You are on page 1of 15

ky

ncia
-2003
In1roducción

:g,ste libro habla den . sotros , No iinporta si el lector e o no del."ólas~


media'~: la historia qu~ aquí sfj narra es la de todos los que h abitan el sue-
lo ~g~ntino, inde.R,_enfen te~ente ?e su condición social. Porgue se tra-
1

ta ::n9_sg}g d~ l W ~.dia, ~꼻 de ~ma id~ntida~ ~e co~d,~..~.9?


.l~-~2:F.~~c16~t;>pa . .ArgenW;a hf1 aprendido a pe.u.$.a&~e_<;QlllQ....!ID _pa.i,s
t."declase media'!, y, pot ello, djferente de otros P-aíses latinoamericanos.
Tradicionalmente hemos creído que en nuestra tierra no 'existieron gran-
.
des ab1smos . 1 y poures
entre nc0s J y que en gran parte e11 .
progreso nacio-
nal se debe a esa pode[osa ca*a intermedia que se desarrolló entre unos
y otros, haciendo una sociedaci más móvil, abierta e incliisiva. Esta iden-
tidad, queJigaba fuertbmente!el ser argentin@-con la pres~ncia efe iEsa cla-
se, tuvo efectos mu (rofund9s en la historia D.acional, tj.o sólo sobre las
personas que se consitjteraban a sí mismas 'de clase mécüa: sino también
so5re las de las clases ¡más bajas. Este libro cuenta la historia del surgi-
miento y la evolución He esa io.entidad de clase media y del modo en que
ella afectó y afecta las 1vidas d~ todos los que vivimos en este país.
En los. relatos de la historia que hemos aprendido en la escuela o en
la universidad, que solh. los qué circulan tarnbié~ en los diarios, en la tele-
visión e incluso en nriestras cbnversaciones cotidianas, kuele haber una
sene. d e 1"d eas mas
' o menos
' 1
c0mparti 1 • "6 en nues-
ºd as. Sab emos que exi.stl
tro país un grupo de p~olíticosi militares e i.ñtelectuale§_.s.Q!!!Q Mitre, Sar-
miento, Aloéi:cti, Roe~, etc., qµe concibieron un ro ecto de aís bus-
caron evar o a e ante convbcanªº-ª.l<!--inmig:¡;a.Gió..n ,e-rt~n-<il-iCfieie-la
educaCTÓiíp~J.icaJ'.J~~antizando las c<2_ndiciones_p-ª.tª...e.lpxog:res0..e-Go-
nómico y la estabiliafcl institp<_:~~~~;._§e suele decir ~.SQ!!..el aluvióp
de_~giilifes europyos qllélf~g_aron.al país e11J:Lúl!m1Q.i~r_c;io del siglo
~ y con e creciiiiieñtO-ci~~conomía basada en la 1exportª~ión de
c~r_eaféiy ca.füe,seat@.-J~,g_eAAn_a uñ ª - - P ~ ~ roed ia.
L~s profesionales y ~mpleados, docentes y comerciahtes_,_Ee9~~os
o
•mpresarioskproductores rurales, etc .. crecieron numéri~~~o nes, .fin.almeo.tc, evitan elegir entre uno y otro "culpable" para repartir
grupo hasta rmar un propor.9.9.n.s;OD.Si~ubk..dcliqmhl.ación. Hacia en cambio 1~ culpas un poc eu e. todos y situar el problema en un
fines·ae s1gLo. se_gün suele ,tUp.QlletS4.t.S.e.,gn:ip.o fue adgW!!~~n- cultura nacional poco indinada al pluralismo, J democracia y la bús-
iénoa d su .importancia y comenzó a reclamar el lugar que le corres-- queda de consensos.
on01a ftenm a una cla e ~ u 11olig~rgüfa" que mono olizaba bast _ Cualquiera .sea }a explicación del fracaso natjon_~l,q_ue uno elija~ el
tonces todos los resortes Jel podec. Así, en el 1 no olíti<: · ipapeloelréláse me aa,mo -¿ecfoni"~~ pro~.?.-~ 1~.~P.?.~ª~ 1
r~edia habri encontri\dci..m la :tfñúíil1:1vica B.a partido para ~ ran 1D.Dl.l ción rara vez es ct1est1.oñáclo. Cas cui as ,se Du.scan EE
canaliz s-us u,tercse y, en la primeras elecciones nacionales vcrdade- lm1 a - ~ la o :!WS~ !l e..rA,...e.JL ID,!~~ • . fil:tlal, q_el
nunente llinp1as en 19 l 6, Ja. ocasión para llegar al poder. En el terr<:110 "~erialismo"- o por aba· o -el mo · · e.Pt9.P. tP.W-&P.!!t9!1J~ ! o Ju
s cial 1a clase que no. ocupa habría animado toda una serie de nuevas dilícw es .~ la:;las.eol:i"rera paraasumi.r.su.papel.hlst6rico:-:;-_p.er.o ara
otiaciones q e se ocupaban <le movilizar d.iver os intert.seS, desde so ~e- Ye?. señú.ni.ªentre mt:dio". De~he~o.. ~ul .n!OffiiWC..O c;IUeJ.!=M. los
dades de fomento hí¼Sta organizaciones gremiales y mutual~. En 1 cul- cieñto ili6ros· efutoriapµq_liq¡.dos en.n estro ~ ís ,qo h~_h!rt _l oy
l iaJ e.ducativ , se dice u la literatura y el ealro refüjaro,n l ~ e nisxquze- :ñocfu-e se ocupe_de la do.se media (aunque I hay d~_c~n
la ase media es pr1ncip · os s1g o J. ~ tue e a la ql.lf-p.tO - que tratan sobre 1os obrero~. gs eiñpi-esano~JPi.i!ná.:l~rgs,, ~~c,}!. ~n
gonizó la Reforma de 1918, que ahriQJa ,.¡i,li~ad ingtcsa..d~- efecto, ésta er.Ia ,p.riw.era_bi,s.tJ1.rjg_tlt{.@ clase .~cJiq _argf!..,n ·,,!1.-La tardan-
diantes que ya no eran llnicarn .n te d1: la élite. Gracias a tC?.~.~~to hem,os za es tapto más cuñosa si uno S9.B~ic!t la imp.9,!!~~ ue_se s'.gr;. a
aprendido a im~inar que I s primeras dé~das del siglo_fu _ron al o asi esaclase como protagorustñde la historia nacional. Es co o si no hu~ie- .
co¿no una "eda de oro" e la~Q~a-a_ é!-f'g~tl.ña. Sé ..ell.! p~nsu queel rastdo hasta hoy neces11n plontears~ p.regunta. so re ese sector, smo
país de entonces era uno dt: oportunidades de.aseen o social abiett'i\S can s61 afirmar su importancia pasada o protestar pOl su declive recien-
para lodos, de una gran movilidad nsc.end te que hada. de un pobre te. Sin embargo~ poi motivo que iremos dt!scubriend en el curso de
inmigrante reci n llegado en pocos aüos un próspero comerciante cuyos este libro, hoy resulta crucial int1m-oga os por la historia de la clase
hijos, C-On algo de fuerzo, podlan convertirse en pr fesional exitosos m día y por la identificación que tiene con ella la nació argentina.
en tan sólo una geocr ci6n. Con i sistencia e r cue:rd que la Argenti- Comcnct!mos desde el prínC!- io: ·_Qué es la ~~~~ >: d~~É ~ -
na de entonces era campar ble pa !ses hoy mucho más ricos, como Aus- do existe. una enArgcnti~fsta a estas pregnn.tas~ a.s..c.Olll-
tralia, Canadá o inclus .E.st dos Unidos. pl.icaclad lo que parece.La CJCl::esió.~.''c.!a.s,e media~: a d;!fcr~cia de o.~s
~ero a di.feren ia de los países desarrollados. seg6n se,er e, Argenti.-. qüe usamos- ara "d sign~ª!..~. &!_4P_ UR.ci_ajes, no refier~. a, ~~!E,.f.9sa
tl!_desperdicT3 ~una gran OJ?OitUOia~d:-Tcfü ñaolo todo~ fracasó como direCtainenl:e o6servable. Si alguie~. di9! ''e.la§«: ob¡~_ o, d~~-~...EFe-
ación y pronto-·sesumergíó en una espiral de cri is económicas y de sar1a"sábemos~ quese~~sti refiriendo a gru os de personas que trabaja
violencia e inestabilidad poUticas g11e hicieron d ella un pais que se o
a,mo obreros se-desempetfañCnro!Ú:m.Ps~..J.! .Alguien podría dis-
cuenta hoy entre los subdesarrollados. Clrc:Ulan en nuestra culLuca diver- cutlr que entre cada grupo formen un 11clase': per dS indudable que lo~
saL'1,Plicnc~~-!..de. est~~º· Algunas ~Ont!n a CW_Q,a en ~ r-- a obr~ros y los empresarios están nlli, podemos verlos y tocado~. Pero s1
quí¡1 > que no soporfovei-se desplazaciá del poder eo 1916, y mucho meno alguien dke "clase eclia" las cosa son mlis complicad s. Po cmos ver
t~ec que ce~eq,'!1'~ de sus Pr~.'d-!~~s~11;óqiicQ!JÚego de 19 _5¡ se y tocar a médicos, docentes, c01nerciantes o empleados, pt!.ro no e en sí
1~6 p·o, eso propiciru:.golp Estad desde 19:i0 ara, a través de mismo t!Vidente qu est~ "e el medio". Sus íngre ·os no t 1 necesa-
ellos, forzar políticas económica.; ~ ~ar el país. Otros, por d coo- ri ente en un pWltO intermedio entre ricos y pobres; un obr ro caH-
t~~-io, po~en la respo!_:~bili~~d en_~¡ ovimient~ o~tiliiq~~ ~~ab ficado suele ganar ~ás que muthos docentes. ¿En el m dio de qu , eaton-
z6 _Per6n luego e. 944. Todo vcní m o meno 1en asta qüe el gene- cc:;? Podemos cncontt r el medio de un pnrque o de una moot .fía, o
ral <ro nsiguió manipular de.rn~g gicamente a las masas atrasada dc:cir que el cinco est en e1 p to medio entre cero Y.~tt. Pero ~o,
imprim1éndole. una cult ura política de desprecio a las ins ·:wcioaesy Ja lo qu Uamamo · ''socied ~" no ti e v~l~m1.'n ext s1on; st: trata -
lega i ~ • Esa cul tu , y cl modelo económico inviable que implemen- plememe Cfe iiii conjwito de relacione entr las personas. o se pue.de.
tó Perón, serían los culpables del "fracaso ar entino". tras expticacio- •tver" el m dio de untt sociedad, porque no Liene ninguno.
Cuan~ utilizamos la expresión 'clase median estamos pon1eado en
Y.. s e o r ~ sin~';~ent::_,¿ ~~~- COJl!?J~_c;,:~T, j'LU;!9 e~~
marcha, sm sabe.tlo, u.ca metáfora o imagen men.tall una de las muchas 06,eros fafuiles. ¿ or qué no aamitir que un escnoa.no o un co for-
q:U: 11 ·uzamo~ to os los dias para tratar de entender el mundo e.n qu m.au parte de la clase al a como ~de hecho, solla asumirse en el siglo XIX?
VlVl,.Olos. lmagmam asf que 1a sociedad s divide en tres clases de situa- ¿Por qui: separar en clases dife,entes a un gran industrial y a un pequ,e-
ciones en un linea continua, de m do que exis e un nivel intermedio ño man ufactllre.ro, cu~do sus intereses suelen ser má.s coincidentes que
entre los ''extremos" de la da. e alta y la baja. Habitualmente esa fonna;~ div.ergen es? .Al11 d~.~~ ~ '~clase ~I.1lás.q~e.Jnª-.<J~cjal
de {maginar lo social vien junto con algunas ideas implícitas acerca del: llllificad~ por sus p~ias condioone o!1.J!:.Etvas de v1 1e co
"equilibrio" que debe tener \lna sociedad. As:í, la 'das m~(;lía;~ J~ra-.; .me:cado de os ~eTSOS ue an adopta.2.9 ~a ·a~ .. ru:rru~~~:
~e~.: P.~ e r n el me.dio, a. ece CO.n;!?_!!,~-~~nt~de "bJ!.l~e•' o~ •• 1e cl_i!se lT}.t~~-~ de~, _q~~ l?~';!!~~e_s;_~í~~os , U; ~Jeil!(cen"a1t
~_(')d ~a-ciqñ"~m.a.11.. CJ)~.Ull . • de..mo,.rilidacL'..'.de.a.b.ajp_ha.g -ªrriha'.' y
J
"~~:_di~': M}~....,92-~ nada "c~s , edfaº es W\ . ú:lentidd. mn ese~~:
evt a _ue l're~~mí11~nJo~ -~ ~re~~~.tnás ~'extremos~d JQ.~-P._~_p~- - ti.ao usáremos la expresión en !!Ste hbro (reservan sectores medio& >
sos o dt! los ma R.9~inta.da.J!ntre mediQ, impide los choques vio- · a falta de una mejor, para no~brar ~la.variedad de grupos sociales que
lebtoS~..@.Q~_y_otros. -,-. no son trabajadores manuales hi ricos, tengílil la iden ·dap. que tenga11).
-' . ~a es una e las v¡1rias fottna de di tinguir grupos -soáales g.ue L~unta adecuada., entonces, 1 (< ] 'a·
r no es qué es a e1ase me c.1a,» $1.00 -'--
cq,\UJ-
CXJS c.n hoy. Ha.y Otl'as que utilizan o os cor ceptos o imágenes menta- do y po;"°g~édetermin~dOSS!9E9~ d~p~G pa.s "á<rgu.íercn es'á1oéñ _1.d
les: lo maaistas, .~ jcmplc, prefieren diirufu:..la.~~ dad en·sólo dos ifao otra. 1 • •
cl_~e~_ ri~clp~~~utg~eses" • 4._prolet_!.~os". :Iar3ui~ --~~ ~E tan, en Hí t6ricamente, se tratad una ideo ·dad ba tante reaente, cuyos
a..~b~~P~.....~IJl&':!lr el gI!!Q.9 de_E3tués 'af°qüepertenece cada uno, conteruaós puéden. vanar mu<¡ho coil' ltiempo"yde·üna''regi'c'~n a otr .
y_~qu1 las d1v1S1ones son más que tres: tmán os grupos indus rfales' los
"agrícolas': los_"'cmi3:ri :d ·•:-ros "comeraales ~-1os· ana eios r.1,{s"~- 1'
cisrns¡ e c. En delíññ.iva, no 1ayo6 gac1 n esítoar una clase social "en
~ med·~•:~~e_t.ra -~- una. i.m¡;gifulirunite~a.nílspo~'bie;. -
La moderna división
ses alta> media X.Tu°
e~ en vísp~r~~ l:L....~QJ_u_
-=--~~
d'e la soa.edad se~n la metáfora tripartita -cla-
e~~~.§..~€c.~~o)ñ~l!iüf.i~~~
6? m~<..l-Z8 :),_di.(l.µidt~TJ..do.s~.m.ucho
má"starde a o~,x~gi_9.nes. Hafla entonce~ las unágencs preferidas p_ara
Adem;is, las d er~ntes ~neras de distinguir cláiesocialc~ ~ ge e- diviclir la sociedad er~ segú17 u a combin~ción de estatus y función
ª:,
ral ttalan_ hacerlo tdenb cand cosas en común. Se supone que. los (nobles, sacerdo· es y d,munev o.más frecuen mente, en un esquema
p . olctanos comparten d hecho de ser objeto de la~ q,1otaci6n capi- binario que distinguía hl "puefulo llano" de los "grandes" 'o la ''aristocra-
~ahsra !;'Yºs resortes tiene en sus manos Ja "burguesía". Lo "grupos de cia". Ea_1?:.. a~~.s. ?ori4f .!!.ur · ó por p,rirp.~a v~~•. la e~R~~~i.~n_.::~ e
mter_és. par u ~artcl comparten una misma manera de ganarse la vida. medí "fue introdu ida por sectores de la é.ht que sen~~?,P ~?-.P 1v~ll!-
¿~~e~ ~!J 4!.l~ n_ene: !;P.!=Q.lJl.ún la~'~l~~ [De~a''p_1ua.. que µo.damos-co.tJ.. gitr -arñeñaza os
por Hló la revolucionaria_·toica,ieron entonces el p ~
sid~r! l ,_ ll_!l_!!~~~!st:? ¿Por qué no hablar, en cambio, d<: una "clase empre~ yecto de·diviclir_a !a :!1ª
~ icvof'ucionaria ganai:do~ el a~ayo_de ~a J?jr· .
sana por c1 rn6a, una "clase obrera" por debajo y varias "clases" (''clase té ae1 ueblo, para debilitar así su poG~. A esa parte :comenzaron a
P~~esíon~r: "doceni.e'', ''cornerciaP; ''de funcionarios~ etc.) entremedio? n~-:.ü:la 11a-aasémerua.'rcÓm©-pa.ra incitar UD llCD lido de orgullo social
Si hlc.n ex.rnteo g':1pos que oo son ni obreros ni burgueses -digamos, que la ªdespe· ra:,~r~2 ~_.,A!~
~ .s_<:. P~.Pll;l!r "~~': Esper~an 'que
pequeños comerciarm:s, empleados bancarios o del Estado, dueños de adóp ara esa nueva idmtídaéi y, con ella, un p,rograma poli co más-
_peq_ueñas ~mpresa.s, _médicos y maestras-no va de suyo que tas cate- "moderado' que el que propi aba los ¡-epr~sentantcs dd pueblo llano.
gonas ~cl~t:~ const1tuya_o una clase. En efecto, r~':ll~ ~ ~~~:U.9 º.RtJl.a- Como resultado de lal creacilf,n y repetición d~ un discurso de "clase
b~ UC: :.'!?.':'1.d~~-~º.E.. s1~a.9~~e~ tan c!is~~t:s ;-:-p;atro.l\q_~ Y~l?1 a- media", en algunos sitios de Europa y en períodos diferentes, se fue con-
dps.,_~ag~_1Q~ .eJndep.crid.i;entes con estudios universirarioi¡ Y.$¡ eUos, solidando una identidad especifica "de clase media". 1 Los casos históri-
VJ.O.culado _al,sector pnvado o al estatal con niveles de ingresos_~ria-
bles, e c.- deb~n incluirse dentro de una y la misma cla.s socia]: ·Por
q~_n? COI]Si~~ ('ar_a un ~ple~do .de q)m,i:tqp o .~ ª ~ como p.ti--l- ae 1 Vd-ase .Ezequiel Adamovsky: "Aristptle, Díderot, Libe!r li~m. and th: Tdea of' •~d~e-
fa clase traba1acfora, como mdicarfa el hecho de gue viven de un salario Cl:i5s': A Compa rison ofTwo Conrexr.s of l:me-rgence of a M~uiphoncal ForrnClhon,
cos también mues a 1 que. difer~tes sectores sociales se consideraroJ:1 conseguido .instalarse en el sentido comón y que estnn tan arraiga.dos'.
qlle: hoy cuesta reoonocerlos como tales. E~tos mitos y p:cejuicíos n.os
_parte ele la da.se meclia en diversos momentos, En la Fra.ncia. de 1830)
p_or ejemplo, i,c aaf.!.medI-a~ era sinónimo de "alta bu,rguesía" (empresa- 1-in,phlen 1mte.n.d er m jor lasituadón en a que nos enoontramos actual.-
nos, banqueros. e c.)~ en e.sa época, un humil.d~ te11dern e:ra conside.ra- mente: la ambídón de este libro es que contándonos- de otra manera
do parte de la 'ºclase baj.i'~ mientras que la <rda.se alta" ran los grandes: nuestra propia historia pasada, podamos forj r mejor ue~b'a historia.
.t1.obles. Setenta anos m,á.s ta.rd!!, los tendero.-¡ habían sido "aceptados" futuni..
,o o pa.m de la ''da.se rn.edfo.'~ mientras que h burguesía se habia con- Buenos Aii:es 1 mayo de: 2009
'erti.do en la nueva' da.se alta" (la, nobleza ya había perdido ·coda ím.par-
ranc1a ~orno dase). Estos cam~ios tenían que vei;- con la-s v:dsitudes- de
1a. poli 1ca inter a} particular ente con el surgimiento de o_n-socfalism,o
ro -s radic:di.iado entre los obreros. que empujó a la él"te: busca,:- alia-
dos "más abajo1,1 que antes. Lo& pocos estudios disponibles para el caso
de Latinoamérica •ugl rro similitudes con respecto aJ escenario euro-
peo n lo que Iefiere a fas funcione-S ue desempeñó el concepto en C:Ut!S-
tiólli aunque ln a.paridón de la idcntid d de- :rclase media'; es mucho má,s
~~1 •

, - (Cuándo e.o enzó a. hab an~ di: una ;;,clase media.' en Argentina: 1

qtli.!n .s y con qu.~ objetivo fuero, 01. primero~ en l acedo? 1Cuándo


· encar.n ó en una identidad social extendida y qué sec.tores fueron 1os qUic
la adop aron? ¿.Por que en .Argentina. a difere cia de o -ros cr1sos~1a ÍQ.en-
- ~idad e das 1midia se: confundió con la de la nación misma? ¿C<imo
, afect6 e.sta identidad sobre a. polff i::anacional? fPo qué e:xis e hoy tan-
, ta -gc-ri r.e qu se sienre "de- clase media' aunque ni .su ocupación ni ru n...i\rtl
~de ingresos !os respalde. uobje \.amente"'?
En este libro fotenrnen,os di~velar estos y otros m ~rrogantes aue
fO!IDE-!tE!lrt~ c:e1:i-µ:~l d~l &?-9.,~ ra~-~J¡; ,h ·$gíÍa nacTonal. En nu~tro
camino c:nconl emos que muchi.l.S de las cree~cias que tenemos: -ace -
ca del pasado están funcfadas en visiones ~esga.das o en .mitos q_ue: han

Hisr~ry• af~llti~ That1.117r, val. XXV l, ri ~ , lDOS, pp. 303-33¡ Geo ey Crossi.ck: "For-
m-a Uon ou mvennun <C5 dass~ moyl:'nnei? Une analyse: comparécn Bdgiq ie-&-anct-
G.rande-~ :-ets¿gn~ Ol!EUH 914) ~ lMgis,li Tijruchrifi vocr N1'euwm Gm:hied.m .is, -iro ,
~ n~ 3- , 19?6, pp. l05A_l38;?r:orW0t1rman~Imagi1r11S"thi!'MiddleC/a$5:Th~Poli-
fü:' l ~t!P1;S~rnt1a~ o~Clm~ ni.En~, c...1180-1840, Clilmbridge, cm, 19-95¡ Tcan Ruh.1-
mllf! n; Nr bourg~,, n, prn!l!lfrl1 re:.t! lll' 'dl/.f~n,~ d~; clt.U.ru ma)I!! n rres ~11 Frarm= au XD(f! siil-
de, Paris,_Seuili 200 L - '
1 y!.as_e ::Sril!~ P. Owensbr. In n.maidranics~ Modern ity nnd lht M¡¡king- ofMiddlc• Clan
111e! ,_11 Brazrl, tanf~rcl {CA), Stu:nford Ur¡iv_ P1:ess, 1999, David S. Pinr\,:cr: n,~ Id~a ~Í
thr: M, dtlle CJt'l¡í; W?31t!! • Co,:l r Workers ana Pu~vian 5oc-fr~ _J 90Q-19Sp. PeMsyhtruúe..i
The P~n.l'!Sylvnm;i St U! UIH "Pccss, 1998:: Pamck Barr•Mel~1~Reform111g Chil~ Cuhu.
ml Pa;frki. Nl1tíonali&trt, arul tke RÍP!- r,f tht Míddltt C~~. Ch11pel Hill, Un¡v. o{ North
e~ [JJ lln;i Pr .. s, 2.C)¡j l.
Epílogo

Hemos llegado al final de nuestro largo recorrido. En estas páginas hemos


seguido pas9._ a paso las transformaciones de la sociedad argentina des-
de el siglo.~ ;y los desarrollos políticos y culturales que dieron lugar a
que una sección importante de la población llegara a adquirir wia iden-
tidad-de "clase medja". Recapitulemos. .
Nuestra historia comenzó con el proyecto de la éli!!.2iiig~rite de
~~dJAq~J ,g~ ~,S. .~7$jg!._~clr.tlrgJr~tat-a l_~_A!-:fü:~.n~m~~m.~__w:ado ..intex:_-
n_~9~:-q5;fifc?.'pJ:oym,q~c;.,4~-.m?,W~aaecisión si~.ifü:f?)Jna
ráp1~~P.;.~fügfü~rt~.¼Jl,.,ªtl~t\~$1.m~filQ.:[aefiñ'.ir..aspec-
t~ cada vez más prOfuf!dos de l~~ga_ ~-~ la~ ~~as, al tieffiRQ..&m,~...se
el~SJ-j_ W1-Estado con..eLDq_derTe moÍdear y ·regularlali.J:fJ.adooe_s -sor-ia-
le~ ..!,~s nuev~s a~tivida~~s eco:i:i§!Pi~as laSwlJWi:¼.H ...fun~cwne§._ 9~.~ ~Sta-
..'? lt,l.,., ?-~a -~Lº..1!;,:~.. nu~~~;;tu~i ~~~.~n~~2~-.<;:9_z;:i:i~1:~~1jes,
cuentaprop1stas, agntüitores, empféacf'os, supervisores, r_q f~~top~es,
t~~~~~C:~~.~~~js!~~_.sectore~ ~dquirieron un peso ri1,;i~h~ O?-~Y?r.9.ue
~1 ~.temª°~t.§.n~~,ru!o, ~ ,~W~-1~&~-~lf.JJC~t;ira S<?S\al,aAl mis-
mo tiempo, el desarrollo económico y político destruyó actividades y
ocupaciones independientes que habían existido hasta entonces y trajo
una ampliación sin precedentes de la proporción de las personas que
debían trabajar para otros a cambio de un salario. Los cambios sociales,
económicos y políticos alteraron profundamente las relaciones entre los
habi~~~~~q~e la_ :ni:e:_es? ~:.la.. éli~e se pr~sentó co~~ un p,ro}'.eQ~
<!~~~~'la <:1,iscnmmac1on social y racial 9,,ue :_xist1a desde t1~~-
~os colómales se Y~.?. ~~~a~~~;,!-~s ~ers?~~s_~~-r1;Ie~ os~ras y 1?s
'cñ'olrBscon mofüí.les 'no europeos se vieron mfenonzados y ie~n cüt-
paclos-de poner--obstác·l~fo~-aÍ progre~q_c;Q_I) .'~.t>~~rb;;_i~~:. .
_S_\,l !}- ~onse-
cü~s1aJ-i..!JSO.a_p.ade d.d~$ me,t0~~.m.d1;~~_s- ql:!~ ofréfía c~,ei- el
_____----''---------------
~~mo fueron aprovechadas preferencialmente por los blancos (muchos
__,__
475
~ _aj_ Lra~:1J-~d_o . >. ~'-:B-. di;. person-a·e ce.nt~al d~ desa- de"~~ ~~a:.~r,.;'tio..mo.d.ific<1~ -~ Incluso de~ilit;ida, a medí~~ q!:le
;roJIQargentin·oy.dc: la na 16n oc1alis a qu se busc~g_<!_ constnnr. un~ fll\.1,C!}!!,s P.~rson.~~ Pfitª!?..~11.a P.,-erc1birs.: como .rmembros de una ''clase
~e un gran roporci6n de los milit~n es de izquierda pertene<:Í<\n u ate4i~-~Il?J'_0~fep_d~' o incluso ~e resignaban a aceptarse como parte'de
los s ctores medios, la das media fue atacada entone s por su incon • la clase ba;a. Í:~.o:!.<!-g~üud de la crisis de ioo ! fue tal, q_uc la cercan fa entre
prensión de lo problemas n~cional ~. r,or su desprecio de los más humil~ los ~~';_!J~s _!Tledi~s_y los más pobres1/los1azos de solidaridad 1:ntre ~bos
des y por su aliheamiento con los poderosos, entr otros males. Por
s~ lii~_!:!"211.!!'lª~ez:!:s_q_u~ nu1;1c.a. Aú.nque ffm 'damente1 .se d~ió per~~-
supuesto, ~slo no significó la desap~ición de la i entidad ~e dasc rnedja, b~~rante un breve lapso UJ\ füc1p1en~procesQAf...::f!.~51.ifi..9fión".
que resistió los mbates permanecumdo firf:le ea su ~a1go. ~.J:roce~o Por supu~:º• no es qu~ la diferencias de clase hubieran' desaparecido;
ac~gó.,qo s l c~m la vid de dec_e;n: s .el~ mdes dt m,ihta.Jtt~•q~.n .s~s pt,ro sI se v1econ erosio.nados algunos de los muros que tradicionalmen-
organizaciones: su_¡¡ Qlícica.~c.cmómit:.as tamb,i~n ~cdujé~n d _eeso social te eparan ~as de otrao. 10 casualmen~, quienes se propusieron poner
de-los ttab;yadores. L r ·presión y la estigmatización de todas las ideas fin a Ia crls1s, recuperar la legitimid;!d del Es ado y encauzar nu vamen-
y p~oyectos ~e e mblo~-~~i-g~úe l~s ~~15fa~-co1_2 6tdo ~~~Q~g~_cen- te el capitalismo rgentipo halagaron púbica y xplfcitarnente a la hc1a-
tral d.el futuro nacional! gejaJQJl.. errcn_o 1.i~re E_atala v1c~~~ - ~ e si,- m~dja': B-u_scaban r~fo~ar de es modo una identidad que se hallaba
4

la ''clase mt:dia" como eocarnación ~_discug.da de la acgeotm1~g: Lej- n cns1s y cvic r que s,gu1eran erosionándose los muros que l s-epa n
dOcomo un tri un fo de ~s clase, el alfominismo contti.b x.(>JlJego a refo1:; de la e.fase baja.
zar el orgullo de: la "clase media:•, l!e reclall)O P,ara slJlL!!lgar de iar:~- Asi, varia vec~s durante la histoda arg ntina se intentó fortalecer
te de la democracia recobraqa. Pero ya para cntonces_estaba.en..rn.a,rcha ~~ · ~t:otida . ~e cJase media coa fines ◄,ontrainsurgentes': ftS decir, para
~ldJj.~fü;Q p.rogt:~l-tl;té\_de reforma de l0ci:dad <:tu~ irl:p.1.11:s-,u:Qn los iec- div 1d1r_y dcbt _tar ~omentos de i,ntc-r¡.,sa movilización socia que t di-
tores económicos má_ o o o . :Sl ns9 ).b . ~ o stgn1fic6 un cam- n acia la ~.mficacJón enti~ las dnses más bajas y las de una posición
bio ·¿;amátic - én diversos ru ectos de la vida social, desde la economía un poco meJor, al~o que obviamente amenazaba lo interese. de los pode-
hasta la cultura. Los mecanis1~os de r<:gulaci6 eoonóm.iC' e manos d~l ro¡;os y/o la_ autondad del fürado. BJ final de nuestr relato ~n 2003 c.,
EStado fueron desmantelo.do y los -tral>aja~rtíh J;Ic~po1ad5>s _d: en este sentido, c?mparableal de su comienzo en 1919. En ambos cas s,
muchos de los d ·rechos odales y las anin.t tas labo~~ ~ q~i~on- lo que e aba en ;uego cuando se apelaba a la "clase medí '' ~n lo eba•
s~guido a trav ·:. de d cadas de lucha.A p.u ti.r de 1975, y todavía más cla- t~s politic:os e el posicionamiento que a.sumirían d ~ermin das frac-
rarn-enté ~tilos noven ca, 1 rioueza t.! C()OCCntrJ en pocas manos a medj- ciones de los sec ores rncdio en te ación con los redamos más r d.ca-
da que la gran ay r[a d lapo' lació n s vio empobrecida. La 1de~~d~d lízado cle la. ~ora. Por otr J.ido, al meno en do.s c<,nte.xros precisos - d
de clase media p restó w1 gran servtcio a i:ste proceso en sus años 1mCt¡)• ~el den-ocam1ento de P r6n y el de la mayor aceptación del modelo neo-
les. P<;r~.!!!!pkmc::rlt r las medida neoJg) r.!11l's era preciso termin~ de hberal en los anos ochenta- la i entidad de "ckse media" desempcftó
quebrar l.\S solid ri~ des soci~e~ a~pli§.S1:11! ~~. ~ían...f.g_rj.11c;l -~ 1 s un pape! clave, En arnb s casos sirvió para dividir enfrentar- al cuerpo
- o~. s~renta . .El orgullo de da e media, con su trad1ClOO l com one te social, generando corrientes de opinió favorables a los proyl!ctos de lo
antiplebeyo, podía ser utilizado para dividir-y enfrentar ;u cuc o soda! elite y debilitando posibles resi6tendas.
y as lo hicieron aJ unos d los I_Jropagand istas del nuev modelo. _
Pl!rO la vic oti oeoliberal significó una profunda ruptura. en el una~
verso roen I y en 1;1 cohesión de los sectores medio . En In decadade.l ~O
hubo ganado res y p rdedorcs. fientras una sección de l~.E~°:Se m~a fes~
tejó los cambios (fu ra porque había logrado salir beneficia _o pg:rs,ut
imaginaba que podría mejorar su condici6 ), otra parte, cada _vg,f!}§s . Exi6te en la historia que rec rrimos una aparente paradoja. La· den-
amplia, st!- vio empobrecida. Buscando la manera· de n!sisti:r y, ei:ifren_tar hdad de clase medfo. tuvo un arra.,igo tal en ta sociedad, que la abrnma-
las po íti as nc11emistas, parte de los secto~cs mt'di~s ~t:!r?:1 rc_c~~rni- dora mayor'a de los arg ntinos oec hoy que pt:!rlenece a esa da. e; inclu-
yeñ<l lazo de.solidar1dad con las el . se.s.mf ]::>¿i~' oun-9:.~f!)~_Eo~or so lo hacc:n muchos de t que, en términos '•objetivos•~ deberían ubica rs
sup'."1~t , pers1Stieron en su d~Frecw.}.:__Durante esto ano I l enml!d en aclascbaja.Mása6.nJ6 tratadeu.naiden ·dadqueseconfundió o
478
479
• • • 1
la de l pr pía nación. rgen ina según hemos aprendido pensar, es J~rar u1c s des~ ro la.ron u.na identidad de clase me~a en
(o al menos era) "un pats de clase tn dia" y era precisamente eso Jo que 1leme,?s de Per~n o ~t~s •. Jktir~~ente ~o~po os de ellos eran.:~ti-
la dis .inguía del (esto de los pa1ses de Latinoamérica. Y sin embargo, ,eero~tas). Y smtiñbm- o, las. p~cipales ,~~da~~ gremial!;~. .pre-
prácticamente no han habido en la historia nacional organizaciones gre• s~al:lvas e eso. cctQres no ~J:3:ron eor ello de identificat.se omq:2ar-
mi~les o poltticas que e pres nten primordial y ab iertamente c::omo
dd nsoras de esa clase. A difet n ·a ~ paises como fra_n ·a~ no exis ·e-
!e. e una rnj:mª "c;lase mbaJ~~_?~ 3/.~
° de..párticipar~- ~CGJ'. Puede
.f'.arece extraño, pero respltaD~~e ~e~~n te que no coincida la idtn-
ron en rgentin~ un gremialismo d~ • clase media'' ni partidos polfticos tJdad qu t1na perso~a profesa orno md1V1duo en su fue interno y la
qut: se id~ntifiq11en e plicitamen e corno paladines de esa clase (a.un i gue hace valer cole_chva.mcmte el espado público.
vanos intelectuales y algun políticos en determinadas ocasfones rcfi- ~go similar s~cedió1con.!.'?i~~dos.1En)~ política argen_ti,na h.a_~
rier n a·sus dificultades). ¿Cómo es posfüle que.siendo tan fuerte la do~mado des~e ~~mpr~ 1:11 le¡'. UñJ~}' u_~,:1 ~ultUia .mujp 1 cci afe~os:a
lde.n ti dad d~ ase medic1, no ha)',l habido qui n la ap'toveclie ~~tta't - "teccim5cer d.istmc1ones ~0CJ.ale en el seno de ]a cíudadaní vcifant- . En
mcnte-e,a-ra {<U;1...ª~1?t~~-~E:ª ac't.í'(W,,9-~Íf!J1S_~ ~em,ifa.l? ¿_<;;oplp expli- otr'o-s palses esta mucho fl'lás naruraJizado el1Jech.o de qu¿ diversos.p•N-:
car~ .frªS<lJ.9. r.<?J;l,.P._,2 ..~Q.~Í,U ·s;;Qs dQ§ ~culos qu lo in ten t~ron ?~s puedan representar,a dive.r os~grupos O fü:'~~~es.y-seconcib.e a. las
c.n 1956 y en 2.001? · ~strtunones repu6hcan~s com · arenarJr.mlJanegocincióh entrt: esos
-Ültenaer os motívos de esta paradoja no se.11cíllo. Lo primero qu tntereses. Es e conc pto-quc e la teor1a polltica recibe el nombre de
habriu. que 1\otar es que, as! com no en todos los paíse existe una fuer- "pl~alismo"-ha tenjd poco l gar en la bistoriaAro~m ' n,a. EJ primer
te identidad de <tela e media"• del mismo modo tampoco va de suyo que r~rttdo ~e ma,~as 9.ue u;,9,~1 pa{~ . ~ R_CR -~roclam~..s!,etsmsp-r;del
d1tba h;\bt:r Uamamien o políticos explícitos dirigidos a esa clase. D~ p,.q~y-Ci~1a nac~ Jo~ r~c?azó in~istente~~~~e.i;.a..u:g..["
hecho, los casos como l!I de a..ncia que ha enido enormes sindicatos tuno. defe~ger ~~ ~ ·._B ,,. 9&.ar.e§,_'.'con el correr del siglo XX
"d d:ise media" y p rtinos politkoll qu se especiali7.arQn en su def~n· ; fu~ asoc1ando cada vez i;nás al Pueblo abstracto dd que habla la Cons-
sa, son má ie la e cepción. P;u-a. que, bay pelacíones exp1fcita.s y ti_tuc16n con_t!l pueblo_ lla~o ?"3bªlªd?r (algo que e trab a en· conrradic-
p_ilblicas a la das media tiene ~ r ru os ue tengan un b,µen ción _con las unágen~s 1rn.p iat~s dpl c1udadano ideal que extstfan al mis-
motivo para hacerlo pol'que esperan obtene --algún tes ta o o,bem:fi• mo _riempo>_g~e lo imagin han piu-te de la gente "decente''). La época de
crcf.' Por ejemplo, al~ma enddnd gre..·tual podrfa evaluar que Je co.nvie- P~toocterm¿n~ ~~~.!: a fu~g ~ 2denti.fjca<:=ión,:,.f.hora bien, .sis~
M tejer alianzas con otras de sectores medio y que para lograr la uni~ sup~negue__-~L u~blo ?9.Rl~ ll.l.ªªP;r~, _sul~aifiéiL.q~~n
dad y un mayor impa co público les crla beneficioso pn:sentarse como par:tido_ q~~!c;o ~aga~~ ·tas,µ ,mencltw..de..de.fco.de.r_a..otJ:o -&C..l!.P9-5
fa ''clas e m edia'~ De. sto tmos poco y nada en el ca.so d Argentina. Las . .~mjgles;,N1 s~qµ 1era l.9 pªrtidq,s 1(1).erales-de d recba aceptarían ,pllbJi-
asociacmn gremiale.§_d_. "Ccto:1c s.m~di ·i w:;i_f!~~~~1~on uña~· ~CE_eo e que r.epi:e!ientan a~~ emp.resi\rios' o a "la clase alta".: cuando
dad amplia con o ras de. su ector {~~,Y.oJas de_l :!)i~~_EU6ro, como los !convocan a los , 1otantes a apoyar] , s, iempre afirman defender aJ pue-
profe5ionales un ·versitariq~J ~.P.!Jlercian es minoristasf.; egurament11 lb!o en si1 conjunto.Algg ~~rucederespeao de lacia~ medl~ Qui-
ihfhiyer ~ ~m- ~ tívos de diversa indo le. -ro puede .que e1 p1'in~ , \ ¡zas antes del peronlsmo fuera p@q e~ uri parfia<5 ~t! iñteresa,ra públi-
on.l sefla enorme ravitaci n que en la Argentina adquirió, desd.e.;:xi.u.y lcifeWl~1t~~te por C:Sªl~as~9 1 r?,nte una _t;a.mP._aña; ..e~i:o.~ afüfé cifie
tern'p rán , un movimiento o rero li ciado por conictJtes qü;;.=..~OI:llil i:
los ana g_wsta •."sindicalis as'~ ocia.listas, y más.tarde E~!.Q.!'lista~
s~os~-.iniplia~:nte a Ja ~lase ?"1edia. coo al antíperonismo1 a és~e
, 51n u na postura ~opular', resultó muy dificil para
!
Jos patñd s ;;n-
túv1erÓ; prej icios en re:cloú-- n su senoi._tji~~A.½!.e~.dj!.CUelJQ bla.o- YoCJ:r a 1crtamente a la e ase medí ya que se aróes aba. a r sa-
co, - éñicos o incluso d1plo.mados.~~tracción ue e- rció, ~JJP.o.-v.i-
mic-nto obrero _;..,:...::...:...::-,..~ ~ - --
sobre el indicalismo.cfe:loso-obrerns,..y.Ja.~fectividad
ló~--ai en la defef!~!3_dt: s_~_s._der!:,qios.segura.m~11te ~ un iippeél}mg;i~
to para la form~gó_!l qe_un._gremialismo prnpi~entc •~ cl.i .s. ms~
<Tu°~I}O Cstar ucOneI püe6 ~·;-e es · la revelador en este sentid.o él hecho
d~ qu:-l~s_!r_e~ presiérentes.¡que ·m .~ ioiéssmfiéroñ ,flaF.iiocupane
pu_!}hca_111;~nJ~dc; [a ..clase tzledfa" ~ Pér~n D~2!_Y_l~fchrier- ~ fÜe-
~ cronistas: sus cr denci~e.s ula:re5 les Rermi~.Q.O tem~r- ese
El ejemplo cW peronísmo es en est sen ido rev lador. No~Y..<!~das ~e ~; , ! 1es ~ ~ ..T~do c.:~.'.lue l~s político~ hicieron saber ala clase medía.. .q, uc
---....._.. .__ ·- --
quefümmie 1les bancarios. d~p nclientes de omercio o emple;iclos
·- ,..-,- . ~~han de su lado_~ e mclire~to ,í,comQ, veremos ensem1ida, o directo
- 1
1
r-- - - ·-·-~ - :.a..--:_ I.
480 • ~ 4.8.1
P.~º nunca ~el si .f• como cuando Frondizi o Kir~hner halagab n_ a ~a ba n favor de mayores derechos sociales, igualdad entre las person.i.s inde•
"clase media1rpero sólo acompañando tales cumphdos con o os simi- pendientemente de su nacionalidad, la separación de la 1glesi y el Esta-
lares di rígidos a los obrt:ros y los en presarios. doJ impuestos los rico , e ., mientras que alguien de derecha aboga-
Pero demás de ser dificil dirigir e a la "clase mcclia" explícitamco- ba por más naciooali ·mo, disc:ipHn y seguridad, más pterrog riv~s
te habla na razón que lo hadn también ·nnecesario. Como hemoli vis- individua.les, una educación con valores religioso.s o al menos más "tra-
toj e esu.• libro, en rgentina la identidad de clase media,~ ~1:pe1 pu.so y dicionales'~ etc. Unos y otros podlan presentarnt como defensores del
confundió e n la de fa n -cí6n°7Pñra a rueEl! dís..,_~ !!!b!~.'! es lqnáa6n; "Pueblo" sin hacer mayores aclaraciones. Pero todos en dlan qu.é sig-
lo que es á implícito en la frecue-n e afirmación "¼gen ina es un país de oifi~ba eso para alguien de derecha y para alguien de izquierda.
ciase media'' es q e el país le pertenece pdorit tia mente ella y que:_~ ·r::-a cultura política argentina, heredera de la euroP.~• a util~zaqo
pueblo o dtberla coincidir C9.11~1~ knqo _est,g_así, J~ .e°.!--~ que se d~~ tcxfo_él s'ig_lo XX, r.:alln til!:2a,e.l--eó'digO-faquíC:rdn/derecha 1:1.ara
siente de ''da t media•• no necesit c.E_Or ~rtc de los poUticos,l.lama-
mkntos xpl citos a ·su dasc.'Paiá un arge;tinQ de'clase·rnedia álcanza
identificar las ideas y_ los p~grama de ca .8.P,~~9naJ:)~p.a.t.tido. La ir_~p-
C'ióñ°cterpCroi,isñio, siñ embargo, caÜsó una profunda in ter erttncia en
y .sobr con que l · dlrigeiúe e pres nten como defensores del "pue- ~este modo de disunguu l ~@~~es EOlittcas, !~9'.:~ :..º:11~.~ó el
blo" o "la nacíón1 ' : en su mentalidad y en su ormn de ver e mundo, de comprom1so ~-~j~dores r-1.Ps.más hurrill~ tfpic Qe la 1z~fer-
todos modossicnle que ~e dfr•gen él. dicon algunos elementos más propios .de la.derecha, como.eLnuiona-
Sin embaq~o, como hemos scf1alado, lai.r.rup~?E. del peronismp !JJ?o lismo. OO'tibl'edmiento·éie la enseñanza religio n las escuelas,.cl c.ul-
explicito d hecho dr.: que 1 nadói ~i aoa~ar, ida_:~ do& _i~Jó ~ to a la lealtad a un líder y1 sobre todo, un . actitud hostil l acia.to.do. lo
iol(t.ica arg~ntinA )a.id uk.t}l.U!~..t.l 'tl@rdqdao_ cJ?!9., (y_P..ºE..~!:l~e la ~er- quev.t.Íuéri° de.las tráal.cione soCÍalistas y comunts@'- ¿El peron.ismo fue
de.dera nnción) ,cni.n $ br todo esos 4esca~sados sudoroso · los ue Cíe izquicrdaoa-aerC'aia?La pregunta sigue sicn"<lo un rompedero de
lQ,§_,clcmá.s !~maban ~•~ · ~s•~ Desde que eso sucedió, laspala'= cnba-a hasra el dla de hoy y no .noi. ocuparemos aqut de re$pondcr . Lo
bl'aS" ~e: ,- y-• n ción" tlquirkr n una peligrosa a.rob~gü d d: no que nos importa señalar es que:, desde que e,dst/? el, p_~r.o ní mo,. .no ,st 4
alcanzaba con s lo prontLnciarlas p u-a que quede cl;uc qu ién se podía claro qu~ alguien .q ue está~ favor.a1:.(a.s 1oeasclejzqQ1~di'e'" i::ri n
sentir identifica o con ellas. Por eso, pnra que quienes se sienten de cla- "con.d .p~e6fci'_:-( es .deéir, cOn las nú1s~,pleb~yaue,a"lífr).-Cu'iñcfocn• .9~5
se media f!n iendan que un político que se presc-nta como defensor de sc@ali'stis;-:cOíriüfust.as r,~n ge_nernl !osy~~po._.erogrt~~t~s":s~·~arp~. a
' 11a nación" o ''el pueblo'' les habla a dlos, ese politko dehc: dejar en cla-
las clases altas para intentar detener el a anee cízyef:oñ; ~ .ptoclufo7y_n
ro que no se refiere, la plcb pobre, "inculta" y morena. Como vimos,
esta aclaración no pued hac: nie lkitamcnte: nin°un polít co -al
P.[Ofo:mlO qure}lfe'.l>aráío :traOa;aaórés-y para lospob(°~ ya ~o
fuésuñ:.
cieÜtegüé"hl'g~1en ~at>)irR~~e_r.e:~cil?s ~oé1~e.s, _:~~ase obre_ o del
menos no los d los partidos pán ipa.lcs- diría 'cuancto e.ligo Pue~Jo socialismo para onsideratlo de u iiao .Tiescl~ st1 punto de vista._eso
me retier lo u la el~· baja" ni tiynpoco "mt! refiero a la clase media y pooia er poc,o más que un mero ~f>• teda vez que,,.en los h«ho5;,,~
no los pobres'~ .En e, mbio, la cultu p lítica argentina, luego deJla qüicnes'"se Uenab'a.Jna:boc t.ie esas palabras terminaban alineánd~~~.$"
írrupción del pc~o, h~ ~es:i,~gjfu1.Q..mO. ~ · it.i~tos e ~plkitos los más ricos y con los conservaaores y terijan g,csros de c;l~s;precio para
de ddinir a qu puefil~la.o.uu>..wL~~ b~l~L'. P~~blo : ~-ett.ra- con ~incül'ta~ pfb~. Por esó; ·mo'1m,iento _peronista de:sarroUo UD
tiae una c.'ieectect'e"ieng_uajc en..cl~le confundir a los o ~ éó~_i _(!.PT'?J?io;aliernati~ al d~ l~ tradición oHtica éü'r~ea~para1de -
vador~ é l ~ id • - tíñcar quién estaba de qué lado. Junto con las propuestas concretas que
f¡'., la cultura política urope tradicional, existían dos idcn i.dadl!'S wipoütícoñíciera;-í~por aba la utilización de un vocabuJario particu-
fundamentales -"izqui rda" y "derecha"-que ayudaban a.siLuar polt- lar. de una scrie dt.: sfmbolos y-más aún-de una v~dad ~ t!.!!,.tjp1.
tic mente a las personas. Se suponía que lguít:n de i1..quierd11 t~día a Así, a lo que estaban ~•.~~) ladQ..delp.ueblüe...lc.s...µruifa..t.~er.i -
estar m~s de! laclo de los m1.b judores y los más humildes que algwen de mcramente por su adhesión al peronismo, por el uso ue h!8~9.. de 1os
der cha, que supuestamente se posicionaba más bien en Ja vereda de los en::i]:,J~rnas partiaarios y de la ••m~chita'! por su ~ali:ablt! r. cue~do de
empresario· y Jos ricos Un s y otros tenían cier ideas y propuestu Evita .Y P~,r_én ~r.2, Q.bl:~~(?.~o. por es~ c:Stilo llano,s~ pt'etens1ones, i:no-
qu~ los e: an idl!núfi bles: se suponla que alguien de iz.quierd esca- ti y e~ ocasi Ji.es cll . i\Cano que u::n(an pe-rsona;es como f-lermin10
482. 483
Ig_~~ias, E iJ'lcluso si oo tenía esos rasgos personales' oco respetables~
1

e rc~noda a un peronista 1 ante todoJ,por su desprejuicio paro.- mez-


clarse y mQstrarse con personas de estilo y apariencia plebeyos. En fin,
la estética dtl peronismo, el modo en que aparecía. públicamente, Ueg6
a er, a ojos de las masas, una onna tanto o más importante de identi-
ficar a aliados y enemigos que la distinción tradicional de izquierda y
derecha. Porque g~s,_hacla esa e3~é ·ca547:a estaba diciendo rpuc~
o-av~ de cU~r~Ol'\Q,da,l1tex.i§.t5::!)cia de~~ -~be .El..~estab3:.so di o-
sic ·qri_w.t~oILe.l..p1.1cb.1~0,.a.tj_es~p.gr,dbícfo como un
''~~U~.r l~ii~ti,ee~nistas. Y eso _po era poco. -
CO--mo~P,~9-Q.P~o, dur¡u;i~J~dJcadas marcada_,¡ ~orla apo-
sición pero ismo-.anti~~WlÍHll.<J.QYien~ adogtab? u.liÍ íd@ti ad
se ~e~ia" t a ~ ¡u:es¡aton.. \,\Gia ater!_gón,a )QS_~_s . ectos ~_!ét!g2s de
de."cla-

la poJ!_tjc;.a . Todos los polltico · hablaban ~el l?_ieqestar_del_pu~:t:,J.9,.9.~Jos


derechos de los trabajadores, de la nadó)'!. C~mo '1~0s,.0:si nin~5) !!.
habló a la rlclase media" de man~r~1s;ita. ¿Cómo distinguía esa el -
si a·los suyos?AqÜi Y.unbiénei modo de aparecer llblicamen.-~·de- un
politko servia para en.viar ''señales" para' que los votantes comp~eadie-
ran aquello qu no pocUa.deci.tse explícitamente Tanto.~QqiQJa fQn-
signas y las propuestas con~etas_ ~e g9?íerno q~~?-.~ C:JltiY!2.~~-esti-
lo _de habl:1~J'. de ~~tir "p~?l¡i~'.~Y-urb,a~JQ~_ey,e se p1·eocug_aban por
o,~r un ·a~pecto _edu_f!do_y_~r~5~~.::...!Antes ue emotivol_en todo
moment? Y. evi ,b.an lpOstrar~e. p:~n diri entt:s de estilo e.ge_ulachero,
estaban d_icieodo inq.jri;c:;uµpef1.! _91;1~..~enia.n p..9co que ver con la plebe
insubo:..dlti.ada _ q~ adhenan al estilo Y. a los ~ d ' é.:~la'se pied~~"·
Ser "prolijo" y 'cducacfo"-en un escenario también habitlldo por la polí-
tica pleb yn ta toda una declaración d principios: s rataba <l~ una
anera sutil de ncgade todo reconocimiento . .Esta especie de " lengunje
cifrado", epi o d~ claves y s mbolos que OC\JPª ar,. el luga r de lo que no
~e decía explícíramente, d~II:~ó..<1..~:E..1];~ªécadas la p~µ,ñ.ca ~g~p~.:::l
en buena medida sjgtic.estando ,p.rescnte. Contnndo con e.se código. la
"clase medía'' podía prescindir de llamamientos explícitos en u nom-
bre: alca zaba con que un poHtico adoptara la estética contraria a la ple-
beya para que un votante que ~e s ntfa de do.se edia comprendiera cl
mensaje (incluso si, d~ m en-a expl cita, ~ político afirmaba aJ mismo
tiemp estar pnoiit;1riamente .,del lado de Jo pobres,.). 1

1 .E&te 11p r do est\i in¡pinido libremente en 1 s idn de Pie1u OHiguy: "Peronl$rno y


;mriJ,eronismo: bnse$ locioculturales de lo tdentld11d poli da en la Argentin ': Rr.1im1
1."C rrió:
q,-._ . obicrno
•., ''El fu n-:iu con
1
lcgít' id11d ugmentada'"• Lo NQddn , 30/ l Q/2007·1
ertc 1: Alb~t?, Fcmw c:z. o me vot~on lo gorila.\', c:nfufü:ó'", u,
'--"~º criticó
de Cienc/qs Sacitllu(Bcrn;il), n• 6, ept. 1997, pp. 133-'215. Nimón. 31/ l 0/1007¡ "E.liu Canió: 'Voy 11 ~ec P-resídtn "~La Naátm (Revista), 3/7 005.

, 85
en l s años noventa, la t:deraclón graria y l~ S0_1;~-~ad ~~.:.~~ a
-veii'ícier!)-roñJ mtrts·e1 reclamo 1 mitmfras qu l :, :~ti~de~ rep~::_en-
ta ivas de los e mpcsino:s mlis pobres se rruint.!d_ 1~rQn 1 marge~:..,.EI
ísde mano ciñt"os de personas o§.~...!Lgobi~~º_f~Oni t : liga-
das al campo y/o de rigen odal mñs_biei:i acomo9,a o9, s~ 1_crOn~ gol-
p~ar ca ~olasJ.n _ya_ri3:5 ~~dages en ªJ?ºY:º a~mp.i:esUJ.OSS~~rales.
l,os medios de comumcac16n lo des 1b1gpn c~m~-~-~ 1.!~~t~e-
rolazo" prol· gcmiz . ~o por l "da e media :o sirn.Plc_rnente por"la gen-
te·~ Petó en -verdad, ,n -s qu__u.Q.a co tin~·.Qa_c:i co_n -~os evmt s de 2~, F!G. 22; En el plÚI de os mutilad.itas: el con!lkto del campo e mo fir~ de!& al.iuua de '
(
se · rnto"iñ-s"'füeñ dé {in cien:(} 9 Lp_erfodo exlra ro.fo rio oierto 2001 c:ntrepobru cluc media, cgúnla mirada dt Rep (Pdg111a/12,29/ 3/1. 08}, 1

en -onc~~D efe" t'O, t'alt6 ei"espiritu de unidad que hubo eñ a ·uenas


jorni:1das: es a'vezlos cáñttcos sf r - fuiero'ñ a una.cuestión ec oiiaJae
oo· ílfo ('El campo no-se "a,;"f y.""c'~~o~los-pi pios di ios recoño-
ci rón n esa manifestación y en l'U'V~fri-aT"qutrle siguieron abu11díi- sentarse como adalid de las das s a· as, ~~e ~o d~É. r ell& .el
ror1 lo~ insultos racis1a...$ c. tra' ru.··
cgr ,.,, gµ_.., ~ ~wñcr- h ~ e : . os secto:_e~ II}C~os, Cris!ma. Femán_dez y su esposo~ N -
no •.~ A medida q~c:el co flic o se fue profundizando, ~P.arl en fürKii-chñec, le aavimcron 1 clase media" que us ..prejuicios cul-
djsp1.1t apelar~m .a q4_o _ ~ r _e!_,~d_e ~e<c_n_~al ~ad~~l .ª
tur es la está.can c~ndu:i~~~??-o"tra vez., a ªE..~~r fo ~~lig~q~í~-;.-y ·
iquete.r oficialist" Luis D'Elía., re omolos 1n_!ul o_~ _~n se~~ o ~~3~­ olVl u ~ ~-.'.Y~(dft~e.r~s ;nte_z;es.~ ~táo del ado di! pueblo. La
civo y se prcsentO''c(;)mo Lí en:J' lqs'"Jffgw,? '.en1ucha con~a I~ _gJi- das"Frnudia "fue hija ~!J.'.l;!.QIJ.!§Ol.O~le..r,~ _ rdó.~a.1fr.esiéiatta. 1:>uran-
g rqui;t" y l pats "bla '. El propio gobierno abun_d~ e-n cvoc,<:i9· t con e y escle entonces volvieron a cers presen es voces
n s 19 . ;; 'i _com pai_:6 ~l a.vimi~nto opos~tor con l~ Re~:ol!,),Cl~n que d un modo que recu rda e1 e.nsayism de los años cin.cuen y
tibe· adora. Pero el o ro band no se quedó atrás. Como para que sesenta, denigraban a 1 clase m día por su tende cia asociarse siem-
ucda;~ que :;u& corees de ruta oo er n iguales a lo de lo5 pique- pre e n l clases altas contra los intc-re populares. 5
La reaparición e todos esto súnbolos y fantasmas del pasad ,sin
tero 106 et pr~sarios rurales l.lligieron r . cntílrS~ e mo "los grin-
'
gos» (una sutil maner de dejar t\ cl ro q no se tra ba de cc10
.
ne como hs de- "los negros"). Au que muy pró pero!í, imagioacon
.ser lo bered •ros de quellos humilde chacarc:r inmigrantes que
ha • m dé un siglo poblar n 111 pampa y debieron lllchar por u 4 tru cxp · 11es de: D'EU en Clarin, 28/3/2008, y Lui5 D'.Ell.c ''· rogtc&ismo bl o
de eche,· .:-nñ'en ando 1 Sociedad Rural, entidad i.:on I;¡ qu n:1cionnlitroo popula.rf :Pc¡jil •n, .2l/8/:W08. Refcr, nci:a .l "grin o•"t< "J n:d de 'griP-
gos' utoconvoQJ.dos", Crfti a dr:. In Arg~nrina, 31/3/2008-:hrji~ 26/3/2008; Prlgina/12,
e 1bargo ahora marchabao de la rtuino. l.a irrupción del reclam de 3/4/2008. w refcrcncia.s al 17 de octubre c:h c:ire.ro ~"Para gun :i; ami.lis-tu fue 1o o
los "gnng s" llevó a al unos periodi 5 que simpatiz bao n la pro· 17 de octubre'",.Ln Nación. 26/5/200 · Corlas Pagnh "Et 17 dcOC't\lbrc de Alfredo DeAn e-
ce a realiz r fabul as afirmaciones sobre u.n "nuev 1 7 de oct - lí", lA l-,Taddrt, 14/6/2008; Alfredo Lcuco: ''Cabeciw y p.túam»", Perfil, 7/6/2008. L refe-
bre". 'Y. uno de los mWmo!l d "r-igentes rurales comparó con "un z.o~· rencia ni zoológico fue de Mario Uambias, Clar{r1, .0/7/2008. Los "prejuidos c:ulwr, e.!I·:
lógico" (esta vez in an eponerle. "?"luvi~n ') a los que _apoyaba1 1 refcridoJ por 111 Ptcsideotaen su · CUl"Sodcl 18 dcjwiio w PI acle ayo ypouu eq,o-
cl!O d 15 de julio en Plaza Congreso, "hija. d ·I ~ronmno'· en CJ,ufrt, 2ó/71200!1,
ofi ialismo. l gobierno, por su par e, hizo tod lo pos1bl por pr~:
-' pcrvivcnc111 y extensión e csios C$tcr~ tipoi ncg ti , 5 c.n la c.ultur'll muiv eli otro
in<lldo del arkter marcadamente displltado y conlHctivo de la lc.le:nüd:id de clase
mMia c.n Argentim,. Bn p lse5 c:crca.noi y con F.or:ird d . muy imiJares, GOJDO Uru-
guay, no parece h ber nad compa ble. Si este contrtste pudi ra próbane con es -
'Vbie Cln 11, 26y l713/2008 y 31712008,Pd3,na/1l, 2.3, l , '47y 30H/20M $Upl. Ro • dio5 c:mpíricos, sc.rl un confinnac·ón a icfon>\J de una de lu tesis centrales de ~te
rio 12 de Pd31rtn/J.2, 261 12008; "Chac:;in;.ros y contnti. s, l;1 n t'V1I chw: {Tledi del lloro: el impacto del pcronismo w la formación lústOrica de 1 clase media argentinJ
interior'~ Cla (n, 50/l/2008. El propio vi pt ºden (hoy preaide111e) de la SRA, Hue.o
r rn la dc¡uiaición ele lu fuert impront uitiplebey
Biolcilui, 1uv ap, 5ion Ncistas; P gin~/ 2, 1313/200 , P- 7.

BIS
67
dudas tuvo mucho de farsesco. Puede que, corno pensaba Marx, la repe- siones peturitie n tal abusos arque imaginaron que con "los negros"
tición de la historia primero como tragedia y luego como farsa sea sig- no hay otra cosa que. hacer... fin, la identidad de clase medi lleva-.-
no de que una época histórica ha quedado finalmente atrás. Pero no hay in~rporada.s l~~~eJ!3-S c_oñ]as.,:~ ~ ,la .:_él! es' rios"lf rt e Seíiaao a
dudas de que indica, también, que la identida9 Q.~f~~ medi~~~e ~n- 1
miramos n n~sotros ~i;;tJlQS .Y !'-_los demás. Esa iae.ñtiaáátie.ne efectos
do cxt:raor~ai:,~s11!E.Rg~1;..o r~ -~ ( 1 1 1 ~-~ cgpt~r.üdcül,~.•esa , siempre_concret~s_: ~~de ~-~?l¡d_;~.a:• e"fi
§~1a jei-'ai:i~a~-'4 fos~itiñ'tes
ioeñ idac('la manera en gue ~..?Ja ~ka irna~arse a sf,EJisrna y_ j de7:$ta aeffii seg_un su mvel ad ws1t1vo. su ocupación su educacióii::su
aJo · c!e!':!:is, stgu~_!_éruendo efectos concretos sobr~~tH~~~s. La .i 1 lugar eresidencia, su~ moí:! e~..u(~:P·e~.!i-~~.h~mos dis cutido Jo~ 0

identidad de "clase mediá' ·ta nnagiña-taJantemente separada resP.e-cto · '. ~Tectos que tuvo este '•dmd~narás' en la hjstoria oacíónal. óo se-
de un mÜ;;do de' la' aasé oaja 'a l que COQCLbc como un resto bár~aro e l trara, como una~ina cie~o s
~- g,.C::º'ª~....... P,t9~_!!!"6Ji~Jz~l!,fa";' de
"inciviliuídó':·un coOglomeráao- ae ~r..~,_Q§y:ii'.egr,p'' tr.isaéiós p.oc.o 1 llo. problema de
os sectores medio~or oposición a una "e ase obrera,,
digno de ser teñido eñct1ent~: ~~ "c.l s~-~edia" uriag_·_n_!l, <:~ !~-epca~- q~=estiñaii15fc º::11-: e e~~encferJa reálíqaa::cu¡i.füµ1~t que
dóo de la nac· ón y la voz de la racionalidad, 19 m;jor de la ar,s~n.tini- conoi: a-el'"to'Uñtloac·l~ trao<!j~dores .sabe que t4f'Q.bié.n ~11 haGe mella
dad. ~ ~ n e s en una manera sesgada de ver ei pása.90 en la ~ o . !i.váforaclón de.un4,e.rs~oasegúnlo q:ue ~-~~ ·o !o gµe
que lo Li.nm' g~ t s europeos -sus ancestros ~ .los..protagonis.tas gana y, en general, las fqrmas "clasistas" de discriminación de los demás
~ e s de1 progreso- füíci'<ffi1ily'1a po iéioñ an erior, su obstáculo. tlP..~~ de~áª~fase mea~•~·Así e -o·e.stos~álorc::
y moCios dé ver el mtm-
Aigennna, cfesoe la visión-implícita-' de"C:laseme&~aeiega.iite y·o a;;: do se fueron internalizando é 'muéhas iicrsóYlás de séctores
niécllós a
e Buenos Aires, o quizás-la·~á'tgringa'~ pero nunca I_~_~a miseña tra\"Ud -ílfntécatl~bjén i;e ban· hecho carne en no ' poca medida
ni I paisano d icl oscúra..,."Effestese'ñtício.laíaéñbaaá. de clase media enjasclasés15aJas. pa.ffede· las ~ales m~Lti_ ~~.fe c:~erza-pÓr creef que
lleve odavía la marc aers.t1argradición olítica elitista y ~xcluyen- pertenece tamfii'éña1~clasemcdt?~9
t~ -que p driarnos-llamar' s·a?mk.ñtiña)•.:.:.. según
la cuaí las clases pie- ¿Hay que concluir- c.ntonc,e que estamos todavía atrapados en los
bey11s deben Sl!r rescatadas, reform~.~.tY..'. e _uc~adas'' (es dec.irl deben mismos dilema.s de la Argc;ntin¡i de los anos cincuenta? ¿Acaso es temo&
dejar de tener rasgos plebeyosniñies de s~r adtnítidas en 1a mesa nacio peor, teniendo en cuenia que lar acción qu hoy trae esos fantasmas
nal. Y i la "cducncíó "no entra por las buenas, e.ntonces deberá hacer- fu motivada por un gobierno c:t\Jyas m <lid y apoyos no'tieneo n.i por
lo por la maJas: sea e n ondad parernalista o mediante rigor discipli- asomo el c~cter revulsivo y pi beyo que uvie.ron los de Perón? A pesar
nado. la ''crviliz, ción" tiene _l misión de acabar con la'' barbarie", cueste del tiempo transcurrido► no po<:lrfa descartarse que 1a respuesta a estos
lo que cueste. Coa esa mísj6n autoaS1gnat:l.rs entToñc:aia_q_sc;,ilª5=,"jón interro antes sea a.firrnat' a. Después de todo. es sabidb qui: -para
entre el P" ernalisma y fa 11 ili?.ac.i6n de la violencia con que las élites citar una vez más al filósofo alemán- la palabras e ideas de las gene-
argentinas de todos los tiempos h.tn ratado de imponer su voluntad: raciones pasadas con {~cuenc· oprimtn com un, pesadilla el cere-
p~ternali m 1:uando el ''alumno" se comporta come es debido y vio- bc de 1as pr~entes. Iri.dudab e eote la Axgentina sigue siendo una
lencia c1.i odo pr tend~ poner n cuestió n las reglas de Ja escuela. Pero
también se entronca con t!llael visto bueno o la vista gorda de otros !Sec-
tores de la población que, sin perteoece.r a las clases altas, en vatia.s ca- EJemph» rcciemcs en Emanucl11 G o: ''The Ocnfa.I. of Citizen.~hip: 'barbarie' Bue-
nos Aires and the middle-cláss ima~~ O"ty ó-Sodery, vol. 16, nº I, 2004, pp. 69-
97; idean: "A Color for the Mod.ern _ qtion: The Discour.sc on Class, Racc, and Educa-
tion in thc Porteflo .Middle Class'~JoufTlal ofLatín AmérirM1 A.ntl>ropo,!Qgy, vol. 8, n" l,
" ~ c,;prc:.sión es.ta tan t1'"tendid:i que hoy existen sitios web Uam:idos "cla e media'', se 2003, pp. 1'18· 71; G. Joseph: 'Talcing Race Seriously: Whitcncss in gentina's N tio-
i::mitcn progr;imas dt radio con ese nombre y h'a,tn b1tndas duock graban Ul álbum n 1-and frlUlSl'lational lmaginary·~ Tde11ti"ri1!1-Global St¡,dic.s in Cvlturt and Powtr. vol.
y lo 1tul11n d, es mancr¡¡; vbs.e http://dnsemcdfa.corol y WV.'W.cl:isemedia.com.ar; 7, n" .3, 2000, pp. 335•71
''03$e Media" FM 95. , Jl11di Pntríc1os, ini iado en 2005); LlmaLlm61 lband punlc 9 Vé:i.&c por ejemplo "Estud iun cómo s disaimi.nan entre: sr loi. <::hicos de barrios hu.mü-
de 13~hla S .anca): Clase Medía, -sello indepcndíen e, 2006
des: Los iMulto5' más usado$ por chlfo.\ pobrcs; negro, villero y desnutrido'', CIQrln,
7 Uu cjcmplo rem:nte de este i:naglmirio en C:iclo& 531vador ;..a Rosa : ''ta ciase media,
'23/S/2005; "Los pobres y los gordos s n lo qu..: más sufren la discriminiu:íc)n ·, Clarln,
en buscn el p ralso'~ Lo1 .Andes (Mendou), 2619/2003. 17/ l l 12007. '
modo que esto e.'! ea gran medida especulativo. Pe.ro t!S probabl e 1.-.
1 ,edad dividida y enfrentada según líneas de da e. o hay que sor-
etiqueta 1'clas~ media cmpobrecida'1 ig!'I reflejando de algún modo una
1, enderse entonces de 1a J:el'siste~cia de a~~nas de la.s i':1~g:nes con s
1 d p ronismo y el antlp ronismo politl'zaron esas d1v1s10nes cuan-
cierta cercanía mental respecto del universo de 1 clases bajas, slGlilar
lo. n aqueUa época, irrumpieron en el espado público. Por lo dcmas, la que hallamos por entonces. En ningún lugar esta cercanía es más nota-
1, i. ervivencias y continuidades no terminan ali{. En las palabras y con- ble que en la cul rura juvenil. or upue to, también allí hay innumerable
., tos con los que hoy se imagina el presente siguen resonando los de formas de distinción y de discriminación. Pero no es por ello m nos evi-
ar iento y la geo ación de la Organíz.aci6o Naciona . Tampoco ello deo te que, desde mediados de la década del '90, se viene P.roduciendo una
1 e llamar a asombro: la Argenttna mestiza y plebeya que los padres co;tfiuencia mea1ta·entrclos y
gµstos cstúOs de sectores mhu ·s,ypObf.~s.
lunch1dort!s decidieron margir¡.ar y i:xc1uir cua 11do construyeron una El ro que baola iclo paú·i monio e"XClusivo defos-prime1=os, expan·a1ó su
o, 160 a la medida de la clase dominante no deja de- retornar, hac:i n - irr;c;¡iacíónhacia'abajcfcc:i:n la·• sub1=ultüra "rolinga"' y''ef roc'k "éhai20rr' o
dn ntir de- múltiples maneras su presenci reprímida.~s gener~cio- ''bamal":1\:lgúnas d as nuevaw bandas Ut!Van 1 clusión social e &US
, l s pasadas, incluso ya nmerta5, optimci-n como una pés'adilla el cere- propim-nombres. oomo C'111ejeros Jóvenes Pordioseros o Barrios Bajos. De
1 o d los vivos 1;6lo porque los vivos tienen buenos motivos para seguir manera similar, ~ olk.lore y ciertas m · i;icas populores an eriormente
unv candolas:-, recbazadas como ''cosa de negros" --como la t umbía ,, eJ cuarteto-fu -
Pero puedetambién que, Junto,coi1 esas 'neaS" de co0.únuid4.d que nos ~~ gammd_o~g~_tos_entrc:. jovenes de cláse media. 11 "Poi o era parte, alg -
conducen a la repetición cld pasa.do, hay tarnbién otras qlle podrían i:lRUn- nos estudios disponibles para el árt2tn opolitana de .Buenos Aires mues-
tar en un sentido ·nverso, hacia sus pera i6n. A lo l?rgo de nuestra his- tran que, en sectores medios, hay entre los menores de cu enta - ños una
t ria hemos visto algunos mom ntos en los qut! las severas cris~ o)os sue- tendencia bastante más baja que en los mayores a dis 1·iminar a otros por
os de un aturo d igualdad son an _poderos~~• g~e c~9~igucn debilitar ser pobrc.s, p r su color de piel o por su proce ene.in provinciana (cuan-
las barreras que.sepa 3.11 y enfrentan a secta.res 9ajo ,y. medio~}.aJieba.cle to más joven más disminuye la tendencia). 12
económica de ~d cad dei '90y la teb.elión de2,001 ~ccrcar~n_co~? pocas ¿Son los jóvenes portadores de un cambio en l cu1tura y en I idcn-
veces antes a estos grupos sociales. Ya hemos hablado de sus vinculas polt- ·dades sociale fundameolale delaArgentina? ¿Sepro dizar.Uaincli-
ticos y sus prácticas en común. Qll.l2.ás algo de eso todavia haga sentir sus
0
nadón hacia la solidaridad entre los más pobres y parte de lo sectores
tfectos en el plano de las '.dentidade , con todas las ambigüedades de los medios abierta en 2001 o, por el contrario. como parece mostrar el recien-
mom~ntos de c:unbio. UJ1~-~M.C§.~~ d~ ip9_ s.t<:, . .iza~~~ _habitan~es _?.e te conflicto con "el campo~ terminar.in predominando las tendencias en
Capital y Gran .Bue os Aires de todas s condic10!1e~ s~9,al~s re_v~l9 q 1e sentido contrarío, hacia el r fer-a.m iento de las distinciones clara cnrre
apenas un 12% se describe as mismo corno "de clase baja" mientra que ambos? Aunque hoy no falten signos que apuntan a lo segundo 1 es tem-
un 55% se·considera de ••de das media''. Un 33%, en cambio, optó por prano p ra sabedo. Es _posibl~ que lueg(.l d«d 2001 la ldenódad de e ase
definirse como' de la.se ¡nediaen pobrec,ida" (según criterios "objerivos'1 media haya perdjdo algo de ese componente i n fuertemente amip e-
Jas cifras deberían haber sido 40%, 20% y 301;1/o respectivamente). 10 E1 estu~ beyo con el que surgió cm tiempo de la Atgentina d l 7 d octubre de
dio permite formul~algunas preguntas respecto del futuro . ~csufü1 cE- 1945. Y quizás eso siente las posibilidad~ para el inicio de una nueva
ro que la identi&ad de dase media ~i~e .~!.~r.dq .un~poqer_oso 1máo E_a ra e apa en la historia nacional. Pero para que esas posibilidades dejen de
los argentinos y es probable ·que·1a recuper~ci6n económica hay~ hecho
q e una proporción mayor de ello~ :V'?~ .k:A a cons~_d e~~e .Par;e. de e~
dase,]uego del momento de ~ªYºF ~dentiÜ ación con la clase ba,a en v~ 11 .L11 fu,siór. de tsos ritmos tn bandus com<i LttS m,1 tos de Fi/ipp~ Bersi;it Verg<1r bar,
peras de la ~crisis.de 2001. Los estudios son poco comparables entres{, de Divididos--por mencionar solo 11 tres p1oncra.c-o la bien cnida que inch.iso antes díi:-
rou c11 las b · t-as cumbianchcta$ i! lo~ concierto:; de os mecnleros íQ 81artcri, son
buenos ejemplos de esa coníluencin..
ll Curlos Bdvc:dert:: "La dl~ctlmlnació,n social en .Buenos Aires, unn nprox1mnc1ón cúan•
Conseio dt !n11tst1gadón de Consumo M s1vo del IAf. y del Grupo CC!c "Mnrcas
111
ti~tiva': en La segn:.ga ción ntgotfo, cd . por Mario Margufü et l., BuenO! Aires, Bibtos,
mamas. mercado5 frngrnentadó5': ¡_;mnenc,a prcsentadn n i:J 10. Encuentro ~ Con·
1999, pp. 277-90.
sumo Ma51v0, \Jniv. Austnll {Pil,,r), oo i1tmb1-e de 2005.
49l
•190
!iC¡ sólo promesas seguramente hará falta la. aparición de nuevos pro~
yecto:- políticos capaces de devolver la emancipación humana al hori-
zonte de lo posible. En ausencia de eUos, sin duda primarán las tcnden::
ias al individunlis o la discriminación clasjsta. 1
Oe alguna m11nera, la prcgúnta por la existencia o no de un acerca➔ ',
mJ1.mto entre los sectores medios y la clase baja y por s significado poli. 1
tico trasciende e.1 escenario argentino. Se e.ata de na cue!.tiqn crucial :
para quienes creen en el cambio social en to o cl mundo. S_ n obser- 1
vanb~~;:~sos dc diferentts...país..c.s,-.J'l avance inc;m,trolado dtlM1.j)ituJ
1
g lo ·, o en s últimas cua o dé innto con }gs cambios e, o- 1
.,..

lógtc-o en a organ ización del traba· o ue tra ·o a are ·ad s está_p. :g¡p-
duciendo ransfüññ!!~·oE~u:!I~-·~ªs en la e tl_ucturJ...9! ~~~.g~ la
sociedad capi~~~..:.É.'2 ~irtud ~ 7 -~os~ i1 ~· • ~ . p,.o_ i.<m casia
v·tt- máyorcs de la riqueza. se caneen ran en los escalones más altos, la
vida de los ol.,re o y la evai-li ·s~cci.émes de fossecioresñr~a'iósse ñacé.n
cnd vez má P.ª~~ci~a~, sµ~T -~sen.un¡¡'coróíiñ precaried~d""fr~!1~~ a os
caprichos ele '" rpercado. Según onjeturan, este o.cercnrni .Q!9..:_opj_~tiyo"
nnuhcia lajlos·ibilidad de nuevas alianz.~ __eolJtj~a~,. caE.ac~~ ~~ ctifr>-f.l ar
de manera m~ efectiva losáesíghios de los poderosos. 3"tstos n<i_ liOIJ
sino d~bat sen curs : el ~e~p~d~nnn!sbi id_ ca11icnen alg_~Q_S.!nªdo.
Pero s1 al menos algunas uc Uas están n lo cierto, puede g_u e la e ave
para construir tm. país v un mundo ·orérde explo eíón y érc.~ sió
pase por hacer más ólido éstcincip"i''é"nte'aéércxfüro.(o Cl!.~!P~!.lC
de los sectores r~ dios y lo~ rn.~1! Jiesfav9recidos. e<!!:: ue ,a 1aenti-
dad de "clase mcdfa ', aJ mepos con d contenido an antipleber.o el con
que su·rgio - La J\.tgent·na: s~_· p~r~.elÍ~ un.obstá_cÜ ¿Qui~ ?· sa
·e? Ta
vez el l· ~n o por la "d .c;aparici6n dt la das 11 1edja~ expresado co11 t,w~
fr cuC!nc·a.. n los t1\ti tiempos, ne, ea sino una forma de hactr el
d I lo d una identid d a despedirse d e é'lla y prti!parat~~ para una
uuev O a lu rm:jor no sea más que d indicio de un apego la an rn
tradicional de ver . ,; e ver a la Argentina qutl e resistirá a des-apare•
cer. D · la r~: ue·ta a d ·t interrogante quizá dependa que en este suelo
lleguemu a ver al~n dia Tealmente en trono a la noble igualdad.

0 Vti\s por ejemplo Sergio Bologo·: Cr-isis dt Jo clnse mt:dia ,, pr,sfordismo, M dríd,
Al , , 2 06, y Bot'is K ge.di sky: The Rcvalt of the Middle Clcm, Mom.i , Cultural Jt vo-
luú,n , 200 .
La~a.Jll media gtmn 11 a ,m1ert l!legn tt, composición fo1ogrific4 de Roberto Covallo,
noviembre de 200 t. Se reproduce con pcrmi o dd autor.

You might also like