matemáticos, lenguaje
no siempre compatible con las actividades de la vida cotidiana y del arte y la literatura.
2ª clasificación: Función apelativa (demanda). Función conativa (comunicación). Función
pragmática (relativa al uso). Función declarativa.

4. PROCESOS DE MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN


4.1. La motivación
4.1.1. Definición y teorías
Definición: es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta. El
aprendizaje explica la adquisición de conductas nuevas, pero no su activación ni su dirección.
Teorías:
 En el conductismo: Clark Hull: Fue el primer conductista en estudiarla: para entender la
conducta no es suficiente referirse al aprendizaje, también debemos referirnos al “impulso”
(elemento motivacional del organismo). El impulso explica por qué refuerza un reforzador:
porque reduce el impulso. Pero para comprender la motivación creyó que había que añadir
también el “incentivo”: algo exterior al organismo que amplía el efecto del impulso. Defendió
una concepción biológica de la motivación, pues la relacionó con la reducción del impulso.
 Teorías que defienden una motivación cognitiva y social. Se relacionan con el campo de la
personalidad más que con el del aprendizaje y se aproximan más al cognitivismo:
o La teoría de las expectativas: las expectativas que una persona tiene sobre las
consecuencias de su conducta es lo que la motiva para realizarla.
o Las teorías de la atribución: de la atribución causal: la motivación tiene que ver con
las inferencias que cada uno hace para explicar su conducta o la de los demás, de a qué
o a quién atribuyan la causa de la conducta (lugar de la causalidad). Del lugar de
control: la motivación tiene que ver con la forma de interpretar cuál es el lugar en el
que hay que situar el control o influjo sobre el comportamiento: unos piensan que está
en ellas mismas, otros lo atribuyen a situaciones externas, ajenas (lugar de control).
4.1.2. Clases
 Motivaciones primarias: Vinculadas a la necesidad biológica: hambre, sed, sueño...
Dependientes de algún aprendizaje: curiosidad, apego, ciertas formas de agresividad...
 Motivaciones cognitivas y sociales: Son aprendidas y destacan: Motivación de logro: nos
imponemos metas a alcanzar. Motivación de poder: buscamos controlar a los demás y que se nos
reconozca por ello. Motivación de afiliación: necesitamos formar parte de algún grupo.
 Niveles de necesidades según la jerarquía de motivaciones de Maslow: fisiológicas
(hambre, sed); de seguridad (física, laboral); de pertenencia (ser aceptados en algún grupo); de
estima (autoestima y estima de los demás). Maslow defiende una concepción multimotivada de la
conducta y con primacía de unos niveles sobre otros en función de la personalidad de cada uno.

La sexualidad: Distinguimos los aspectos biológicos, dependientes de las hormonas sexuales, y los
aspectos comportamentales (distintas fases, como la excitación y la resolución; la orientación sexual
como homosexualidad, heterosexualidad exclusiva, conducta homosexual y bisexual). Factores que
influyen en la homosexualidad: predisposición genética, variables ambientales e influencia hormonal.

La agresión. Teorías: Depende del aprendizaje social: observación de modelos agresivos recompensados.
Se basa en la reducción del impulso: la frustración lleva a conductas violentas que reducen la tensión.

Resumen-esquema - Tutor: Javier Echegoyen – www.e-torredebabel.com


6 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA – J. L. Martorell y J. L. Prieto
CAPÍTULO 11. LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

4.2. Las emociones


4.2.1. Definición y teorías
 Semejanza con la motivación: la emoción es un proceso activador. Diferencias con la
motivación: la motivación es una activación general del individuo, la emoción es más
específica; la motivación dirige la acción hacia una meta, la emoción hacia el propio sujeto,
que la experimenta como un sentimiento; la emoción se asemeja más al instinto.
 Dimensiones de la emoción: Fisiológica: patrones de activación (en el caso del miedo, una
descarga de adrenalina). Cognitiva: valoración de la situación (como peligrosa). Conductual:
emisión de respuestas (huida).
Teorías de la emoción
 Fisiológicas periféricas. La teoría de W. James (adoptada por Lange): la emoción es el
conjunto de sensaciones producidas por nuestra reactividad fisiológica; es la percepción de
las respuestas fisiológicas y conductuales la que nos transmite la sensación de miedo.
 Fisiológicas centrales o teorías de la activación cerebral: la emoción se reduce a la activación
fisiológica (“arousal”). Se basan en la ley de “Yerkes-Dodson” (hay un punto crítico por
encima del cual la relación entre el nivel de “arousal” y el rendimiento ya no es directa).
Teoría de Cannon-Bard: los sucesos ambientales activan el tálamo y este centro cerebral
desencadena dos tipos de cambios: los periféricos neurovegetativos y la experiencia emocional.
 Cognitivas: La emoción supone una valoración positiva o negativa de la situación; se da
menos importancia a la activación fisiológica que a la interpretación cognitiva de los
acontecimientos. Ejemplo: la teoría de Schachter y Singer: lo fundamental es la
interpretación que las personas hacemos de los estímulos, que nos lleva a clasificarlos de un
modo o de otro y provoca la aparición de la emoción específica.
 Conductuales: tienen como base el aprendizaje.
 Somáticas: las modificaciones de los músculos faciales estimulan el cerebro, y este
interpreta dicha estimulación y lo traduce en la forma de un estado emocional específico
(Teoría de Ekman y Davidson)
 Comprensivas: la emoción es considerada como un proceso de activación de múltiples
componentes (fisiológicos, cognitivos y conductuales).

4.2.2. Clases: positivas (felicidad, cariño...) y negativas (miedo, ansiedad, ira...).

5. EL ESTRÉS

Definición: proceso por el que las personas responden a eventos que perciben como amenazantes o
generadores de conflicto. El estrés no es una emoción.
Antecedente de la noción de estrés: el concepto de “Síndrome general de enfermedad”, propuesto por
Janos Shelye, que dio lugar al concepto de “Síndrome General de Adaptación” (S.G.A.) (patrón de
respuestas no específicas con que los animales y el hombre intentan adaptase a las circunstancias y
sobrevivir). El estrés es una reacción adaptativa ante demandas del medio; si esta reacción se repite
mucho y es muy intensa puede dar lugar a la enfermedad. Sentido negativo de la idea de estrés:
cuando el sujeto valora sus circunstancias como amenazantes. Sentido positivo: activación general del
organismo que puede favorecer la realización de conductas exitosas.
Tipos de eventos estresantes: mayores (guerras, pérdidas familiares...); menores (trabajo, relación con
la pareja, salud...), de la vida diaria (los detalles menores de la vida cotidiana).
Personalidad tipo A: rasgos de personalidad que llevan a un elevado nivel de activación: persecución
insaciable de metas; obsesión por el rendimiento alto; búsqueda incesante de mayor status.
Consecuencias: hipertensión, trastornos estomacales, intestinales, dermatológicos, etc.
Diferencias entre el estrés y la ansiedad: estrés: se relaciona con la emoción y la motivación, está más
ligado al ambiente, provoca el agotamiento físico o psíquico y exige del organismo un alto
rendimiento; ansiedad: es un estado emocional negativo, ligado más a lo intrapsíquico, relacionado
con la fobias, el miedo y el pánico, y supone la anticipación de una amenaza vaga o difusa.

Resumen-esquema - Tutor: Javier Echegoyen – www.e-torredebabel.com

You might also like