You are on page 1of 4

TRABAJO N° 01

I. DATOS GENERALES

APELLIDOS Y NOMBRES: AYALA CANGAS JACQUELINE EVELYN

PROGRAMA: ADMINISTRACION Y GESTION DE SALUD OCUPACIONAL

TEMA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN: LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO Y RIESGOS


PSICOSOCIALES EN SALUD OCUPACIONAL.

II. BREVE INTRODUCCIÓN

Según estadísticas de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) 2,78 millones de personas

mueren al año por accidentes laborales o enfermedades desarrolladas por el trabajo. Este problema

a su vez se genera en un gasto económico, laboral y de tiempo. Pues se estima que los gastos

equivalentes son de 3,94% del Producto Interno Bruto (PIB) global de cada país por año (Gallo,

2020).Así mismo, las estadísticas a nivel latinoamericano se reflejan en los mismos porcentajes. Es

por ello, que se considera necesario el estudio y análisis de la seguridad Basada en el

Comportamiento (SBC). En cuanto al objetivo del presente estudio es la revisión y análisis de la

materia de seguridad basada en el comportamiento y riesgos psicosociales en salud ocupacional.

III. OPINIÓN PERSONAL

Durante mucho tiempo, la mayoría de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

ocurrieron debido a comportamientos anormales relacionados con el comportamiento humano en

el trabajo. Las prácticas peligrosas, además de causar la pérdida de trabajadores por lesiones y

enfermedades, aumentan los costos directos e indirectos para la organización. La seguridad basada

en el comportamiento es modelo que se fundamenta en el accionar psicológico del trabajador, este

es un sistema que complementa la gestión de seguridad en una institución. La Seguridad es un valor

personal.

Página 1
IV. ARGUMENTACIÓN

Definiciones generales

La seguridad basada en el comportamiento.- es un modelo de seguridad que sustenta la psicología

del comportamiento de todo profesional dentro de una institución.

Riesgos psicosociales en salud ocupacional.- Son factores que se generan en el área de trabajo, en la

cual el trabajador se encuentra consciente de ello.

Talento humano.- Son prácticas, técnicas y políticas que permiten la integración de todos los

profesionales de una institución a fin de que esta consiga los objetivos planteados, a través del

desarrollo de las funciones delegadas a cada funcionario.

FPSICO4.0.- es una aplicación informática que permite evaluación psicosocial, a través de la

identificación de los factores de riesgo.

Para poder aplicar una modelo de seguridad basada en el comportamiento en cualquier empresa, el

trabajador debe de estar consciente en que la seguridad empieza con el mismo, es decir, el

profesional es la única persona que puede cuidar de su propia seguridad y por tanto su propia salud.

Ser consciente de la realidad y de sus acciones. (Cruz 2015)

El modelo de seguridad basada en el comportamiento del trabajador es aplicable bajo siete principios

que buscan la seguridad del mismo, y la exposición mínima del profesional a accidentes laborales.

Estos son: concentrarse en los comportamientos, en este indica que el trabajador debe de estar

consciente de que una acción trae consigo una consecuencia; otro principio es definir claramente los

comportamientos, utilizar el poder de las consecuencias, guiarse de los antecedentes, potenciar con

participación, mantener la ética, diseñar una estrategia y seguir un modelo. Estos no deben de pasar

por alto las emociones y sentimientos de los trabajadores. Abdullaha(2016)

Página 2
El proceso al cual se rige este modelo inicia con la gestión desde gerencia a través de un comité de

factores de riesgo psicosocial, en donde esta debe definir la estructura y directrices del programa, a

fin de generar una lista de observación del programa, una vez establecida se procede a observar y

aplicar dicha lista. El observador está en la obligación de sistematizar las acciones de los profesionales

y posteriormente el equipo administrativo aplicará valoración y análisis a los resultados, de esta

forma tomará acciones correctivas hacia los resultados negativos. Así se prevé identificar los factores

de riesgo psicosocial en relación con el desempeño laboral. Abdullaha(2016)

En cuanto a los factores de riesgo psicosocial en el área de gestión estos acogen a los estilos de

mando, modalidades de pago y contratación, servicio de bienestar social, mecanismos de evaluación

y desempeño, entre otros. En cambio las características de la organización se encuentran como

principal la comunicación, ya que permite un mejor manejo de información y por ende mejor

socialización ante la institución de cualquier tipo de normas o estamentos, otras características,

también importantes son el uso de las tecnologías y la aplicación de modalidades de organización.

Otro factor de riesgo son las características del grupo social de la institución, como por ejemplo el

clima de relaciones, es decir el ambiente laboral, la calidad de las interacciones o el trabajo en equipo

desempeñado. Además, otras de las características más importantes son las demandas emocionales

y la responsabilidad directa que maneja cada uno de los integrantes del equipo. (Cruz 2015)

V. CONCLUSIONES

De acuerdo con lo mencionado se concluye que la seguridad basada en el comportamiento es un

modelo de gestión que busca el cambio positivo del comportamiento de los trabajadores a fin de

evitar los accidentes laborales y por ende gastos en los mismos.

El comportamiento y la conducta de los trabajadores son el elemento esencial para que el sistema

de gestión de seguridad y salud ocupacional en una institución funcione de forma efectiva. Además,

es necesario generar una cultura en seguridad y fortalecer el compromiso de la alta gerencia en las

Página 3
organizaciones, este último se evidencia con la asignación de recursos, el acercamiento con los

trabajadores y la promoción de la seguridad desde su alto nivel.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Gallo, K. (2020). Accidentes laborales producen más de 2 millones de muertes al


año. Obtenido de https://noticias.utpl.edu.ec/accidentes-laborales-producen-
mas-de-2-millones-de-muertes-al-
ano#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Internacional%20del%20Tra
bajo,millones%20de%20muertes%20por%20a%C3%B1o.

Abdullaha, M. S., Othmana, Y. H., Osman, A., & Salahudinc, S. N. (2016). Safety
culture behaviour in electronics manufacturing sector (EMS) in Malaysia: The case
of flextronics. Procedia Economics and Finance, 35, 454-461.

Borroto Cruz, E. (2015). Bioética e investigación: Puente hasta el presente y para el


futuro. Revista San Gregorio, 6-15.

Castilla Ramos, O. (2012). Observación de conductas inseguras en el trabajo: un


análisis metodológico. Universitas Psychologica, 11(1), 311-321

Página 4

You might also like