You are on page 1of 12
ARROZ Oryza sativa Gramineae CLIMA Y SUELOS Elarroz se cultiva en una diversidad de condiciones ambientales y algunos autores sostienen que es un cultivo especial para las zonas htimedas del trépico o de climas con temperatura alta. En Costa Rica, el arroz puede cultivarse desde el nivel del mar hasta 850 msnm. Encuanto ala precipitacién, lo mds importante es la distribucién de la lluvia; un promedio diario de 10 mm durante todo el perfodo del cultivo hasta el de llenado de granoes adecuado. Requiere una radiacién solar entre 250 a 350 cal/cm?/dia. La época de siembra debe ubicarse de tal manera que se eviten vientos fuertes que puedan afectar las hojas y causar aborto en las flores. Son adecuadas humedades relativas superiores a 80 %. temperaturas 6ptimas para el cultivo de arroz se definen de acuerdo al estado de imiento de la planta (cuadro A 1.). CUADRO A 1. Temperaturas criticas en las diferentes etapas de crecimiento del arroz (Yoshida, 1981) Etapas de desarrollo 45 20-35 Snape y establecimiento 35 25-30 Envaizamiento 35 25-28 Elongacioa de las hojas a5 31 Macollamie 33 25-31 Inigiacion de la panicula, Dufeenciacion de la pantcula 38 cin 35, 30-33 Maduracién 30 20-22 231 Los suelos para el cultivo del arroz deben ser preferiblemente planos. La textura puede ser arcillo-arenosa, arcillosa o franco arcillo-limoso. El pH adecuado est entre 5,5 y7. ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA Pacifico Norte: cuando se siembra bajo condiciones de secano, las fechas de siembraen esti regién van del 15 de junio al 10 de julio para variedades de 120 a 140 dias ala cosecha y part variedades de 110 a 120 dias del 1 al 30 de julio. En condiciones de riego, la primera siembra seré entre el 15 de febrero y el 8 de marzo y la segunda siembra entre el 1 y 30 de julio. Pacifico Sur y Central: la primera siembra se realiza del 20 de abril al 30 de mayo y ky segunda siembra del 1 julio al 15 agosto | Zona Atlantica: la primera siembra se realiza del 1 al 30 de mayo y la segunda del, lal15octubre. CULTIVO VARIEDADES Las variedades de arroz recomendadas han sido desarrolladas para los suelos arroceros de las diferentes zonas productoras de arroz en el pais. CR 1113: es una variedad de paja corta, de hojas erectas, tallos gruesos, de buen macollamiento, resistente al acame, que florece entre 95 y 100 dias después de la siembra y dura a la cosecha entre 127 y 135 dias y es resistente a la mayoria de las enfermedades que afectan el cultivo, pero susceptible a piricularia. Tiene una buena respuesta al nitrégeno entre 80 y 120 kg/ha; requiere de una buena fertilizacién fosférica y potdsica de acuerdo a las necesidades del suelo. Actualmente es necesario aplicar, en forma preventiva, fungicidas para el combate de Piricularia en el cuello de la espiga. Su grano tiene muy buena calidad molinera. CR 5272: es una variedad de porte bajo, hojas erectas, macollamiento moderado, resistente 232 al acame, con floracién entre los 80 y 85 dias después de la siembra y una duracién a la cosecha entre 110 y 115 dias. Esta variedad al igual, que CR 1113, es susceptible a piricularia pero tiene menor capacidad de recuperacién cuando hay ataque severo de la enfermedad al follaje. Su respuesta al nitrégeno es inferior a la de CR 1113, en la mayorfa de los casos a 80 kg/ha ysu potencial de producci6n est4 entre 5,5 y 6 t/ha. Su grano tiene excelente calidad molinera. CR 201: esta variedad se caracteriza por su crecimiento desuniforme debido a que esta formada por muchas lineas del mismo cruce, lo cual afecta la uniformidad de maduracién ylacalidad molinera del grano, Es una variedad de paja corta, resistente al acame con buen macollamiento. Sus hojas inicialmente son laxas pero después de los 60 dias se tornan erectas; florece a los 90 dias y dura 120 dfas a la cosecha. Tiene muy buena resistencia a piricularia, es medianamente resistente a helmintosporium, susceptible a rincosporium y resistente al resto de las enfermedades que atacan al cultivo en Costa Rica. Su potencial de produccién es alto, mayor de 6 t/ha, asf como su respuesta a nitrégeno, que ¢s 120 kg/ha aproximadamente. CR 1707: es un material recientemente introducido, que se caracteriza principalmente por sualtaresistencia a piricularia y la mayoria de las enfermedades que atacan al cultivo; florece alos 90 dias y dura 120 dias a la cosecha. Las caracteristicas de la planta son similares a la vatiedad CR 201. Es un material de alto potencial de produccién, mayor de 6 t/ha, resistente al acame y de macollamiento moderado. lacalidad molinera del grano es superada por las variedades CR 1821, CR 1113 y CR 5272. R 1821: es una variedad de alta capacidad de producci6n (potencial 11 t/ha) y cuyo grano tiene excelente calidad molinera. La variedad tiene gran capacidad de macollamiento y sistencia al acame. Sus hojas presentan la misma caracteristica de crecimiento que la variedad CR 201; florece entre los 95 y 100 dias y se cosecha entre los 125 y 130 dias después de la siembra. iene una alta respuesta a la fertilizacién y es exigente en cuanto a la fertilidad de los suelos su manejo. 233 CR 1821 es susceptible a piricularia, pero con excelente capacidad de recuperacién, susceptible a helmintosporium y rincosporium, pero resistentes a otras enfermedades que afectan el cultivo. Algunos materiales como Tapuripa, Holland 5023 y algunas variedades americanas como Bluebonnet 50, Rexoro, Nira y Texas Patna, se cultivan en el pais bajo un sistema de cultivo que puede considerarse como de subsistencia. Estas variedades no son recomendadas por su susceptibilidad a las enfermedades y al volcamiento; la Oficina de Semillas no las certifica. SEMILLA La semilla debe estar libre de malezas nocivas, tener alta pureza genética y una capacidad de germinacién superior a 80%; en otras palabras debe ser semilla certificada. Es conveniente tratar la semilla con fungicidas e insecticidas para evitar los problemas fungosos ¢ insectiles que puedan afectar la germinacién y las pequefias plantulas, En el cuadro A 2. se indican los posibles tratamientos con fungicidas. CUADRO A 2. Fungicidas para el tratamiento de semilla de arroz Fungicida Dosis/46kg Tipo de tratamiento (nombre comercial) __de semilla seco huimedo Vitavax 50g x Busan 30 55 cc x Orthocide 75 90 g x Dithane M 45 115g x x Manzate D 115g x x PREPARACION DEL SUELO El suelo debe ser arado a una profundidad entre 20-30 cm o bien pasar la rastra pesadaa una profundidad similar. Los pases de rastra semi-pesada o liviana se hardn de acuerdo alas condiciones del suelo ¢ incidencia de malezas. El ultimo pase de rastra se debe realizar lo mas superficialmente posible e inmediatamente antes de la siembra. La siembra debe realizarse inmediatamente después del dltimo pase de rastra. Inmediatamente después de la siembra, es muy importante compactar el suelo para eliminar | 234 | losespacios de aire y favorecerel contacto entre éste y la semilla, labor que ayuda a una mejor germinaci6n del arroz. Enel sistema de labranza minima el suelo se rotura previamente y quince dias antes de la siembra se aplica glifosato en la cantidad de 4 I/ha o paraquat, 2 I/ha. NOTA: Para evitar la erosién del suelo y la pérdida de fertilidad a largo plazo, es aconsejable poner en practica las recomendaciones que se dan en el capitulo EL CONTROL DE LA EROSION HIDRICA EN LOS SUELOS AGRICOLAS, paginas 509 a 531. SIEMBRA Siembra directa en surcos: consiste en colocar la semilla y el abono en surcos y a chorro seguido, en forma mecanizada o manual. Siembra directa al voleo: consiste en la distribucién de la semilla mediante aviones agricolas, voleadoras acopladas a la toma de fuerza del tractor, o bien en forma manual. Con el sistema de siembra directa, la siembra puede realizarse en secano, bajo riego 0 anegado. La siembra por medio de trasplante, tinicamente se realiza para la produccién de semilla. La distancia de siembra para las variedades enanas de menos de 1 m de altura, debe ser de 18cm entre surcos si la siembra es mecanizada; en el caso de siembra a chorro mecanizada en que se utilizan variedades altas, la distancia entre surcos serd de 36 cm. Sila siembra es semimecanizada, utilizar 36 cm entre surcos. Cuando se use el sistema de espeque, debe utilizarse un maximo de 40 x 40 cm. Siel sistema de siembraes por trasplante se utilizan 25 cm entre plantas y 30cm entre hileras. En siembras mecanizadas y semimecanizadas se utilizan de 100 a 115 kg/ha de semilla de las variedades enanas y 80 kg/ha de las variedades altas. Cuando la siembra es al voleo, utilizar 130 kg/ha de semilla para variedades enanas y 110 kg para variedades altas. En siembras a espeque, colocar de ocho a diez semillas por golpe. En el sistema de trasplante, se plantan dos a tres plantas por golpe. Cuando el cultivo es anegado, se utilizan las mismas densidades que se indicaron para variedades enanas y altas. 235 MANEJO DE LA PLANTACION Fertilizaci6n Para fertilizar el cultivo del arroz deben de considerarse diferentes factores que afectan las cantidades de fertilizante a emplear y sus formas de aplicacién. Los factores que més influyen son los siguientes: el suelo: las caracteristicas fisicas, quimicas, microbioldgicas y sus interacciones; el clima: principalmente radiaci6n solar, temperatura, vientos y precipitaci6n; esta tiltima es critica principalmente para el cultivo del arroz de secano; manejo del cultivo: deberdn considerarse aspectos como el sistema de cultivo (secano ode riego), preparacién del terreno, manejo de plagas y enfermedades, etc; variedad: se debe considerar el genotipo, el tipo de planta, su fenologia (diferentes estados de crecimiento) y los dfas a cosecha. Con excepcién de la mayorfa de los factores climaticos (ya que deficiencias hidricas pueden ser suplidas con riego) los demas factores como suelo, manejo y seleccién de variedades pueden ser manejados en forma directa 0 indirecta, por edafélogos, agrénomos y fitomejo- radores. Tomando en consideracién lo anterior, las caracteristicas quimicas y fisicas de los suelos, que influyen directamente en las decisiones de las dosis de fertilizante para el cultivo, pueden ser conocidas por medio de los andlisis de suelos. Estos andlisis sirven de base para dar las recomendaciones sobre el uso racional y eficiente de fésforo y potasio en el cultivo, siempre y cuando se conozca de antemano el sistema de cultivo a emplear, la variedad, su manejo y el rendimiento esperado. Fertilizacién con fésforo y potasio En el cuadro A 3. se presentan los niveles criticos de fésforo y potasio, extraidos con la solucién de Olsen Modificada, determinados en los suelos dedicados al cultivo de arroz en Costa Rica. También, en ese cuadro se presentan las cantidades de P,O, y K,O, que deberdn adicionarse como fertilizante al cultivo, con el fin de obtener rendimientos econémicos. Tanto los niveles criticos del andlisis de los suelos arroceros como las dosis de fésforo y 236 potasio (P,O, y K,O) recomendadas, son el resultado de tecnologfas desarrolladas en Costa Rica por la Subdireccién de Investigaciones Agricolas. Las recomendaciones del cuadro A 3. se pueden generalizar para las siguientes variedades de arroz: CR 1113, CR 5272, CR 201 y CR 1707. Para la variedad CR 1821, de alta productividad y muy exigente en potasio, las dosis de K,O deberan incrementarse a 50, 25 y 0 kg de-K,O/ha, para las categorias del andlisis de suelo de bajo, medio y alto respectivamente. Las recomendaciones de fésforo se mantienen. El productor, cuando el nivel critico del suelo de su finca es alto, si lo desea puede hacer abonamientos para mantener la fertilidad de sus suelos; en este caso no debera emplear mas de 15 y 10 kg de P,O,y K,O respectivamente. CUADRO A 3.Niveles criticos de fésforo y potasio en los suelos arroceros de Costa Rica y la recomendaci6n de fertilizacién con estos elemento* Elemento _—__Nivel critico ** Recomendacién kg/ha Categoria Valor PO, KO Bajo 0-5 ug/ml 60 0 Fosforo Medio 6-10 ug/ml 30 0 Alto > 10 ug/ml 0 0 Bajo 0-0,1 meq/100 ml 0 30 Potasio Medio 0,11-0,2 meq/100 ml 0 15 Alto 0,2 meq/10_ml 0 oO . variedades CR 1113, CR 5272, CR 201 y CR 1707. ** nivel critico del fdsforo y potasio extraidos con la solucién Olsen Modificada. El fésforo proveniente del fertilizante deberd ser aplicado en la siembra 0 en las ultimas aradas o fangueos del terreno. Puede utilizar fuentes como el triple superfosfato (0-46- 0) 0 formulas altas en f6sforo como la 12-24-12 0 10-30-10 u otras similares. La aplicacién de f6sforo en el perfodo de desarrollo del cultivo no son recomendables, por la dindmica de este elemento en el suelo, y debido a su poder de fijacién o inmobilizacién en el suelo. Elpotasio, aligual queel f6sforo, generalmente se colocaen la siembra, pero también puede ser aplicado durante el crecimiento del cultivo. En este caso, deberd aplicarse al inicio del macollamiento. Las fuentes de potasio mas corrientes son el sulfato de potasio (0-0-50) y el cloruro de potasio (0-0-60) o las fSrmulas fertilizantes completas que contengan potasio, apropiadas para el arroz, como 20-0-20 0 similares. 237 La baja disponibilidad de fertilizantes como triple superfosfato, sulfato de potasio, cloruro de potasio etc., considerados como materias primas, impiden en muchos casos recomendar estos fertilizantes y en sustitucién se deberdn utilizar formulas de fertilizantes completos de gran oferta en el mercado como la 10-30-10, 12-24-12, etc. Fertilizacién con nitrégeno En el cuadro A 4, se presenta un resumen de las dosis de nitrégeno a emplear, segiin la variedad y sistema de cultivo (secano o riego). Las recomendaciones son el producto de la investigacién desarrollada por el MAG. CUADRO A 4, Fertilizacién nitrogenada para el cultivo del arroz en Costa Rica, segtin la variedad y el sistema de cultivo Dosis de nitrégeno kg/ha Variedad Secano favorecido Riego CR 1113 80-120 120 CR 5272 80 100 CR 201 120 120 CR 1707 120 120 CR 1821 * 120 180. * La variedad CR 1821 cultivada en condiciones de secano favorecido, se recomienda sembrarla sélo en dreas bajas, donde es corriente tener una humedad casi permanente durante el desarrollo del cultivo. Como se nota en el cuadro anterior, las cantidades recomendadas para el cultivo bajo riego son més altas, pero en igual forma los rendimientos son superiores. Las diferencias son mas amplias para la variedad CR 1821, ya que bajo inundacién sus requerimentos son de 180 kg de N/ha. La gran variacién depende principalmente de la variedad y del sistema de cultivo y las recomendaciones son el producto de investigaciones realizadas en un sinnimero de suelos, clima y manejo del cultivo por varios afios. La eficiencia de la fertilizacién nitrogenada en el cultivo del arroz, est4 expuesta a un sin- mimero de pérdidas como: volatilizacién, lixiviacién, escorrentia y desnitrificacién. Algunos estudios realizados por el MAG indican que el aprovechamiento por la planta del arroz del nitrégeno proveniente de los fertilizantes, alcanza valores de sdlo 33%. En otras palabras elnitrégeno aplicado al cultivo esté expuesto apérdidas de 67%. Portal motivo, para mejorar 238 laeficiencia de las aplicaciones nitrogenadas, se ha crefdo conveniente fraccionarlas entre dos y cuatro aplicaciones, dependiendo del desarrollo del cultivo y de la eficiencia de los abonamientos previos. Las épocas de aplicacién mas recomendables son: durante el macollamiento: en este estado fenoldgico, el fertilizante nitrogenado se aplica al inicio del ahijamiento, cuando el arroz esté en el estado de plantula con cuatro hojas. También se puede fraccionar esta aplicacién poniendo una parte a la mitad del macolla- miento, la que se ejecutard dependiendo del estado nutricional del cultivo y cuando la aplicaci6n realizada al inico del macollaje no fue eficiente, por pérdidas de nitrégeno 0 mal manejo del cultivo, como el combate de malezas. En la mayoria de los casos, el mismo cultivo lo muestra, porque presenta mal desarrollo y empieza a perder su color verde normal, tomandose amarillento; durante la formacién de la panicula: la aplicacién de nitrégeno durante esta etapa del cultivo es muy importante y se reflejaen el rendimiento, ya que favorece la fase reproductiva del arroz, haciendo que la mayorfa de los hijos formados en la etapa vegetativa sean productivos. En esta época, por lo general, las cantidades de nitrégeno son mayores que en las demas épocas de aplicaci6n. Debido a las épocas de aplicacién recomendadas, se da especial importancia a dos fases: la vegetativa (entre el inicio del macollamiento y la produccién de hijos) y a la reproductiva {etapa de diferenciacién del primordio floral). Enestas épocas se sugiere aplicar el nitrégeno en la siguiente forma: de 40-50% en la fase demacollamiento, en los peridos de iniciacién de macollos y de brote, sin llegar al perfodo demaximo macollamiento, ya que podemos provocar el desarrollo de hijos improductivos. Luego en la fase reproductiva, cuando ocurre la diferenciacién del primordio floral (inicio de panicula), las cantidades de nitrégeno a aplicar son de 50 a 60%. Laaplicaci6n de nitrégeno ala siembra no es recomendable, debido alas pérdidas en el suelo deeste elemento, indicadas anteriormente, y por la poca o casi nula absorci6n de nitrégeno | por las plantulas de arroz, que va desde la germinacién de la semilla hasta al estado de | plintula (4 hojas). | Conrelacién a las fuentes nitrogenadas para arroz cultivado en condiciones de secano, se ha comprobado, mediante investigaciones realizadas por el MAG, que no existe ninguna "diferencia en el uso de las tres principales fuentes nitrogenadas. Laescogencia de cualquiera de estas fuentes, dependerd de los aspectos econédmicos, ya que desde el punto de vista agronémico se comportan de igual forma. 239 CUADRO A 5. Principales fuentes de nitrégeno utilizadas para arroz cultivado en condiciones de secano Fuente % de nitrégeno Forma de nitrégeno Urea 46 amoniacal (NH,) Sulfato de amonio 21 amoniacal (NH,) Nitrato de amonio 33,5 nitrato y amoniacal (NO, y NH,) Para suelos deficientes en azufre, conocidos por el historial del cultivo, se recomienda usar el sulfato de amonio; se ha podido comprobar que esta fuente nitrogenada es la mejor para suelos deficientes en azufre, porque ademés de nitrégeno aporta azufre en 24%. A pesar de su ventaja para las condiciones de secano, su uso indiscriminado y consecutive puede llegar a acidificar més rapidamente los suelos (baja el pH) que las otras fuentes nitrogenadas, La disminucién del pH del suelo depender4 principalmente de la capacidad tampén del suelo y de la cantidad total recibida de sulfato de amonio en determinado tiempo. En condiciones de arroz bajo inundaci6n, por investigaciones realizadas en otros pajses, se conoce-desde hace mucho tiempo, que el nitrégeno amoniacal es superior al nitrégeno en forma de nitratos; por esta raz6n las fuentes nitrogenadas como el sulfato de amonio y la urea, son las que més se usan bajo este sistema de cultivo. Fertilizacién con otros nutrimentos Después del nitrégeno, fésforo y potasio existen otros dos nutrimentos que han adquirido importancia en el cultivo del arroz en Costa Rica que son el azufre y el zinc. Con respecto al azufre, el uso de fertilizantes de alto grado y de formulas sin azufre han provocado que las deficiencias de este elemento sean mAs frecuentes en los tltimos afios. La correccién de esta deficiencia se pueden lograr con la aplicacién de 30 kg de S/ha, a base de sulfato de amonio, al inicio del macollamiento 0 con el uso de férmulas completas con azufre ala siembra. También el sulfato de potasio, si se encuentra disponible en el mercado, puede ser usado con ventaja y puede ser aplicado tanto a la siembra como al macollaje. Las deficiencias de zine se han agravado por el uso de variedades més susceptibles a la deficiencia de este elemento. Su correcci6n puede ser al suelo con sulfato de zinc u otras fuentes de zinc. Las aplicaciones foliares también han sido positivas y en el mercado existe un buen ntimero de fuentes dentro de las que se destacan las formas quelatadas y dentro de estas tltimas, los metalosatos de zinc. 240 Existe otra forma de aplicar el zinc y es mezclandolo con Ia urea; en este caso, la aplicacién se hace en la fase de macollaje. Apesar de que el andlisis del contenido de zinc en el suelo, para el cultivo del arroz, no est4 bien calibrado, experiencias a nivel de agricultor permiten sugerir la aplicacién de este nutrimento, cuando los contenidos de zinc disponible en el suelo son iguales o menores de 3 ug/ml de Zn extraidos con solucién de Olsen modificada. En vista que el andlisis de este elemento no esta bien calibrado, el productor de arroz deberd tener los cuidados respectivos y aplicar este elemento si ya se tienen antecedentes de su deficiencia o si se presentan sintomas visuales en la etapa de macollamiento. Es en esta época donde debe efectuarse su correccién; si se hace en forma tardfael cultivo no serecuperara y tendrd bajo macollamiento y falta de desarrollo. Las dosis a aplicar, tanto foliar como al suelo o al cultivo, dependeran de la fuente a usar y su forma de aplicacién. Enlos vertisoles (sonzocuitles), en los tiltimos afios, se han venido presentando deficiencias de manganeso. Investigaciones realizadas a nivel de invernadero han comprobado su deficiencia asi como laforma de corregirla. De igual forma, el diagndstico de esta deficiencia en el arroz, a nivel de campo, se ha corroborado a través de el andlisis foliar. A pesar de lo anterior, bajo condiciones de campo, no se han podido realizar investigaciones que demuestren el efecto positivo sobre el rendimiento de arroz de las aplicaciones de manganeso. En otras palabras fuera de su diagnéstico, no se cuenta con tecnologia desarrollada con este elemento. Por tal motivo se le sugiere a los productores que se encuentren con este problema, hacer aplicaciones de manganeso, en este caso se recomienda utilizar este elemento N? 12 como suplemento en alguna de las fertilizaciones al suelo o foliares, pero la mejor recomendacién serd la de consultar al ingeniero agrénomo de su localidad. NOTA: Para que la fertilizacién sea mejor aprovechada por los cultivos, es impor- tantisimo conocer el contenido de nutrimentos en el suelo. En el capitulo IMPORTAN- CIA DELANALISIS QUIMICO DEL SUELO PARA MEJORAR LA PRODUCCION AGRICOLA, paginas 543 a 546, se encuentra informacién de mucho interés al respecto. Combate de malezas Para realizar un adecuado combate de malezas en arroz, es necesario considerar algunos | aspectos importantes que pueden ayudar a incrementar la eficiencia, como los siguientes: | . antecedentes del lote cultivado, definicién del programa de manejo de malezas, tipo de malezas y estados de crecimiento, condiciones ambientales, manejo de los suelos antes de la aplicacién del producto herbicida, 241 seleccién adecuada de los herbicidas y calibracién del equipo de aplicacién. En el siguiente cuadro se presenta la informacién de los herbicidas de mayor uso en el cultivo; algunos de ellos son utilizados en secuencia (2 a3 aplicaciones por ciclo de cultivo) o en mezclas con propanil cuando el herbicida es de tipo hormonal. Recomendaciones a seguir para el uso de herbicidas graminicidas sistémicos * Se deben aplicar cuando las condiciones ambientales, desde el punto de vista fisiolégico, sean 6ptimos: humedad, nutricidn y otro factores ambientales. = No mezclar los herbicidas graminicidas sistémicos con herbicidas hormonales. = Aplicar estos herbicidas cinco dias antes o después de la aplicacién de los herbicidas hormonales. - Encultivo inundado, drenar el campo para favorecer la absorcién del producto. - Esrecomendable realizar una fertilizaci6n nitrogenada cinco dfas antes de la aplicacién. CUADRO A 6. Herbicidas mas utilizados en el cultivo del arroz en Costa Rica Nombre técnico Dosis kgia/ha _Epoca de aplicacién oxadiazon * 0,5-1 preemergencia pendimetalina * 1-1,5 preemergencia butaclor 1,8-2,4 tres dias después de la siembra bentiocarbo * 3-6 preemergencia piperofox-dimetametrina _0,75-2 posemergencia temprana oxyfluorfen 0,25-0,50 presiembra ** propanil 35-6 posemergencia tardia fenoxaprop-etil 0,09 posemergencia bentazon con MCPA. 1-2 posemergencia ioximil con 2,4 D (isoctilico) 0,35-0,6 posemergencia MCPA 0,5 posemergencia triclopyr 0,25-0,5 posemergencia fenobit 0,5 posemergencia 2,4D 0,5 posemergencia molinate * 3-4 preemergencia bifenox 23 preemergencia * Pueden utilizarse en mezcla con el propanil a la mitad de la dosis. ** No es selectivo 242

You might also like