You are on page 1of 34

Procedimiento Sistemático de

Operar (P.S.O) para el


Mantenimiento de Equipos Médicos
de cargo en los Escalones
Sanitarios Militares
i

Índice

Página

Introducción ........................................................................... iii

Capítulo I
Marco Legal ............................................................................ 1

Capítulo II
Atribuciones ........................................................................... 3

Capítulo III
Escalonamiento Funcional del Mantenimiento.................... 14

Primera Sección
1/er. Escalón ............................................................................ 14

Segunda Sección
2/o. Escalón ............................................................................. 14

Tercera Sección
3/er. Escalón ............................................................................ 15

Cuarta Sección
4/o. Escalón ............................................................................. 15

Quinta Sección
5/o. Escalón ............................................................................. 16

Capítulo IV
Procedimiento para el Mantenimiento Preventivo............... 17

Primera Sección
Equipos Médicos Generales .................................................... 17

Segunda Sección
Equipos Médicos Especializados ............................................. 17

Tercera Sección
Equipos Médicos de Alta Tecnología ....................................... 18
ii

Página

Capítulo V
Procedimiento para el Mantenimiento Correctivo ............... 19

Primera Sección
Equipos Médicos Generales (E.M.G.) ...................................... 19

Segunda Sección
Equipos Médicos Especializados (E.M.E.) ............................... 19

Tercera Sección
Equipos Médicos de Alta Tecnología (E.M.A.T.) ...................... 22

Capítulo VI
Prescripciones Diversas ....................................................... 23

Primera Sección
Diferentes Actividades del Mantenimiento ............................... 23

Abreviaturas............................................................................. 25

Glosario ................................................................................... 26
iii

Introducción

El presente Procedimiento Sistemático de Operar, tiene como


propósito establecer los lineamientos generales y sistematizar las
actividades de los principales participantes del mantenimiento a los
equipos médicos de los escalones sanitarios militares de primero,
segundo y tercer nivel, así como personal del 2/o. escalón de
mantenimiento, pertenecientes a estas instalaciones.

De igual manera organizar las actividades de los escalones


sanitarios, tomando en consideración la amplia gama de equipos
médicos, marcas y modelos que se tienen en el inventario de la
Secretaría de la Defensa Nacional.

Asimismo, considera la capacidad técnica del personal del


Grupo de Mantenimiento a Equipo Médico (G.M.E.M.), accesibilidad
y restricciones tecnológicas de los equipos derivadas del diseño y
fabricación de los mismos.

Se encuentra organizado en seis capítulos de la manera


siguiente:

Capítulo I. Indica toda la bibliografía que norma y


fundamenta las diferentes actividades y funciones de este Grupo de
Mantenimiento.

Capítulo II. Señala las facultades y atribuciones por medio de


leyes y reglamentos de la o el servidor público dentro de la norma
vigente.

Capítulo III. Refiere los trabajos que desarrollan cada uno de


los 5 tipos de escalones del mantenimiento, de los equipos médicos.

Capítulo IV. Describe el procedimiento para llevar a cabo el


mantenimiento preventivo, a los equipos médicos: generales,
especializados y de alta tecnología.
iv

Capítulo V. Cita el procedimiento para llevar a cabo el


mantenimiento correctivo, a los equipos médicos: generales,
especializados y de alta tecnología.

Capítulo VI. Puntualiza las prescripciones diversas, así como


la descripción de diferentes términos inherentes al mantenimiento a
equipo médico.

Con el fin de mejorar la calidad en posteriores ediciones, se


recomienda a las y los lectores que propongan los cambios que
estimen pertinentes, los cuales serán analizados y sometidos a
consideración de la Superioridad.

Toda proposición deberá citar en forma específica la página, el


párrafo y las líneas del texto cuyo cambio se recomiende, indicando
en cada caso las razones que lo fundamentan, con el fin de
asegurar su comprensión y su mejor valoración, remitiéndose a la
Dirección General de Materiales de Guerra, Campo Militar No. 1-J,
Predio Reforma, Ciudad de México.
1

Capítulo I

Marco Legal

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

3. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

4. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los


Servidores Públicos.

5. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información


Pública.

6. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre


de Violencia.

7. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

8. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

9. Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.

10. Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa


Nacional.

11. Manual de Organización General de la Secretaría de la


Defensa Nacional.

12. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do
Pará”.
2

13. Convención sobre la eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer.

14. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. La Cuarta


Conferencia Mundial sobre la Mujer.
3

Capítulo II

Atribuciones

15. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A. Artículo 4o. Toda persona tiene derecho a la


protección de la salud. La ley definirá las bases y las modalidades
para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia
de la Federación y de las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del
Artículo 73 de esta Constitución.

B. Artículo 26. El Estado organizará un sistema de


planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez,
dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento
de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la nación.

16. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

A. Artículo 19. El titular de cada Secretaría de Estado


expedirá los manuales de organización, de procedimientos y de
servicios al público necesarios para su funcionamiento, los que
deberán contener información sobre la estructura orgánica de la
dependencia y las funciones de sus unidades administrativas, así
como sobre los sistemas de comunicación y coordinación y los
principales procedimientos administrativos que se establezcan. Los
manuales y demás instrumentos de apoyo administrativo interno,
deberán mantenerse permanentemente actualizados. Los manuales
de organización general deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación. En cada una de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, se mantendrán al corriente los
escalafones de los trabajadores, y se establecerán los sistemas de
estímulos y recompensas que determine la ley y las condiciones
generales de trabajo respectivas.
4

B. Artículo 29. A la Secretaría de la Defensa Nacional


corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. Organizar, administrar y preparar al Ejército y la


Fuerza Aérea.

17. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

A. Artículo 17. El Secretario de la Defensa Nacional, de


conformidad con las instrucciones que reciba del Presidente de la
República, es el responsable de organizar, equipar, educar,
adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a las Fuerzas Armadas
de tierra y aire.

B. Artículo 21. El alto mando, para el cumplimiento de


sus funciones, contará con los siguientes órganos:

IV. Direcciones Generales de la Secretaría de la


Defensa Nacional.

C. Artículo 32. Las Direcciones Generales de las


Armas, de los servicios y de otras funciones administrativas de la
Secretaría de la Defensa Nacional, tendrán a su cargo las
actividades relacionadas con el asesoramiento al Alto Mando y la
dirección, manejo y verificación de todos los asuntos militares no
incluidos en los de carácter táctico o estratégico, que tiendan a la
satisfacción de la moral militar y de las necesidades sociales y
materiales del Ejército y Fuerza Aérea, de acuerdo con el
Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional u
ordenamiento que haga sus veces.

D. Artículo 52. El funcionamiento, la estructura y las


planillas orgánicas de cada Unidad, Dependencia o Instalación del
Ejército y Fuerza Aérea, serán establecidos por los Reglamentos y
Manuales respectivos.
5

E. Artículo 67. Los servicios son componentes del


Ejército y Fuerza Aérea, que tienen como misión principal satisfacer
las necesidades de vida y operación, por medio del apoyo
administrativo y logístico, formando unidades organizadas,
equipadas y adiestradas para el desarrollo de estas actividades.

F. Artículo 157. El adiestramiento militar, en el Ejército


y Fuerza Aérea, es obligatorio para todos sus miembros; se
impartirá por los Generales, Jefes, Oficiales y Clases, de
conformidad con los Reglamentos y Manuales técnicos y tácticos y
disposiciones relativas. La Instrucción que se imparta al personal del
Ejército y Fuerza Aérea de conformidad con el Plan General de
Educación Militar, podrá incluir la utilización de Profesores civiles en
los casos en que proceda.

G. Artículo 194. Para los efectos de la presente Ley, es


especialista el militar perteneciente a los Servicios del Ejército y
Fuerza Aérea, que cuenta con una determinada preparación,
habilidad u oficio, en alguna rama de la ciencia, la técnica y el arte, y
que no tenga escalafón propio. Los Especialistas militares pueden
ser profesionistas, técnicos, maestros, artistas, artesanos, obreros
calificados y trabajadores manuales.

H. Artículo 195. A los especialistas militares se les


podrán conferir las jerarquías siguientes: Los Trabajadores
Manuales, Obreros Calificados y Artesanos, de Soldado hasta
Sargento Primero; los Técnicos, Maestros y Artistas, de Sargento
Primero hasta Capitán Primero; y los Profesionistas, de Subteniente
hasta Teniente Coronel. En cada caso deberán acreditar los
conocimientos según proceda.

18. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los


Servidores Públicos.

Artículo 8.- Todo servidor público tendrá las siguientes


obligaciones:
6

I.- Cumplir el servicio que le sea encomendado y


abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o
deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de
un empleo, cargo o comisión;

II.- Formular y ejecutar los planes, programas y


presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las
leyes y la normatividad que determinen el manejo de recursos
económicos públicos;

19. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información


Pública.

A. Artículo 3. Toda la información generada, obtenida,


adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados en el
ámbito federal, a que se refiere la Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública y esta Ley, es pública, accesible a
cualquier persona y sólo podrá ser clasificada excepcionalmente
como reservada de forma temporal por razones de interés público y
seguridad nacional o bien, como confidencial. Los particulares
tendrán acceso a la misma en los términos que estas leyes señalan.

El derecho humano de acceso a la información


comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información.

B. Artículo 11. Para el cumplimiento de los objetivos de


esta Ley, los sujetos obligados deberán cumplir según corresponda,
de acuerdo a su naturaleza, con las siguientes obligaciones:

“…VIII. Atender los requerimientos, observaciones,


recomendaciones y criterios que en materias de transparencia y
acceso a la información realice el Instituto y el Sistema Nacional...”.
7

C. Artículo 68. Los sujetos obligados en el ámbito


federal deberán cumplir con las obligaciones de transparencia y
poner a disposición del público y mantener actualizada, en los
respectivos medios electrónicos, de acuerdo con sus facultades,
atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda, la
información, por lo menos, de los temas, documentos y políticas e
información señalados en el Título Quinto de la Ley General. Al
respecto, aquella información particular de la referida en el presente
artículo que se ubique en alguno de los supuestos de clasificación
señalados en los artículos 110 y 113 de la presente Ley no será
objeto de la publicación a que se refiere este mismo artículo; salvo
que pueda ser elaborada una versión pública. En todo caso se
aplicará la prueba de daño a que se refiere el artículo 104 de la Ley
General.

En sus resoluciones el Instituto podrá señalar a los


sujetos obligados que la información que deben proporcionar sea
considerada como obligación de transparencia de conformidad con
el Capítulo II del Título Quinto de la Ley General y el Capítulo I del
Título Tercero de esta Ley, atendiendo a la relevancia de la
información, la incidencia de las solicitudes sobre la misma y el
sentido reiterativo de las resoluciones.

D. Artículo 69. Además de lo señalado en el artículo


anterior, los sujetos obligados del Poder Ejecutivo Federal, deberán
poner a disposición del público y actualizar la siguiente información:

II. A las Fuerzas Armadas:

a) Las estadísticas sobre indultos, juicios en


trámite, resoluciones ejecutorias, por delito, por grado de los
sentenciados, por año y sentencias cumplidas, y

20. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre


de Violencia.
8

A. Artículo 1. La presente ley tiene por objeto


establecer la coordinación entre la Federación, las entidades
federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los
principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre
de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los
principios de igualdad y de no discriminación, así como para
garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que
fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

B. Artículo 2. La Federación, las entidades federativas,


el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias expedirán las normas legales y tomarán las medidas
presupuestales y administrativas correspondientes, para garantizar
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de
conformidad con los Tratados Internacionales en Materia de
Derechos Humanos de las Mujeres, ratificados por el Estado
mexicano.

C. Artículo 3. Todas las medidas que se deriven de la


presente ley, garantizarán la prevención, la atención, la sanción y la
erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres
durante su ciclo de vida y para promover su desarrollo integral y su
plena participación en todas las esferas de la vida.

D. Artículo 4. Los principios rectores para el acceso de


todas las mujeres a una vida libre de violencia que deberán ser
observados en la elaboración y ejecución de las políticas públicas
federales y locales son:

I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;

II. El respeto a la dignidad humana de las


mujeres;

III. La no discriminación, y

IV. La libertad de las mujeres.


9

21. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

A. Artículo 2. Son principios rectores de la presente


Ley: la igualdad, la no discriminación, la equidad y todos aquellos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

B. Artículo 3. Son sujetos de los derechos que


establece esta Ley, las mujeres y los hombres que se encuentren en
territorio nacional, que por razón de su sexo, independientemente de
su edad, estado civil, profesión, cultura, origen étnico o nacional,
condición social, salud, religión, opinión o discapacidad, se
encuentren con algún tipo de desventaja ante la violación del
principio de igualdad que esta Ley tutela.

22. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

A. Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de


orden público y de interés social. El objeto de la misma es prevenir y
eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra
cualquier persona en los términos del Artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la
igualdad de oportunidades y de trato.

Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

III. Discriminación: toda distinción, exclusión o


restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad,
talla pequeña, discapacidad, condición social o económica,
condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto
impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la
igualdad real de oportunidades de las personas.

23. Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.

A. Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto la


prevención y sanción de la tortura y se aplicará en todo el territorio
nacional en Materia de Fuero Federal y en el Distrito Federal en
Materia de Fuero Común.
10

B. Artículo 2o.- Los órganos dependientes del Ejecutivo


Federal relacionados con la procuración de justicia llevarán a cabo
programas permanentes y establecerán procedimientos para:

“…II. La organización de cursos de capacitación de


su personal para fomentar el respeto de los derechos humanos...”.

24. Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa


Nacional.

A. Artículo 4.- La Secretaría y sus órganos


administrativos planearán, conducirán, coordinarán y supervisarán el
desarrollo de sus actividades con base en los objetivos, estrategias
y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, en su programa de
operación y desarrollo, en lo establecido en el presente Reglamento
y en las disposiciones que emita el General Secretario.

Los órganos administrativos que integran la


Secretaría deberán elaborar y mantener permanentemente
actualizados sus respectivos manuales de organización y
funcionamiento, para lo cual propondrán las modificaciones que
resulten necesarias.

B. Artículo 29.- Las Direcciones Generales son los


órganos administrativos que tienen a su cargo la dirección, manejo y
verificación de los asuntos militares, que tiendan a la satisfacción de
la moral militar y de las necesidades sociales y materiales del
Ejército y Fuerza Aérea.

Las Direcciones Generales ejercerán las


atribuciones establecidas en el presente Reglamento, y se regirán
además por los manuales de organización y funcionamiento.

25. Manual de Organización General de la Secretaría de la


Defensa Nacional.

1.1.8. Dirección General de Materiales de Guerra.


11

Determinar la elaboración de los planes que sean


necesarios para garantizar el mantenimiento de 3/er. y 4/o. escalón
del equipo médico de especialidad y de alta tecnología de cargo en
los escalones sanitarios de la Secretaría de la Defensa Nacional.

26. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do
Pará”.

A. Artículo 1. Para los efectos de esta Convención debe


entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o
conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado.

B. Artículo 2. Se entenderá que violencia contra la


mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:

a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad


doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la
mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso
sexual;

b. Que tenga lugar en la comunidad y sea


perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier
otro lugar, y

c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o


sus agentes, dondequiera que ocurra.

27. Convención sobre la eliminación de todas las formas de


Discriminación contra la Mujer.
12

A. Artículo 10. Los Estados Partes adoptarán todas las


medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer,
a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la
esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres.

B. Artículo 11. Los Estados Partes adoptarán todas las


medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones
de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en particular.

C. Artículo 12. Los Estados Partes adoptarán todas las


medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones
de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de
atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la
familia.

D. Artículo 13. Los Estados Partes adoptarán todas las


medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
en otras esferas de la vida económica y social a fin de asegurar, en
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos
derechos, en particular.

28. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. La Cuarta


Conferencia Mundial sobre la Mujer.

A. 89. La mujer tiene derecho a disfrutar del más alto


nivel posible de salud física y mental. El disfrute de ese derecho es
esencial para su vida y su bienestar y para su capacidad de
participar en todas las esferas de la vida pública y privada. La salud
no es sólo la ausencia de enfermedades o dolencias, sino un estado
de pleno bienestar físico, mental y social. La salud de la mujer
incluye su bienestar emocional, social y físico; contribuyen a
determinar su salud tanto factores biológicos como el contexto
social, político y económico en que vive. …”.
13

B. 113. La expresión "violencia contra la mujer" se


refiere a todo acto de violencia basado en el género que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada. Por
consiguiente, la violencia contra la mujer puede tener, entre otras,
las siguientes formas:

La violencia física, sexual y psicológica al nivel de la


comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos
sexuales, el hostigamiento La violencia física, sexual y psicológica al
nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los
abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexuales en el
trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, la trata
de mujeres y la prostitución forzada;
14

Capítulo III

Escalonamiento Funcional del Mantenimiento

Primera Sección

1/er. Escalón

29. Conforme al Procedimiento Sistemático de Operar


(P.S.O.) Aspectos Militares, Tomo III, Sistema Logístico, el
mantenimiento de 1/er. escalón, comprende el uso adecuado del
equipo médico, las condiciones apropiadas para su empleo, la
limpieza exterior y control del mismo.

30. Este tipo de mantenimiento debe ser proporcionado por


quien utilice el equipo y la supervisión de su correcta aplicación y
ejecución es responsabilidad del 2/o. escalón de mantenimiento.

Segunda Sección

2/o. Escalón

31. El mantenimiento de 2/o. escalón de los equipos médicos,


comprende la revisión, diagnóstico y limpieza con el empleo de
herramientas comerciales, desensambles menores autorizados, así
como correcciones de fallas y remplazo de cableados, interfaces,
fusibles, fuentes de poder, luminarias, entre otros, incluyendo la
revisión de parámetros eléctricos como voltaje y corriente.

32. Este escalón de mantenimiento es proporcionado por


personal de Ingenieros Militares, designados como Jefes de
Mantenimiento de equipo médico en las diversas instalaciones del
servicio de sanidad, así como personal técnico del servicio de
sanidad, siendo responsabilidad del 3/er. escalón de mantenimiento,
la supervisión de su ejecución y correcta aplicación.
15

Tercera Sección

3/er. Escalón

33. El mantenimiento de 3/er. escalón de los equipos


médicos, consiste en la revisión, diagnóstico y limpieza, con la
utilización de herramienta especial, desensambles autorizados,
reemplazo de componentes, reajustes, calibraciones y
reprogramaciones de software, este escalón de mantenimiento es
proporcionado a los equipos médicos generales (E.M.G.) por el
personal técnico de las Jefaturas Regionales en cada mando
territorial y para los equipos médicos especializados (E.M.E.) es
cubierto por personal del G.M.E.M., mediante la aplicación logística
de rutas de mantenimiento. La supervisión de su correcta aplicación
y ejecución es responsabilidad del 4/o. escalón de mantenimiento.

Cuarta Sección

4/o. Escalón

34. El mantenimiento de 4/o. escalón de los Equipos Médicos


Especializados (E.M.E.), consiste en el desensamble integral,
mantenimiento mayor, actualización, cambio de componentes
totales y ensamble, restauración total del equipo, calibración,
pruebas de seguridad y de funcionamiento.

35. Este escalón de mantenimiento es proporcionado por


personal técnico especializado perteneciente al G.M.E.M., si existe
la factibilidad de ser concentrados a las instalaciones del citado
Grupo o bien directo en sitio, acudiendo a los diferentes hospitales.
16

Quinta Sección

5/o. Escalón

36. El mantenimiento de 5/o. escalón de los equipos médicos


E.M.E., consiste en el desensamble total, diseño y modificación,
innovación, desarrollo y fabricación.

37. Este mantenimiento es proporcionado por personal


técnico especializado perteneciente al G.M.E.M. o directamente con
las empresas fabricantes.

38. El 5/o. escalón de mantenimiento es aplicado en las


propias instalaciones del Grupo, en caso de ser factible su
concentración o bien en sitio acudiendo a la instalación sanitaria que
lo tiene de cargo.
17

Capítulo IV

Procedimiento para el Mantenimiento Preventivo

Primera Sección

Equipos Médicos Generales

39. Para la atención de estos, se capacita permanentemente


al personal del 2/o. escalón de las instalaciones sanitarias, los
cuales cuentan con herramienta y recursos económicos mensuales,
etiquetados para tal fin de acuerdo al nivel de la instalación, por
conducto de la Dirección General de Administración, para que
realicen las actividades de conservación de referidos equipos.

Segunda Sección

Equipos Médicos Especializados

40. Para la atención de los E.M.E., se capacita


permanentemente al personal del 2/o. escalón de las instalaciones
sanitarias, los cuales cuentan con herramienta y recursos
económicos mensuales, etiquetados para tal fin de acuerdo al nivel
de la instalación, por conducto de la Dirección General de
Administración, para que realicen las actividades de conservación
de referidos equipos.

41. En forma adicional, Los E.M.E., son atendidos con


personal, refacciones y materiales del G.M.E.M. y se realiza
mediante la materialización de rutas de mantenimiento conforme a
un programa semestral acudiendo al Hospital Central Militar,
Unidades Médicas de Especialidades, Hospitales regionales y de
zona, así como a las Unidades Médicas de Consulta Externa (total
de 51 Escalones de Sanidad).
18

42. Es importante considerar que durante los trabajos de


mantenimiento preventivo realizados por personal del G.M.E.M., en
cada uno de los nosocomios visitados, se cuente con la
participación de su personal de mantenimiento, lo cual servirá de
capacitación y conocimiento de los protocolos de mantenimiento
preventivo realizados en cada tipo de equipo médico.

Tercera Sección

Equipos Médicos de Alta Tecnología

43. El mantenimiento integral (preventivo y correctivo), de los


Equipos Médicos de alta Tecnología (E.M.A.T.), se lleva a cabo por
personal especialista del G.M.E.M., y mediante contratos de
mantenimiento con las empresas fabricantes y/o especializadas.
19

Capítulo V

Procedimiento para el Mantenimiento Correctivo

Primera Sección

Equipos Médicos Generales (E.M.G.)

44. Para lograr un mantenimiento correctivo eficiente de los


E.M.G., se imparte capacitación permanente al personal del 2/o.
escalón del primero, segundo y tercer nivel y cuentan con
herramienta necesaria, así como recursos económicos mensuales
para que realicen las actividades de recuperación de sus equipos
médicos de su responsabilidad, al momento que éstos presenten
fallas y queden fuera de servicio.

45. En caso de que la falla del E.M.G., rebase la capacidad


técnica del personal del 2/o. escalón de mantenimiento, éste deberá
solicitar su reparación al mando territorial, para que por medio de las
Jefaturas Regionales de los Servicios de Materiales de Guerra y de
Transmisiones apoyen en la reparación o en la gestión para la
asignación de recursos económicos para recuperar la operatividad
de los equipos.

Segunda Sección

Equipos Médicos Especializados (E.M.E.)

46. El mantenimiento correctivo de los E.M.E., se efectúa por


evento, atendiendo los reportes y solicitudes de servicio que elevan
directamente al G.M.E.M., los respectivos escalones sanitarios, de
conformidad con el siguiente procedimiento:
20

A. Los hospitales militares, unidades de especialidades


médicas y unidades médicas de consulta externa, que reporten la
falla del equipo médico que tienen de cargo, verifican si cuenta o no
con algún contrato de mantenimiento.

B. Coordina con la empresa que tiene adjudicado dicho


servicio; en caso contrario, solicita al G.M.E.M., la reparación del
mismo anexando el informe técnico (anexo “A”), en el cual su 2/o.
escalón de mantenimiento describe técnicamente la falla.

C. El G.M.E.M., recibe la solicitud y confronta los datos


del equipo con el inventario autorizado, debiendo coincidir marca,
modelo, número de serie y número del Sistema de Inventarios en
Línea (S.I.L.), siendo éste último, una condición ineludible para
atender dicho equipo.

D. Por riguroso orden, el G.M.E.M., ordena a los


escalones sanitarios, que se concentre el equipo a las instalaciones
del Grupo de Mantenimiento, haciendo la indicación que su
controlador de bienes muebles, realice la afectación por
mantenimiento en el S.I.L., al Catálogo Número 2396. Una vez
concentrado el equipo, se activa el protocolo de mantenimiento
correctivo.

E. En caso de que no sea viable la concentración del


equipo, el Grupo de Mantenimiento envía personal técnico con
herramienta y refacciones, de acuerdo a disponibilidad y prioridades,
con el objeto de materializar en la propia instalación sanitaria el
protocolo de mantenimiento correctivo.

F. De no contar con las refacciones en almacén, se


materializa su compra y personal del G.M.E.M., acude a la
instalación sanitaria para su colocación, realice la reparación y
efectúe pruebas de funcionamiento y de calidad. Concluido el
servicio, el citado personal entrega el equipo operativo al área
usuaria, en presencia de personal del 2/o. escalón de
mantenimiento, quienes firmaran de conformidad la orden de
servicio elaborado por el Grupo de Mantenimiento, anotando en la
bitácora las actividades realizadas y refacciones instaladas.
21

G. Es importante considerar que durante los trabajos de


reparacion realizados por personal del G.M.E.M., en cada uno de los
nosocomios visitados, se cuente con la participación de su personal
de mantenimiento, lo cual servirá de capacitación y conocimiento de
los protocolos de mantenimiento correctivo realizados en cada tipo
de equipo médico.

H. Cuando la falla del equipo rebase las capacidades


del personal técnico del G.M.E.M., se contrata el servicio de una
compañía especializada, la cual en coordinación con este Grupo
lleva a cabo los trabajos de mantenimiento y entrega el equipo al
área usuaria, en presencia de personal especialista del 2/o. escalón
del referido nosocomio, quien valida la operatividad, pruebas de
funcionamiento y calidad, además verifica que se asienten en la
bitácora los trabajos realizados; asimismo remite el informe escrito y
gráfico al G.M.E.M.

I. Si el equipo fue concentrado al G.M.E.M., para su


reparación, se procede a su diagnóstico para determinar las fallas y
las necesidades de refacciones, en caso de no contar con ellas, se
implementa el procedimiento interno de compra.

J. El personal técnico del G.M.E.M., instala las


refacciones, concluye la reparación, realiza pruebas de
funcionamiento y calidad, una vez reparado lo pone a disposición, a
fin de que personal idóneo del hospital lo reciba.

K. La Instalación sanitaria recepciona y traslada el


equipo reparado, una vez que llegue a su destino, el área usuaria lo
instala y realiza pruebas de funcionamiento en presencia de
personal del 2/o. escalón de mantenimiento, informando por escrito
al G.M.E.M., los resultados obtenidos. De igual forma se hacen las
anotaciones correspondientes en la bitácora del equipo,
concluyéndose el protocolo de mantenimiento correctivo.
22

Tercera Sección

Equipos Médicos de Alta Tecnología (E.M.A.T.)

47. El Mantenimiento Integral contempla la programación de


mantenimiento preventivo y los correctivos que ocurran en los
E.M.A.T., durante un periodo de tiempo (anual o plurianual),
mediante la contratación de servicios de mantenimiento,
directamente con las empresas fabricantes y/o especializadas.
23

Capítulo VI

Prescripciones Diversas

Primera Sección

Diferentes Actividades del Mantenimiento

48. El presente P.S.O., se elaboró con base en la necesidad


de normar y sistematizar las actividades de los principales actores
del mantenimiento, como son la Dirección General de Sanidad, el
G.M.E.M., personal directivo, especialistas y comunidad usuaria de
los equipos médicos de los escalones sanitarios militares, así como
personal del 2/o. escalón de mantenimiento, pertenecientes a estas
instalaciones.

49. Este P.S.O., homologa las actividades de los escalones


sanitarios, tomando en consideración la amplia gama de equipos
médicos, marcas y modelos que se tienen en el inventario de la
Secretaría de la Defensa Nacional y otros aspectos tales como los
diversos tipos de equipos, tiempo de uso, obsolescencia, país de
fabricación, falla que presenta y disponibilidad de refacciones o
soporte técnico de la empresa fabricante o empresas especializadas
en el mercado nacional.

50. Asimismo, considera la capacidad técnica del personal del


G.M.E.M., accesibilidad y restricciones tecnológicas de los equipos
derivadas del diseño y fabricación de los equipos, como por ejemplo
claves de acceso, licencias, llaves informáticas, refacciones, entre
otros.
24

51. El G.M.E.M., cuenta con equipos médicos especializados


de repuesto, tales como ventiladores volumétricos, máquinas de
anestesia, rayos “X” móvil, ultrasonidos, electrocardiógrafos,
unidades de electrocirugía, monitores de signos vitales,
microscopios y centrifugas, que se ponen a disposición como
soporte para atención de las instalaciones sanitarias que lo soliciten,
con la finalidad de que éstas no interrumpan la atención o consulta
de sus pacientes, mientras es reparado su equipo que se encuentra
fuera de servicio.

52. Se administra un inventario de refacciones óptimo para


proporcionar mantenimiento preventivo, el cual se materializa por
programación mediante rutas de mantenimiento, acudiendo personal
del G.M.E.M. a los 51 escalones sanitarios militares que se da
cobertura.

53. El mantenimiento correctivo no se aplica mediante


programa, se realiza cuando se presenta la falla o daño en un
equipo, por lo que no es susceptible conocer el momento, la
magnitud de la falla y refacciones que se requieran para su
reparación, implementándose por evento.

54. El G.M.E.M., designa personal del mismo, a fin de que


atienda los equipos reportados con falla de los escalones sanitarios,
cuyo tiempo de mantenimiento, queda sujeto a diversas variables,
en virtud del tipo de equipo, marca, modelo y tipo de falla reportada.
25

Abreviaturas

G.M.E.M. Grupo de Mantenimiento a Equipo Médico.

E.M.G. Equipo Médico General.

E.M.E. Equipo Médico Especializado.

E.M.A.T. Equipo Médico de Alta Tecnología.

P.S.O. Procedimiento Sistemático de Operar.

S.I.L. Sistema de Inventarios en Línea.


26

Glosario

Equipo Médico. Es todo aquel dispositivo que está en contacto


con pacientes y que sirve para diagnóstico, prevención, control y
tratamiento.

Equipos Médicos Generales (E.M.G.). Son aquellos cuya


tecnología es simple, que su operación y mantenimiento requiere de
conocimiento y capacitación básica, sin empleo de herramienta
especializada, para lo cual se aplica la revisión, diagnóstico y
limpieza, se utiliza herramienta comercial, se realizan aperturas
autorizadas y correcciones sencillas, así como reemplazo de
elementos y componentes simples.

Equipos Médicos Especializados (E.M.E.). Son aquellos


equipos que poseen tecnología para una o varias áreas de
especialidad y requieren para su mantenimiento de capacitación
específica y herramienta especial, se utilizan instalaciones
adecuadas, equipos de diagnóstico y calibración.

Equipos Médicos de Alta Tecnología (E.M.A.T.). Estos


cuentan con la tecnología más avanzada, requiriendo la intervención
de empresas fabricantes o especializadas para su conservación y
reparación.

Mantenimiento Preventivo. Es el conjunto de actividades


planeadas con anticipación y realizadas de forma programada
conforme a rutinas, con el fin de conservar en estado operativo los
equipos, logrando disminuir fallas o daños en el mismo, permitiendo
el mayor tiempo posible su funcionalidad y ahorro en reparaciones.
Dicho mantenimiento comprende actividades de usuarios como el
uso adecuado del equipo tal como fue diseñado, asegurar las
condiciones correctas para su empleo, revisión, diagnóstico y
limpieza exterior e interior del mismo y cambio de refacciones por
desgaste.

Mantenimiento Correctivo. Son aquellas actividades que se


aplican al equipo médico, para lograr recuperar su operatividad en el
momento de presentar fallas en su funcionamiento o daños, se rigen
por un protocolo que comprende tres fases:
27

Primera fase.- Es la revisión por sistemas, pudiendo


gradualmente avanzar en su operatividad hasta lograr la segunda
fase.

Segunda fase.- Es el diagnóstico, en esta fase se verifica la


viabilidad técnica y económica a fin de asegurar su rentabilidad.

Tercera fase.- Representada por la reparación, es aquella en la


cual se recupera totalmente la operatividad del equipo, pudiendo
incluir esta, desensambles parciales o integrales, refaccionamiento,
reparación, fabricación de componentes, cambio de sistemas
completos, accesorios y calibraciones; que incluyan en todos los
casos pruebas de calidad.

Mantenimiento Mayor. Es una modalidad del mantenimiento


correctivo y se aplica en casos específicos, cuando se determina
que es una técnica y económicamente conveniente para reiniciar el
tiempo de vida útil de un equipo que por su uso, presenta desgaste,
deficiencias, operativas o bajo rendimiento, dicho mantenimiento
involucra aspectos de reingeniería como diseño, modificación,
innovación y desarrollo.
Procedimiento Sistemático de Operar para el Mantenimiento de Equipos
Médicos de cargo en los Escalones Sanitarios Militares

Organismo responsable de Dirección General de Materiales


elaboración y/o actualización. de Guerra.

Creación. 2018

Revisión en el E.M.D.N. 2021

Próxima revisión 2023

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

You might also like