You are on page 1of 46

Explicación y Argumentación

en la Crítica Teatral
ANÁLI SIS Y C R Í T ICA D E L H EC HO T EAT RAL
[ T EO RÍA Y C R Í T ICA D E L T EAT RO]
ART ES
2020
Nuestra propuesta pedagógica
Hablamos de crítica teatral y, mas allá del contenido temático, lo que
nos interesa es poner el foco en el aspecto compositivo, en tanto
estrategias explicativas y argumentativas que modelizan la palabra y
orientan su lectura. Es decir, reflexionar sobre la escritura (propia y
ajena) en tanto dispositivo privilegiado del intercambio de
pensamiento crítico. Para ello nos proponemos brindarles
herramientas teórico-prácticas que les permitan desarrollar
habilidades, claves de lectura/escritura de textos de crítica teatral.
Crítica teatral
GÉNERO DISCURSIVO:
Perspectiva estética SEMIOSIS SOCIAL:
Tipo textual: de los fenómenos de Mirada semiótica de
EXPLICATIVO comunicación. Tipos los procesos de
ARGUMENTATIVO relativamente producción social de
estables de sentido
enunciados
Aspectos que nos permiten reflexionar sobre la
inscripción socio-histórica de los textos y su
dimensión ideológica, y sobre su
correspondiente hipótesis de lectura y su
fundamentación teórica
Es decir, en la relación
discurso-sociedad, la
configuración espacio-temporal de
sentido de los textos.
Entonces
hablamos de condiciones sociales de
PRODUCCIÓN
y de procesos de
SIGNIFICACIÓN
Crítica teatral Crítica teatral

Actividad hipotético-interpretativa y
analítica que ofrece cierta lectura sobre
determinado fenómeno artístico

Crítica teatral Crítica teatral


¿Quién habla?
AUTORX

¿Sobre qué? 4 ASPECTOS QUE ¿Para quién?


OBJETO ARTICULAN LA LECTORX
TIPOLOGÍA DE LA
CRÍTICA

¿Dónde?
MEDIO
Al leer una crítica podríamos hacernos
algunas preguntas disparadoras sobre
cada aspecto
1.AUTORX
Nombre
Institución de pertenencia y/o referencias a su trayectoria.
¿Contacto?
Marcas de subjetividad y/u opiniones personales. ¿Las
justifica? ¿Cómo?
2. LECTORX
El texto ¿se dirige a un público general? ¿Específico? ¿Es un par
del crítico (otro crítico, especialista, etc.)? ¿Cómo lo hace?
¿Qué recursos y estrategias utiliza para identificar aquello?
¿Qué elementos de juicio ofrece el texto al lector?
¿Recomienda el espectáculo, el texto y/o la propuesta
artística? ¿De qué modo lo hace? ¿Enfáticamente, sutilmente,
etc.?
¿Se busca apelar a conocimientos previos del lector/a, a su
emoción, a su capacidad interpretativa y crítica?
3. MEDIO
¿Se trata de un diario o revista? ¿Cuál?
Soporte ¿papel o digital?
¿Sección y/o suplemento?
4. OBJETO DE LA CRÍTICA
¿Cuál es el objeto de la crítica? ¿Un/os espectáculo/s, un texto, un evento, la
trayectoria de un artista?
¿De qué modo se lo presenta? ¿Se trata de algo novedoso, tradicional, algo
que vale la pena ver, algo que no vale la pena ver? ¿Lo justifica? ¿Cómo?
¿Se hacen referencias al contexto social y/o político de su producción y/o
recepción? ¿Cómo?
¿Se hacen referencias a rasgos estéticos y/o temáticos que lo vinculan con
tendencias artísticas y/o culturales contemporáneas y/o tradicionales?
¿La crítica describe sus elementos constitutivos? ¿En cuáles profundiza más
y en cuáles menos? ¿Ofrece una interpretación/opinión suficientemente
justificada?
Entonces
Estos 4 aspectos +
las marcas textuales (que
detallaremos a continuación)
Son lo que definen el
MODELO GENÉRICO
Además cada uno de estos 4 aspectos se definirá de
acuerdo a la esfera de producción del texto
CRÍTICA TEATRAL

PRODUCCIÓN
Según dos esferas de
la práctica social

LA ACADEMIA LOS MEDIOS MASIVOS


DE COMUNICACIÓN
ACADÉMICA PERIODÍSTICA
1. Teóricx/ 1. Especializadx,
Académicx autorizadxs para evaluar
Especialista “El Haber- estado- allí”

2. Menos específicx, sí
Criterio de 2- Par académicx interesadx en teatro
RELEVANCIA

3. Libros, revistas,
Criterio de
3. Mass media,
congresos, actas internet ACTUALIDAD

4. Conceptos teóricos, 4. Hechos empíricos,


construcción elaboradas espectáculos en
por medio de entidades cartel, artistas
abstractas presentes
A) ESTRUCTURA: Intro-desarrollo-conclusión/extensión varias A) ESTRUCTURA: Varía de acuerdo al medio/incluye ficha

P E R I O D Í S T I C A
páginas /título que guía el trabajo, Hipótesis de lectura explícita técnica/extensión más breve/haber –estado-allí/ sin necesidad
de explicitar la hipótesis de lectura/Impacto visual/lectura rápida
◦A C A D É M I C A
B) ETHOS DISCURSIVO: El tono/convencer de la validez
/persuasión/moderación y decoro B) ETHOS DISCURSIVO: Se valora más la implicación
personal/Más lugar para el pathos
C) METADISCURSIVIDAD: cuando se refiere así mismo como
discurso/ anticipa, vuelve sobre lo dicho C) METADRISCURSIVIDAD: Aparece menos. Sí puede señalar
algún recuadro.
D) AGENTIVACIÓN/DESAGENTIVACIÓN: Intenta no identificar el
agente/ construcciones sintácticas impersonales/Efecto de objetividad D)AGENTIVACIÓN/DESAGENTIVACIÓN: Nosotrxs como
identificación de lxs lectorxs/el Medio habla.
E) MARCAS DE ENUNCIACIÓN: Deícticos, referenciales sobre la
situación de comunicación/ Subjetivemas, se tienden a evitar porque E) MARCAS DE ENUNCIACIÓN: Deja visible el haber estado
manifiestan subjetividad y valoración del autorx allí como criterio de actualidad. /Deícticos suele haber/
Subjetivemas bien evidentes porque es más valorativa.
F) LÉXICO: Términos compartidos por varias teorías/ específico
F) LÉXICO: Periodístico/ Más cercano y colopquial, menos
G) APELACIÓN A LA VOZ DE AUTORIDAD: Necesidad de un erudito.
aparato erudito/se debe citar fuentes/incluir otras voces de autoridad-
formas de citar AUTOX-FECHA/AUTORX-AÑO G) APELACIÓN A LA VOZ DE AUTORIDAD: No tiene la
obligación de legitimar el propio discurso/ la forma de citación
H) MODALIDADES: El modo gral o actitud del enunciadorx varía/ Las citas avalan el haber estado allí
(intelectual, volitivo, afecttivo)/ DE ENUNCIACIÓN, la declarativa es la
que predomina/ DE ENUNCIADO, en correspondencia con la realidad H) MODALIDADES: DE ENUNCIACIÓN, declarativa y hasta
Asertiva o atenuada, apreciativa, de necesidad u obligación/DE imperativa/ DE ENUNCIADO, asertiva y valorativa/ DE MENSAJE,
MENSAJE el orden y la organización sintáctica como configuración con menos pretensión de objetividad.
ideológica
A) ESTRUCTURA
◦ A C A D É M I C A

Intro-desarrollo- Varía de acuerdo al


conclusión/extensión varias medio/incluye ficha
páginas /título que guía el técnica/extensión más
trabajo, Hipótesis de lectura breve/haber –estado-allí/ sin
explícita necesidad de explicitar la
hipótesis de lectura/Impacto
visual/lectura rápida
B) ETHOS DISCURSIVO
◦ A C A D É M I C A

El tono/convencer de la validez Se valora más la implicación


/persuasión/moderación y personal/Más lugar para el
decoro pathos
C) METADISCURSIVIDAD
◦ A C A D É M I C A

Cuando se refiere así mismo


como discurso/ anticipa, vuelve Aparece menos. Sí puede señalar
sobre lo dicho algún recuadro.
D) AGENTIVACIÓN/DESAGENTIVACIÓN
◦ A C A D É M I C A

Intenta no identificar el
agente/ construcciones Nosotrxs como
sintácticas identificación de lxs
impersonales/Efecto de lectorxs/el Medio habla.
objetividad
E) MARCAS DE ENUNCIACIÓN
◦ A C A D É M I C A

Deícticos, referenciales sobre la Deja visible el haber estado allí


situación de comunicación/ como criterio de actualidad.
/Deícticos suele haber/
Subjetivemas, se tienden a evitar
Subjetivemas bien evidentes
porque manifiestan subjetividad y porque es más valorativa.
valoración del autorx
F) LÉXICO
◦ A C A D É M I C A

Términos compartidos Periodístico/ Más cercano


por varias teorías/ y coloquial, menos
específico erudito.
G) APELACIÓN A LA VOZ DE AUTORIDAD
◦ A C A D É M I C A

Necesidad de un aparato No tiene la obligación de


erudito/se debe citar legitimar el propio discurso/ la
fuentes/incluir otras voces de forma de citación varía/ Las citas
autoridad-formas de citar AUTOX- avalan el haber estado allí
FECHA/AUTORX-AÑO
H) MODALIDADES
◦ A C A D É M I C A

El modo gral o actitud del


enunciadorx (intelectual, volitivo,
afecttivo)/ DE ENUNCIACIÓN, la DE ENUNCIACIÓN, declarativa y
declarativa es la que predomina/ DE hasta imperativa/ DE ENUNCIADO,
ENUNCIADO, en correspondencia asertiva y valorativa/ DE MENSAJE,
con la realidad Asertiva o atenuada, con menos pretensión de
apreciativa, de necesidad u objetividad.
obligación/DE MENSAJE el orden y
la organización sintáctica como
configuración ideológica
Veamos algunos ejemplos
Críticas periodísticas
TITULARES, SUBJETIVEMAS, MODOS DE ENUNCIAR…
Diario La República (27/03/24)
Diario La época (27/04/28)
Diario El mundo (30/08/67) y Diario La Prensa (4/09/67)
Diario Clarín (2/05/85)
Diario Clarín (05/06/85)
Diario Clarín (04/09/85)
Diario Clarín (24/11/87)
Diario La Nación (22/11/2001)
Diario Clarín (18/08/2001) y Diario Página 12 (27/06/2001)
RADAR, Página 12 (8 /02/2015)
RADAR, Página 12 (17/10/04)
Críticas Académicas
FORMATOS, ENCABEZADOS, ABSTRACTS….
Oskar Schlemmer, el Ballet Tríádico y el vestuario en la Bauhaus
Sol Deangelis
(Universidad Nacional de Mar del Plata)
“Dejadnos crear un nuevo gremio de artesanos, sin las distinciones de clases que levantan una barrera de arrogancia entre un
artesano y un artista”.
(Walter Gropius, Manifiesto de la Bauhaus, 1919)
Antecedentes
Los antecedentes de la Bauhaus se remontan al siglo XIX. Comienzan con las devastadoras consecuencias que la creciente
industrialización tuvo en las condiciones de vida y en la producción de los artesanos y la clase obrera, primero en Inglaterra y, más
tarde, en Alemania. Inglaterra se alzó en el siglo XIX como la potencia industrial más prominente de Europa. En las grandes
exposiciones Universales, que desde 1851 exhibían los adelantos técnicos y culturales de las naciones, los ingleses estuvieron a la
cabeza hasta bien entrados los noventa, siendo los indiscutibles vencedores. El progreso tecnológico, que permitió racionalizar y
abaratar la producción de bienes, trajo consigo un cambio en las estructuras sociales, ya que amplios sectores de la población se
proletarizaron. El escritor inglés John Ruskin fue uno de los primeros en observar críticamente la situación, que pretendía mejorar
mediante reformas sociales y renunciando al trabajo con la máquina. Su ideal era el trabajo al modo medieval, tal como había
descrito en su libro The Stones of Venice (1851-1853). Su más importante admirador y, más tarde, amigo fue el polifacético William
Morris, cuya misión fue traducir con éxito las ideas de Ruskin en hechos. Compartían con él el odio a la civilización moderna y a sus
productos, por lo cual, cada silla, cada mesa y cada cama, cada cuchara, cada jarro y cada vaso debían ser inventados de nuevo.
Morris fundó talleres de trabajo tan influyentes que dieron lugar a un estilo propio desde el último tercio del siglo, el llamado Arts
and Craf Stil, inspirado en los modelos góticos y orientales.

You might also like