You are on page 1of 32

Unidad Didáctica 7: Modalidades de enseñanza/aprendizaje

N UEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA


EDUCACIÓN
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Unidad Didáctica 7: Modalidades de enseñanza/aprendizaje

1. Distinción en función del espacio: modalidades presencial y no

presencial ..................................................................................................... 3

2. Distinción en función de la sincronía: modalidades síncrona y

asíncrona .................................................................................................... 13

3. Distinción en función del nivel de práctica: modalidades teórica

y práctica .................................................................................................. 20

4. Recomendaciones acerca de la combinación de las distintas

modalidades............................................................................................... 27

5. Bibliografía........................................................................................ 31

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

1
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Hasta hace no muchos años, las posibilidades para impartir una acción

formativa eran limitadas. Podíamos optar por formaciones

presenciales en las que el docente y el alumno coincidían en la misma

aula, formaciones a distancia en las que se le enviaba al alumno el

material impreso para que estudiase por su propia cuenta, o bien

formaciones semipresenciales que combinaban las dos modalidades

anteriores. Sin embargo, con las nuevas tecnologías de las que

disponemos hoy en día, se abren nuevas posibilidades en las que el

docente y el alumno pueden combinar sus opciones espaciales y

temporales aunque no coincidan en ellas.

En la presente Unidad Didáctica veremos distintas modalidades

formativas en función de tres criterios principales:

1. En función de la coincidencia espacial entre el docente y los

alumnos. En caso de que ambos coincidan en el mismo espacio,

hablaremos de formación presencial y en caso contrario, de

formación no presencial.

2. En función de la coincidencia temporal entre el docente y los

alumnos. En caso de que el tiempo de enseñanza del docente

coincida con el tiempo de aprendizaje de los alumnos,

hablaremos de formación síncrona y en caso contrario, de

formación asíncrona.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

2
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

3. En función del nivel de práctica que se establezca durante la

acción formativa, podemos distinguir entre formación teórica

cuando el nivel de práctica es nulo o escaso y de formación

práctica cuando es más elevado.

Para finalizar la Unidad Didáctica, veremos algunas recomendaciones

acerca de las posibilidades de combinación que ofrecen las diferentes

modalidades.

1. D ISTINCIÓN EN FUNCIÓN DEL ESPACIO: MODALIDADES


PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL

Comencemos hablando acerca de la coincidencia espacial que puede

haber entre profesor y alumnos:

1. Cuando profesor y alumnos comparten el mismo espacio, y

también el mismo tiempo, a la hora de ejecutarse la acción

formativa, estaremos hablando de formación presencial.

2. Cuando profesor y alumnos se encuentran en distintos espacios,

tanto si el tiempo coincide como si no coincide, hablaremos de

formación no presencial.

3. Existe un tercer término que implica la fusión entre ambas

modalidades: la formación semipresencial o blended learning. Se

utiliza a menudo cuando la acción formativa dispone de

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

3
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

objetivos que se pueden alcanzar de forma presencial y de

objetivos que pueden conseguirse de forma no presencial.

Veamos las ventajas y desventajas que ofrece cada una de estas

modalidades de enseñanza/aprendizaje.

Formación presencial

La formación presencial es la más habitual y la más antigua de todas.

Docente y alumnos comparten el mismo espacio a la hora de realizarse

la acción formativa, lo que implica un gran número de ventajas:

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

4
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

• La comunicación entre profesor y alumnos es totalmente

directa y la retroalimentación que se establece entre ellos

permite las máximas posibilidades. El profesor puede percibir si

sus alumnos están comprendiendo bien la lección, si están

prestando atención, si se sienten motivados… Por otro lado, los

alumnos pueden preguntar in situ al profesor las dudas que le

surjan en el momento que le surjan y este puede adaptar la

continuación de la lección en función del feedback que sus

alumnos le devuelvan.

• El contacto que se establece entre personas es mucho más

cálido y cercano que en las formaciones no presenciales. Dado

que los seres humanos somos animales sociales, esto es mucho

más importante de lo que a simple vista parece. En las

formaciones presenciales, el profesor puede ganarse la simpatía

de los alumnos mucho más fácilmente y los lazos creados entre

los alumnos son mucho más fuertes que en la formación no

presencial. El trabajo colaborativo, el compañerismo o la

empatía son cuestiones que la formación presencial puede

aprovechar al máximo.

• Ciertas dinámicas de aprendizaje solo son posibles en una

formación presencial. Algunos ejemplos los encontramos en los

ejercicios de mímica o en los juegos de búsqueda del tesoro, dos

casos de dinámicas que se pueden integrar en un gran número

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

5
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

de acciones formativas, fortaleciendo el recuerdo y el

aprendizaje.

Sin embargo, la formación presencial también supone algunas

desventajas:

• Desde el punto de vista de la empresa o institución que convoca

la acción formativa, la modalidad presencial supone unos costes

más altos: alquiler y/o mantenimiento de aulas, uso de recursos

educativos físicos como encerados o rotafolios, contratación de

un docente que probablemente tenga que desplazarse…

• Desde el punto de vista del alumno, el desplazamiento al lugar

donde se realiza la acción formativa no siempre es posible, bien

por la gran distancia a la que se encuentra desde su lugar de

residencia (en ocasiones, intercontinental), bien por

determinadas circunstancias personales que no le permiten

acudir a ese lugar (por ejemplo, un padre o una madre que

deben cuidar de su hijo en su vivienda).

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

6
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Formación no presencial

La formación no presencial, como ya hemos visto, es aquella en la que

el docente y los alumnos no coinciden en el mismo espacio durante la

acción formativa. Podemos distinguir entre:

1. Formación a distancia. Se reserva este término para aquella

modalidad formativa no presencial en la que el alumno recibe los

materiales didácticos impresos y debe estudiarlos por su propia

cuenta, con el apoyo de un tutor que le puede atender por

teléfono o por correo electrónico en los horarios de tutorías

establecidos de antemano. Aunque se sigue utilizando, no es la

más habitual.

2. Formación telepresencial. También conocida como formación

online. Se reserva este término para aquellas formaciones no

presenciales que aprovechan al máximo las nuevas tecnologías

para facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Los campus y

las aulas virtuales, los foros, los chats o las videoconferencias

son algunos ejemplos de fórmulas ampliamente empleadas en la

formación telepresencial.

Para analizar las ventajas y desventajas que ofrece la formación no

presencial, centrémonos en esta última, en la telepresencial.

Dejaremos a un lado la formación a distancia, ya que cada vez se

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

7
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

recurre menos a ella por no ser capaz de cubrir todas las necesidades

que satisface la formación telepresencial.

Las ventajas principales que ofrece la formación telepresencial son las

siguientes:

• Desde el punto de vista de la empresa o institución que convoca

la acción formativa, los costes de la formación telepresencial

son mucho menores. No es necesario incurrir en gastos

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

8
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

derivados del desplazamiento del equipo docente, quien puede

impartir la formación desde su propio domicilio, lo que implica

además que no será necesario alquilar un aula específicamente.

• Desde el punto de vista del alumno, si tiene limitaciones para

acudir a un centro formativo, la formación telepresencial no le

impedirá cursarla en este sentido. Una formación telepresencial

puede cursarse perfectamente desde el propio domicilio y

compaginarlo con las circunstancias personales que limitan el

desplazamiento. De hecho, este es el único modo factible de

cursar una formación que se realiza en otro país, a no ser que el

alumno se dedique a ella a tiempo completo durante un largo

período de tiempo y le resulte rentable cambiar su residencia

hasta el país en donde la formación tiene lugar.

• Las nuevas tecnologías ofrecen multitud de posibilidades a la

hora de ejecutar una acción formativa telepresencial: desde

videollamadas en las que docente y alumnos pueden hablar

como si se encontrasen en el mismo espacio, hasta la posibilidad

de que el docente comparta su pantalla con los alumnos y que

estos pueda ver las acciones que realiza en ella, el envío de links

y de archivos a través de chat o la realización de ejercicios

interactivos que necesitan de un ordenador y de una conexión a

internet.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

9
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Sin embargo, también la formación telepresencial ofrece algunas

desventajas:

• Los alumnos sin conexión a internet, sin ordenador o con unos

niveles de alfabetización informática bajos no podrán cursar la

formación o, al menos, no con el nivel de aprovechamiento

mínimo necesario.

• Los lazos sociales que se crean a través de un ordenador nunca

serán tan fuertes como los generados con el contacto

presencial, de modo que algunos aspectos como el trabajo

colaborativo no se podrán aprovechar de la misma manera que

en una formación presencial.

• Ciertas dinámicas formativas, como las que veíamos al hablar de

las ventajas de la formación presencial, no se pueden realizar a

no ser que el profesor y todos los alumnos se encuentren en el

mismo espacio físico.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

10
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Formación semipresencial

La formación semipresencial, como veíamos, es aquella que trabaja

una parte de la misma de modo presencial y otra parte de modo

telepresencial. Es por este motivo que puede aprovechar al máximo

las ventajas de ambas modalidades y funcionar mejor que cualquiera

de ellas por separado.

Para exprimir al máximo el potencial de la formación semipresencial,

debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Para una optimización máxima del presupuesto, debemos

reservar el aula y los recursos didácticos físicos para aquellas

partes de la formación que solo se puedan realizar de modo

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

11
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

presencial, manteniendo todo lo demás bajo la modalidad

telepresencial.

• Antes de matricular a los alumnos, es importante calendarizar la

parte presencial y avisar de antemano a todas aquellas personas

que deseen realizar la formación de qué días y en qué horarios

tendrán que asistir a qué centro formativo.

• Debemos comprobar que tanto el docente o docentes

encargados de la acción formativa como los propios alumnos

disponen de la alfabetización informática mínima necesaria para

impartir y para cursar, respectivamente, la parte telepresencial

de la misma.

• El docente o docentes, además, deben tener la suficiente

formación y experiencia como para combinar de la mejor forma

posible las dinámicas y actividades didácticas presenciales con

las telepresenciales.

• La parte presencial debe aprovecharse como ambiente

motivador para que la parte telepresencial no decaiga debido a

la falta de contacto humano entre los alumnos.

• Debemos motivar a los alumnos para que durante los períodos

largos sin parte presencial no se desmotiven. Para ello, la labor

motivadora del docente durante las sesiones telepresenciales es

de vital importancia.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

12
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

2. D ISTINCIÓN EN FUNCIÓN DE LA SINCRONÍA:


MODALIDADES SÍNCRONA Y ASÍNCRONA

Si bien las modalidades presencial, no presencial y semipresencial

dependían de la coincidencia en el espacio entre profesores y

alumnos, las modalidades síncrona y asíncrona dependen de la

coincidencia en el tiempo:

1. Cuando profesores y alumnos comparten el mismo tiempo en el

proceso de enseñanza/aprendizaje, hablamos de formación

síncrona. El espacio puede coincidir o no, ya que la formación

telepresencial permite que los tiempos sean los mismos aunque

el espacio sea diferente.

2. Cuando profesores y alumnos no comparten el mismo tiempo

en el proceso de enseñanza/aprendizaje, hablamos de formación

asíncrona. En este caso, la modalidad presencial no se puede

combinar con la modalidad asíncrona, ya que compartir el mismo

espacio en el aula implica necesariamente compartir el mismo

tiempo.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

13
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Veamos las ventajas y desventajas que proporcionan cada una de estas

dos modalidades formativas.

Formación síncrona

Recordemos que la modalidad síncrona puede combinarse sin

problema con las modalidades presencial y telepresencial.

Las ventajas principales que proporciona son las siguientes:

• En la modalidad síncrona, el feedback entre profesor y alumnos

es instantáneo. Esto permite que la resolución de dudas sea

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

14
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

inmediata y no retrase el avance en la materia. Además, el

profesor puede solicitar retroalimentación a los alumnos con el

fin de comprobar si realmente están comprendiendo lo que

trata de explicar, ya que, en más ocasiones de las que parece, los

alumnos creen estar entendiendo algún concepto cuando

realmente no es así.

• Existen muchas dinámicas y actividades didácticas que solo

pueden realizarse si el profesor y los alumnos comparten el

mismo tiempo. Además, en la modalidad síncrona también

pueden realizarse aquellas actividades propias de la modalidad

asíncrona siempre que dilatemos los tiempos de dedicación. En

ese caso, el profesor puede hacer de observador sin interferir en

la ejecución por parte del alumno, algo que en la modalidad

asíncrona no es posible.

Sin embargo, la modalidad síncrona también presenta algunos

inconvenientes:

• Exige que los alumnos reserven unos momentos específicos de

su tiempo para acudir a las horas en las que la formación tiene

lugar. Esto puede suponer impedimentos para las personas con

una jornada laboral que coincide con los horarios formativos,

cuyas circunstancias personales no les permiten asistir en los

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

15
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

mismos o incluso que estén cursando otras acciones formativas

al mismo tiempo.

• A no ser que el grupo de alumnos sea totalmente homogéneo en

cuanto a dominio de los contenidos, algunos de ellos pueden

estar dedicándole tiempo a la acción formativa sin aprovecharlo

realmente. Esto ocurre cuando un alumno tiene un buen

dominio de una parte de la materia y, aun así, debe acudir a las

sesiones formativas que hablan de ella si la asistencia es

obligatoria, consumiendo su tiempo sin necesidad real.

• Implica un tiempo extra de dedicación por parte del formador si

este debe realizar un control de asistencia de los alumnos en

cada sesión formativa. Ese tiempo de control no es aprovechado

para avanzar en los contenidos y será mayor cuanto más corta

sea la duración de las sesiones formativas.

Formación asíncrona

La formación asíncrona es aquella que puede combinarse con las

modalidades telepresencial y a distancia.

Sus ventajas principales son las siguientes:

• No existen problemas en cuanto a horarios, ya que, al no tener

que reservar unas horas específicas, todos los alumnos podrán

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

16
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

compaginar la formación asíncrona con sus ocupaciones

laborales, personales y/o académicas.

• Cada alumno puede dedicar a cada contenido el tiempo que

realmente necesite: si ya lo domina, solo necesitará una lectura

o visionado rápido, mientras que si no lo domina podrá leer los

documentos o ver los vídeos las veces que desee.

• Las nuevas tecnologías en lo relativo a formación telepresencial

permiten realizar un control de alcance de objetivos y una

evaluación prácticamente instantáneos mediante los registros

que se generan automáticamente con la actividad de los

alumnos en el aula virtual. Esto implica un gasto menor de

tiempo y de otros recursos.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

17
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Por supuesto, al igual que en las modalidades formativas anteriores, la

modalidad asíncrona también implica algunas desventajas:

• Las posibilidades de compaginar la formación asíncrona con las

ocupaciones laborales, personales y/o académicas pueden verse

limitadas si el alumno no dispone de tiempo material para

dedicárselo a la acción formativa. En ese sentido, ninguna de las

modalidades podría solucionar dicho problema, pero es

importante recalcar que ni siquiera la modalidad asíncrona, con

la gran flexibilidad que ofrece, puede hacerlo.

• Si al alumno le surgen dudas durante la lectura o estudio de los

contenidos y necesita que el profesor se las resuelva para

continuar avanzando, tendrá que esperar al siguiente horario de

tutorías. Esto es especialmente problemático en los alumnos que

deciden dedicar el fin de semana al avance en los contenidos

formativos, ya que las tutorías suelen estar programadas de

lunes a viernes.

• Mientras que la modalidad síncrona permite realizar las

dinámicas y las actividades de la modalidad asíncrona dilatando

los tiempos de realización, la modalidad asíncrona no admite la

realización de dinámicas y actividades síncronas, por lo que, en

este sentido, las posibilidades prácticas son mucho más

limitadas.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

18
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

• Esta modalidad es la que más tiende a la procrastinación, es

decir, a postergar el avance en la materia. Debido a que los

alumnos no tienen que acudir a un aula ni conectarse a una hora

determinada, es probable que la falta de disciplina les desmotive

y acaben abandonando el curso. De hecho, este es uno de los

principales problemas de los MOOC, los cursos online masivos,

que sufren unos enormes niveles de abandono.

Combinación de las modalidades síncrona y asíncrona

Así como la combinación entre las modalidades presencial y no

presencial recibe el nombre de semipresencial, no existe una

denominación específica para designar aquellas formaciones que

combinan las modalidades síncrona y asíncrona. Sin embargo, es

perfectamente posible realizar acciones formativas que las utilicen a

ambas.

En ese caso, podemos aprovechar las ventajas que proporciona cada

una de ellas y obtener un resultado óptimo. Para ello tendremos en

cuenta las siguientes consideraciones:

• Antes de la matriculación de los alumnos, es importante estimar

un tiempo total de dedicación sumando la parte síncrona y la

parte asíncrona. Así, obtendremos un número de horas

aproximado que los alumnos deberán invertir para poder cursar

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

19
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

la formación. Aclararemos también los días y horarios que debe

reservar para la parte síncrona y propondremos una

calendarización recomendada para la parte asíncrona.

• También aclararemos de antemano los horarios de tutorías, en

los que el profesor podrá atender a los alumnos inmediatamente

por e-mail, chat y/o teléfono, así como responder las dudas que

le hayan enviado fuera de dichos horarios.

• La parte asíncrona puede funcionar como complemento de la

parte síncrona, en el sentido de que los contenidos impartidos

durante las sesiones síncronas pueden ser alojados en PDF en la

plataforma de teleformación que se esté utilizando para cada

curso y que así los alumnos que necesiten repasarlo puedan

hacerlo en el tiempo que cada uno de ellos necesite.

• En lo relativo a dinámicas y actividades didácticas, reservaremos

el tiempo de la parte síncrona para aquellas que solo pueden

llevarse a cabo bajo esta modalidad. Las actividades asíncronas

podrán realizarlas los alumnos en el tiempo que ellos decidan.

3. D ISTINCIÓN EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE PRÁCTICA:


MODALIDADES TEÓRICA Y PRÁCTICA

En esta última distinción, veremos la diferencia de las acciones

formativas en función del nivel de práctica que suponen. En este

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

20
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

sentido, es importante recordar la taxonomía de Bloom en cuanto a las

tres dimensiones de los objetivos educativos:

1. Dimensión cognitiva. Hace referencia a los conocimientos

teóricos. Sus niveles son el conocimiento, la comprensión, la

aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación.

2. Dimensión psicomotora. Hace referencia a las destrezas o

habilidades prácticas. Sus niveles son la percepción, la

disposición, el mecanismo, la respuesta compleja, la adaptación y

la creación.

3. Dimensión afectiva. Hace referencia a las actitudes que

influyen en la adquisición de las otras dos dimensiones. Sus

niveles son la recepción, la respuesta, la valoración, la

organización y la caracterización.

Por lo tanto, podemos resumir la taxonomía de Bloom de la siguiente

manera: la dimensión cognitiva se centra en la modalidad teórica,

mientras que la dimensión psicomotora se centra en la modalidad

práctica; la dimensión afectiva es la que determina la predisposición

que muestra el alumno hacia su desarrollo en la teoría y en la práctica.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

21
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Veamos con más detalle lo que implican las modalidades teórica y

práctica.

Modalidad teórica

La modalidad teórica supone una adquisición de conocimientos

mediante los distintos niveles que señala dimensión cognitiva de la

taxonomía de Bloom. Aprender el nombre de los ríos de España, las

fechas más importantes de la Historia de la Humanidad, las diferencias

que existen entre fuentes de energía renovables y no renovables o las

fórmulas matemáticas esenciales para invertir en bolsa con éxito son

algunos ejemplos de conocimientos teóricos.

Es extraño el caso de una formación que no necesite de una parte

teórica. La teoría es la base sobre la que se sustenta la práctica. Incluso

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

22
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

aprendizajes aparentemente prácticos por completo incluyen algún

conocimiento teórico detrás. Un ejemplo de ello lo encontramos en

los deportes: todo parece cuestión de práctica y, sin embargo, para

poder ganar un partido es necesario conocer las reglas del juego y

comprender algunos fundamentos básicos de educación física como

los estiramientos musculares previos.

Modalidad práctica

La modalidad práctica pone en ejecución los conocimientos teóricos.

Un ejemplo lo vemos en lo que comentábamos antes de la inversión en

bolsa: aprender las fórmulas matemáticas esenciales es la base teórica

y, a partir de ella, podremos pasar a la práctica y aplicarlas en un

entorno real que nos permitirá obtener ganancias reales.

La importancia de la práctica en el entorno académico proviene de la

necesidad de ella para poder acceder al entorno laboral y desarrollar la

propia carrera profesional. Los alumnos que solo disponen de

conocimientos teóricos, difícilmente podrán optar a los puestos de

trabajo que ofertan las empresas y las instituciones, ni tampoco

podrán crear su propia empresa o trabajar como profesionales

autónomos. Todas las situaciones de la vida laboral exigen un nivel

mínimo de práctica. Cuanto mayor sea este, más oportunidades

tendrán los alumnos de ser productivos para la sociedad y, por lo

tanto, para sí mismos.

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

23
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Combinación de las modalidades teórica y práctica

En función de lo que acabamos de ver, podemos concluir que la teoría

son los cimientos sobre los que se sostiene la práctica. Ambas son

necesarias, por lo que es habitual que, en las acciones formativas

eficaces, la teoría se complemente con la práctica. Esto lo podemos

observar, sin ir más lejos, en los libros de texto de Educación Primaria,

de ESO o de Bachillerato, donde se explica la teoría en primer lugar y,

acto seguido, se proponen ejercicios para poner en práctica dicha

teoría. Por lo tanto, podemos afirmar que, salvo excepciones muy

contadas, todas las acciones formativas combinan la teoría y la

práctica.

En este sentido, es importante conocer los diferentes estilos de

enseñanza, ya que el nivel de teoría y de práctica de la acción

formativa conjunta podrá equilibrarse en función de ellos. Estos se

agrupan en dos grandes categorías:

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

24
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

1. Métodos afirmativos: aquellos en los que el proceso de

enseñanza-aprendizaje se centra en el educador.

2. Métodos por elaboración: aquellos en los que el proceso de

enseñanza-aprendizaje se centra en el alumno.

Dentro de cada uno de ellos, a su vez, encontramos otras

subcategorías, cuyo nivel de teoría y de práctica varía de unas a otras.

1. Métodos afirmativos:

a. Método expositivo. Es una metodología completamente

teórica. Implica que el educador realiza una comunicación

unidireccional respecto a los alumnos, exponiendo la

teoría y dejando poco o ningún lugar para la

retroalimentación. El ejemplo más conocido de este

método es la lección magistral, que se observa en las

aulas del siglo XX y anteriores, donde simplemente el

profesor hablaba y los alumnos escuchaban y tomaban

notas. Es un ejemplo claro de método teórico.

b. Método demostrativo. Implica que el educador

demuestra a los alumnos cómo realizar un proceso y los

alumnos lo imitan para conseguir el mismo resultado. Por

ejemplo, el educador puede demostrar a los alumnos los

pasos para realizar correctamente la maniobra de Heimlich

o los pasos para realizar un retoque de rostro en

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

25
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

Photoshop, y después los alumnos deberán repetir los

mismos pasos que ha dado el profesor. En este caso nos

encontramos ante un método práctico que se basa

directamente en la teoría: la explicación del profesor

forma la parte teórica y la puesta en marcha por parte del

alumnado forma la parte práctica.

2. Métodos por elaboración:

a. Método interrogativo. Implica que el educador y los

alumnos establecen una comunicación bidireccional en la

que las preguntas tienen el papel protagonista. Es un

método que se basa principalmente en la teoría, pero que

puede orientarse hacia la práctica si se permite a los

alumnos la utilización de apoyos como los apuntes, el libro

de texto o incluso Google, aproximándolo al método por

descubrimiento que veremos a continuación.

b. Método por descubrimiento. Implica que el alumno es

quien lleva a cabo por completo el proceso de aprendizaje.

El educador se limita a formular una pregunta o a

proponer una actividad que los alumnos deben resolver

investigando por su propia cuenta en las fuentes que

deseen. Si bien en el método interrogativo el educador

mantenía un papel bastante activo respondiendo

preguntas durante todo el tiempo, en el método por

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

26
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

descubrimiento pasa a un segundo plano y actúa

únicamente como fuente alternativa de información y

como solucionador de dudas que vayan surgiendo sobre la

marcha. De todos los métodos, este es el más práctico, ya

que los alumnos utilizan la teoría como base para resolver

problemas y situaciones que pueden darse en un entorno

real.

La mejor opción consiste en tratar de combinar adecuadamente todos

los métodos mencionados sin descartar ninguno de ellos. Habrá

momentos en los que la lección magistral será la mejor alternativa,

mientras que otros contenidos se asimilarán mejor mediante un

método por descubrimiento. El buen educador es el que sabe elegir la

metodología adecuada en el momento adecuado.

4. RECOMENDACIONES ACERCA DE LA COMBINACIÓN DE


LAS DISTINTAS MODALIDADES

Ahora que ya conocemos los tres criterios bajo los que se pueden

dividir las diferentes modalidades formativas, veamos las posibilidades

que existen de combinarlas entre sí y algunas recomendaciones al

respecto.

No olvidemos en ningún momento que las combinaciones que

veremos pueden, a su vez, combinarse entre sí para crear acciones

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

27
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

formativas más ricas. Por ejemplo, podemos utilizar en la misma acción

formativa las combinaciones de “modalidades presencial + síncrona +

práctica” y de “modalidades telepresencial + asíncrona + teórica” para

obtener un resultado que abarque todas las necesidades del alumnado

respecto a los contenidos.

Modalidades presencial + síncrona + teórica

La combinación de estas tres modalidades es el claro ejemplo de

lección magistral. Este método de enseñanza, puramente teórico

como veíamos antes, es conveniente utilizarlo en dosis reducidas, ya

que en él el alumno juega un papel pasivo que no contribuye

significativamente a la retención de conocimientos. Debe combinarse

con la práctica para que resulte útil.

Modalidades presencial + síncrona + práctica

Las posibilidades que ofrecen estas tres modalidades juntas son

múltiples. Supongamos el comienzo de una sesión formativa de una

hora de duración en la que empleamos la lección magistral durante los

primeros cinco minutos y, en el tiempo restante, los alumnos realizan

una serie de actividades en grupo que les permiten afianzar esos

conocimientos. La interiorización de conceptos y de procesos será

mucho mayor y, por lo tanto, el aprendizaje será más rico. Sin duda, la

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

28
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

combinación de estas tres modalidades es una de las más ricas,

siempre que sea posible llevarla a cabo.

Modalidades telepresencial + síncrona + teórica

Se trata de una lección magistral a través de internet. Son muchas las

empresas que la utilizan para que el profesor imparta una lección

concreta con una intervención mínima por parte del alumnado. En

ocasiones se les permite intervenir mediante chat durante la sesión o

al final de la misma para plantear dudas, pero esto no predomina sobre

su papel pasivo en el proceso de enseñanza/aprendizaje. De nuevo,

esta combinación de modalidades debe emplearse en dosis reducidas y

como base de la práctica.

Sin embargo, ofrece ventajas respecto a la equivalente en modalidad

presencial, y es que, al tratarse de un formato telepresencial, el

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

29
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

alumno ya de por sí contará con una conexión a internet que le

permitirá resolver las dudas que le vayan surgiendo sobre la marcha o

podrá profundizar en una información determinada si ya conoce lo que

el profesor está comunicando. En el equivalente en presencial, esto

solo será posible para los alumnos que puedan llevar su ordenador al

aula o en las formaciones que se celebren en un aula con ordenadores.

Modalidades telepresencial + síncrona + práctica

Esta combinación es bastante difícil de llevar a cabo, ya que la práctica

exige realización de actividades y de dinámicas, y el formato

telepresencial permite muy poca flexibilidad al respecto. Se puede

plantear la resolución individual de un problema o la búsqueda de una

información determinada en internet, pero la práctica nunca será tan

rica como en la modalidad presencial.

Modalidades telepresencial + asíncrona + teórica

Muchas formaciones online se llevan a cabo a través de esta

combinación de modalidades, de las cuales los MOOC son quizá uno

de los mejores ejemplos. Es cierto que existen MOOC con cierto nivel

de práctica y de corrección cruzada de actividades entre alumnos,

pero su fundamento principal se basa en la teoría.

Esta combinación de modalidades es la que mejor contribuye a que el

alumno asiente los conocimientos teóricos, ya que dispondrá del

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

30
Unidad Didáctica 7:
Modalidades de enseñanza/aprendizaje

tiempo que necesite para leerlos y estudiarlos. Para ello, será

necesario que el profesor le proporcione apuntes o lecciones en

formato digital, por ejemplo con documentos de texto o vídeos

explicativos.

Modalidades telepresencial + asíncrona + práctica

La práctica combinada con las modalidades telepresencial y asíncrona

permite entrenar la resolución de problemas con el tiempo que cada

alumno necesita, por lo que el nivel de interiorización es mucho

mayor. Si surgen dudas, el profesor las resuelve en un horario de

tutorías destinado a ello. Sin embargo, es muy probable que muchos

alumnos tiendan a procrastinar, por lo que la labor del tutor debe ser,

además, motivarlos y lograr su compromiso mediante fórmulas como

la llamada telefónica durante el propio horario de tutorías.

5. BIBLIOGRAFÍA

− DE MIGUEL DÍAZ, MARIO (2006) Modalidades de enseñanza

centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para

promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de

Educación Superior. Oviedo, Universidad de Oviedo

− SÁEZ LÓPEZ, JOSÉ MANUEL. Estilos de aprendizaje y métodos

de enseñanza. UNED

Opositer.edu.es – Cursos Homologados para oposiciones

31

You might also like