You are on page 1of 40

Amplificadores Operacionales y su uso en

la electrónica
Por
 Antony García González
 -
junio 28, 2013
6
60747

Compartir en Facebook
 
Compartir en Twitter
  


En esta entrada escribiremos acerca de los amplificadores operacionales


y el uso que se les da en la electrónica mediante sus diferentes
configuraciones. Estas permiten realizar funciones  especiales dentro de
circuitos electrónicos, y por supuesto, en combinación con Arduino

En esta ocasión les traigo un post acerca de los amplificadores operacionales,


los cuales son muy importantes en el mundo de la electrónica. De hecho
muchos dispositivos electrónicos avanzados (como Arduino por ejemplo) están
basados en amplificadores operacionales. Los circuitos integrados de hoy día
poseen miles y millones de componentes en su interior, entre los cuales
destaca el amplificador operacional.

¿Qué es un amplificador operacional?

Los amplificadores operacionales, también llamados Op Amp por sus


siglas en inglés, son dispositivos electrónicos capaces de realizar una
gran cantidad de funciones dentro de un circuito electrónico ,
dependiendo de la como se coloque dentro del mismo.
El amplificador operacional posee 5 patas, las cuales poseen distintas
funciones:

Terminal Descripción

– input Entrada Inversora


+ input Entrada no inversora
Output Salida
+Vss Alimentación Positiva
-Vss Alimentación Negativa
En los amplificadores operacionales se cumplen algunas condiciones:

 La impedancia entre las entradas inversora y no inversora es


infinita, por lo que no hay corriente de entrada.
 La diferencia de potencial entre las terminales inversora y no
inversora es, o debe ser nula.
 No hay corriente entrando o saliendo de las patas inversora y
no inversora.
Con dichas condiciones basta para conocer el funcionamiento de los
amplificadores operacionales. El símbolo del amplificador operacional es
el de un triángulo en cuya base de colocan las patas inversora y no
inversora. En el vértice superior se coloca la salida. En los lados del
triángulo se colocan las entradas del voltaje que se necesita para hacer
efectiva la amplificación.

Usos del Amplificador Operacional


Como su nombre lo indica, el amplificador operacional es un dispositivo
que puede aumentar cualquier tipo de señal, sea de voltaje o de
corriente, de corriente alterna o de corriente directa.

Ahora vamos a ver como es que se da este proceso y las diferentes


configuraciones con las que puede trabajar este dispositivo.

El Amplificador Operacional como comparador


Una de las funciones principales del amplificador operacional es la de
comparador. Una de las condiciones que se debe cumplir para utilizar el
amplificador operacional es que el voltaje entre la entrada inversora y
no inversora debe ser cero.

Si establecemos un voltaje fijo en la terminal inversora, pero en la pata


no inversora tenemos un voltaje menor a dicho potencial, la salida del
amplificador será nula, es decir, no habrá voltaje en la salida.

Si igualamos el voltaje en las terminales inversora y no inversora, la


salida de voltaje será efectiva.
Esta función es utilizada en los comparadores lógicos que conforman los
conversores de Análogo a Digital.

Los voltímetros y por extensión la mayoría de los instrumentos de


medición digitales están basados en comparadores lógicos y
conversores de análogo a digital.También pueden ser utilizados para
comparar niveles de voltajes o en protecciones contra sobre
corriente. Los usos que le podamos dar al comparador los podremos
estudiar a profundidad en futuros aportes.

El Amplificador Operacional no inversor


Esta configuración permite aumentar el nivel del voltaje en una señal de
entrada de tal forma que la señal que entra en la pata no inversora sale
amplificada del dispositivo. Pero, ¿cómo sucede esto? Hagamos un
análisis sencillo… Si el voltaje en las terminales inversora y no inversora
es el mismo, entonces podemos suponer que el voltaje entre R1 y R2 es
el mismo que el voltaje de entrada.
Según la Ley de Ohm la corriente es igual al voltaje entre la
resistencia. La Ley de Las Corrientes de Kirchhoff establece que la
corriente que entra a un nodo es la misma corriente que sale del
mismo. Basados en estos dos conceptos, podemos analizar las
corrientes que entran al Nodo a analizar que es el que se forma entre las
resistencias R1 y R2.
La corriente que entra al nodo es resultado de dividir voltaje entre
resistencia, donde el voltaje será la diferencia entre voltaje de salida y
voltaje de entrada. Se supone que la corriente va del mayor potencial al
menor potencial y se asume que el voltaje de salida es mayor que el de
entrada. De ahí se asume el sentido de las corrientes.

Luego la corriente de salida será igual al voltaje de entrada menos el


voltaje en tierra (0 voltios) entre la resistencia. Si reducimos la expresión
obtendremos la siguiente ecuación:
Podemos hacer una prueba con el simulador. Si queremos obtener el
doble de un voltaje de entrada, los valores de R2 y de R1 deben ser
idénticos.  Usaremos como voltaje de entrada 3 voltios.
Ahora en el simulador:

Con esto se comprueba que la ecuación del amplificador no inversor se


cumple. Cabe destacar que los valores de R1 y R2 los podemos escoger
siempre y cuando sean iguales. Todo va a depender de cuanta corriente
queremos que halla en la salida.

El Amplificador Operacional como inversor


El amplificador operacional inversor logra invertir un voltaje de entrada
a la vez que lo amplifica. El análisis es simple. Una vez más el voltaje en
la para inversora y en la no inversora es el mismo. Como en la terminal
no inversora el voltaje es cero (GND), entonces hacemos un análisis en el
nodo que se forma entre R1 y R2.
Si hacemos un análisis en el nodo que se señala en la figura obtenemos
lo siguiente:
La corriente que entra es el resultado de dividir el voltaje de entrada
menos el voltaje en las terminales inversoras y no inversoras (es el
mismo) entre la resistencia R1. Recordemos que no entra ni sale ninguna
corriente entre las terminales inversora y no inversora. Esto quiere decir
que la corriente que entra será igual a la que sale. La corriente que sale
es el resultado de dividir la diferencia en el voltaje en las terminales
inversora y no inversora menos el voltaje de salida entre la resistencia.

Si llevamos todo a una expresión final en donde el voltaje de salida


quede expresado en función del voltaje de entrada, obtenemos:
Si utilizamos los valores que aparecer en la figura de arriba obtenemos:

Vsalida = -(5)(1k/1k)=-5 voltios

Como podemos observar, la simulación coincide con nuestros cálculos.


Si queremos duplicar el voltaje a la vez que lo invertimos, el valor de R2
debe ser el doble del de R1, para que el V de entrada sea duplicado.
Las relaciones entre las resistencias R1 y R3 son las que indican el factor
multiplicador del voltaje de entrada el cual siempre tendrá signo inverso.

El Amplificador Operacional como sumador inversor


El amplificador operacional sumador permite al usuario sumar varios
niveles de voltaje a la vez que se invierte el signo del voltaje.
El análisis de esta configuración es el siguiente:

Utilizando la Ley de las Corrientes de Kirchhoff se obtiene:


Cabe destacar que a esta expresión se le pueden agregar más fases, por
lo tanto más voltajes. Una vez más todo dependerá de las relaciones en
las resistencias. El resultado es el siguiente:
La salida es la suma de todos los voltajes (2+3+4=9) pero con signo
invertido. Esta configuración es muy utilizada en los convertidores de
digital a análogo para transformar señales digitales a niveles de voltaje
análogo.

Existen otras configuraciones como el restador de voltaje, el integrador


ideal, el diferenciador ideal y la función exponencial y logarítmica, sin
embargo por el momento no vamos a utilizar dichas configuraciones
para nuestros diseños, los cuales están enfocados en proyectos basados
en Arduino.

Espero que el material presentado sea de mucha utilidad para todos


ustedes. Saludos.

 ETIQUETAS

 amplificadores

 amplificadores operacionales

 como resolver amplificadores operacionales


 Op Amp

 operacionales

 Panama Hitek

 resolver amplificadores operacionales

Compartir 

Facebook
 
Twitter
  


Artículo anteriorRegulador de voltaje de alta corriente con LM317 y bypass transistorizado


Artículo siguienteTexmaker, editor para LatEX

Antony García González


Ingeniero Electromecánico, graduado de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Miembro fundador de Panama Hitek. Entusiasta de la electrónica y la
programación.

     

Ley de las corrientes de Kirchhoff: Método


de nodos
Por
 Antony García González
 -
julio 26, 2013
3
73966

Compartir en Facebook
 
Compartir en Twitter
  


La Ley de las Corrientes de Kirchhoff, una de las principales leyes de la


electricidad utilizada en el análisis de circuitos eléctricos y
electrónicos. En este post les voy a explicar como se encuentra las
corrientes y los voltajes en un circuito haciendo análisis nodal con la Ley
de las Corrientes de Kirchhoff. Lo primero que se necesita para este
análisis es conocer qué es un nodo.

¿Qué es un nodo?
En un circuito eléctrico, un nodo es un punto donde se cruzan dos o más
elementos de circuitos, sea una fuente de voltaje o corriente,
resistencias, capacitores, inductores, etc. Para explicar este método
usaremos el mismo circuito que usamos en mi anterio post:

 Ley de los voltajes de Kirchhoff: Método de Mallas

En la figura de la parte superior se pueden apreciar los nodos que


hemos identificado. Entre la fuente de la izquierda y la resistencia 1 hay
un nodo. Lo mismo entre las resistencias R1, R2 y R3. Entre las
resistencias R3, R4 y R5. Entre las resistencias R5, R6 y R7. Entre la fuente
de la derecha y la resistencia R7. Todos estos elementos van conectados
a un nodo en común, el nodo cero, donde se coloca tierra. El propósito
del método de nodos es encontrar el voltaje entre todos los nodos y
tierra. La diferencia de potencial se produce debido a las caídas de
voltaje que le permiten a La Ley de Ohmcumplirse. Pero, en los nodos
formados entre resistencias y fuentes ya conocemos el voltaje, es decir,
el voltaje de la fuente. En el nodo común, el aterrizado, el voltaje es cero.
Para encontrar los voltajes en los nodos 2, 3 y 4 utilizamos el principio
fundamental de la Ley de las Corrientes de Kirchhoff: la sumatoria de las
corrientes que entran a un nodo es igual a la sumatoria de las corrientes

que salen del nodo. Esto


no es más que una extensión del Principio de la Conservación de la
Energía que es lo que en sí le da su origen a la Ley de Las Corrientes de
Kirchhoff. Para saber las corrientes que entran o salen de un nodo,
utilizamos la Ley de Ohm. Según la Ley de Ohm, la corriente que pasa
por una resistencia es igual a la diferencia de potencial entre la
resistividad.

I=V/R

La diferencia de potencial a la que está sometida una resistencia es igual


al voltaje antes de la resistencia menos el voltaje después de la
resistencia. Con esto construiremos nuestras ecuaciones para cada
nodo. Necesitamos primero escoger el sentido de las corrientes
tomando en cuenta que cuando hay una fuente de voltaje la corriente
sale del positivo de la fuente. Si no hay una fuente se asume que todas
las corrientes fluyen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Dicho esto tenemos:
Debemos tener en cuenta que la corriente va de un área de mayor
potencial a un área de menor potencial.Al escoger el sentido de la
corriente como lo hemos hecho, es decir, de izquierda a derecha
asumimos que los potenciales disminuyen de izquierda a derecha. Ahora
procedemos a analizar nodo por nodo.

 Nodo 2
Como en el Nodo 1 ya conocemos el coltaje (voltaje de la fuente,  voltios)
procedemos a analizar el nodo 2.
La única corriente que entra al nodo es la que viene de la fuente. La
corriente que baja por R2 y por R3 salen del nodo.

Vemos que la corriente que entra es la


diferencia de voltajes entre la resistencia R1. Se asume que los 10 voltios
de la fuente es mayor al voltaje en el nodo 2 ya que se produce una
caída de voltaje en la resistencia. Las corrientes que salen serán la
corriente que va del nodo 2 al nodo 3 y las que van del nodo 2 a tierra.
Se asume que el voltaje 2 es mayor que el voltaje en el nodo 3. El voltaje
en tierra es cero voltios. Al final la ecuación es la siguiente:
Se trata de igualar la ecuación a
cualquier término libre que tengamos. En este caso, el voltaje de la
fuente.

Nodo 3
Las corrientes que tomamos como
salientes en un nodo deben ser tomadas como entrantes en el próximo
nodo. La ecuación quedaría de esta forma.

Nodo 4
Al nodo 4 entran 2 corrientes y sale una.
Una vez más debemos recordar que la corriente sale del positivo de la
fuente. El sentido de las flechas indica cuales corrientes entran y cuales

salen del nodo. Con esto hemos


establecido todas las ecuaciones para los 3 nodos que estamos
analizando.
Resolviendo el sistema de ecuaciones lineales
Siempre que se trabaja con la Ley de las Corrientes de Kirchhoff aparece
un sistema de ecuaciones lineales. Luego de establecidas las ecuaciones,
se procede a resolver el mismo. Se puede usare cualquier método
(reducción, sustitución, determinantes, etc). Yo prefiero utlizar el método

de Gauss-Jordan.

Se lleva todo a una matriz.

Ahora podemos escoger cualquier método para resolver esta matriz. Yo


usaré Microsoft Mathematics y posteriormente Matlab y Excel.

Microsoft Mathematics
Insertamos una matriz nxn+1 donde n es la cantidad de nodos a
analizar.
Introducimos los datos a la matriz.

Se aplica reducción y se obtiene los resultados.


Los voltajes en los nodos 2, 3 y 4 son 3.73, 2.93 y 4.94 voltios,
respectivamente. Esto lo podemos comprobar en el simulador:
Se comprueba que nuestros cálculos han sido correctos.

Matlab
En Matlab necesitamos declarar la matriz con nuestros datos.
Se aplica el comando rref() para reducir la matriz.

Excel
Para facilitar las cosas con Excel, es recomendable que reduzcamos la
matriz a valores de fraccionarios, realizando las sumas que quedaron
implícitas en nuestra matriz de ecuaciones. De esta manera nos debe
quedar una matriz como esta:

También podemos
transformar estas fracciones a decimales.
Una vez
tengamos estos datos, es muy fácil resolver este sistema de ecuaciones
utilizando Excel. Mi estimado amigo Secundino Villarreal, Ingeniero
Electromecánico y docente de física en la Universidad Tecnológica de
Panamá lanzó el sitio web excelparaingenieria.com en donde
constantemente está publicando plantillas diseñadas en Excel. Hemos
utilizado la plantilla Gauss Jordan: Ecuaciones Simultáneas 3 x 3 para
resolver el sistema de ecuaciones de este ejemplo. La plantilla se
encuentra disponible de forma gratuita en la web del autor. Cuando la
descargamos veremos algo  como esto:

Un poco más abajo encontraremos un cuadro donde ingresamos los


valores de nuestras ecuaciones. La plantilla irá calculando
automáticamente las respuestas del problema al hacer la reducción de
Gauss-Jordan.

Como podemos observar, los resultados son iguales a aquellos


obtenidos con Microsoft Mathematics y Matlab. En la matriz solo vemos
números con dos decimales, debido a que ésta es la cantidad
preestablecida por el diseñador. El usuario puede escoger la forma
como desea que los datos queden visualizados, ya sea en notación
científica, fracciones, decimales, etc. Como ya dijimos, la plantilla la
podemos descargar desde la web del autor.

Al final el resultado es el mismo. Cuando obtenemos los voltajes en los


nodos podemos calcular las corrientes de malla al saber cuanta
corriente está pasando por cada resistencia en un punto determinado.
En el siguiente video se muestra el proceso completo: 

El propósito de publicar acerca de la Ley de Las Corrientes de Kirchhoff


ha sido crear una referencia para los cálculos que se realizan en los
diferentes proyectos que se han presentado y se presentarán en este
sitio web.
Problemas resueltos de Leyes de Kirchhoff
En Panama Hitek hemos creado una sección especial para compartir
problemas resueltos de teoría de circuitos eléctricos. Los problemas
resueltos poseen diferentes niveles de dificultad y han sido diseñados
para evaluar conceptos en estudiantes de cursos de ingeniería eléctrica y
disciplinas afines.

Espero que la información suministrada sea de su completo agrado y


comprensión. Saludos.

 ETIQUETAS

 análisis de kirchhoff

 análisis de nodos

 análisis nodal

 circuitos eléctricos nodos

 como resolver kirchhoff con Matlab

 como resolver un circuito por nodos

 ecuación de nodos

 formula ohm

 internet of people

 Ley de las corrientes de kirchhoff

 Leyes de Kirchhoff

 matlab

 Resolviendo circuitos con Matlab

 resolviendo kirchhoff con matlab

Compartir 

Facebook
 
Twitter
  

Artículo anteriorLey de los voltajes de Kirchhoff: Método de Mallas


Artículo siguienteLeyes de Kirchhoff: El método Zbus

Antony García González


Ingeniero Electromecánico, graduado de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Miembro fundador de Panama Hitek. Entusiasta de la electrónica y la
programación.

     

Únete a nuestras redes sociales

2,792FansME GUSTA

778SeguidoresSEGUIR

3,600suscriptoresSUSCRIBIRTE

Síguenos en Facebook

Canal de Youtube
1/13
Siguiente»
Por PoseLab

SOBRE NOSOTROS
Panama Hitek es un sitio web dedicado a la enseñanza de la electrónica y la
programación en general de forma gratuita. Síguenos en nuestras redes sociales o
ponte en contacto con nosotros a través de nuestra dirección de email
Contáctanos: creativeteam@panamahitek.com
SÍGUENOS
  
Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario Ver másEntiendo

You might also like