You are on page 1of 11

DISEÑO GEOTECNICO

UNIDAD I

REPORTE DE GRANULOMETRIA

NOMBRE DEL ALUMNO:


MONTES OSUNA KELLY

No. CONTROL
L18340163

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

MAESTRO: BENITEZ PAZ ROMMEL FERNANDO


 
 
 

H. NOGALES, SONORA A 23 DE FEBRERO DEL 2022


INDICE
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
3. MARCO TEORICO
3.1 GRANULOMETRIA
3.2 ANALISIS GRANULOMETRICO
3.3 METODO DE DETERMINACION GRANULOMETRICO
3.4 ENSAYO DE TAMIZADO
3.5 CURVA GRANULOMETRICA
4. MATERIALES UTILIZADOS, EQUIPO Y HERRAMIENTAS
5. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA
6. CULMINACION DE LA PRACTICA
7. CONCLUSION
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. INTRODUCCION

El presente informe tiene como finalidad la realización del ensayo de


ANALISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS denominándose
distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en
diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas
componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza porque su
tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor
mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de tal modo
que el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue
correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura


simple, la característica más importante para definir su resistencia es la
compacidad; la angulidad de los granos y la orientación de las partículas
juegan también un papel importante, aunque menor. Los suelos gruesos
con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan mejor, para
una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes (mal
graduado). Esto sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las
partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre las
partículas más grandes, adquiriendo el contenido una mayor
compacidad. Una de las razones que han contribuido a la difusión de las
técnicas granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución
granulométrica proporciona un criterio de clasificación. Los conocidos
términos arcilla, limo, arena y grava tiene tal origen y un suelo se
clasificaba como arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño
máximo. La necesidad de un sistema de clasificación de suelos no es
discutible, pero el ingeniero ha de buscar uno en que el criterio de
clasificación le sea útil.

Se realizó en laboratorio con tamices de diferentes diámetros siendo


estos 1 1/2”, 1”, 3/4”, 3/8”, N°4, N°10, N°20, N° 40, N° 60, N° 100, N° 200
y más de N° 200. Dependiendo de la separación de los cuadros de la
malla los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus
caracteres ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos
gruesos será muy muy recomendado el método del tamiz, pero cuando
se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le hace más
difícil a la muestra pasar por una malla tan fina.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
 Determinar la distribución granulométrica de los tamaños de las
partículas de una muestra seca del suelo, por separación a través
de tamices dispuestos sucesivamente de mayor a menor
abertura.
 Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas
del suelo de acuerdo a su tamaño.
 Determinar las gráficas granulométricas, realizando un correcto
análisis de las misma.
2.2 Objetivos específicos:
 Determinar el coeficiente de curvatura (Cc), coeficiente de
uniformidad (Cu).
 Clasificar los suelos de acuerdo a los porcentajes pasantes.

3. MARCO TEORICO

3.1 GRANULOMETRIA
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y
graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria,
de los materiales sedimentarios, así como de los agregados y suelos, con fines
de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el
cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños
previstos por una escala granulométrica.
Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo
en sus diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200)
como limo, Arcilla y Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden
decreciente. La cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto
solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.
Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio.

3.2 ANALISIS GRANULOMETRICO


El análisis granulométrico de un árido consiste en determinar la distribución por
tamaños de las partículas que lo forman, o sea, en separar al árido en
diferentes fracciones de partículas del mismo tamaño, o de tamaños
comprendidos dentro de determinado limites (Figura a), y en hallar el
porcentaje que entra en el árido cada uno de estos.
El estudio de la distribución por tamaños de un árido se hace cribándolo a
través de una serie de tamices normalizados y que pueden corresponder a las
series: internacional ISO, americanas Tyler o ASTM, británica B.S. etc., o a la
española UNE (Figura. b) y viendo la cantidad que queda retenida en cada uno
de ellos. Los tamices se colocan en una tamizadora (Figura .c)

Figura a) Figura b) Figura c)

3.3 METODO DE DETERMINACION GRANULOMETRICO


El tamaño de un grano, clasto o partícula, no siempre es fácil de
determinar cuando son irregulares, se suele definir como el diámetro
de una esfera de su mismo volumen, y se expresa en milímetros. El
método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar
las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de
entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros de los
granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para
una medición más exacta se utiliza un granuló metro láser, cuyo rayo
difracta en las partículas para poder determinar su tamaño. O
también se pueden utilizar los rayos gamma.

3.4 ENSAYO DE TAMIZADO


Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes
diámetros que son ensamblados en una columna. En la parte
superior, donde se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega
el material original y la columna de tamices se somete a vibración y
movimientos rotatorios intensos en una máquina especial o manual.
Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan,
tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de
ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del
material que inicialmente se colocó en la columna de tamices
(Conservación de la Masa).

3.5 CURVA GRANULOMETRICA

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a


realizar la curva granulométrica, con los valores de porcentaje retenido
que cada diámetro ha obtenido. La curva granulométrica permite
visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que tienen los
tamaños de grano (diámetros) de las partículas. La curva granulométrica
es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un
laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de
vista del tamaño de las partículas que lo forman

La grafica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como


ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas
se refieren al porcentaje en peso de las partículas menores que el
tamaño correspondiente. La forma de la curva da inmediata idea de la
distribución granulométrica del suelo un suelo constituido por partículas
de granulometría uniforme que corresponde generalmente a las arenas
está representado por una línea casi vertical. Como una medida simple
de la uniformidad de un suelo Allen Hazen propuso el coeficiente de
uniformidad Cu = D60 / D10D60 diámetro de las partículas
correspondiente al60% en peso que pasa eltamizD10 diámetro de las
partículas correspondiente al10% en peso que pasa el tamiz. En
realidad, la relación es un coeficiente de no uniformidad pues su valor
numérico decrece cuando la uniformidad amenita. Los suelos con Cu<3
se consideran muy uniformes aun las arenas naturales muy uniformes
rara vez presentan Cu<2Como dato complementario necesario para
definir la uniformidad se define el coeficiente de curvatura del suelo con
la expresión: Cc = D30^2 / D60 * D10
4. MATERIALES UTILIZADOS, EQUIPO Y HERRAMIENTAS

 Tierra: muestra de suelo (1kg).


 Balanza de precisión: Su precisión variará de acuerdo a la
cantidad de muestra a pesar. Una balanza o bascula con
precisión dentro del 0.1% (0.01) de la carga de ensayo en
cualquier punto dentro del rango de uso para muestras de menos
de 200 gr.
 Tamices o mallas: Los tamices analíticos de laboratorio son
conformes a las normas ASTM E11-09, ISO 3310-1 e ISO 565,
que a través de las cuales se hace pasar una muestra de
agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a menor.
Los tamices pueden ser calibrados y acompañados de una
documentación trazable NIST, incluyendo la información
estadística sobre aberturas de malla y diámetro del alambre.
 Charola de aluminio: Es un recipiente o bandeja metálica
recubierta generalmente de aluminio. Sirve para la determinación
de humedad en el horno de secado y también lo utilizamos para
poner nuestras muestras y son resistentes a la erosión. Son
recipientes para retirar la humedad de los distintos materiales
colocados en ellos o para facilitar su enfriamiento en absorción de
humedad.
 Espátula: Es una lámina plana angosta que se encuentra
adherida a un mango echo de madera, plástico o metal que se
utilizó principalmente para tomar pequeñas cantidades de los
estratos.
 Agitador de muestra: Agitador mecánico que se utiliza para
agitar las muestras para su posterior análisis físico/granulometría.
5. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA

1. Pesamos dicha charola en la balanza, el cual nos dio un peso de


500.3 gr.

2. De la muestra extraída se colocó dicho material en la bandeja para el


respectivo pesaje. Quitando el peso de la charola, nuestra muestra
tuvo un peso de 1kg.

3. Seguidamente se ordena el juego de tamices de la siguiente manera:


la base o fondo, N° 200, N° 100, N° 60, N° 40, N° 20, N° 10, N°4,
3/8”, 3/4”, 1”, 1 ½”, luego verteremos la totalidad de nuestra muestra
en la cima de los tamices ya ordenados.
4. La muestra ya ingresada en los tamices, procede al agitador de
muestra. La muestra ingresada ira cayendo a medida que se agite
los tamices con movimientos horizontales y verticales, donde la
abertura esta de mayor a menor y al mismo tiempo las partículas de
mayor tamaño quedaran retenidas donde el orificio del tamiz le
quede pequeño y este impedirá su paso.

5. En la misma charola, procedemos a pesar y seleccionar una muestra


representativa de cada uno de los tamices. Donde se ira registrando
progresivamente cada uno de los pesos retenidos por cada malla.
Obteniendo los siguientes resultados:

(GRAVAS)
 Tamiz 1 ½”: 0
 Tamiz 1”: 0
 Tamiz ¾”: 35.8gr
 Tamiz 3/8”: 74.7gr
 Tamiz N° 4: 213.2gr
(ARENAS)
 Tamiz N° 10: 310.4gr
 Tamiz N° 20: 156.6gr
 Tamiz N° 40: 103.7gr
 Tamiz N° 60: 33gr
 Tamiz N° 100: 33.7gr
 Tamiz N° 200: 18.9gr
(FINOS)
 Tamiz más de N° 200: 16.5gr

6. CULMINACION DE LA PRACTICA

 Culminamos la práctica realizando los cálculos


correspondientes de dicha práctica; y son el porcentaje
retenido parcial, el porcentaje acumulado, el porcentaje que
pasa, el porcentaje de perdida, el tamaño máximo, y su
módulo de fineza. Coeficiente de uniformidad y curvatura.
 Para calcular el porcentaje retenido parcial se debe tomar
hasta el último gramo de nuestra muestra para evitar errores,
en los próximos cálculos a realizar. El cual se realizaron con la
siguiente tabla en Excel:
SUELO TIPO (G) SUELO TIPO (S) SUELO FINO (M),( C)
MALLA No. 2" 1 1/2" 1" 3/4" 3/8" 4" 10" 20" "40 60" 100" 200" PASA 200"
DIAM. (mm) 50.8 38.1 25.4 19.05 9.52 4.76 2 0.84 0.42 0.25 0.149 0.074
RET. PART. 0 0 0 35.8 74.7 213.2 310.4 156.6 103.7 33 33.7 18.9 16.5 996.5
RET.PART. % 0 0 0 3.592574 7.496237 21.39488 31.14902 15.715 10.40642 3.311591 3.381836 1.896638 1.655795283
RET. AC. % 0 0 0 3.592574 11.08881 32.48369 63.63271 79.34772 89.75414 93.06573 96.44757 98.3442 100
% PASA 100 100 100 96.40743 88.91119 67.51631 36.36729 20.65228 10.24586 6.93427 3.552434 1.655795 0

 Para poder calcular Cu y Cc lo principal es determinar los


parámetros D10, D30 y D60 de una gráfica resultante de la
información de la tabla del diámetro en mm y el % que
pasa:
D10 0.42 MASA (G) 323.7 32.48%
D30 0.84 MASA (S) 656.3 65.86%
D60 2 Masa (F) 16.5 1.66%
SUMA 996.5

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
Cu= 4.761905
COEFICIENTE DE CURVATURA
Cc= 0.84

Masa (G) 323.7 980


Masa (S) 656.3
% G 33.03061
%S 66.96939
7. CONCLUSION
De la gráfica determinamos que D10 =0.4, D30=1.6 y D60=2.9. Con
estos datos obtuvimos que Cu= 7.25 y Cc= 2.20, que según los
parámetros de clasificación de tierra se determinó que la muestra
viene de una Arena Bien Graduada (SW).

Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa


de diversos factores como, mallas en mal estado que atrapan
partículas, material fino que se lleva el aire al momento de realizar el
pesaje etc. Aunque es preciso aclarar que estas pérdidas no deben
ser mayores a del peso final, en caso contrario se debe repetir el
ensayo, cosa que no ocurre para este ensayo.

El coeficiente de uniformidad es de está regularmente graduado


además representa la extensión de la curva de distribución
granulométrica, es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá
una mayor variedad de tamaños. De acuerdo con la norma NTC-32

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.udocz.com/apuntes/50359/informe-laboratorio-
mecanica-suelos-granulometria

You might also like