You are on page 1of 10

PRESUPUESTO PÚBLICO

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PUBLICAS


Orlando Figueroa

INTEGRANTES:
ANDRES FLOREZ
KATERINE VILLARREAL TAFUR
XXXXXXXXXXXXXX

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA -CONTADFURIA PÚBLICA NOCTURNA-6TO SEMESTRE


TRABAJO FINAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

PRINCIPIOS PRESUPUESTALES
Los principios presupuestales son preceptos generales que sirven de orientación para la
formulación, elaboración, aprobación y ejecución de los elementos del sistema
presupuestal. No son simples requisitos, sino pautas determinadas por la ley y
determinantes de la ley anual de presupuesto, de manera que al no ser tenidos en cuenta,
vician la legitimidad del mismo. 
1. PRINCIPIO DE LA UNIDAD PRESUPUESTAL
Es aquel según el cual los riesgos y los gastos de todos los servicios dependientes de una
misma colectiva publica, principalmente del estado deben estar agrupados en un mismo
documento y ser presentados simultáneamente para voto de la autoridad presupuestal.
Son varias ventajas que se predican del cumplimiento del principio de la unidad
presupuestal:
a. Permite que tanto legisladores como opinión pública tengan una idea del conjunto
de lo que es la política fiscal para un año determinado.
b. El control político del presupuesto para que sea eficaz, requiere que se conozca en
su totalidad.
c. Si el presupuesto se presenta en forma fraccionada no quedara claro, por ejemplo
cual es la magnitud del déficit en que se va a lo largo del año, como se va a
financiar ese déficit, cuáles son las grandes prioridades del gasto público, etc.
d. Cualquier fenómeno social o económico es difícil de juzgar si no se conoce a
cabalidad.
Por lo tanto es difícil evaluar la política fiscal si el presupuesto no cumple este principio.
2. PRINCIPIO DE ANUALIDAD
El año fiscal comienza el 10 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Después
del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del
año fiscal que se cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por
compromisos caducarán sin excepción (Ley 38/89, artículo 10).
3. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
El presupuesto contendrá la totalidad de los gastos públicos que se espere realizar
durante la vigencia fiscal respectiva. En consecuencia, ninguna autoridad podrá efectuar
gastos públicos, erogaciones con cargo al Tesoro o transferir crédito alguno, que no
figuren en el presupuesto.

1
4. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE CAJA
Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital se atenderá el pago oportuno de
las apropiaciones autorizadas en el Presupuesto General de la Nación. Con la adopción de
este principio se evita la destinación específica de ciertas rentas para gastos
determinados, exceptuando las consagradas en la Constitución Política tales como los
monopolios de suerte y azar, los destinados a cubrir los servicios de educación, salud y los
servicios del fondo nacional de regalías.
5. PRINCIPIO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTAL
Este principio hace referencia entre los ingresos corrientes y los gastos ordinarios que el
Estado pretende realizar durante la vigencia presupuestal respectiva. Se busca que los
ingresos corrientes sean iguales al gasto público, es decir que haya igualdad, por lo tanto
el estado debe evitar el endeudamiento público, no obstante este principio se queda en el
papel ya que las economías modernas demandan inversión y gasto público para mantener
una economía saludable.
6. PRINCIPIO DE PLANIFICACIÓN
El Presupuesto General de la Nación deberá guardar concordancia con los contenidos del
Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de Inversiones, del Plan Financiero y del
Plan Operativo Anual de Inversiones. La planificación, como principio presupuestal, busca
la armonía entre el Presupuesto Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo. Este principio
también se ajusta al artículo 28 de la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan Nacional de
Desarrollo, el cual aborda el tema de la armonización y sujeción del Presupuesto Nacional
al Plan Nacional de Desarrollo.
7. PRINCIPIO DE PROGRAMACIÓN INTEGRAL
Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión
y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas demanden como
necesarios para su ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y
normas legales vigentes. El programa presupuestal incluye las obras complementarias que
garanticen su cabal ejecución.
La programación integral prevé que cuando se decreten inversiones, se presupuesten
también los costos de funcionamiento, que serán requeridos para su puesta en operación.
Este principio rector está estrechamente relacionado con el presupuesto por programas,
que es el tipo de presupuesto que se viene aplicando en Colombia.
8. PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN
Las operaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y
funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas.
El objetivo fundamental del principio de especialización es asegurar la congruencia entre

2
la naturaleza del gasto y el destino u objeto al cual se dirige, es decir, que haya
concordancia entre el gasto y su finalidad. Esto permite que los gobiernos ejerzan un
control eficaz de los gastos ejecutados en un determinado período, toda vez que las
autorizaciones del gasto deben otorgarse en las entidades que, por las características
mismas de sus funciones, sean las indicadas para aprovechar estos recursos. Las
apropiaciones, por su parte, deben ser igualmente claras y precisas para que así se pueda
verificar el fin para el cual se autoriza dicho gasto.
9. PRINCIPIO DE LA INEMBARGABILIDAD
Son inembargables las rentas incorporadas en el Presupuesto General de la Nación, así
como los bienes y derechos de los órganos que lo conforman.
La inembargabilidad busca proteger los dineros del estado para asegurar que se apliquen
a los fines de beneficio general que les corresponden, con lo cual prevalece el interés
común. Esta medida es beneficiosa para cualquier gobierno, ya que no es posible realizar
gastos necesarios cuando las rentas que se van a apropiar para tal fin no están
disponibles.
10. PRINCIPIO DE COHERENCIA MACROECONÓMICA
El presupuesto debe ser compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el
Gobierno en coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República. Hace
referencia a que la coherencia es una condición fundamental que debe existir entre las
políticas macroeconómicas del gobierno, las cuales se encuentran plasmadas en el Pla

n Nacional de Desarrollo, con el Presupuesto General de la Nación.


11. PRINCIPIO DE LA HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL
El Estatuto Orgánico del Presupuesto establece que el crecimiento real del Presupuesto de
Rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales de cualquier naturaleza, deberán
guardar congruencia con el crecimiento de la economía, de tal manera que no genere
desequilibrio macroeconómico.

NIVELES (O COBERTURA) DE PRESUPUESTO


La ley orgánica del presupuesto, su reglamento, las disposiciones legales que ésta
expresamente autorice, además de lo señalado en la Constitución, serán las únicas que
podrán regular la programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y
ejecución del presupuesto, así como la capacidad de contratación y la definición del gasto

3
público social. En consecuencia, todos los aspectos atinentes a estas áreas en otras
legislaciones quedan derogados y los que se dicten no tendrán ningún efecto.
La cobertura del estatuto Consta de dos 2 niveles:

 Un primer nivel corresponde al presupuesto general de la Nación, compuesto por


los presupuestos de los establecimientos públicos del orden nacional y el
presupuesto nacional.
 Un segundo nivel, que incluye la fijación de metas financieras a todo el sector
público y la distribución de los excedentes financieros de las empresas industriales
y comerciales del Estado, y de las sociedades de economía mixta con el régimen de
aquéllas, sin perjuicio de la autonomía que la Constitución y la ley les otorga.

PROCESO PRESUPUESTAL
 Programación: En esta etapa se estiman los ingresos con los que se contará y se
establecen las necesidades del gasto.
 Formulación: Se prioriza el gasto y se registra en una estructura funcional
programática.
 Aprobación: El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República
mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año
fiscal.
 Ejecución: Se atienden las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto
institucional aprobado para cada entidad pública.
 Evaluación: Se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las
variaciones es físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los
Presupuestos del Sector Público.

PARTES DEL PRESUPUESTO


1. PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL
El Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital contendrá los Ingresos Corrientes y los
Recursos de Capital. Los ingresos corrientes se clasificarán en tributarios y no tributarios.
Los ingresos tributarios se subclasificarán en impuestos directos e indirectos, y los
ingresos no tributarios comprenderán las tasas, las multas, las rentas contractuales y las
transferencias del sector descentralizado a la Nación.

4
2. EL PRESUPUESTO DE GASTOS O LEY DE APROPIACIONES
El Presupuesto de Gastos se compondrá del Presupuesto de Gastos de Funcionamiento,
del Presupuesto de Servicio de la Deuda y del Presupuesto de Gastos de Inversión. Cada
uno de estos presupuestos se presentará clasificado en diferentes partes, las cuales
corresponderán a la Rama Legislativa, la Rama Ejecutiva, la Rama Jurisdiccional, el
Ministerio Público, la Contraloría General de la República y la Registraduría Nacional del
Estado Civil. La Rama Ejecutiva tendrá tantas secciones cuantos sean los Ministerios,
Departamentos Administrativos y Establecimientos Públicos. Además habrá una sección
especial para la Policía Nacional.
3. EL PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO
Las utilidades de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado son de propiedad de
la Nación. El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, en cada vigencia
fiscal determinará en el Plan Operativo Anual de Inversión la cuantía de las utilidades que
entrarán a ser parte de los recursos de capital del Presupuesto Nacional.

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


Ejecutar el presupuesto es poner en marcha, accionar, comprometer y gastar el
presupuesto.
La ejecución presupuestal es un aspecto relevante en la gestión financiera pública, ya que
se materializan las autorizaciones dadas en el presupuesto aprobado por las
Corporaciones Públicas y descrito en la unidad anterior.
El proceso de ejecución es dinámico, con lo cual el presupuesto se puede modificar y
ajustar a la realidad cambiante del ente territorial, claro está dando cumplimiento una
serie de requisitos, que tampoco deben estimular en el transcurso del año una
transformación total del presupuesto inicial, ya que sería una pésima señal de mala
programación. Por otra parte, la ejecución del presupuesto incluye tener precisión de los
aspectos atinentes al recaudo y percepción efectiva de los ingresos estimados, como de
los requerimientos para adquirir compromisos y ordenación de los gastos. Estos procesos
deben igualmente llevar a una consistencia con la Tesorería respectiva, evitando déficit de
liquidez, en lo que se denomina el Programa Anual Mensualizado de Caja, tal como se
detallará en la presente unidad.
PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA
Es el instrumento mediante el cual se define el monto máximo mensual de fondos
disponibles en la Cuenta Única Nacional, para los órganos financiados con recursos de la
Nación, y el monto máximo mensual de pagos de los establecimientos públicos del orden
nacional en lo que se refiere a sus propios ingresos, con el fin de cumplir sus

5
compromisos. En consecuencia, los pagos se harán teniendo en cuenta el PAC y se
sujetarán a los montos aprobados en él. El PAC corresponde a las apropiaciones de cada
vigencia fiscal, tendrá como límite máximo el valor del presupuesto de este periodo.

CONTRA-CRÉDITOS
Se entiende que el movimiento contable producido al interior del presupuesto, consiste
en restar una cantidad de dinero de un rubro ya establecido en el presupuesto de la
respectiva vigencia fiscal, para trasladarlo a otro rubro que puede o no aparecer en ese
presupuesto. Luego el monto global o numérico fiscal de la ley de rentas de ninguna
manera se incrementa, por lo que simplemente se está variando la destinación del gasto
de una partida.

LIQUIDACIÓN DE PRESUPUESTO
Corresponde al Gobierno dictar, el decreto de liquidación del Presupuesto General de la
Nación aprobado por el Congreso. En la preparación de este Decreto, el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público -Dirección General del Presupuesto- observará las siguientes
normas:
1. Tomará como base el Proyecto de Presupuesto General de la Nación presentado
por el Gobierno a la consideración del Congreso.
2. Consolidará el presupuesto complementario, si hubiere sido aprobado total o
parcialmente su financiamiento.
3. Agregará, rebajará o suprimirá todo lo que haya sido agregado, rebajado o
suprimido por el Congreso.
4. Corregirá los errores aritméticos o de leyenda en que haya incurrido, ajustando en
la forma más conveniente los renglones de rentas y recursos de capital o las
apropiaciones para gastos en que se hubieren cometido dichos errores, a efecto de
mantener el equilibrio presupuestal.
5. Repetirá con exactitud las leyendas de las partidas que aparezcan tanto en el
proyecto original como en las modificaciones introducidas el Congreso.
6. En la parte de las disposiciones generales incluirá las que hubiere aprobado el
Congreso.
7. Como anexo al decreto de liquidación se insertará el detalle de las apropiaciones
para el año fiscal de que se trate, con arreglo a las normas anteriores.
8. El Gobierno adoptará las medidas necesarias para armonizar el presupuesto
aprobado o expedido manteniendo el principio del equilibrio presupuestal.

6
CONTROLES DE PRESUPUESTO
Para garantizar la correcta utilización y manejo de los recursos del presupuesto municipal,
se han establecido unos mecanismos de control, seguimiento y evaluación presupuestal
que se manifiestan a través del control político, el control financiero y económico, el
control fiscal, el control disciplinario y el seguimiento y evaluación a cargo de los
departamentos y la Nación.
1. CONTROL POLÍTICO
Es ejercido por el Concejo Municipal, con base en las facultades que le confiere la
Constitución Política; comprende desde el momento en que se presenta el proyecto de
presupuesto por el Alcalde hasta cuando se aprueba el fenecimiento definitivo de la
Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro Municipal de cada año, presentada por el
Contralor Municipal o Departamental según el caso.
Este control se manifiesta a través de citaciones a los secretarios de despacho o a los jefes
de departamento administrativo, de entidades descentralizadas o a cualquier otro
funcionario municipal y mediante el análisis de los informes que presenten estos
funcionarios y el Alcalde en desarrollo de lo establecido por los artículos 32 y 38 de la ley
136 de 1994 y el numeral 8 del artículo 315 de la Constitución Política.
2. CONTROL FINANCIERO Y ECONÓMICO
Lo ejerce la Secretaría de Hacienda o quien haga sus veces, y consiste en el seguimiento
financiero sobre la administración central y sus entidades descentralizadas.
De igual forma, corresponde a la Secretaría de Planeación o quien haga sus veces, realizar
el seguimiento a los planes, programas y proyectos de inversión. Por otra parte, tanto la
Secretaría de Hacienda como la Secretaría de Planeación conforman equipos conjuntos a
fin de calificar los resultados logrados y medir la productividad y eficacia de la gestión
presupuestal.
3. CONTROL FISCAL
El control fiscal lo ejerce la Contraloría Municipal o Departamental, según el caso,
teniendo en cuenta que, de conformidad con lo establecido por el artículo 156 de la ley
136 de 1994, sólo los municipios de categoría especial, primera, segunda y tercera pueden
crear y organizar sus propias contralorías.
Según la ley 42 de 1993, existen diversos sistemas de control, como el financiero, de
legalidad, de gestión, de resultados y de revisión de cuentas.

7
El control financiero es un examen que se realiza con base en las normas de auditoria, a
fin de verificar si los estados financieros de la entidad reflejan los resultados de sus
operaciones y los cambios de la situación financiera.
Mediante el control de legalidad se verifica que las operaciones financieras,
administrativas y económicas se realicen conforme a las normas aplicables.
A través del control de gestión se mide la eficiencia y eficacia en la administración de los
recursos, tomando como base la evaluación de los procesos administrativos, los
indicadores de rentabilidad pública y el desempeño y distribución del excedente y
beneficios de la actividad.
Con el control de resultados se busca establecer si se lograron los objetivos, los planes, los
programas y proyectos fijados por la administración para un período determinado.
La revisión de cuentas es un estudio especializado que se realiza sobre los documentos
que brindan soporte legal, técnico, financiero y contable a las operaciones realizadas para
determinar la economía, eficacia, eficiencia y equidad en las decisiones de los
responsables del erario.
4. CONTROL DISCIPLINARIO
Es el ejercido por la Personería Municipal, con base en las disposiciones contenidas en la
ley 200 de 1995 - Código Disciplinario Único - sobre los miembros de las corporaciones
públicas, los empleados y trabajadores del municipio y de sus entidades descentralizadas
que hubieren incurrido en faltas disciplinarias para el efecto. Cabe anotar que el control
disciplinario también se ejerce internamente por una unidad especializada dentro de la
entidad y por el nominador.
5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A CARGO DEL DEPARTAMENTO
De conformidad con lo establecido por el numeral 4 del artículo 3 de la ley 60 de 1993,
corresponde a los departamentos realizar la evaluación, control y seguimiento de la acción
municipal y promover ante las autoridades competentes las investigaciones disciplinarias
a que haya lugar.
En relación con los planes de inversión con recursos de la participación municipal en los
ingresos corrientes de la Nación, la misma ley, en su artículo 23, establece como
obligación de los municipios presentar “...el plan e informes semestrales a la oficina de
planeación departamental o a quien haga sus veces, sobre su ejecución y sus
modificaciones. El plan de inversiones será presentado al departamento dentro del
término que él mismo señale, con el fin de que se integre a los planes de educación y
salud, previstos en esta ley”.
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A CARGO DE LA NACIÓN

8
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público es el encargado de realizar el seguimiento
financiero sobre los recursos de la participación municipal en los ingresos corrientes de la
Nación y el situado fiscal. Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación realiza el
seguimiento y la evaluación de la asignación y ejecución de estos recursos en los términos
de la ley 60 de 1993.
BIBLIOGRAFÍAS
 https://sites.google.com/site/presupuestoygerenciapublica/principios-presupuestales

 https://sites.google.com/site/portafolioedgartorresd6303188/cobertura-del-estatuto-
organico-del-presupuesto
 http://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent
%2FWCC_CLUSTER-066410%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
 http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY381989.pdf
 https://www.definicion.xyz/2018/05/componentes-del-presupuesto-publico.html
 http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Presupuesto-Publico.pdf
 https://sabanagrandeatlantico.micolombiadigital.gov.co/sites/sabanagrandeatlantico/
content/files/000048/2381_el_programa_anual_mensualizado_de_caja__pac.pdf
 http://cmap.upb.edu.co/rid=1S8CMSJBS-209407X-32D3/PLAN%20ANUAL
%20MENSUALIZADO%20DE%20CAJA.cmap
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-261_1993.html
 https://www.rankia.co/blog/mejores-creditos-y-prestamos-colombia/4274861-que-
contracredito-presupuesto
 http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/465/CONTROL%20Y%20RESPONSABILIDAD
%20EN%20MATERIA%20PRESUPUESTAL.htm

You might also like