You are on page 1of 20

TEMA 3: LA BIBLIA

Muy común en la biblia las correspondencias de tipos y antitipos. Por ejemplo, el árbol
de la vida del que se cogió la manzana y arranque de la condena de la humanidad es el
anticipo del árbol de la cruz.
Prefiguras relacionadas con los sacramentos destacan las eucarísticas. La capilla palatina
de Palermo representa el sacrificio de Isaac de manera narrativa interesante. Aparece dios
diciéndole a Abraham que le ofrezca al hijo, Abraham símbolo de obediencia e Isaac
símbolo del alma humana salvada por dios. Abraham símbolo de dios padre que sacrifica
a su hijo, al igual que Abraham. Isaac es una prefigura de Cristo, el cordero son ambos
realmente. Abraham es detenido por el ángel y mata al cordero. El cordero en la zarza es
símbolo de cristo, pues son maltratados y serán sacrificados, es otra prefigura. Hay un
asno ajeno a la acción que no ve la verdadera luz que es cristo. Tras el asno están Caín y
Abel, Caín relacionado con Isaac pq también es una prefigura de Cristo.
Los muros que decoran el coro de San Vital aparecen Abel y Melquisedec, el primero
sacrifica al cordero y Caín ofrece solo porquerías. El sacrificio de Abel es una prefigura
del sacrificio eucarístico. Melquisedec es prefigura de Cristo. El sacrificio de
Melquisedec también es prefigura del sacrificio de Cristo. Frente al sacrificio de Abel y
Melquisedec están otros sacrificios como el de Abraham, pero es más conceptual que la
de Palermo.
Los tres ángeles comiendo bajo la encina de ¿?. Son tres ángeles iguales asociados a la
Trinidad, estos van a advertirle que van a tener un hijo Abraham y Sara. La mano derecha
de dios impide el sacrificio en este caso.
Abraham aparece en relación con otros personajes, como con Melquisedec. Abraham
salva al pueblo del ataque de Carlomoeder y el rey sacerdote lo recibe. Abraham ofrece
tributos a la iglesia y el sacerdote le ofrece vino y pan, prefigura eucarística. Un retablo
de Vil Vul para la iglesia de San Pedro de Novaina.
Cuando los israelitas están en el desierto sufren hambre, vimos la silleria de Lorenzo
Lotto con el jeroglífico del faraón ridículo. El hambre y la sed de ahí vienen las
salvaciones durante el éxodo de los 40 años. En estos momentos Moisés se enfada con el
pueblo de Israel y otros momentos de más cordialidad. Moisés va con Aarón a pedir
alimentos a Yahvé, Aarón era sacerdote (elegido por la vara florida, es hermano de
Moisés). Yahvé le dice que les dará comida y les manda la bandada de codornices, pero
no es un milagro, sino que pasaban por el Sinaí en su migración natural. El maná viene
de la expresión judía Manjú, unas bolitas comestibles en el suelo que Moisés explicó que
era el pan de dios, pero la planta desértica del Tamarisco desprende unos frutos que se
secan y son comestibles hasta que el sol las seca. Solo aparece por las mañanas, pero
también creen que es un milagro (cuadro de Martin de vos).
Elías es otra prefigura eucarística, aparece en la silleria del coro de la catedral de Córdoba.
Es un profeta que no deja escritos. Coincide con el reinado de Jezabel, la que introdujo
en el pueblo judío el dios Vaal. Elías se pone en contra del rey y la reina con castigos que
se cumplen. Pero todo se resuelve en un juicio (Juicio de Dios en el Carmelo) para ver
quién es el verdadero dios. Cada uno pone un cordero para ver quien consigue el beneficio
divino. Lo consigue Elías y mata a todos los vaales. Tiene que huir y se retira durante 40
días. Lo mismo que Cristo en el huerto de los Olivos, Elías le pide a Yahvé que acabe con
el sufrimiento. Dios le manda un ángel para animarlo espiritualmente y darle comida. Del
speculum carmelitanum aparece la escena con el ángel. También es un prefigura del
viático y de Cristo.
El AT tiene una iconografía riquísima. La creación del mundo es un tema siempre
interesante. El universo siempre se ha intentado explicar. La explicación se ha hecho
atendiendo a las leyes que lo rigen: cosmología, astrología, astronomía… la cosmología
más importante es la de Aristóteles que se mantuvo hasta el Renacimiento. Para él existe
un primer moto que no es el que crea el universo, porque el universo para él ha existido
siempre, una realidad eterna infinita. Es partidario del geocentrismo, existe un mundo
sublunar, la tierra, y supra lunar, el éter eterno que siempre corre, elemento finito y en las
esferas del éter están los planetas. Tiene una repercusión en unas obras como la esfera
armilar de la biblioteca del escorial que fue regalada por los Medici a Felipe II. El sistema
geocéntrico fue la concepción del universo hasta Copérnico y Galileo que defendieron el
heliocentrismo, con problemas por enfrentarse al geocentrismo de la iglesia.
En la biblia de Lutero aparece la tierra en el centro, y al ser una obra religiosa no hay éter,
sino Dios como primer motor que crea. Una obra muy llamativa de la creación es la Biblia
de San Luis de Francia donde hay un pantocrátor hecha en los scriptoria de París con
mucha miniatura. Cristo pantocrátor con el compás creando el mundo, el gran arquitecto.
También lo hemos visto pintando, gran orfebre, gran escultor en definitiva, es el mejor
hacedor. En el púlpito de la catedral de San Esteban de Rávena aparece tallado el maestro
mayor con un compás y una escuadra, signo de los arquitectos. Posturas sobre el
terraplanismo: en una pintura de Pérez Serra es el retablo del espíritu Santo, aparece en
los laterales la creación de la tierra, aparece dios con el compás y una esfera; también en
el jardín de las delicias por fuera hay una esfera. El empleo del compás de la impresión
de que es circular y plana, no esférica.
La creación tiene dos lecturas tras el Génesis: el capítulo primero habla de la creación del
cosmos organizado y al final la creación del hombre y la mujer. El segundo capítulo dice
que primero se crea al hombre y luego las plantas y animales. Esta segunda parte se ve en
la Catedral de Gerona del siglo XI. Y la secuenciación del primer capítulo aparece en el
ciclo de la Capilla Sixtina.
La creación tiene muchas interpretaciones, aparte de la literal. Tiene una alegórica,
litúrgica y mística. La primera no hace falta explicarla, es un concepto que se explica a
través de una imagen. Aparece en la escuela de Alejandría con Filón, luego en la escuela
alegórica cristiana y es muy fácil: consiste en que si el cielo no es igual al infierno, ángeles
y demonios, luz y oscuridad. La litúrgica es más simple: la creación es un himno litúrgico
en el que el mundo cristiano se asocia a los días de la semana. La mística se asocia con
las cosmogonías paganas babilónicas y fenicia (los babilonios hablan de agua salada y
dulce y un dios bueno que pone orden (Maldú) en el caos (Tiamar) y al destruirlo surgen
el cielo, los astros, la tierra y el hombre, que surge de la sangre de Tiamar mezclada con
barro) (los fenicios hablan de caos y oscuridad que sale Mo y de él surge el huevo cósmico
de donde surge la luna, estrellas, astros y seres vivos con una primera pareja que coge
también un fruto del árbol, pero esta cosmología es posterior a la cristiana a diferencia de
la babilónica).
Los ejemplos más importantes de la creación en sentido lineal en la Capilla Sixtina: la
separación de la luz de las tinieblas (en la interpretación alegórica de Filón es la creación
de los ángeles, dualismo maniqueo), división de las aguas superiores del cielo en el
segundo día (separa el cielo de las aguas superiores en unas nubes que depende de la
concepción caldea habrá sequías o descargarán sus aguas a gusto de la divinidad); el tercer
día se separan los mares y los continentes y se crean las plantas; el cuarto día se crean la
luna, el sol y las estrellas (sabían que antes de que hubiera día había luz porque conocían
las auroras); después se crean los animales terrestres (escenas de la loggia vaticana del
vaticano pintado por Rafael); el sexto día hace el hombre y de él la mujer.
Una de las obras más importantes del arte catalán es el tapiz de la creación de la catedral
de Gerona del siglo XI, es de grandes dimensiones, pero está fragmentado. Es un bordado
de cordoncillo. Se enmarcan los momentos principales de la creación en un círculo, en
los laterales los días de la semana, las estaciones del año. Unión del cuadrado externo y
el círculo, en los ángulos están los vientos. En el centro de todo dios cosmocrátor, en la
parte superior del círculo el espíritu santo, la separación de luz y tinieblas representado
por ángeles buenos y malos; luego la creación del cielo con la separación de las aguas y
luego la creación de los astros seguido por la creación de Adán y Eva y luego los animales
en relación con Adán y las plantas con Eva; en la parte inferior los animales reptiles,
acuáticos y aves. Está más cerca de la cosmogonía del segundo libro del génesis que la
capilla Sixtina más en relación con el primero.
Conceptualmente los karibu babilónicos eran espíritus protectores con alas como los
ángeles de la guarda; al igual que los lamasu que son guardianes defensores. Elementos
que tienen relación entre oriente y occidente.
El bajorrelieve del arco de Tito cuando vuelve de las campañas de Jerusalén en la que una
victoria alada del tipo clásico pagano lo corona. Las victorias se transforman en los
sarcófagos paleocristianos en un ángel que sostiene la cruz laureada que es el triunfo de
cristo sobre la muerte. En algunos relieves bizantinos también aparecen tondos con dos
ángeles sosteniéndolo. El cuadro de Rubens de Felipe II a caballo al paso recibiendo la
corona de laurel y la palma de una victoria, también pinturas de Antonio del Castillo de
san Acisclo y Santa Victoria son coronados igualmente. Los ángeles suelen llevar coronas
y llevando los símbolos de la pasión (corona de espinas). Los ángeles no se recogen en
los evangelios pero se relacionan con la crucifixión por fuentes posteriores. Las más
importantes son del siglo VII como Germán del Constantinopla con influencia en obras
del Trecento italiano. Otro texto tardío de Sor María Jesús de Agreda hace la mística
ciudad de dios, prohibida por la Inquisición.
Los ángeles aparte de estar revoloteando llevan libros, el sol y la luna, paños o cálices
como en un grabado de Schongauer. Los ángeles soportan casi todo, uno más llamativo
en un cuadro de Botticelli, es la crucifixión mística de Botticelli. El ángel soporta un
animal (parece un león que es el animal de Florencia). Aparece dios padre enviando
ángeles con escudos blancos con la cruz que hacen retroceder una nube negra llena de
demonios que amenaza a Florencia. Florencia representada por María Magdalena
llorando a los pies de la cruz, junto a ella un ángel matando a un león y que representa
todo el mal que había habido en la ciudad. Es el momento de la influencia de Savonarola
y representa lo que dijo en un sermón en diciembre de 1494.
Los ángeles son mensajeros entre la divinidad y los hombres. El ángel guardián del
paraíso de Santa María del Carmine de Masaccio. También son enviados como emisarios.
Confortan a Cristo en la oración del huerto de los Olivos antes del prendimiento. Aparece
un solo ángel como en el Greco. Otras veces la oración en el huerto aparecen varios como
en Mantegna, portando los símbolos de la pasión. Otras veces aparece sin ángeles como
en Gauguin, responde a la idea de que los ángeles son espíritus puros que se pueden
representar sin corporeidad. Con el paso del tiempo son antropomorfos.
San Isidoro habla de ellos como humo espectral. En el segundo concilio de Nicea como
espectrales e ígneos. Santo Tomás dice que forman cuerpo por generación espontánea del
aire solo cuando hablan con hombres. Su atributo más característico es la luz. San Juan
Damasceno los considera inmateriales hechos de luz como reflejo de la divinidad.
¿Entonces qué pretende Gauguin? Ha expresado el ángel a través de la luz que ilumina la
figura de Cristo.
Hay gran confusión en el siglo XIX y Diderot y Cloquet intentan sistematizar los coros
de ángeles de los que habla el Pseudo-dioniso areopagita. Este concibe el cosmos como
una serie de círculos concéntricos en torno a dios. Se ha visto la relación entre esto y el
baptisterio de Florencia con los mosaicos. La franja entorno a la luz del mundo. El
Pseudo-dioniso habla de tres jerarquías con tres coros de ángeles: consejeros primera
jerarquía (más cerca de dios) son serafines (color rojos y seis pares de alas.
Estigmatización de Giotto cristo se presenta como serafín), querubines (forma humana
con unas cabezas aladas, protectores de la entrada del paraíso y arco de la alianza) y tronos
(representan la justicia divina y sus alas llevan ojos, el ojo de la justicia); la segunda
jerarquía es la de los gobernadores () con dominaciones (extienden el reino de dios con
grandes alas), virtudes (belleza de dios que a través de los ángeles llegan a los hombres)
y potestades (dominan a los demonios y cuerpos celestes) sin deferencia clara de sus
atributos; finalmente la jerarquía de los ministros con varios coros, principados (jefes de
la milicia celeste), arcángeles (son 7 y tienen iconografía más clara. 4 son no canónicos y
3 sí Miguel (pesa las almas en la psicostasis y matando al dragón), Rafael (el médico de
dios, va con el pez) y Gabriel (el mensajero de la anunciación)) y ángeles (saco donde se
meten todos, son indeterminados).
El Pseudo-dioniso se deja de usar en el Renacimiento porque durante el humanismo
proliferan muchísimos ángel y se clasifican en función de los que hacen. Hay que asisten
y adoran. En función de la amplia variedad que se da tenemos: adoradores (origen en los
querubines del arca de la alianza. Los querubines alados están más relacionados con
Egipto, donde los genios alados egipcios protegen al faraón en su trono. El arca se
relaciona con las arcas procesionales de Egipto. Los querubines son protectores y
protegen el arca, lo más sagrados.). Los ángeles son adoradores de la redención en líneas
generales, obra de Francesco Guisi, adoran al niño recién nacido y arriba a Cristo
resucitado. Los adoradores de la eucaristía en la Capilla del Santísimo Sacramento del
Vaticano de Bernini.
Los ángeles turiferarios esparcen incienso y uno de los más llamativos es el cordero
místico de Van Eyck.
Los seriferarios portan cera como el arca de Santo Domingo de Nicola Pisano.
Los ángeles tenantes en las entalladuras de Jerónimo Ferrara. Dentro de la orfebrería
tendrá desarrollo la tipología de los tenantes. Dentro del orfebre Damián de Castro destaca
su custodia de la Rambla. Los ángeles también sostienen o empujan a la virgen en el tema
de la asunción, como en la talla del convento de las jerónimas de Santa Marta. A partir
de fines de la Edad Media se empieza a desarrollar esta iconografía que mezcla la
inmaculada y la asunción, en definitiva, intenta mostrar a la mujer perfecta. En este caso
es coronada por dios padre con tiara de triple corona. Hay ángeles músicos también. La
música es otra de las actividades que realizan los ángeles hasta la saciedad. Como en la
ascensión de Peruggino. Presenta esquema similar al de algunas asunciones.
Los ángeles están en todos los momentos de gozo en las escrituras, como en el nacimiento
de Jesús. En la adoración de los magos de Ghirlandaio aparecen cantando “gloria a dios
en las alturas”. En las anunciaciones como la del Greco también hay ángeles musicales,
así como en el descanso de la huida a Egipto de Caravaggio, tema tomado de los apócrifos.
Finalmente los ángeles arcabuceros (atuendo de capitán con carácter militar, son militares
de forma general, no solo para matar al dragón o demonio). En el siglo XVII se comienzan
a representar con atuendos de militar de la época y las armas. La serie más importante se
enmarca en la pintura cusqueña, en Cajamarca.
Un ángel muy particular es el ángel caído. Evoluciona desde el arte proto-bizantino
durante toda la Edad Media. Es satanás y será derrocado por Dios al querer asemejarse a
él. Este ángel es un ángel, es luzbel, San Agustín dice que mantuvo la naturaleza de ángel,
al igual que San Gregorio Magno, este hecho dificulta la representación. Es un ángel sin
bondad y se empieza a representar con distinto color, un color oscuro. Un mosaico de San
Apolinar con Cristo flanqueado por un ángel blanco y un ángel oscuro, el que ha perdido
la bondad y está dentro de los ángeles malos.
Se empieza a identificar de esta manera en el mundo bizantino. Pronto comienza a
separarse de lo que es el ángel y tiene relación con el maniqueísmo. El príncipe de las
tinieblas del maniqueísmo se asimila a los cinco mundos del mal en relación con la tierra,
fuego, aire, agua y el humo. Es un ser monstruoso con cabeza de león aludiendo al fuego,
alas con aire, vientre de serpiente con tierra, cola de pez con agua y manos y pies
monstruosos con humo.
La literatura monástica empezó a recoger la presencia del demonio como un animal
engañoso y se asimila con el diablo. Se introdujo en la demonología. Destacan distintos
autores desde el siglo IV, con Evadrio. Habla de los vicios y a cada uno le añade un
demonio. Habla de siete vicios capitales. Casiano en el siglo VIII en sus colaciones habla
de los seres monstruosos. Ninguno da descripciones, simplemente lo asocian con vicios
y dicen que son cosas extrañas y engañosas.
En un primer momento hablamos de que el demonio es la luz bella que se convierte en el
ángel caído, tiene muchas denominaciones. En el primer momento de formación de las
demonologías lucifer se centra en esta luz bella que ha perdido la bondad, el genérico de
demonio se usa para todos los endemoniados en los exorcismos, el diablo se emplea en la
representación del maligno en la época proto-bizantina. Empieza a transformarse en un
hombre musculoso y se asimila a Hades.
Hay dos Hades en el mundo antiguo: el señor de los infierno o demonio y otro que va
cambiando y adquiere una forma de hombre fuerte que es la personificación del limbo.
Con el pecado original el hombre cierra las puertas del paraíso, tras morir cristo baja al
limbo para abrir las puertas del paraíso a los justos. Esto se representa en muchas pinturas.
El limbo se personificó en ese Hades musculoso que habla y se identifica porque no sería
lógico asociarlo con un espíritu infernal como el señor de ultratumba. En los apócrifos,
Evangelio de Nicodemo, Satán y Hades se ponen de acuerdo para que no salgan los justos
(pero no pueden superar a la luz del mundo) y hay muchas representaciones de Cristo
bajando al limbo, como la de Alonso Cano. En el cuadro aparecen iluminados los
salvados, todavía oscuros los que no lo han sido. La bajada al limbo para salvar a los
justos es la anástasis.
El Hades se personifica con una figura que cambia y dará lugar a la personificación del
demonio. Cuadro de Giovanni de Guasta aparece el limbo como una puerta que abre
Cristo tras resucitar, aparece una personificación del Hades más enclenque con la piel
todavía clara. Bouninsegna pinta una anástasis donde también se ve la apertura del limbo.
En este segundo ejemplo la representación del Hades empieza a ser negruzca, fea,
horrible.
El infierno es el sitio donde se castiga a los pecadores. La representación del Bosco se
combina la anástasis con el infierno. A diferencia de los visto en los ejemplos anteriores,
Cristo usa la cruz para combatir a los demonios. Esto fue muy frecuente. En el románico
francés existen representaciones donde Cristo abre el limbo y con la cruz aplasta al
demonio. Esto tendrá muchas diferencias a finales del XV y XVI, en lo que se conoce
como Cruces vivientes, acompañado normalmente por la iglesia y la sinagoga y en la
parte superior en los extremos de la cruz dos manos, una bendice a la iglesia y otra ataca
o clava espada a la sinagoga. En la cruz viviente de Friburgo aparece la iglesia sobre una
animal híbrido, la sinagoga sobre una mula atacada por la mano, y a los lados Eva
(Pecado) y su prefigura al otro lado, la virgen cogiendo de un árbol la sagrada forma.
El beato de Gerona hay una diferencia entre el limbo arriba y el infierno abajo. En el
limbo aparece la anástasis y el resto de la miniatura se vincula a los hadiz. Mahoma pide
que abran una puerta en el infierno sale mucho humo. Esas puertas que recoge el hadiz se
representan por dos demonios en el beato. El infierno aparece bajo tres arcos y el demonio
en el centro.
El limbo es diferente al purgatorio, este último es la purificación de las almas antes de
subir al cielo. Zacarías habla de la purificación del fuego de aflicción, también hay
sufrimiento moral y físico. El purgatorio tiene mayor importancia tras Trento, relacionado
con las indulgencias. La contrarreforma es muy partidaria de las indulgencias y defienden
el purgatorio. El cuadro de Rubens de la intercepción de Santa Teresa por Bernardino de
Laredo.
El infierno está muy representado en las obras del mundo medieval y en las grandes
portadas aparece el juicio final. En Santa fe de Conques aparece un gran juicio final.
Aparece cristo juez rodeado de ángeles (turiferarios…) en su segunda venida o parusía,
bajo cristo está el tema característico de la psicostasis o peso de almas para ser enviadas
al cielo o infierno. El cielo se relaciona con el seno de Abraham y en el lado opuesto el
infierno se separa de cristo por ángeles armados para que nadie llegue al redentor. Está
repleta de inscripciones que subrayan un sentido moral, “este será vuestro destino
apartaros de mí”.
Este carácter moral también se da en El Jardín de las Delicias, se presenta el camino desde
el paraíso terrenal hasta el infierno. El paraíso representa la creación de Adán y Eva.
Aparecen el árbol de la ciencia del paraíso y el árbol con la fruta enroscado por la
serpiente, los árboles de la vida y la muerte. En el centro aparece la fuente de la vida, es
un símbolo fálico, también una serie de animales (algunos se pelean y quedan lejos de esa
amistad paradisíaca). A Eva se asocian los animales de la tierra y el agua, y los del fuego
a Adán.
El panel central presenta, a grandes rasgos, la lujuria, las delicias del mundo. Abajo un
montón de personas comiendo fruta, otros inmersos en pompas, dentro de conchas y
estructuras extrañas, simboliza al hombre atrapado por el pecado. Hay dos estanques
importantes que son de agua turbia y simbolizan el mal. Hay un estanque circular o fuente
la vida con mujeres desnudas y unos hombres cabalgando en circulo montando animales
reales o fantásticos en torno a esta fuente de la eterna juventud. El estanque superior es
más grande y significativo, van a parar cuatro ríos, los del falso paraíso. En la parte central
de este estanque una fuente como símbolo fálico. En la esquina inferior izquierda aparece
Eva señalada como la que trae el pecado al mundo, detrás hay un hombre interpretado
como la salida del limbo (así sería el mundo si no hubieras pecado).
El otro panel es el infierno. Aquí hay una ciudad en llamas y un lago congelado en el
centro, simboliza las penas del infierno. Orejas con navaja símbolo de los genitales
masculino y la gaita lo femenino. Un hombre árbol con la parte central hueca, las manos
apoyadas en dos barcas en el estanque helado. La cara del hombre es la del Bosco. Sobre
su cabeza un anillo con la gaita. En la parte inferior los condenados, destacan algunas
representaciones como la del demonio, engullendo y defecando los pecadores. Debajo de
él hay una mujer mirándose reflejada en las nalgas de un demonio. La lujuria representada
como un hombre abrazado a una cerda vestida de monja. Aparecen también jugadores
condenados.
Nos queda por ver el paraíso. El cielo no es solo el sitio de los justos, por cielo se entiende
la esfera celeste y en el primer arte cristiano se representa con Cristo apoyándose sobre
un hombre como bóveda celeste. También en el nártex de la catedral un niño resucitado
sobre la bóveda. también lo entendemos como firmamento como la biblioteca de
Salamanca.
El jardín del paraíso de Henry Claire del Prado aparece la creación, el pecado y la
expulsión y lo completa con los cuatro elementos. El cielo es también el seno de Abraham,
que aparece representado en Moisaac. También por cielo se entiende la morada de Dios,
con muchas variantes como el cuadro de Tintoretto del Prado que copia la gloria de
Venecia. También lo entendemos como Jerusalén celeste, la morada del cordero. La
representación de la Jerusalén celeste como iglesia como el tríptico del Juicio Final de
Hans Memling. Aparece el paraíso como una iglesia real.
La biblia de Carlos el Calvo: aparece una secuencia de Adán y Eva desde la creación de
Adán y Eva, pecado y expulsión hasta llegar al castigo, traducido normalmente como las
cosas de la casa a la mujer y el campo para el hombre.
El castigo lleva implícita la muerte, representada en la muerte de Adán, como la pintura
de Piero de la Francesca, de su ciclo de la vera cruz. Adán aparece enfermo y le encarga
a Set que vaya al paraíso a que el ángel le de el aceite prometido, el ángel le da una rama
para que la siembre en la boca de Adán que equivale al árbol de la cruz.
En la crucifixión aparece el eclipse, se raja el velo del templo, San Mateo dice que cuando
muere empiezan a salir algunos muertos de sus tumbas (hortus deliciarum).
En las puertas del paraíso de Ghiberti vemos una escena de Adán y Eva, su hijo Abel con
el ganado, Caín con la labranza, ambos le hacen un sacrificio a Dios (Abel ofrece mejor
y Caín se enfada y lo mata y huye. Dios le pregunta dónde está el hermano). Para vengar
esta muerte es matado por su propio nieto al confundirlo con un animal en una cacería.
Tienen otro hijo Adán y Eva, Set, y su descendencia es más importante para el arte.
Con Noé llegamos al diluvio universal, arca de la iglesia porque está hecha con madera
(como la cruz que se hace con madera). El diluvio se representa a base de muchos ciclos.
Se le aparece Yahvé a Noe y le pide un arca para la familia y los animales y cuando
empieza a llover el arca es lo único que flota (símbolo de la iglesia, solo los que están ahí
dentro se salvan). El diluvio se ha puesto en relación con el bautismo y la escatología del
juicio final (salvados y castigados). Noé sale dando gracias a Dios y se encuentra mucha
destrucción (salen los animales, también los fantásticos). Noé lo primero que lanza es un
cuervo que no vuelve y se asimila a lo negativo, por eso no vuelve a la “iglesia”, pero la
paloma si vuelve con la rama de olivo. Lo primero que hacen es un altar de sacrificio, el
más antiguo de la biblia.
Después del diluvio se asientan y siembran un viñedo y se emborracha y es descubierto
por sus hijos que se burlan de él. Uno lo cubre con un velo y otro intenta que no se burlen.
Al despertarlo maldice a Cam y bendice a Sem, de él desciende Abraham y el pueblo del
mesías. Bendice también a Jafet. Se ha interpretado como una distribución de los pueblos
por el mundo después de la destrucción. No solo la dispersión de los pueblos, también un
simbolismo de las clases sociales (Cam la clase proletaria, Jafet la nobleza y Sem sería el
clero).
La dispersión de la humanidad también relacionada con las distintas lenguas en la torre
de babel. Hacen una torre que llegue hasta el cielo para librarse de otro diluvio. Es una
torre escalonada de tradición mesopotámica (como el diluvio). Se representa en un cuadro
de Brueghel.
El otro gran castigo de la humanidad es Sodoma y Gomorra, (Yahvé manda a Abraham
de Caldea hasta el creciente fértil. Una vez allí fundan la confederación cananea con las
ciudades de Sodoma y Gomorra. Allí empieza una vida de locura y Yahvé decide castigar.
Abraham dice que si encuentra a 50 justos se libran, luego 40, hasta 10, pero al final los
castiga). Se salva Lot sobrino de Abraham (cuadro de Rubens) acompañado por ángeles
para salir de allí junto a sus dos hijas y su mujer Edith (ella vuelve atrás y se convierte en
estatua de sal, símbolo de la separación de dios; y la huida es prefigura de los reyes
magos).
Representación del incendio de Sodoma y Gomorra muy habituales en el arte. Después
de esto la humanidad queda destruida y las hijas de Lot lo emborrachan para tener hijos.
Tienen dos hijos y de ellos surgen dos de los pueblos brahmánicos.
Es importante dentro de la biblia destacan las etapas de Israel. La primera es el
patriarcado con los 4 grandes patriarcas Abraham, Isaac, Jacob y José.
Abraham ya hemos visto su importancia como prefigura eucarística, sacrificio, encuentro
con Melquisedec y visita de los tres ángeles para decirle que tendría un hijo legítimo.
Cuando lo tiene, la esclava Agar deja la casa con su hijo ilegítimo Ismael y en el desierto
un ángel la consuela y a Ismael le dirá que será el pueblo de los ismaelitas.
El heredero legítimo será Isaac. El criado de Abraham es mandado a buscar una mujer
para Isaac. Va en una caravana (caballos o camellos) y se encuentra en un pozo a Rebeca
y le propone que sea la mujer de Isaac (escena del códice de Viena, siglo VI). Una vez
que acepta se produce un encuentro entre los “enamorados”. Se casan y tienen dos hijos,
Esaú y Jacob. Jacob suplanta a su hermano para conseguir la primogenitura. Era menos
velludo y se pone piel de cordero para engañar a su padre (Esaú le vendió la primogenitura
por un plato de lentejas). Jacob tiene que huir a casa de su tío Labán porque Esaú se
enfada. En su retiro tiene el famoso sueño de Jacob (cuadro de Ribera) en el que ve una
estela de ángeles subiendo y bajando del cielo, conectando la esfera celeste y la esfera
terrenal (se produce una teofanía recogida en el Génesis). Cuando se despierta se cree el
sueño, coge la piedra (simboliza a Cristo) y la clava para hacer un monumento (costumbre
idolátrica cananea).
Después de clavar la piedra en la tierra va a casa de su tío y le propone casarse con una
de sus primas, la segunda que era Raquel (los dos eran segundos). Su tío le dice que se
case con la mayor (más fea, Lea). Le da trabajo por siete años a cambio del casamiento,
pero trabaja otros 7 para casarse con la segunda (tendrá hijos con las 2, los 12 pueblos).
Pasados los 14 años quiere volver a casa de su padre. Cuando nace su ultimo hijo,
Benjamin, dice que se marcha y quiere llevarse el ganado pintado. Jacob hace una
estratagema (coge ramas, las descorteza, las pone en el abrevadero para que le salgan
manchas a las crías y salió mucho ganado moteado). Es un buen revés a su suegro pero
se aguanta. Su mujer Raquel se lleva los tefarines, pequeñas esculturas de ídolos
semíticos, el que los tenía era el primogénito (para que Jacob fuera el primogénito). Labán
y su hijo van tras ellos para pedir cuenta de los tefarines, ella se sienta sobre ellos, los
engaña y no se levanta. Todos se reconcilian y hacen una fiesta (cuadro de Tiépolo).
Tras esto vuelve a Canaán, pero en medio Jacob se pelea con un ángel y se cambia el
nombre a Israel (obra de Delacroix). Cuando llega a casa de su padre, su hermano sigue
enfadado y quiere machacarlo, aunque acaban en fiesta. Jacob se humilla y es perdonado
(cuadro de Rubens). Una vez reconciliados, forma las doce tribus de Israel o los doce
clanes familiares. Tiene hijos con Lea, Raquel y doce esclavas. Su predilecto es José,
primer hijo de Raquel. José es el último patriarca de Israel.
Le hace una túnica especial como hijo preferido, cuando se la quitan se convierte en una
prefigura de Jesús sin las vestimentas. Los hermanos mayores trabajaban en el campo
como podían. También lo cuidaba más. José era visionario y tiene los sueños de las
espigas (símbolo de que los hermanos tienen un papel secundario), sueño de las estrellas
(los hermanos lo adoran). José va a en busca de sus hermanos que estaban trabajando y
ellos quieren matarlo y otros tirarlo a un pozo (serie de Antonio del Castillo), otro
venderlo a una caravana que venía del desierto (prefigura de la venta de Jesús por 30
monedas). Los hermanos le quitan la túnica y se la llevan al padre para decirle que había
muerto (cuadro de Velázquez). José es vendido en Egipto a casa de Putifar y la mujer de
este quiere “cogérselo”, él rehúsa y ella lo acusa de todo lo contrario. Lo llevan a la cárcel
y se encuentra con el panadero del faraón y le interpreta los sueños. El panadero sale y va
a la casa del faraón y este tiene los sueños de las vacas flacas, espigas sin trigo. Llaman a
José para explicarle los sueños al faraón, lo ayuda y el faraón lo nombra su consejero.
La hambruna es general y sus hermanos en Canaán tienen el mismo problema y van a
Egipto a por trigo. Le piden a su hermano trigo, él los reconoce y acusa a su hermano
pequeño de haberle robado una copa para quedárselo como rehén. Los hermanos le piden
perdón y se ablanda y se da a conocer como su hermano. Los invita a que se establezcan
en Egipto en lugar de darle trigo y se llevan al padre, a Jacob (cuadro de Pontorno).
La historia de José tiene un significado especial en la cátedra de Maximiano. Es bizantina
de mediados del VI, influencia del arte sirio. Decorada con el medallón con cristo,
infancia y vida pública de Cristo (faltan algunas), abajo los cuatro evangelistas y san juan
bautista (confrontación tipológica). Entre los roleos de influencia siria está la historia de
José en 10 escenas en los laterales de los brazos. Armazón de madera.
José es una prefigura de Cristo y del bautista y es modelo de buen sacerdote. Para los
teólogos cristianos José es una de las prefiguras más importantes de cristo. Los dos son
pastores, su padre los amaba profundamente, aborrecido por sus hermanos, enviado por
el padre a los hermanos, planearon dañarle, le quitan la túnica, llevado a Egipto, vendido,
tentado, acusado falsamente, atado con cadenas, colocado entre prisioneros, exaltado
después del sufrimiento, treinta años cuando son reconocidos, ambos lloraron, perdonan
a los que le hicieron mal, salvaron a su pueblo, encaminaron a los hombre al bien.
Pedro Crisólogo en un sermón dice que José es un prefigura de Jesús (pozo y sepulcro,
vendido…). Confrontación tipológica en el sermón de la natividad. También es una
prefigura del bautista para Pedro. En otro de los sermones dice que José fue un magnifico
pastor y perfecto ejemplo de obispo, relación con Jesús, el bautista y los obispos.
San Ambrosio de Milán lo relaciona con un buen sacerdote, tiene las virtudes religiosas
y además administrativas. Subraya la relación entre la investidura de un obispo y la de
José como visir (anillo, toga, collar). José se presenta como figura de sacerdote y
estadista. La cátedra destinada al obispo de Ravena busca en su decoración una serie de
escenas que recuerde a esta persona que sirve de precedente al obispo. Al igual que José,
el obispo debe ser buen sacerdote, administrador y gobernante. Ravena era el exarcado
bizantino, momento en el que el papa de Roma Virgilio estaba preso en Constantinopla.
Maximiano fue puesto como obispo en contra de toda la administración del exarcado.
El modio que tenía José en Egipto era muy parecido a la diadema especial, era como el
lugarteniente del emperador bizantino en el exarcado.
Con José acaba el patriarcado y Yahvé le dice a Moisés que ya es hora de que el pueblo
vuelva a Canaán (Éxodo). Comienzan los 40 años en el desierto y se reciben las tablas de
la ley en el Sinaí. Moisés era el niño de la corte del faraón, fue salvado del Nilo y será el
libertador de los hebreos (prefigura entre el canasto y el pesebre). Se cree que fue autor
de la Torá y de ahí que se hable de la ley mosaica, pero se hizo 4 o 5 siglos más tarde. Es
una prefigura de Cristo y de los papas. Uno de los personajes fundamentales del AT y del
arte.
Moisés es prefigura de Cristo porque huye de Egipto, libera a los hebreos, mar rojo,
serpiente de bronce (Jesús huye, libera del limbo, anda sobre el agua, en la cruz como la
serpiente en el palo). También prefigura a los papas, durante 40 años va por el desierto
camino de la tierra prometida y tiene que gobernar al pueblo de Israel a través de la ley
que le da Yahvé (gobierna al pueblo con consejos sabios de anciano y la ayuda de
sacerdotes, como los papas). Se le relaciona con San Pedro, primer papa. San Pedro en
los apócrifos tiene el milagro donde hace brotar el agua.
El faraón manda ahogar a todos los niños hebreos y la madre de Salomón no es capaz y
lo mete en un canasto. La hija del faraón coge a Moisés (niño en egipcio) y lo cuidan
como a un príncipe en palacio (obra de Veronés, escena según la estética renacentista).
En palacio hace travesuras como cualquier niño, tira la corona del faraón, se come un
anillo y un carbón y queda tartamudo. Se enfrenta hablando con los sabios de la corte del
faraón (cristo entre doctores, prefigura). Huye de la corte y por el camino encuentra una
mujeres acosadas por unos pastores, las libera y el Jetró le dice que se quede como pastor
y se case con su hija Séfora. Pastoreando se encuentra con la zarza ardiente, tiene que
descalzarse. La zarza es símbolo de la virginidad perpetua de María, también se ha visto
como la iglesia perseguida, Israel afligido, Cristo acosado. Un ángel le dice que se
descalce y tiene una teofanía, se le presenta dios y le dice que vuelva a Canaán y le da
poderes taumatúrgicos con una vara con los que crea las siete plagas de Egipto.
Pasan hambre, les mandan las codornices y el maná, pasan sed y ahí el milagro del agua.
El faraón va detrás de Moisés, pero se produce el paso del Mar Rojo y el pueblo de Egipto
no consigue cruzar. Cuando acaban con los egipcios dan una acción de gracias, la
hermana de Moisés, María hace un canto (cuadro de Luca Giordano). Aparte de las
penurias de hambre y sed, se encuentra pueblos por el camino con los que luchan. Se
enfrentan con los amalacitas y sube al monte, cuando sube los brazos ganan los israelitas
por lo que deciden sostenerle los brazos Saúl y Aarón.
Otro momento clave es cuando recibe la ley en la segunda teofanía en el Sinaí (relieve de
la puerta del paraíso de Ghiberti), acompañado de Aarón, pero solo pudo subir hasta la
cima el solo tardando 40 días. Cuando baja se encuentra que adoran al becerro de oro,
rompe las tablas y las tira, rompe y funde el becerro y lo tira a un arroyo, agua maldita
para señalar a los idólatras. Ahora se da cuenta de que Yahvé (solo aparece la mano en
un principio). Se da cuenta de que el pueble quiere adorar algo formal y decide crear el
arca de la alianza.
Empiezan a surgir otros problemas como el de la serpiente. Los israelitas se amotinan de
nuevo, Yahvé le manda la serpiente de bronce para que quien la mire sean salvados
(prefigura de Cristo en la cruz). Pasa el tiempo y llegan los 40 años, debían estar cerca
ya. Manda a unos exploradores que le traen un gran racimo, el racimo de la tierra
prometida. A diferencia de la serpiente de bronce, prefigura a Cristo colgado. A grandes
rasgos está el racimo llevado por uno delante y otro detrás, AT y NT con cristo en el
centro. El portador que no ve el racimo es símbolo del pueblo judío, y los gentiles detrás
sí lo ven.
Cuando llegan los emisarios ven la tierra prometida, pero él no llega a pisarla (hortus
conclusos con maría en el centro como tierra prometida y Moisés mirándola). La
conquista de la tierra la lleva a cabo Josué, escogido por Moisés. Se llevan a cabo distintas
batallas y conquistas, sin duda la más importante y reproducida es la toma de Jericó
(relieve de Ghiberti). La sitiaron 7 días y le dieron 7 vueltas con el arca de la alianza
tocando 7 trompetas y las murallas cayeron.
Una vez conquistada Canaán se vuelven sedentarios y empieza otra etapa tras el
patriarcado, éxodo, batalla y comienzan los jueces. Los jueces conectan la etapa del éxodo
con David y Salomón. Hay 4 jueces importantes: Gedeón (milagro del rocío, siempre
mirando al cielo) una vez convencido del milagro está la escena de combate contra el
ejército marianita; la elección de los hombre según la forma de beber agua en un arroyo,
sirven los que se postran para beber (miniatura de la biblia de Alba o Conde Duque de
Olivares). Moisés se queda a las afueras del hortus conclusos, símbolo de Jerusalén
celeste y Gedeón dentro, Conquista la tierra prometida y tiene el vellocino de oro y
vestido de militar. Aparece una puerta dorada que hace alusión a la virginidad de maría,
así como la zarza. Fuera una anunciación lleva cuatro perros que anuncian la paz, la
justicia, la misericordia y verdad que llegaran al mundo con la llegada del mesías.
Otro juez es su nieto Jefté, tiene que luchar contra los amonitas. Se representa el sacrificio
de su hija. También le pide ayuda a dios para la batalla, a su vuelta se encuentra a su hija
pero él creía que estaba sacrificada y no quiere verla (el sacrificio era dejarla virgen,
refigura de la virgen entregada por sus padres en los apócrifos). No quiere ni matarla ni
dejarla virgen (obra de Gian Antonio Pellegrini). Al final la hija es sacrificada (cuadro de
Goya).
Al contrario, Sansón sí será uno de los más representados en la historia. Sansón es el
hércules bíblico, el hombre sol. Sansón tenía la fuerza en los cabellos, no podía cortarse
el pelo, a su madre se lo dijo un ángel (prefigura de la anunciación). Él es revoltoso, era
judío y se quería casar con una filistea y los padres se niegan. Va en busca de los filisteos
y empiezan todos los acontecimientos extraños que supera: mata a un león, encuentra un
león muerto con un panal de miel en la boca (del que come salió comida y de la fuerza
sale la dulzura, acertijo en su boda). La mujer lo traiciona y pierde la apuesta, pero él
mata con una quijada a filisteos y quema los campos. Se esconde en Gaza con Dalila y le
dice su punto débil y le corta el cabello dejándolo indefenso. Lo atan a unas columnas, le
vuelve a crecer el pelo y derrumba el templo. En el especulum humanio salvatione aparece
una prefigura: Gaza es el sepulcro, las losas son las puertas de Gaza que Jasón las lleva
en forma de cruz.
El último juez en Samuel. Unge a Saúl y David, los reyes (pinturas de duro Europos).
Cuadro de Rembrandt donde aparece el rey Saúl entristecido porque Yahvé lo abandonó
al no hacerle caso. Es consolado por David, que estaba en la corte como arpista para
distraer el rey. Saúl envidia a David y lo intenta matar (la lanza del cuadro, en otros
cuadros es la espada) y con el arpa la repele. No lo quiere matar y envía a unos guardas,
pero la hija de Saúl se casa con David, huye y se salva.
David es el primer rey importante. Tiene una iconografía muy variada, la fundamental
(visión campestre idílica del David pastoril tocando el arpa) es la del David luchador.
Lucha contra los enemigos de Israel y con fieras. Prefigura de cristo salvador de la
humanidad frente al pecado. Los combates con animales son los más socorridos. El más
significativo es el David contra Goliat, tanto antes de luchar como cuando ya lo ha matado
(Caravaggio decapitación y Poussin procesión con la cabeza en una pica, prefigura de la
entrada triunfal de Cristo en Jerusalén). La batalla de Gilboá murió Saúl y su heredero y
nombran a David rey del sur (Judá), mientras que a su cuñado del norte (Efraín), pero no
estaba ungido por Samuel y David mandó a matarlo. Desde el punto de vista histórico
quiere elegir una capital para evitar el separatismo de Israel y elige Jerusalén como capital
del reino de David. Tras vencer a los filisteos regresa a Jerusalén el arca de la alianza
(David bailó desnudo ante el arca prefigura de Cristo denudo para ser crucificado) con
querubines que protegen el arca con sus alas y sirven de trono.
David sigue teniendo problemas con las ciudades. En la corte ve a Betsabé (madre de
Salomón) y se enamora, intenta conquistarla (Rembrandt pinta a Betsabé desnuda con
una carta de amor) y la embaraza. Es un hijo ilegítimo y manda al marido de Betsabé a
una batalla para que muera y muere. Se casa con ella y Natán le da una profecía de que
no puede construir el templo de Jerusalén y le augura la tragedia de la casa de David
(morirá su nuevo hijo y sus hijos se revelarán contra él). Su hijo mayor, Aamón, viola a
su hermana, Tamar y su hermanastro Arsalón lo mata. Luego se Arsalón se nombra rey
de Israel y pierda la batalla del Jordán y muere al estar enredado por el pelo en una rama.
Nombra heredero al más pequeño, el décimo es Salomón, por influencia de Betsabé y el
profeta Natán lo nombre heredero legítimo. Salomón es el pacífico, el último de David,
que sienta a su madre junto a su trono (prefigura de María coronada junto a Jesús en el
cielo; al igual Ester y Asueros). Uno de los temas más conocidos es el juicio de Salomón
(partir niño por mitad), ejemplo de justicia representado en portadas de grandes catedrales
y palacios, prototipo de perfecta justicia religiosa y civil. La visita de la reina de Saba
estuvo presente en el juicio (prefigura de la llegada de los reyes magos).
Salomón al final tiene un gran harén y las extranjeras echaban de menos a sus dioses, lo
convencen de que adore a Astarté. Yahvé se enfada y empieza la tragedia del reino de
Israel, diez de las doce tribus de sublevan, reniegan de Yahvé y entra el reino en
decadencia hasta el siglo VI a.C. cuando es conquistado por los asirios y se destruye por
primera vez el templo de Salomón. Con los macabeos Israel comienza a remontar y
Pompeyo profana el templo de Jerusalén en el II a.C., todo dentro de la profecía de
desgracias. En esta última etapa hay iconografías de los héroes de la resistencia, con
mujeres con papel fundamental contra enemigos de Israel. Frente a las mujeres, están los
hombres como héroes de la resistencia moral como Job y Tobías (cura a su padre de la
ceguera). Se incluyen distintos libros.
Las mujeres son heroínas del pueblo de Israel. La primera es Judith que mata a
Holofernes. Otra de las heroínas es Ester, profetisa que trabaja en la corte del rey Asueros,
que es elevada al trono; provoca una de las milagrosas salvaciones de Israel. Israel estaba
muy sometido y el lugarteniente de Asueros, Ester se entera y se lo dice al rey, quien
extermina la sublevación de Amán (pechina de la Sixtina, lo crucifica o muere colgado
de un árbol). Otra es Jaéd quien mata a Sísara para salvar a Israel de los cananeos, lo mata
clavándole un clavo en la cabeza.
Por otro lado la resistencia moral en relación con el hombre justo. El primero es Job, se
burlaban todos de él, es el hombre que sufre, tenía toda la paciencia del mundo.
Precisamente para compensar esa confianza en Yahvé dios lo salva y es el símbolo del
alma salvada. Tobías es símbolo de como tiene que vivir el justo que dios siempre lo va
a auxiliar (Tobías quiere casarse con Ravuel pero el demonio Asmodeo le fastidia todos
los pretendientes. Él es ayudado por la divinidad a través de San Rafael. Cazan un pez y
con sus vísceras curan la ceguera del padre y con las entrañas quemadas Asmodeo no lo
matará y podrá casarse).
Los profetas, hay mayores (Isaías, Jeremías Ezequiel y Daniel) y menores por haber
dejado menos textos, Elías y su discípulo Eliseo se conocen indirectamente porque no
tienen textos (Elías es prefigura de Cristo, descansando bajo un árbol y asistido por un
ángel que le da pan y agua como el ángel conforta a cristo en el huerto de los olivos,
cartón para tapiz de Rubens). Otra prefigura eucarística de Elías es cuando marcha al
desierto y es alimentado por los cuervos que le llevan carne todos los días, al fondo se ve
el juicio de dios en el carmelo. Se ven los dos altares, el de Elías y el de Vaal. Tras el
juicio de dios mata a los profetas de Vaal y en ocasiones aparece él mismo matando a los
vaales defendiendo la verdadera palabra de dios, con la espada de fuego y la palabra de
dios. Son las combinaciones de temas, mata para defender la palabra de dios. Eliseo recibe
el espíritu de Elías. Elías es el mítico fundador del carmelo.
De los profetas mayores destaca es Daniel en el mundo del arte. Vive en el siglo VI a.C.
en la época de Nabucodonosor (primera destrucción del templo de Jerusalén), se produce
el exilio de Babilonia. Interpretaba sueños y se lo hace a Nabucodonosor y un rey vasayo
suyo, Baltasar. Las interpretaciones han sido muy representadas a partir de la Edad Media
a partir de los beatos, como el de Liébana. El rey tuvo un sueño de un coloso con los pies
de barro y un gran gigante que se destruye con una piedra. La interpretación es que
cualquiera por mucho poder caerá, prefigura la piedra angular de la iglesia que prefigura
a Cristo.
Otro sueño del rey es el de un gran árbol lleno de pajarillos y es abatido por un ¿ángel?,
interpretado como su orgullo, tiene que dejar de serlo porque no se consigue nada. Le dijo
que perdería la razón (obra de William Blake).
También interpreta a Baltasar (obra de Rembrandt), tuvo un sueño donde vio escritas tres
palabras (fijado, pesado y dividido) y lo interpreta como (fijado el final de tu reino; pesado
asimilado al peso de las almas en el juicio final, no estaba escrito el apocalipsis pero
estaba el precedente en Egipto; dividido será tu reino).
Menos repercusión pero interesante son las visiones apocalípticas de Daniel, precedente
de las visiones de San Juan. La visión de las cuatro bestias representan a los grandes
imperios (roma, persas, medos y babilonia) que serán destruidos por el imperio de Dios.
En la misma línea está la visión del carnero luchando con el macho cabrío (un ángel le
explica lo que simboliza esta lucha: la destrucción de persas y medos ¿no sé qué de
Alejandro magno?)
Una de las más conocidas es el foso de los leones, una versión es la de Rubens. La primera
versión es que Daniel es acusado por faltar a un Decreto del monarca Darío y es llevado
al foso. No se lo comen y lo preservan como símbolo del alma cristiana salvado, prefigura
de cristo resucitado. Otra versión es la que aparece Daniel alimentado en el foso (enviado
por destruir la serpiente del dios Vaal) por el profeta Habacuc trasladado por un ángel
(prefigura eucarística de la comida, prefiguración de la última cena, prefiguración de las
almas confortadas en el purgatorio). 7 leones asociados a los pecados capitales vinculados
a los demonios.
Una imagen de salvación de las que hay muchas en el libro profético de Daniel. Uno de
ellos son los tres hebreos en el horno, compañeros de Daniel mandados a ser quemados
por Nabucodonosor por no adorar un ídolo, fueron salvados por un ángel, prefiguración
de la bajada de cristo al nimbo para salvar a los justos.
En esta línea de salvación está Susana y los viejos, se encuadra dentro de la Biblia Galante
(permitía poner desnudos), la quieren acusar de adulterio si no se acuesta con ellos, pero
es salvada por Daniel al darse cuenta de lo que estaba pasando.
Otras representaciones son las visiones de Isaías: ve a los serafines sobre el trono de dios,
aparece dios padre como trono de dios hijo, pero no aparece el espíritu santo, pero sí la
relación con la trinita paternas.
Otro profeta es Jeremías, escribe las lamentaciones, se lamenta de la ruina de Jerusalén
conquistada por Nabucodonosor. Lleva a cabo profecías que dicen que hay que
reconvertirse individual y colectivamente. Jeremías dice que es como el buhó aislado solo
sobre el tejado. Está triste, solo y se ha portado mal, tiene que reconocer lo malo para salir
adelante.
Por su lado, Ezequiel aparece confortado por querubines y rodeado por el tetramorfos.
Uno de los profetas menores es Jonás, con mucha importancia para el arte, relieves
sarcofágico y biblias pauperum. Relación de Jonás con Cristo: es lanzado y tragado por
la ballena, cristo es tragado por un sepulcro; Jonás se libera a los tres días y Jesús sale y
resucita.
Las escenas de Jonás están en el arca eucarística de la catedral de Córdoba de Damián de
Castro. El frente decorado con la escena y arriba la cruz de triunfo, es el triunfo sobre la
muerte de Cristo y Jonás. El arca es una especie de sagrario donde se deposita el cuerpo
de cristo el jueves santo, emulando el sepulcro de cristo.
NUEVO TESTAMENTO
Vimos el apocalipsis con sus distintas partes en el tema anterior. Antes de la nueva
Jerusalén tenemos la resurrección de los muertos y el juicio final. El juicio final es un
tema muy representado sobre todo a partir de la Baja Edad Media.
El tímpano de Santa Fe de Conques: aparece cristo juez en la parte central, rodeado de
ángeles con distintas funciones. Debajo la psicostasis de manera disimulada. Siempre
aparece el peso de las almas, los buenos al seno de Abraham y continuado con el friso de
los elegidos con la virgen y san pedro; los malos al infierno con todos los tormentos y los
ángeles con la espada y estandarte para evitar que escapen hacia cristo. Haciendo pareja
con estos el turiferario y el ángel con el libro de la vida.
Otras veces frente a estos registros complicados hay otra donde es importante la presencia
de María y San Juan intercediendo por las persona que serán juzgadas, es la deesis (libro
horas duque Berry). Cristo es el único mediador antes dios, pero hay escalas inferiores
como la virgen y juan. Aquí está basada en la visión de Tundal, un escrito en el que un
muerto puede vivir para anunciar al resto para que sean buenos. En la visión aparece un
monstruo que engulle a los condenados.
Un apócrifo del siglo IV, la visión de San Pablo representa como el espíritu santo manda
a san pablo o san miguel a ver a los condenados al infierno, San Pablo visita el infierno,
se apiada de los condenados y pide a dios una pequeña tregua.
La obra de Juan de Mena muestra a los ángeles tocando la trompeta, la resurrección de
los muertos y la deesis.
Fra Angélico representa el juicio final con cristo juez con la virgen y san juan, los
miembros de la iglesia triunfante todos intercediendo por los muertos que han salido de
los tumbas, las trompetas, los elegidos al paraíso y los malos al infierno.
Roger van der Weyden representa el cielo como una catedral dorada, por lo demás es
igual: cristo juez sobre el arco iris, la deesis, la psicostasis con un papel muy importante,
miembros de la iglesia triunfante y los condenado al infierno. Símbolos como la espada
por la justicia divina y la vara de lirios como premio a los justos.
El Bosco desarrolla mucho las escenas. En la parte central del tríptico: arriba el tradicional
juicio con la deesis, trompetas, adoradores; parte central y panel derecho con los
tormentos del infierno. Trata de resaltar el mensaje de lo que hay en el infierno.
La capilla de San Brizio en la catedral de Orvietto es un ciclo visual, obra maestra de
Signorelli. Fra Angélico ayudado por Gozzoli. Fra angélico hace a cristo juez rodeado
por los ángeles y toda esa iglesia triunfante. Enfrente de Cristo Juez aparecen las visiones
apocalípticas que destruyen las tierra, lluvia de fuego y eclipse, el fin del mundo.
En estos momentos de destrucción hay dos escenas fundamentales: el anticristo que
vendrá a predicar con forma de Cristo en el final de los tiempos para convencer, hecho
por Fra Angélico y Signorelli contemplando la predicación del anticristo, detrás una
matanza, prostitutas, el falso profeta que cae del cielo. Frente al grupo escuchando en
primer plano, otro grupo de religiosos al margen que se salvaran y otro grupo que será
tentado. También la escena de las trompetas y los muertos fuera de las tumbas.
Bajo cristo juez el cielo y el infierno a ambos lados de la ventana. Están los condenados
en el infierno con demonios y los elegidos con ángeles disfrutando.
El conjunto visual de la capilla es fundamental. Tiene un zócalo con personajes ilustres
relacionados con las postrimerías. Dante con medallones alusivos a sus obras de las
postrimerías, por ejemplo, Dante y Virgilio entrando al purgatorio viendo los castigos
recibidos para purificar antes de subir al cielo.
El juicio por excelencia es el Juicio final de Miguel Ángel: cristo juez acompañado solo
por la virgen como intercesora (no es deesis porque no está Juan), aparecen San
Bartolomé con la piel y San Lorenzo bajo cuya advocación estaba la capilla Sixtina junto
a María. Rodeados de la iglesia triunfante, abajo ángeles trompeteros, más abajo
condenados llevados al infierno por la barca de Caronte y los elegidos subidos por los
ángeles al cielo.
Otro tema importante es la infancia, vida, pasión y glorificación de Cristo. La infancia la
vimos en el drama litúrgico con el ordo estellae, ordo profetarum.
La adoración se representa en el pesebre con los ángeles, pastores, sus padres, los reyes
magos, pero hay veces que se representa una narración de distintas escenas, desde la
anunciación hasta la adoración y la epifanía en el centro en la obra de Pieter Coeke.
La adoración era el tema central de la capilla de los magos del Palacio Medici Riccardi,
obra de Filippo Lippi. Es la adoración en el bosque por la riqueza de las plantas y el
entorno natural que envuelve la escena. Destaca la doble naturaleza de Cristo: hay una
trinidad celeste como naturaleza divina y otra trinidad terrestre donde falta San José. San
Juan Bautista niño y al fondo San Romualdo. El resto de la capilla es la adoración de los
reyes magos de Benozzo Gozzoli, que rememora el concilio de Basilea.
Un tema muy desarrollado es la circuncisión, grabado de Durero. Simeón hace de padrino
y sostiene al niño mientras que otro le corta el prepucio, es una prefigura de la muerte en
la cruz y la madre sufriente símbolo de la madre dolorosa al pie de la cruz. El prepucio se
lo cortan y al lado hay un personaje con un cofre para recogerlo, se consideró una de las
reliquias más importantes hasta el 1900. Tan importante fue que hay algunas
interpretaciones que en los anillos de los desposorios místicos como el de Santa Catalina
de Siena.
Otro tema es el de la presentación en el templo. Asociado a la purificación de María, tras
el parto la creencia judía dice que la madre es impura 7 días después y 33 días para
purificar la sangre (cuarentena). Después de la cuarentena el niño es presentado en el
templo y María se purifica. Le presenta el niño a Simeón y le hace la predicción del
sufrimiento. Es normal que se haga un sacrificio de palomas, en este caso San José lleva
tórtolas junto a la profetisa Ana (dice que el niño salvará a Israel), obra de Correa del
Vivar.
La purificación está asociada a la candelaria, cuadro de Divino Morales. La luz o la
candelaria es la purificación de María. Las velas simbolizan la luz del mundo que viene
a la tierra.
Después escenas como la matanza de los inocentes en la capilla Scrovegni de Giotto.
Para salvarse de la matanza huyen a Egipto, obra del Greco. María con el bebé sobre la
burra y José tirando de ella. También el Caravaggio con el ángel.
El regreso de Egipto se diferencia por el niño más mayor, un tipo de composición que se
representa en la visita anual al templo de Jerusalén.
Otro tema es Cristo entre los doctores y el comitente, obra del Veronés (la preminencia
lleva implícita un significado, como Merkel en las fallas).
La vida pública viene después de la infancia, es un tiempo en el que los evangelios no
dicen nada tras el tema anterior. La vida pública va desde los 30 años comenzando por el
bautismo, obra de Verrocchio y dan Vinci. Tras el bautismo fue llevado al desierto por el
espíritu santo y pasa 40 días. Recibe las tentaciones del diablo. Obra de Botticelli de las
tentaciones en el zócalo de la Sixtina. En estos frescos se dan escenas complementarias,
en este caso las tenaciones están al fondo y delante el sacrificio del leproso.
Las tentaciones de Botticelli las centra en la parte superior. Es confortado pior ángeles y
llevado al desierto, tentado por el diablo y quiere que convierta las piedras en panes; otra
tentación el diablo dice que se tire de un templo porque será salvado por los ángeles de
dios; otra es tentado con todas las riquezas y el diablo rehúsa y se despeña, mientras que
los ángeles preparan la mesa para la eucaristía.
Otro fresco del ciclo de la vida pública es la elección de los 12 discípulos, obra de
Ghirlandaio, destaca a San Andrés como primer discípulo y San Pedro como primer papa.
Hay un fresco de Peruggino especifico de la entrega de las llaves a San Pedro.
Estos grandes frescos completados por temas menores, de importancia evangélica, uno es
el sermón de la montaña de Cosimo Rosselli, se dan las bienaventuranzas. El sermón se
completa con la curación del leproso.
Otro tema importante es el tributo, obra de Masaccio. Los barones judíos debían dar dos
dracmas al César. Mandan a San Pedro a que coja el dinero de dentro de un pez y paga
los tributos de él y de Jesús. El cuadro fue interpretado por ¿? como imagen del papa
llevando las relaciones del poder.
Cristo se encuentra con la samaritana. Iba por Samaría y se sienta en un pozo a beber
agua, ella le ayuda a beber y le dice que el agua que le dé le quita la sed, pero la que él le
dé la llevará a la vida eterna, símbolo de la conversión de los pueblos no judíos.
Unos temas importantes son el encuentro con las pecadoras. Los del Sanedrín quieren
tentar y cogerlo de alguna manera. Iría en contra de Roma o de la ley mosaica, por tanto
dice que quien no haya pecado que tire la primera piedra. No la condena y dice que no
peque más. Es infinitamente justo y misericordioso siempre que haya propósito de la
enmienda, obra de Poussin.
Otro tema es el de María Magdalena, que le perfumó los pies, obra de Veronés.
Normalmente vemos a una mujer lavándole los pies a Cristo. Se presenta cuando Simón
el Fariseo invita a comer a su casa a Jesús y este es reprendido porque no ha recibido a
Cristo como es debido, pero Magdalena sí. Al otro lado hay un personaje que se queja de
que la prostituta esté aquí, es Judas. Los evangelios hablan de la unción con los cabellos
de la Magdalena. Antes de entrar a Jerusalén pasa por casa de Lázaro y María había
preparado perfumes para el embalsamamiento de cristo y esto se aplica a la Magdalena.
En la unción sí está Judas, pero en la cena no. Combina las dos unciones que los
evangelios no dicen con claridad. Judas protesta que gasta mucho dinero en los ungüentos
cuando hay gente pobre, es antes de la traición.
Importantes son las parábolas que dice Jesús en su vida. Son narraciones breves y muy
significativas con enseñanza moral o fines escatológicos. Se dividen en morales y
escatológicas, hay muchas. Una de las parábolas morales más recogidas por los artistas
es el hijo pródigo, obra de Rembrandt.
Dentro de las parábolas escatológicas está la del pobre Lázaro y el rico Epulón (relieve
de Moissac). Lázaro mendiga comida y viene a decir que hay que repartir para no ir al
infierno, hay que ir al seno de Abraham.
Los milagros son muchos y muy desarrollados desde el paleocristiano, como el de las
bodas de Canaán, primer milagro realizado por petición de su madre, obra de Veronés.
También los panes y peces, obra de Tintoretto.
Las curaciones son abundantes, se pensaban que las enfermedades eran culpa del pecado.
La curación de ciego, obra del Greco. Se llevan las manos a la cabeza, le preguntan a los
padres si era ciego de verdad porque no creían el milagro. La curación del paralítico en
la piscina probática, obra de de Rafael.
La cananea es la que va por detrás y piensa que con tocarle un solo hilo de la túnica
quedará sana; la hemorroísa va por delante.
Dentro de las curaciones hay que meter a los endemoniados. De manera peculiar es la
prefiguración de San Rafael. En relación con las debilidades terrenales. La
transfiguración es el momento en el que dios revela a Pedro, Santiago y Juan en el Tabor
la divinidad de su hijo. También está la resurrección de Lázaro de Ribera.
Otro ciclo es el de la Pasión, desde la entrada en Jerusalén para celebrar la Pascua
confrontación de la cena de Pascua Judía y la última cena.
Importante en la cena de Pascua es el lavatorio de pies, obra de Tintoretto. Penumbra en
la derecha para destacar la cena en semipenumbra.
La última cena más famosa es la de Leonardo, hay otras como la de César Arbasia en la
capilla del Sagrario en la Mezquita Catedral de Córdoba, sobre el tabernáculo. Es el
banqueta de la casa de la sabiduría, al que asisten los mártires.
Después tenemos el prendimiento, la flagelación, cristo atado a la columna con San Pedro
arrepentido (tres veces antes de que cante el gallo), coronación, lavatorio de pilatos,
subida con la cruz. El Pasmo de Sicilia de Rafael es uno de los más importantes de la
subida de la cruz. Luego viene la crucifixión con la madre dolorosa, la lanzada de
Longinos, descendimiento y entierro (obra de Roldán en el Hospital de la Caridad).
En las glorificaciones está la resurrección (Greco). Después las apariciones a los
apóstoles, se aparece en la cena de Emaús, la duda de Santo Tomás, aparición a la
Magdalena (noli me tangere de Correggio), finalmente la ascensión de Cristo tras las
apariciones (obra de Duque cornejo en la sillería de la catedral de Córdoba). Finalmente
la venida del espíritu santo a los 50 días en Pentecostés reconocible por las llamas sobre
la cabeza.

You might also like