You are on page 1of 23

CARRERA DE MEDICINA

Asignatura: BIOQUIMICA, INMUNOLOGÍA Y


NUTRICIÓN NORMAL

Unidad didáctica: METABOLISMO


INTERMEDIO

Tema: CATALIZADORES-ENZIMAS

1
Enzimas: Catalizadores biológicos
Las reacciones químicas que ocurren en los sistemas vivientes son tan variadas
como complejas. Sin embargo, la naturaleza provee velocidades de reacción en
condiciones por demás suaves, que harían avergonzar al mejor químico. La
mayoría de las reacciones que ocurren en los sistemas vivos son catalizadas por
biomoléculas conocidas con el nombre de enzimas. Cientos de enzimas han sido
aisladas y probablemente existen cientos de miles en la naturaleza.

1. Introducción
Las enzimas son el grupo más variado y especializado de las proteínas, su
función es actuar como catalizadores orgánicos, permitiendo que las reacciones
que transcurren en los seres vivos puedan desarrollarse a un ritmo adecuado.
Un catalizador, por definición, es un compuesto que con su sola presencia
aumenta la velocidad de la reacción sin experimentar ninguna modificación.
Las enzimas son macromoléculas que catalizan reacciones químicas siempre
que sean termodinámicamente posibles. Las enzimas son principalmente
proteínas, aunque algunas moléculas de ARN también son capaces de actuar
como catalizadores (las ribozimas y los ribosomas, esenciales para el proceso
de corte y empalme alternativo y la traducción del ARN mensajero,
respectivamente).
En estas reacciones las moléculas sobre las que actúa la enzima denominada
sustratos
Se transforman en sustancias diferentes denominadas productos. Casi todos los
procesos celulares requieren de las enzimas para que ocurran a velocidades
significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina
reacciones enzimáticas.

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su
velocidad crece solo con algunas reacciones de entre otras posibilidades,el
conjunto de enzimas sintetizadas en una célula determina el metabolismo que
ocurre en cada célula.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía
de activación para una reacción, así se aceleran sustancialmente la velocidad
de una reacción. La gran mayoría de las reacciones de las enzimas son millones
de veces más rápidas que las reacciones no catalizadas.
Al igual que ocurre con los catalizadores; las enzimas:
 No se consumen en las reacciones que catalizan.
 No alteran la constante de equilibrio de la reacción.
 Se requieren en cantidades mínimas, son eficientes.
 No crean reacciones nuevas, aumentan la velocidad de las que son
posible.

2
 No forman parte de la reacción que catalizan.
 No alteran el equilibrio de la reacción química (Keq).
 Disminuyen la energía de activación, no modifican el ∆G.

Sin embargo las enzimas difieren de otros catalizadores por:


a) Ser específicas; una enzima generalmente cataliza una única reacción,
aunque en algunos casos puede actuar sobre varias reacciones que se
encuentran relacionadas. El grado de especificidad por el sustrato es, por lo
general muy elevado.
b) Termolábiles, dado su naturaleza química y a su estructura conformacional,
las enzimas pueden desnaturalizarse por acción de la temperatura y en
consecuencia alterar, e inclusive perder su actividad biológica.
c) Regulables: un organismo debe ser capaz de regular la actividad catalítica de
sus componentes enzimáticos, de modo tal que pueda coordinar los numerosos
procesos metabólicos, responder a los cambios de su ambiente, crecer y
diferenciarse, todo esto realizado de manera ordenada.
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas; los
inhibidores son moléculas que disminuyen la actividad de las enzimas; mientras
que los activadores son moléculas que aumentan su actividad. Asimismo, una
gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Además, la
actividad es afectada por la temperatura, el pH, y la concentración de sustratos.

2. Nomenclatura y clasificación de las enzimas


Muchas enzimas han sido designadas añadiendo el sufijo -asa al nombre del
sustrato, es decir, la molécula sobre la cuál ejerce su actividad catalítica. Por
ejemplo la ureasa cataliza la hidrólisis de la urea, y la arginasa cataliza la
hidrólisis de la arginina. Otras enzimas han recibido su nombre en función del
tipo de reacción que catalizan; así la lactato deshidrogenasa cataliza la reducción
del piruvato a lactato. Incluso algunas se conocen de hace mucho tiempo y
mantienen su nombre, sin dar información alguna del sustrato o la reacción que
catalizan (tripsina).
Sin embargo existe una clasificación sistemática internacional de las enzimas
que las divide en 6 grandes grupos; cada uno de los cuales se divide a su vez en
subclases:
1- Oxidoreductasas: Catalizan reacciones de oxidorreducción o redox.
2- Transferasas: Transfieren grupos funcionales entre dadores y aceptores.
3- Hidrolasas: Introducen una molécula de agua en el sitio de rotura (hidrólisis).
4-Liasas: Realizan la formación o rotura de enlaces covalentes sin ir acoplados
a sustancias de alto valor energético (como el ATP).
5- Isomerasas: Catalizan reordenamientos intramoleculares.
6- Ligasas: Participan en reacciones de síntesis acopladas a sustancias de alto
valor energético (como el ATP).

3
3- Cofactores enzimáticos
Además de la estructura proteica,que confiere a la enzima una configuración
tridimensional, la mayoría de ellas requiere de alguna o algunas moléculas
orgánicas pequeñas, que funcionan en conjunto con la enzima en el proceso
catalítico. Estas enzimas conjugadas se denominan holoenzimas y están
formadas por una parte proteica (apoenzima) y el cofactor no proteico.
Estos cofactores de origen no proteico pueden ser iones metálicos (cofactores
metálicos, dando lugar a las metaloenzimas) o derivados de vitaminas
denominados coenzimas cuando están ligados a la enzima por interacciones no
covalentes (permitiendo una unión reversible entre la enzima y el cofactor) o
grupos prostéticos cuando están ligados a la enzima de forma covalente
(generando una unión irreversible entre la enzima y el cofactor)

Cuadro 1: Cofactores metálicos

Elemento Enzima Activada


2+
Zn Deshidrogenasas, ARN y ADN polimerasas
2+
Mg Fosfohidrolasas, fosfotransferasas, fosfatasas
2+
Mn Arginasa, peptidasas, quinasas
Mo6+ Nitratoreductasa, nitrogenasa, xantina deshidrogenada
Fe2+, Fe3+ Citocromos, catalasa, peroxidasas, nitrito reductasa
Cu2+ Citocromo oxidasa, tirosinasa, ácido ascórbico oxidasa
Ca2+ 1,3––glucan sintetasa
+
K Piruvato fosfoquinasa, ATPasa
Se Glutatión peroxidasa
Ni2+ Ureasa

GP grupo prostético Coez coenzima

Cuadro 2: Vitaminas precursores de coenzimas y grupos prostéticos

Cofactor Vitamina Reacción en que participa


Pirofosfato de Tiamina (PPT) GP Tiamina (B1) Transferencia de aldehídos
Flavina adenina dinucleótido (FAD) GP Riboflavina (B2) Oxidorreducción
Flavina adenina mononucleótido (FMN) Riboflavina (B2) Oxidorreducción
GP
Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) Nicotinamida Oxidorreducción
Coez
Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato Nicotinamida Oxidorreducción
(NADP) Coez
Coenzima A (CoA) Coez Ácido pantoténico Transferencia de grupos acilos
Fosfato de piridoxal (PAL) GP Piridoxina (B6) Transferencia de grupos amino
Biotina GP Biotina Carboxilación
Tetrahidrofolato Coez Ácido fólico Transferencias de un carbono

4
4. Estructuras y mecanismos
La molécula o moléculas a modificar se sitúan en una región concreta de la
enzima denominada centro o sitio activo. Esta zona de la enzima es
responsable de las dos propiedades básicas de la molécula: la especificidad y la
acción catalizadora de la proteína.
Dentro de todo el conjunto de enzimas les hay que presentan una alta
especificidad, aceptando tan sólo un tipo de moléculas sobre las que realizar la
catalización, y siendo capaces de discriminar incluso entre moléculas
isoméricas; por otro lado, otras enzimas con un menor nivel de especificidad
catalizan reacciones utilizando como sustratos moléculas que presenten una
cierta similitud.
La interacción entre enzima y sustrato se realiza a través de enlaces de
naturaleza débil entre la molécula de sustrato y el centro activo. Cuanto mayor
sea el número de estos enlaces, mayor será la especificidad de la enzima, y
mayor también su capacidad de discriminar entre dos sustratos estructuralmente
próximos.
La especificidad de las enzimas fue estudiada ya en 1890 por Fischer mediante
el modelo de la llave y la cerradura, según el cual centro activo y sustrato
presentaban morfologías complementarias que les hacían encajar como una
llave y su cerradura.
Actualmente se conoce que, al unirse el sustrato al centro activo, pueden
desarrollarse interacciones entre ambos que producen cambios en la morfología
tanto del sustrato como del centro activo, pasando a considerarse un segundo
modelo (Koshland y Neet) que se denomina modelo del guante y la mano o teoría
del ajuste inducido. A través de este segundo modelo se afirma que los enlaces
no sólo servirían para enlazar sustrato y centro activo, sino para facilitar la
transformación del sustrato en producto.

Sitio activo
El centro o sitio activo es una porción de la estructura de la enzima donde se une
el sustrato específicamente y tiene lugar una reacción química mediante la cual,
se rompen y forman ciertos enlaces para dar lugar al producto. Teniendo en
cuenta que el sustrato en solución se mueve libremente, para que una reacción
se dé, las moléculas deben encontrarse en el espacio para colisionar. El centro
activo es el escenario en el que se produce dicho encuentro. Así, el centro activo
facilita la colisión y las condiciones para que las posiciones de las moléculas
sean las adecuadas.

5
Modelos que explican la interacción enzima-sustrato
Modelo llave-cerradura: este modelo justifica que la interacción entre el
sustrato (llave) y la enzima (cerradura) se da solo si estos son complementarios.
El sustrato encaja en el centro activo de la enzima de la misma manera que la
llave en la cerradura.
Este modelo rígido de la enzima no explica que se produzcan cambios
conformacionales en el sitio activo cuando entra en contacto con el sustrato e
interacciona con él mediante distintos tipos de fuerzas; como se observa en el
caso de la hexoquinasa, donde a medida que la glucosa se acerca al sitio activo,
la enzima experimenta un cambio conformacional para “abrazar” al sustrato.

Modelo de encaje inducido


Este modelo propone que la enzima y el sustrato no son complementarios antes
de que se produzca la interacción o unión del sustrato al centro activo sinoun vez
formado el complejo enzima-sustrato. Así, a medida que el sustrato va entrando
en el sitio activo, este experimenta un cambio conformacional para favorecer la
interacciones enzima-sustrato. Estas interacciones pueden ser de diversos tipos:
puentes de hidrógeno, fuerzas electroestáticas, iónicas, hidrófobas, de Van der
Waals; pero nunca covalentes (Las interacciones covalentes se dan en ciertas
reacciones irreversibles y en las interacciones entre enzimas e inhibidores
irreversibles).

6
Otros sitios presentes en una enzima
Además del centro activo, una enzima puede presentar otros sitios de unión a
moléculas, incluso aquellas que son sustrato o producto de la reacción. Estos sitios no
son catalíticos, sino que actúan como centros de regulación de la actividad de la
enzima; se los conocecomo sitios alostéricos.
5. Cinética enzimática
El estudio de la actividad enzimática implica el análisis de la velocidad de
actuación de la enzima, lo cual se conoce con el nombre de cinética enzimática.
La velocidad de catálisis de una enzima podría determinarse bien como
velocidad a la que se forma el producto, o bien como velocidad a la que
desaparece el sustrato.
La concentración de sustrato afecta de manera muy importante a la velocidad de
la enzima. Cuando se mantiene constante la concentración del enzima, se
comprueba que al aumentar la concentración de sustrato la velocidad de la
enzima crece linealmente, disminuyendo el incremento paulatinamente hasta
alcanzar una meseta que corresponde a un valor de velocidad que es la
velocidad máxima.
Los principios generales de la cinética de las reacciones químicas son aplicables
a las reacciones catalizadas por las enzimas. No obstante, estas muestran
(además del fenómeno de la especificidad, un rasgo característico que no se
observa en los catalizadores no enzimáticos) presentan la saturación con el
sustrato, entendida en términos de ocupación de los centros activos de todas las
moléculas de enzima.
Así, la velocidad de la reacción va aumentando a medida que aumenta la
concentración de sustrato hasta que la enzima se satura. En ese momento se
habrá alcanzado el punto de saturación de la enzima y, aunque se añada más
sustrato, no aumentará más la eficiencia.
Si la velocidad inicial de la reacción se mide a una determinada concentración
de sustrato, la velocidad de la reacción (representado como V) aumenta
linealmente con el aumento de la [S]. Sin embargo, cuando aumentamos la [S],
la enzima se satura de sustrato y alcanza su velocidad máxima (Vmax), que no
sobrepasará en ningún caso, independientemente de la [S].

7
La figura muestra el efecto de la concentración del sustrato [S] sobre la velocidad
de la reacción (V) catalizada por un enzima, en la cuál se distinguen tres fases:
 A bajas [S], la velocidad es directamente proporcional a [S] (lineal) y la
cinética se denomina de primer orden.
 En la zona intermedia de [S] la velocidad del proceso deja de ser lineal, y
a esta zona se la denomina de cinética mixta.
 A altas [S], la velocidad de la reacción se hace prácticamente constante e
independiente de la [S], la cinética se considera de orden cero.

Vmáx

Km

Este comportamiento es característico de muchas enzimas y fue estudiado por


Michaelis y Menten en 1913.
A partir de la figura se definen dos parámetros cinéticos de gran importancia, que
son característicos de cada enzima, la velocidad máxima (Vmax), y la constante
de Michaelis (Km).

La Vmax se obtiene cuando la velocidad de reacción se hace independiente de la


concentración de sustrato. Este valor depende de la cantidad de enzima que
tengamos.
La Km nos indica la concentración de sustrato a la cual la velocidad de reacción
es la mitad de la velocidad máxima, este parámetro es independiente de la
concentración de enzima, y es característico de cada enzima según el sustrato
utilizado (si tiene varios). No obstante, Km nos da más información, pues también
nos indica la afinidad que posee la enzima por el sustrato, siendo ésta mayor,
cuanto menor es Km. Así, cuanto menor sea Km menor será la cantidad de
sustrato, necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad máxima, por lo que
mayor será la afinidad hacia ese sustrato, o dicho de otra forma, si es poco afín
necesitará más sustrato para alcanzar ese valor de velocidad.

La relación entre la velocidad de reacción, la concentración de sustrato,


velocidad máxima y Km, quedan reflejadas en la ecuación de Michaelis-Menten:

A partir de esa ecuación podemos explicar matemáticamente las tres fases de la


curva de Michaelis:

8
- A baja [S], es decir, si Km >>> [S], el término Km + [S] podemos aproximarlo
a Km, quedando una expresión del tipo:

v = k [S] (cinética de primer orden).

- A altas [S], es decir, Km <<<< [S], despreciaríamos Km frente a [S],haciendo


que v = Vmax (que sería constante), con una cinética de orden cero y
habríamos alcanzado la saturación.
- El tramo intermedio, en el que la [S]  Km correspondiente a una cinética
de orden mixto y se justifica directamente, con la ecuación de Michaelis.

RECORDÁ:

La Vmáx. se obtiene cuando la velocidad de reacción se hace independiente de la


concentración de sustrato. Este valor depende de la cantidad de enzima que
tengamos.

La Km nos indica la concentración de sustrato a la cual la velocidad de reacción es la


mitad de la velocidad máxima. Este parámetro es independiente de la concentración
de enzima, y es característico de cada enzima según el sustrato utilizado (si tiene
varios).

Significado de las constantes cinéticas


La importancia del estudio de la cinética enzimática reside en dos principios
básicos. En primer lugar, permite explicar cómo funciona una enzima, y en
segundo lugar, permite predecir cómo se comportará esa enzima in vivo. Las
constantes cinéticas definidas anteriormente, Km y Vmax, son los pilares
fundamentales para intentar comprender el funcionamiento de las enzimas en el
control del metabolismo.
La Km es única para cada par enzima-sustrato: los diferentes sustratos que
reaccionan con una enzima determinada lo hacen con diferentes valores de Km.

EJEMPLO: Tomemos como ejemplo una enzima que cataliza una reacción y puede utilizar
tres sustratos:
S1  P1 (Km alto)

S2  P2 (Km muy bajo)

S3  P3 (Km bajo)

Se puede definir si hay prioridad catalítica para alguno de los sustratos o si la reacción ocurre al
azar analizando los valores de Km. En este caso, existe prioridad catalítica; primero S2, luego S3 y
finalmente S1, dado que un valor de muy bajo Km define mayor afinidad por S2 que por S3 y S1.

De manera similar, las diferentes enzimas que actúan sobre un único sustrato tienen
distintos valores de Km.

9
EJEMPLO:

Tomamos como ejemplo dos enzimas que catalizan dos reacciones diferentes,pero utilizan el
mismo sustrato:

EZ1

S  P1 (Km alto)

EZ2

S  P2 (Km bajo)

Nuevamente, se puede definir si hay prioridad catalítica para alguno de los sus tratos o si la
reacción ocurre al azar analizando los valores de Km. En este caso, la reacción prioritaria a bajas
concentraciones de S es la catalizada por la enzima 2 ya que presenta el valor más bajo de Km y,
por consiguiente, mayor afinidad. La enzima 1 catalizará la formación del P1 cuando haya altas
concentraciones de S.

Representación de la ecuación de Michaelis-Menten


En principio los parámetros cinéticos podrían obtenerse a partir de la curva de
Michaelis-Menten, pero no es muy preciso debido a que la aproximación Vmax se
hace asintótica. Existen métodos gráficos más fiables que facilitan el cálculo de
Km y Vmax. Todos ellos se hacen en base a transformaciones matemáticas de la
ecuación de Michaelis y entre ellas la más utilizada es la representación de
Lineweaver-Burk también conocida como dobles-inversos o recíprocos.

En ella se representa 1/v frente a 1/[S], se obtiene una recta cuya intersección
con el eje de x es –1/Km, y con el eje y es 1/Vmax, siendo la pendiente Km/Vmax.

1/Vmáx

10
6- Factores que afectan la actividad de un enzima
Hay muchas variables que pueden influir en la actividad enzimática. Las más
importante y que afectan a todas las enzimas son:
- pH
- Temperatura
- Concentración de enzima
- Concentración de sustrato

pH
A medida que aumentamos el pH de una reacción, su actividad enzimática
aumenta hasta llegar a un máximo, a partir del cual disminuye.

En el rango de pH ópti-
mo se puede verificar la
máxima actividad de una
enzima. En la medida en
que se aleja de ese pH, la
actividad se pierde.

Todas las enzimas tienen en su estructura primaria aminoácidos con grupos


radicales ionizables. Dependiendo del pH del medio en el que se encuentren
pueden no tener carga, o por el contrario estar cargados, bien positiva o
negativamente. Estas cargas sirven para estabilizar la conformación natural de
la proteína y cuando el pH las cambia, también se modifica la estructura, llevando
en último extremo a la desnaturalización de la proteína, y en el caso de las
enzimas a la pérdida de actividad. Dependiendo del medio dónde deba ejercer
su acción catalítica, cada enzima tendrá su conformación más adecuada, y por
lo tanto su máxima actividad, alrededor de un valor concreto de pH, que recibe
el nombre de pH óptimo. El cambio, bien sea hacia valores más altos o más bajos
provocará una disminución de la actividad.

11
Temperatura
Este factor presenta dos efectos contrapuestos, por un lado el aumento de
temperatura produce, de forma general, un aumento en la velocidad de cualquier
reacción química porque aumenta la vibración de las moléculas y se favorece
sus coliciones; pero por otro lado, las enzimas experimentan desnaturalización y
pérdida de actividad al superar una determinada temperatura. Por otro lado, a
bajas temperaturas se puede observar que, si bien disminuye la actividad,no se
pierde. Esto es el resultado de que a esas temperaturas el movimiento de las
moléculas se ve enlentecido y se hacen más difíciles las interacciones entre
el sustrato y laenzima porque la estructura molecular de la enzima se vuelve
más rígida.
Es importante hacer notar que la temperatura óptima depende de la naturaleza
de cada enzima y del ámbito donde debe desarrollar su actividad catalítica. Así
encontramos especies de bacterias y algas que habitan en fuentes de aguas
termales y en el otro extremo ciertas bacterias árticas donde sus enzimas tienen
temperaturas óptimas cercanas a 0°C.

Concentración de enzima
La actividad enzimática es directamente proporcional a la cantidad de enzima
presente para una determinada concentración de sustrato. Al aumentar la
concentración de enzimas aumenta proporcionalmente la disponibilidad de sitios
activos lo que permite aumentar la actividad o velocidad enzimática.

12
Concentración de sustrato
De acuerdo a Michaelis-Menten.

7- Inhibición enzimática
Muchas sustancias alteran la actividad de una enzima combinándose con ella en
una forma que influencia la unión con el sustrato y/o su número de recambio. Las
sustancias que reducen la actividad de una enzima de esta manera se conocen
como inhibidores. Ya que el bloqueo de una enzima puede matar un organismo
patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, una gran parte del arsenal
farmacéutico moderno consiste en inhibidores enzimáticos. También sonusados
como herbicidas y pesticidas.
La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del sustrato al sitio activo de
la enzima y/o obstaculizar el proceso catalítico. Estos inhibidores pueden unirse
a las enzimas de forma reversible (la desaparición del inhibidor restaura la
actividad enzimática) o irreversible (el inhibidor inactiva permanentemente a la
enzima). Los inhibidores irreversibles usualmente reaccionan con la enzima y
cambian su estructura química. Estos inhibidores modifican los residuos
esenciales de los aminoácidos necesitados para la actividad enzimática. En
cambio, los inhibidores reversibles se unen a la enzima de forma no covalente y
diferentes tipos de inhibiciones son producidas dependiendo en si el inhibidor se
une a la enzima, al complejo enzima-sustrato o a los dos.

7.1 Inhibidores reversibles


Los inhibidores reversibles se unen a la enzima con interacciones no covalentes.
Los enlaces débiles múltiples entre el inhibidor y el sitio activo se combinan para
producir una unión fuerte y específica. Al contrario de lo que ocurre con el
sustrato y los inhibidores irreversibles, los inhibidores reversibles generalmente
no experimentan reacciones químicas cuando se unen a la enzima y puede ser
removido fácilmente por dilución o diálisis.
Los inhibidores enzimáticos reversibles pueden ser clasificados como
competitivos, no competitivos, acompetitivos y mixtos, según el efecto que
produzcan en las constantes cinéticas Km y Vmax.

13
Tipo de inhibición
a) Competitiva: Una sustancia que compite directamente con el sustrato normal
por el sitio de unión al sustrato de una enzima se conoce como un inhibidor
competitivo. Este tipo de inhibidor se asemeja al sustrato, por lo tanto se une en
forma específica al sitio activo de la enzima, pero como difiere del sustrato no
puede reaccionar como lo hace ésteEstos inhibidores se pueden unir a E, pero no al
ES. La inhibición competitiva aumenta Km (es decir, el inhibidor interfiere con la unión
del sustrato), pero no afecta la Vmax (el inhibidor no obstaculiza la catálisis en ES porque
no se puede unir a ES).
Si la concentración de inhibidor se mantiene fija, es posible revertir la inhibición
incrementando la concentración de sustrato, de tal forma que aumente la
probabilidad de que el centro activo esté ocupado por el sustrato y no por el
inhibidor; es por esto que no modifica la Vmáx.

b) No competitiva: estos inhibidores se unen a un sitio diferente del sitio activo.


La inhibición no competitiva no cambia Km (es decir, no afecta la unión del
sustrato) pero disminuye Vmax (es decir, la unión del inhibidor obstaculiza la
catálisis y provoca que la enzima se sature antes).

14
c) Acompetitiva: Los inhibidores se unen solamente al complejo ES y no a la
enzima libre. El orden de fijación es importante ya que en la secuencia, se
requiere que primero se une el S y después se fije el inhibidor. Presumiblemente
se produce una distorsión del sitio activo y por lo tanto, la enzima es
catalíticamente inactiva. Este tipo de inhibición disminuye la Vmax ya que una
fracción del complejo ES formado será desviada hacia la formación del complejo
ESI. Dado que el inhibidor disminuye la concentración de ES, también producirá
una disminución de Km.

15
d) Mixtos: Los inhibidores se unen tanto a E como a ES, pero sus afinidades por estas
dos formas de enzimas son distintas. Un inhibidor mixto se une a los sitios de la enzima
que participan en la unión al sustrato y en la catálisis. Por lo tanto, los inhibidores del tipo
mixto interfieren con la unión del sustrato (incremento de Km) y traba la catálisis en el
complejo ES (disminución de Vmax).

7.2 Inhibidores irreversibles


Los inhibidores irreversibles modifican una enzima covalentemente, y por lo tanto
la inhibición no puede ser revertida.
Estos inhibidores comúnmente contienen grupos funcionales reactivos como
grupos nitrogenados, aldehídos, haloalcanos o alquenos que reaccionan con las
cadenas de aminoácidos para formar uniones covalentes. Los residuos
modificados son generalmente grupos hidroxilos o sulfhidrilos; esto incluye a los
aminoácidos serina, cisteina, treonina o tirosina.
La cinética de un inhibidor enzimático irreversible se asemeja a la de un inhibidor
no competitivo puro porque reduce la concentración de enzima funcional a todas
las concentraciones de sustrato.

La inhibición irreversible es diferente de la inactivación enzimática irreversible. Los


inhibidores irreversibles son generalmente específicos para un tipo de enzima y no
inactivan a todas las proteínas; no funcionan destruyendo la estructura proteica, sino
alterando específicamente el sitio activo. Por ejemplo, pH y temperaturas extremas
usualmente causan la desnaturalización de todas las estructuras proteicas, pero este no
es un efecto específico. De manera similar, algunos tratamientos químicos no
específicos como el ácido clorhídrico destruyen la estructura de la proteína hidrolizando
los enlaces peptídicos que mantienen unida a las proteínas, liberando aminoácidos
libres.

Un caso particular de inhibición irreversible se verifica cuando ciertas sustancias se


unen alcentro activo de la enzima, donde comienza el proceso catalítico; pero cuando
alcanza el estado de transición (ET), el complejo enzima-ET presenta una muy alta
afinidad impidien-do que la reacción prosiga y se forma el producto. A este tipo de
inhibidores se los conocecomo sustratos suicidas.
16
8- Regulación de la actividad enzimática
Un organismo debe ser capaz de regular la actividad catalítica de sus
componentes enzimáticos, de modo tal que pueda coordinar los numerosos
procesos metabólicos, responder a los cambios de su ambiente y crecer y
diferenciarse, todo esto realizado de manera ordenada.
La célula utiliza varios mecanismos para controlar la actividad catalítica de las
enzimas:
a) Zimógenos: Algunas enzimas se sintetizan en forma de precursores
inactivos denominados proenzimas o zimógenos, y sólo en determinadas
circunstancias se produce la activación. El proceso de activación consiste en
la rotura proteolítica de la enzima, que permitirá los cambios de conformación
adecuados para la correcta configuración de la molécula. Este tipo de
regulación activadora la presentan las enzimas digestivas como la
quimotripsina o la tripsina que se sintetizan como tripsinógeno y
quimotripsinógeno.

b) Compartimentalización: la mayoría de las enzimas están organizadas en


organelos específicos, esta compartimentalización sirve para aislarlo de otras
reacciones y tener un ambiente favorable para la reacción.

c) Regulación alostérica: Se produce por modificadores no covalentes que


producen un cambio conformacional entre los estados de mayor (relajada) y menor
(tensa) actividad de la enzima. Las enzimas que responden a moduladores tienen
centros conocidos como centros alostéricos, una región específica de la enzima
diferente del centro activo. La unión del modulador alostérico provoca un cambio
conformacional en la enzima de modo que también cambia la afinidad hacia el
sustrato. Los moduladores alostéricos positivos favorecen la forma relajada de la
enzima y la actividad enzimática y los moduladores negativos favorecen la forma tensa
disminuyendo la actividad enzimática.

c) Regulación por modificaciones covalentes: La actividad de algunas


enzimas está regulada mediante una modificación covalente, usualmente la
fosforilación y desfosforilación en los aminoácidos serina, treonina y tirosina
(aquellos que presentan un grupo hidroxilo), que producen la interconversión
entre las formas activa e inactiva de la enzima.

d) Regulación genética: La cantidad de una enzima dada en una célula


depende del equilibrio que se establece entre su velocidad de síntesis y de su
velocidad de degradación. Cada una de estas velocidades está controlada
directamente por la célula a nivel de la transcripción de genes y síntesis de
enzimas. Cuando aumenta la trascripción de genes y la síntesis de proteínas
(enzimas); aumenta la actividad enzimática. Si disminuye la transcripción de
genes y la síntesis de proteínas (enzimas); disminuye la actividad enzimática.

Los mecanismos de control sobre la actividad enzimática pueden responder en


forma rápida (dentro de los segundos o minutos) a un estímulo externo y por lo
tanto se clasifican como mecanismos de control a "corto plazo". Los
mecanismos sobre la cantidad de enzima responden más lentamente a los
cambios de las condiciones (dentro de horas o días en los organismos
superiores) y por lo tanto, se lo llama mecanismo de control a "largo plazo".

17
a) Zimógenos: enzimas activadas por ruptura proteolítica
específica
Algunas enzimas son secretadas en una forma inactiva. Las modificaciones
covalentes por ruptura proteolítica liberan a la forma activa de la enzima.
Muchas enzimas adquieren su actividad enzimática total cuando
espontáneamente se pliegan alcanzando su nivel de organización estructural
adecuado. Sin embargo, algunas enzimas son sintetizadas como precursores
inactivos que son subsecuentemente activados por ruptura de uno o varios
enlaces peptídicos. A estos precursores inactivos se los denomina zimógenos
(o proenzimas). De manera contraria a la regulación reversible por fosforilación,
la activación de un zimógeno es un evento que puede ocurrir solamente una
vez. Algunos ejemplos de proteólisis específica como mecanismo de activar
enzimas y otras proteínas en los sistemas biológicos:
1. Las enzimas digestivas se sintetizan como zimógenos en el estómago
y páncreas.

La quimotripsina es una enzima digestiva que hidroliza


proteínas en el intestino delgado. Sui precursor inactivo, el
quimotripsinógeno, se sintetiza en el páncreas, al igual que
otros zimógenos y enzimas digestivas. Estos zimógenosson
almacenados en gránulos de las células acinares del
páncreas hasta que un estímulo (hormona o impulso
nervioso) provoca la liberación del contenido de los gránulos
a los ductos pancreáticos que conducen al duodeno. El
quimotripsinógeno es un polipéptido de 245 aminoácidos,
prácticamente sin actividad enzimática. Este precursor se
convierte a su forma activa por acción de la enzima tripsina

18
que provoca la eliminación de un dipéptido de la cadena
polipeptídica generando un la -quimotripsina con actividad
enzimática que actúa sobre otra -quimotripsina que elimina
un segundo dipéptido generando -quimotripsina activa.

Quimotripsinógeno
(inactivo)

Tripsina

-Quimotripsina
(activa)

-Quimotripsina

-Quimotripsina
(activa)

2. La coagulación sanguínea está mediada por una cascada de


activaciones proteolíticas que aseguran una respuesta rápida y
amplificada ante un trauma.
3. Algunas hormonas proteicas como por ejemplo, insulina y glucagón, se
sintetizan como zimógenos.
4. La apoptosis (muerte celular programada) está mediada por enzimas
proteolíticas denominadas caspasas, las cuales que son sintetizadas
como precursores. Cuando estos proenzimas son activadas por medio
de un conjunto de señales, las funciones de las caspasas causan la
muerte celular.

b) La compartimentalización y la regulación delas enzimas


Las vías metabólicas tienen lugar en ubicaciones celulares específicas. La
compartimentalización del citoplasma de la célula eucarionte permite que las
diferentes vías metabólicas operen en diferentes ubicaciones y en
consecuencia, la disponibilidad de sustratos esté limitada. Inclusive, existen
enzimas que son transportadas entre distintos compartimentos, como por
ejemplo la glucoquinasa hepática, una enzima citoplasmática que cataliza la
fosforilación de la glucosa cuando los niveles séricos de glucosa aumentan
luego de una ingesta y que es traslocada al núcleo cuando los niveles de
glucosa vuelven a los valores basales (impidiendo, de esta manera, que
fosforile a la glucosa que ahora se obtiene por degradación del glucógeno
almacenado y que el hígado debe transportar hacia la sangre).

19
Funciones metabólicas de los orgánulos de los eucariontes

Orgánulo Principales funciones


Mitocondria Ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa, oxidación de ácidos grasos,
degradación de aminoácidos
Citosol Glucólisis, vía de las pentosas, biosíntesis de ácidos grasos, muchas
reacciones de gluconeogénesis
Lisosoma Digestión enzimática de los componentes celulares y de la materia ingerida
Núcleo Replicación y transcripción del ADN, procesamiento del ARN
Aparato de Golgi Procesamiento postraduccional de las proteínas de membrana y secretoras;
formación de la membrana plasmática y vesículas secretoras
Retículo Síntesis de proteínas unidas a la membrana y secretoras
endoplasmático rugoso
Retículo Biosíntesis de lípidos y esteroides
endoplasmático liso
Peroxisomas Reacciones oxidativas catalizadas por aminoácido oxidasas y catalasa;
reacciones del ciclo del glioxilato en plantas

c) Regulación alostérica
Las enzimas alostéricas son proteínas oligoméricas (varias subunidades
polipeptídicas) que presentan dos tipos de estructura cuaternaria; una Tensa
con los sitios activos ocultos o inaccesibles al sustrato y otra relajada con los
sitios activos expuestos o accesibles al sustrato. El pasaje de una estructura a
otra se da por aumento de la concentración de sustratos o la presencia de
moduladores. Los ligandos que producen cambios en la actividad enzimática,
pero que no se modifican como resultado de la acción enzimática, se
denominan efectores, modificadores o moduladores. Las enzimas que
responden a moduladores tienen centros conocidos como centros alostéricos,
una región específica de la enzima diferente del centro activo. La unión del
modulador alostérico provoca un cambio conformacional en la enzima de modo
que también cambia la afinidad hacia el sustrato u otro ligando. Los
modificadores alostéricos negativos producirán una disminución en la actividad
enzimática porque estabilizan la forma Tensa, mientras que los modificadores
alostéricos positivos incrementarán la actividad de la enzima porque favorecen
la forma Relajada.
La mayoría de las enzimas alostéricas son oligoméricas, es decir, constan de varias
subuidades (dímeros, trímeros, tetrámeros, etc.).
Dada su naturaleza oligomérica,
estas enzimas presentan una
cinética sigmoidea y las
interacciones que se establecen
entre los centros de unión
alostéricos se explican a través
del concepto de cooperación.
La curva de saturación es
sigmoidea ya que a bajas
concentraciones de sustrato la
enzima está tensa (no hay
actividad enzimática), a medida

20
que aumenta el sustrato la
actividad enzimática aumenta
luego que la enzima se relaja y a
concentraciones de sustratos muy
elevadas la enzima se satura y
llegamos a la Vmáx

d) Regulación por modificación covalente


En este tipo de regulación, las formas activas e inactiva de una enzima y otras
proteínas pueden ser interconvertidas por modificaciones covalentes de sus
estructuras que son catalizadas por otras enzimas. La actividad de muchas
enzimas, canales de membranas y otras proteínas son reguladas por
fosforilación y desfosforilación, es decir, la unión de un grupo fosfato o la
pérdida del mismo, la modificación covalente reversible más común.
Las enzimas que catalizan las reacciones de fosforilación de una enzima se
denominan proteína quinasas, que constituyen una familia de proteínas con
más de 500 enzimas homólogas. Estas enzimas catalizan la transferencia del
grupo fosfato terminal (γ) del ATP a una serina, treonina o tirosina específica
de la enzima. Las proteínas fosfatasas catalizan las reacciones de
desfosforilación por eliminación hidrolítica del grupo fosfato, como ortofosfato
(Pi). Es importante notar que la fosforilación y la desfosforilación no son el
reverso uno del otro, cada uno es esencialmente irreversible en condiciones
fisiológicas.

21
Algunas enzimas son activadas por fosforilación, mientras que otras son
inactivadas. Por ejemplo, la glucógeno fosforilasa es la enzima que cataliza la
degradación del glucógeno con producción de glucosa-1P en el hígado y el
músculo. Esta enzima se encuentra normalmente en un estado no fosforilado
inactivo. La adición de un grupo fosfato a un grupo serina catalizado por la enzima
fosforilasa quinasa lleva a la fosforilasa a una forma activa. Cuando las señales
metabólicas determinan la necesidad de dejar de degradar glucógeno, una
proteína fosfatasa elimina el fosfato de la enzima y la lleva nuevamente a la forma
inactiva.
En conjunto, ambas enzimas crean un sistema de control cíclico en el que el
equilibrio entre la forma activa y la inactiva de la enzima está dado por la acción
de dos enzimas, una proteína quinasa y una proteína fosfatasa; en función de
cuál de las dos predomina en su actividad un momento dado, se produce la
activación o la inactivación de la enzima.

e) Control genético
Las concentraciones de las enzimas y en consecuencia las actividades
enzimáticas, pueden alterarse por medio de la síntesis de proteínas en respuesta
a las necesidades metabólicas. Los mecanismos implicados incluyen el control
sobre la trascripción génica específica (inducción o represión de genes), el
procesamiento del ARN mensajero precursor y la traducción a nivel ribosómico.

9- Isoenzimas
Las isoenzimas son enzimas que catalizan la misma reacción, pero difieren en la
secuencia de aminoácidos, es decir, están codificadas por dis-
tintos loci genéticos y son estructuralmente
diferentes. Usualmente estas enzimas tienen
parámetros cinéticos y/o propiedades
reguladoras diferentes. La existencia de las
isoenzimas permite un control fino del

un tejido particular o un

22
metabolismo adecuado para las necesidades
particulares de un tejido particular o un estadio
del desarrollo.

23

You might also like