You are on page 1of 92
2.1. 2.2. 2.3. 2.4, 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. Tema Amplificacion Por qué amplificar? El amplificador operacional ideal Alimentacién de los operacionales No idealidades de la etapa de entrada Ganancia real de un operacional Otros efectos sobre la tension de salida El ruido interno en los amplificadores Criterios de seleccién de operacionales 2.1. gPOR QUE AMPLIFICAR? Cuando en el apartado 1.1 se planteaba cémo seria un sistema instrumental, se establecia la necesidad de un “circuito de acondicionamiento” que convirtie- se la sefial procedente del sensor en otra sefial —generalmente de tensién— de un valor aceptable por los sistemas de procesamiento posterior. Este circuito de acondicionamiento suele incluir etapas de amplificacién, es decir, bloques que incrementan los valores de tensin y/o corriente y que, por tanto, propor- cionan seftales de mayor potencia. La ventaja de disponer de seftales mas intensas desde el punto de vista ener- gético radica en que estas sefiales resultan més insensibles al ruido, puesto que para una misma potencia de ruido, la relacién S/N sube en la medida en que la sefial maneje mayor potencia. Ademés, cualquier desplazamiento (offset) no deseado del valor de la seal i troduciré un cambio (error) porcentualmente inferior al trabajar sobre una cala més grande. Como quiera que las sefiales producidas por los sensores —las que deben ser procesadas con posterioridad— suelen ser de pequefia entidad, deben ser am- plificadas para conseguir que sean més insensibles al ruido y a los desplaza- mientos. Al margen del interés de la amplificacién en el procesamiento de la seftal por as razones indicadas, el objetivo de amplificar fue el principal motor de la Electrénica en los primeros afios, aunque en aquel momento lo que se preten- dia era conseguir seiales de radiofrecuencia (RF) mas potentes y reproducir sonido (audio) con un nivel suficiente como para ser escuchado incluso en sa- las relativamente grandes. Hoy en dia, con la Electronica plenamente desarrollada y dividida en grandes campos 0 éreas segtin su aplicacién, nos centraremos en la amplificacién de seftales analdgicas sin necesidad de manejar grandes potencias, puesto que lo nico que pretendemos es conseguir que puedan ser lefdas con facilidad por otros sistemas o puedan ser visualizadas con comodidad. 2.1.1. EL AMPLIFICADOR COMO BLOQUE BASICO DE LOS SISTEMAS INSTRUMENTALES Si recordamos la idea general de un sistema instrumental como el que se presentaba en el Tema I (véanse las Figuras 1.2-1.5), el primer bloque con el que nos encontramos es el circuito de acondicionamiento (conditioning circuit). Este circuito, a pesar de ese nombre genérico, tiene como misién habitual y fundamental la de amplificar. Y esto es asi porque las sefiales producidas por los sensores suelen ser pequefias —ya sea de tensin o de corriente— y, por tanto, son susceptibles de verse perturbadas por desplaza- mientos y ruidos o resultan complejas de manejar por las subsiguientes eta- pas de procesado. Como se indicé en el primer tema, el paso siguiente al circuito de acon cionamiento puede ser: un bloque de visualizacién (Figura 1.3), algo tipico TEMA 2, AMPLIFICACION 43 INSTRUMENTACION ELECTRONICA ‘en equipos de medida y monitorizacién de variables, un bloque digital en un esquema tipico de control de procesos (Figura 1.4), un sistema de trans- misi6n (Figura 1.5) en los equipos de telemedida 0, tal vez, otro tipo de es- quema en el que el manejo de sensores forme parte de sus funciones. Sea cual sea la topologia del sistema instrumental, lo que es comdn en la in- mensa mayorfa de los casos es que tenemos una seftal de entrada peque- fa procedente de un sensor y necesitamos una sefial de suficiente entidad —generalmente de tensién— que pueda ser admitida por el siguiente blo- que de la cadena de procesamiento de sefal. En la Figura 2.1 se presenta esta idea genérica, donde el fondo de escala de salida del sensor (FSO) tiene que ser adaptado al alcance S de entrada del bloque siguiente. Este bloque es el amplificador que, eventualmente, podria precisar un desplazamiento del nivel. vo vo ‘Sensor T voy Le et Fs0. s = ~~ _ Vonin Figura 2.1. En un sistema de instrumentacién, le misién bésica de los amplificadores es la de ‘moditicar —casi siempre incrementar— los nveles de sefal pare adaptaros @ las necesidades de los bloques que ios teers. La misi6n del bloque de amplificaci6n seré la de transformar el FSO de entra- dan el alcance $ necesario que se realizar mediante una ganancia G y un desplazamiento D, definidos por la resoluci6n del siguiente sistema de ecua- Vogue = G+ Veg + D Veg, +D En el caso de que los valores minimos de entrada y salida sean nulos —algo relativamente habitual— el desplazamiento D serd también nulo y el circuito se convertird en una ganancia pura. El amplificador podria estar constituido por una o varias etapas, por lo que el ‘esquema de la Figura 2.1 tiene diversas posibilidades topolégicas. Finalmen- te, a continuacion de la etapa de amplificacién —dentro del circuito de acon- dicionamiento— puede aparecer un sistema de filtrado que adapte el ancho de banda a las necesidades reales del sistema. Las etapas de filtrado no sue- len aportar ganancia, de modo que no alteran el proceso de amplificacién. En ‘este caso, el circuito de acondicionamiento queda como el que se presenta en la Figura 22. ‘Sensor Fittro Figura 2.2. El cireuito de acondicionamiente suele estar compuesto por el amplificador (una © Varia etapas) ye filtro (una 0 varias etapss), EJEMPLO 2.1 Un sensor produce una seftal comprendida entre ~10 y 10 mV y debe ser lefda por un equipo que admite tensiones entre 0 y 5 V. Qué fun- ion debe realizar el circuito de acondicionamiento? Solucién: La misi6n del circuito sera la de adaptar los niveles de entrada alos que admite el equipo, es decir: 0,01 +D 0=G-(-0.01) +D Resolviendo el sistema, se llega a D = 2,5 Vy G amplificador deberia hacer la siguiente funcion: 50, es decir que el Vo =250- Ve +2,5 En algunas ocasiones, podrfa ser conveniente expresarlo como una ga- nancia que afecta a Ve y al desplazamiento: Vo = 250-(Ve + 0,01) En el presente tema trataremos el amplificador en profundidad, con el am- plificador operacional como nticleo; en el siguiente se hablaré de bloques amplificadores un poco mas elaborados y, para concluir con el circuito de acondicionamiento, el Tema 4 abordaré los filtros anal6gicos. 2.1.2. TIPOS DE AMPLIFICADORES. La dlasificacién de los amplificadores puede hacerse atendiendo a diversos cri- terios, unos de cardcter cuantitativo que hacen referencia a sus prestaciones y otros, més genéricos que son de cardcter cualitativo. Los primeros, se irén viendo de forma implicita a lo largo de los siguientes apartados, por lo que no ficaci6n cualitativa, podemos hacerla segtin su configuracién, la tecnologia empleada en los componentes activos, el grado de integracién, etc. Pero, en el fondo, ya iremos viendo que nos referiremos a ellos aqui. En cuanto a la cla TEMA 2, AMPLIFICACION 45 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 46 1 objetivo no es el amplificador por sf mismo, sino su importancia como blo- que bésico en los sistemas de instrumentaci6n electronica. Por tanto, lo nico cualitativamente importante es el tipo de sefales que presenta en su entrada y ensu salida y, desde este punto de vista se puede hablar de amplificadores ‘con entradas de tensién o corriente y salidas de tensi6n o corriente que pro- ducen amplificadores de tensién (Figura 2.3a), de corriente (Figura 2.30), de trans-conductancia (Figura 2.36) y de transresistencia (Figura 2.34). Todos estos amplificadores suelen ser modelados por una impedancia (0 s6lo resistencia) de entrada (input impedance/resistance), una ganancia (gain) y una impedancia o resistencia de salida (output impedancelresistance). Figura 2.3, Tipos de amplificadores segin las sehales que manejen: (a) amplificador de tensin; (©) amplficador de trans:concuctanci; (c) amplificadr de corriente; (4) ampiitcador de transe sistencia Ademiés, cabe hablar de un tipo especifico de amplificador que maneja carga ‘en su entrada y que no se comporta exactamente como un amplificador con entrada de corriente, Aunque la corriente no deja de ser més que un flujo per- manente de carga I = dq / dt, cuando hablamos de una entrada de carga nos referimos a una cantidad finita de carga. Este tipo de amplificadores, denomi- nados amplificadores de carga (charge amplifiers), suelen disponer de un sis- tema de almacenamiento de carga (un condensador) que genera una tension proporcional a la carga y de un amplificador de tensién. El concepto de amplificador ideal va ligado al efecto de conseguir ganancia inf nita de potencia lo que implica no absorber potencia en la entrada y proporcio- nar toda la potencia que se pida en la salida. Lo primero se consigue haciendo ‘que la resistencia de entrada sea infinita en los amplificadores con entrada de tension o nula en amplificadores con entrada de corriente; lo segundo, se logra haciendo que toda la potencia de la fuente del equivalente de salida se desarrolle sobre la carga R,, lo que se alcanza haciendo nula la resistencia de salida cuan- dose genera una tensiGn o haciéndola infinita cuando se genera una corriente. En la Figura 24 se proporcionan los equivalentes de los amplificadores ideales. La mayoria de los amplificadores usados en Instrumentacién Electronica son amplificadores de tensién ya que son muchas las sefales de los sensores que producen una salida en tensi6n; no obstante, en algunos casos, los sensores producen corrientes de salida y se precisardn amplificadores de trans-resisten- ia que proporcionen una tensién de salida a partir de la sefal de entrada. El resto de las topologtas no son muy usadas con la finalidad de amplificar (su- ministrar ganancia de potencia) en el campo de este texto. Sin embargo, sf que se emplean etapas que convierten tensiones en corrientes y viceversa, pero no en los bloques de procesamiento de seftal sino con la fi- nalidad de cambiar el tipo de sefal (convertidores 1/V y convertidores V/1) con algtin propésito especifico, como es el caso de algunos tipos de bucles de transmisiGn de seftales que serén tratados exhaustivamente en el Tema 10. eh. hy + “ ‘ 4 4" R ave. a0 Se Figura 2.4. Tipos de amplificadores ideales: (a) ampliticador de tensi6n; (b) ampliticador de ttans.conductancia;(€) amplificadr de corriente; (2) ampiticador de trans resistencia, 2.2. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL 2.2.1. DEL DESARROLLO DE WIDLAR AL OPERACIONAL ACTUAL La Electronica nacié con la idea inicial de amplificar sefiales de audio y de ra- diofrecuencia cuando, a principios del siglo xx, la necesidad de comunicacién y el manejo del sonido se convirtieron en dos necesidades sociales. No fue hasta mediados de ese siglo cuando se consiguié el primer gran avance en ese proceso con el desarrollo del transistor (, Bardeen, W. Brattain y W. Shockley en un equipo y HLF. Mataré y HJ. Welker en otro). Sin embargo, conseguir un amplificador de tensién ideal —o casi ideal— estaba lejos. Para eso, faltaba atin por desarrollar la integracién monolttica (J. Kilby y R.N. Noyce trabajan- do de forma independiente) pero, sobre todo, faltaba por idear algunos blo- ques y por conseguir una cierta reproducibilidad en los dispositivos. En 1964, RJ. Widlar desarroll6 para la empresa Fairchild el primer disposi vo que cabfa calificar como amplificador operacional: ef A702, un disposi- tivo que no era estrictamente monolitico, es decir, no estaba completamente integrado en silicio sino que era un circuito de tecnologia hibrida; ademas, en palabras del propio Widlar, no era demasiado bueno en prestaciones. Sin em- bargo, la empresa lo puso a la venta, al médico precio de 300 délares/uni- dad... Dada la buena acogida del mercado, Fairchild sigui6 trabajando en el tema y, enseguida, lanz6 una version mejorada —ya monolitica— ala que de- TEMA 2, AMPLIFICACION Robert John Widlar (Bob Wid- lar), fue un ingeniero norteame- icano (1937-1991) que trabajé para la empresa Fairchild, hasta 1965 donde desarrollé el primer amplificador operacional; cabe considerarlo como el padre de la Microelectrénica Analégica. ‘Mas tarde se incorpors a la em- presa National Semiconductor hasta que se retiré a Puerto Va- Harta, donde murié, Es el creador de la fuente de co- rriente Widlar y probablemente, ‘el mas importante disefiador de clectrénica analogica. (Fotografia de James Widlar) 47 INSTRUMENTACION ELECTRONICA La empresa Fairchild Semicon- ductor, es la cuna de los amplifi- cadores operacionales; se forms cen 1957 a partir de Fairchild Ca- ‘mera and Instruments, radicada nel este de EE.UU. con el pro- pésito de fabricar transistores de silicio, Mis alld de los transistores, en ‘su seno nacié el primer circuito integrado monolitico, el primer amplificador operacional, el HA7A1..., mareando el ritmo de In celectrénica durante la década de los sesenta del siglo pasado, EI nacimiento de la empresa no estuvo exento de polémica, ya que se cre6 de la mano de ocho de los mas importantes ingen 10s electrénicos de la historia J. Blank, V. Grinich, J. Hoerni, E Kleiner, J. Last, G. Moore, R. Noyce y S. Roberts que, huyen- do de las poco éticas formas de trabajar de W. Shockley, se lan- zaron ala aventura empresarial, Fueron conocidos como los acho traidores, pero sus logros futu- 108 dejaron claro que esa deno- :inaciGn sélo fue una venganza de su antiguo lider, un hombre que, pese a haber obtenido el Premio Nobel de Fisica, tuvo tuna conducta poco edificante y bastante ajena a lo que se debe esperar de un cientifico. Con posterioridad, Noyce y Moo- re también iniciaron su propia idea, dando lugar a Intel, el gi- gante de la electrénica digital. 48 nominé A709 y que cabe considerar como el primer amplificador operacio- nal de la historia. Aunque hoy en dia sus prestaciones parecen pobres, este dispositivo fue usado y fabricado durante mucho tiempo por otras empresas, como Texas Instruments, Signetics y SGS. La tiltima actualizacién de sus ca- rracteristicas data de 1988 y fue realizada por la empresa Texas Instruments. En la Tabla 2.1 se muestran las prestaciones del operacional como amplificador de tensién (archivo wA709.pd). Este amplificador era perfectamente utilizable y estaba integrado con lo que su aplicabilidad resultaba casi increfble para la 6poca. Tabla 2.1. Caractristicas del yA709 de Fairchild Pardmetro Valor CGanancia de tensicn 70000 viv Resistencia de entrada 350 ka Resistencia de salida 150 a Pero tenia algunas limitaciones en su comportamiento frecuencial y desviacio- nes en su comportamiento de continua. Poco después, en 1968 aparecié uno de los circuitos integrados mas conocidos de la historia: el wA741, creado por D. Fullagar para la empresa Fairchild. Fabricado por la mayorfa de las empre- sas de microelectronica con diversas siglas —pero manteniendo el distintivo 741— bien entrado el siglo xxt el 741 ya no se recomienda para nuevos dise- fios, pero atin se sigue fabricando y continda operativo en muchos sistemas clectrénicos. El 741 no es un dispositivo que pueda ser calificado como “ope- racional de precisi6n”, pero nadie duda de que sia algtin circuito se le pudiese dar el titulo de “operacional” ese seria el 741. De hecho, durante més de cua- renta aftos (eso es un amplio porcentaje de la historia de los circuitos integra- dos) las prestaciones del 741 fueron la referencia para los demds, un espejo en ‘el que todos se miraban y se comparaban. Hoy en dia, los resultados de esas hipotéticas comparaciones son muy favora- bles a los dispositivos actuales cuyas prestaciones estén a distancias entonces, inimaginables del 741. Se pueden conseguir ganancias de hasta 10’, resisten- cias de entrada tan grandes que estan en la frontera de lo que es posible me- dir (mayores de 10° MQ) y resistencias de salida realmente despreciables. Pero mas atin, los amplificadores operacionales disponibles pueden garantizar des- viaciones en sus tensiones de menos de 1 lV 0 anchos de banda cercanos a 0,5 GHz para ganancias préximas a 10. Estas prestaciones hacen que amplificar seftales sea sindnimo de usar amplifica- ores operacionales y que su uso haya salido del ambito de la Electrénica Ana- légica hasta el campo de la alta frecuencia en sistemas de transmisién de senales. 2.2.2. EL CONCEPTO DE AMPLIFICADOR IDEAL Las excelentes prestaciones de los amplificadores operacionales, permitieron recuperar el concepto de amplificador ideal de tensién como algo perfecta- mente factible. De hecho, las prestaciones de los amplificadores operacionales no distan mucho de esa situacién y, para un buen ntimero de aplicaciones, esa consideraciGn es bastante correcta. El amplificador de tensién, como se presentaba en el apartado 2.1.2 se idealiza considerando que presenta ganancia de potencia infinita, es decir, que no con- sume corriente por la entrada (resistencia de entrada infinita) y que es capaz de proporcionar cualquier corriente en la salida (resistencia de salida nula), prestaciones mas que ciertas en la mayorfa de los amplificadores operacio- nales actuales. Pero, mas atin, la elevada ganancia diferencial que presentan afiade otra condicién mas al concepto de “ideal”: la ganancia infinita. Asf, un operacional ideal retine las siguientes caracteristicas (Figura 2.5): a) Ganancia de tensi6n infinita. Esto significa que si la tension de salida es finita, la tinica opcién es que la entrada de tensin sea nula. En cualquier otro caso, el operacional proporcionaré la maxima tensién en cualquiera de los sentidos. b) Resistencia de entrada infinita. Lo que implica que el amplificador opera- cional no admite corriente por sus entradas. ©) Resistencia de salida nula. Con este supuesto, el dispositive es capaz de ‘mantener la tensién de salida sea cual sea la carga. Figura 2.5. Concepto de ampliicador operacional ideal que, 2 las condiciones tipicas de un ampli ficador ideal de tensién afiade la condicién de que la ganancia cerencial es infinite Como circuito activo que es, el amplificador operacional precisa alimentacién, es decir, fuentes de tensi6n continua que proporcionen la energia para que funcionen todos sus dispositivos internos. Por lo general, como se indica en la Figura 25, la alimentacién de los amplificadores operacionales es simétrica, esto es, con dos fuentes de igual tensién que proporcionan valores positivos y negativos de igual valor. Aunque la alimentacién doble (dual supply) tal y como se muestra en la Figu- ra255 era la forma habitual de alimentaci6n de los primeros amplificadores ope- racionales, el auge de las aplicaciones portatiles en las que la alimentacién esta limitada por las baterias o pilas y la existencia de aplicaciones mixtas analégi- co-digital, en las que se prefiere aprovechar la tinica alimentacién de los circuitos digitales (6 0 33 V) por cuestiones de coste, estén fomentando el uso de alimen- tacién dinica (single supply) y la aparicién de muchos operacionales especialmen- te pensados para esta situacién (en el apartado 2.3 se tratard este tema en detalle). 2.2.3. CIRCUITOS ANALOGICOS CON OPERACIONALES El uso de los amplificadores operacionales como nticleo de los sistemas de am- plificacién se centra en unos pocos circuitos de uso general en las aplicaciones anal6gicas. En cualquier caso, el empleo de los amplificadores operacionales sim- TEMA 2, AMPLIFICACION Antes de popularizarse el uso de amplificadores operaciona- les de tipo monolitico, se po- dian encontrar etapas discretas, montadas sobre circuito impreso (PCB), con configuraciones del mismo tipo que estaban inmer- ‘sas en resina y que se comercia- lizaban como un componente. Enla fotografia puede verse uno de estos dispositivos y su circui- to interno fabricado con transis tores discretos y resistencias del 2 % de tolerancia. El dispositive data de principios de los aiios sesenta del siglo xx y fue fabri- cado por la empresa briténica English Electric (1918-1968). 49 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 50 plifica notablemente el célculo y aplicacién de las etapas de amplificacién. Como ejemplo, consideremos el caso del circuito de la Figura 2.6, formado por un am- plificador operacional que se caracteriza por proporcionar en la salida una ten- sin proporcional (x Ad) a la que existe entre sus entradas, v, y dos resistencias. Vo# Adve Figura 2.6, Amplificadorinversor basaco en un operacional de ganancia diferencia finite, La forma de analizar el circuito es bastante simple y se deriva de la considera- ‘ion de amplificador operacional ideal: a) Por ninguna de las dos entradas circula corriente ya que su resistencia de entrada es infinita. b) Si el dispositivo tiene tensién de salida finita y Ad es infinita, la énica op- cin es que v, sea nula. En tales condiciones, la tensidn en las entradas denotadas por “+” (no inver- sora) y “~" (inversora) son iguales, algo que se conoce como “cortocircuito vir- tual” El circuito para el andlisis queda como se muestra en la Figura 2.7. Rt See v pas Po oak Figura 2.7. Esquema para ol célculo de fa ganancia ideal de un amplificadorinversor £1 operacio nal a sido sustituido por las condiciones que impone: corriente nula en sus entradas y tensién hula entre elas, En estas condiciones, la corriente i por las dos resistencias es idéntica, de donde: Ve-0_0-Vo RI Re Esto permite obtener una relacién entre Vo y Ve Vo=-FiVe Es decir, el circuito proporciona una salida que invierte la tensién de entrada y Ie introduce una ganancia determinada por el cociente de resistencias R2 / RI. Por este motivo, este circuito se denomina amplificador inversor (inverter am- plifer). Siguiendo este mismo procedimiento de andlisis se puede llegar a las, ‘expresiones caracterfsticas de otros circuitos atiles en el tratamiento y amplifi- caci6n de sehales. Un resumen de tales circuitos se muestra en la Tabla 2.2. El lector puede tratar de deducir las expresiones de cada uno de estos circuitos, algo relativamente sencillo en casi todos ellos, pero en la bibliografia general de Electrénica basica se puede encontrar el anélisis pormenorizado de todos ellos. ‘abla 2.2. Funciones bésicas con ampliticadores operacionales. Topoloia Funeion ‘Amplifcadorinversor 3! RQ Gnverierenplifer) Vo=— "ve al » 7 Amplifcador no inversr 4 RL+R2 (noinrerer apie Vo = ve Amplifcador diferencial (diferental amplifier) Sumador Vo=V, +V; Restador Vo=%4-V, ‘Convertidor corriente-tension_ 5 currenttonoliage connerter) | vo ob Convertidor tensién-corriente Ve ‘eoltage-to-curren! converter} eee =a Recticador de precision (precionefir) Vo= "el TEMA 2, AMPLIFICACION 51 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 52 El amplificador operacional es el nticleo de otros circuitos analégicos como los integradores y derivadores —poco usados actualmente por sus limitaciones operativas— y otros bloques como comparadores, osciladores de baja frecuen- cia, recortadores, limitadores, ete. Como quiera que estos circuitos no tienen demasiada aplicaci6n en el mundo de la Instrumentacién Electr6nica, los de- jamos a un lado, a la curiosidad del lector. El amplificador operacional ideal es muy titil en los circuitos electrénicos que procesan seftales analégicas y, en la mayorfa de los casos, cualquier opera- ional puede ser considerado como ideal. Desgraciadamente, los circuitos de acondicionamiento de sefiales de instrumentacién clectrénica son una excep- R4=0,04167-R3 Si hacemos R3 = 100K, resulta que Ré = 4,17 kQ. El valor del conden- sador se calcularia en funcidn de la frecuencia o ancho de banda de la seal de entrada, El procedimiento empleado en el ejemplo anterior parece sencillo, gno? En realidad un célculo tan simplificado no deja de ser un tanto optimista —por no decir ingenuo— puesto que hay una serie de problemas que el disenador deberia tener en cuenta: a) ELamplificador operacional no serd capaz de llegar hasta los extremos de la alimentacién en su salida por muy RRO que sea y siempre quedard un margen de unos pocos milivoltios que provocarén una cierta deformacién de la onda. b) Las resistencias no tienen su valor nominal de una forma exacta por lo que podrian variar ligeramente de su valor. En otro caso, esto se traduciria en tun cambio ligero de la ganancia, pero en este caso podria llevar a la tensién de salida a la saturacién en la parte baja. Si en el Ejemplo 2.2 usésemos resistencias con el 5 % de tolerancia, nos encontrariamos que la peor varia- cién de la tensién de polarizacién seria del 10 % lo que nos levaria a que pueda ir desde 180 mV hasta 220 mV. En el primer caso, la tensién tras la polarizacién variaria de -20 mV a 380 mV y, como quiera que en la salida no puede bajar de 0 (en condiciones ideales), presentarfa una saturacién importante. En el caso de que el desplazamiento fuese hacia arriba, la sali- da se desplazaria de la misma manera, pero no daria lugar a saturacién. El primero de los problemas es insalvable: si el operacional no puede bajar de un determinado valor no se debe esperar que lo haga. En los amplificadores rail-to-rail este limite inferior es pequeno, de unas decenas de milivoltios (50 a 100 mY) por encima del extremo inferior de la alimentacién. Si esa ligera dis- torsi6n de la onda de salida es tolerable (Figura 2.14a), no hay problema; si no loes, simplemente deberiamos modificar las especificaciones de la tension de salida para que suba por encima de ese limite (Figura 2.14b). Von Figura 2.14. (a) Distorsién producia en las sefales de salida de un operacional RRO alimentado con tensién sélo positiva cuando debe proporcionartensiones desde OV; (b) la solucién es aftacir Ln cierto nivel que evite la zona préxima al extremo de tensién O V El segundo de los problemas se puede arreglar usando resistencias de baja to- lerancia (y mayor coste) 0 recurriendo a ajustar el punto de polarizacién me- diante un potencidmetro. Un caso diferente aparece cuando se pretenden procesar sefales de continua, que sélo requieren mantenerse dentro de los margenes establecidos por el re- corrido de la tensi6n de salida. También en este caso el valor cero es un pro- blema ya que no suele estar comprendido entre las posibilidades de salida de os amplificadores operacionales alimentados con tensiones s6lo positivas. Sin embargo, ahora no cabria hablar de distorsion de la onda sino de un error sis- tematico y perfectamente cuantificable que se podré contabilizar ala hora de definir las caracteristicas instrumentales del sistema. EJEMPLO 2.3, Se pretende leer una seftal continua con un valor maximo de 50 mV con. un convertidor A/D que admite tensiones entre 0 y 4 V, Para ello, se ‘emplea un amplificador operacional RRO alimentado a +5 V cuyo reco- rrido de tensidn de salida va desde -Vec + 0,05 V a +Vec— 0,01 V, Disefte el circuito mas apropiado para este fin. TEMA 2, AMPLIFICACION 57 1m INSTRUMENTACION ELECTRONICA 58 Solucién: Si queremos aprovechar al maximo el alcance del convertidor A/D, la ‘ganancia que tiene que tener la etapa amplificadora es de4'V / 50 mV = 80, que se puede implementar con dos resistencias de 1K y 79K tal como se muestra en la Figura 2.15, 19% rT) vo 1K wnt a ve, 2 > ls vo xen "3 cay Figura 2.16 El problema es que la tensién de salida no iré desde 0a 4 V sino que estara comprendida en [50 mY, 4 V] debido a las limitaciones impuestas por la salida del operacional. Eso significa que, en el peor caso, la ten- sin se desvia 50 mY del valor real por lo que tal valor cabe contabili- zarlo como un error de valor 10-50 mv] Gy 100= 1.25% Resulta un error muy elevado para casi todas las aplicaciones instru- mentales que s6lo se podria eliminar modificando las especificaciones de tensién solicitadas. Si hubiésemos fijado la tensi6n de salida por en- cima del umbral del operacional, por ejemplo, entre 1 y 4 V, no apro- vecharfamos todo el alcance del dispositivo de conversién A/D pero climinarfamos este error. Para hacerlo habria que aftadir una pequefia tension a la entrada que desplace el nivel de salida en 1 V. Con la ganancia 80, el valor que hay que anadir a la entrada debe ser de 1V / 80 = 12,5 mV, un valor bajo y dificil de manejar. La mejor solucién seria evitar que el sistema tuviese esa ganancia para la sefial a afiadir y partir de un valor disponible como, por ejemplo, los 5 V de alimenta- Gi6n, B] cireuito para esto podria ser como el que se muestra en la Figu- ra2.16, con una entrada, v, y otra “entrada” de +5 V, Re oo ve ve Figura 2.16 En este cireuito, a tensién de salida se calcula aplicando el principio de superposicién sobre las dos fuentes de entrada, Su valor seria RL+R2 (_RA R3 von Gerre Yt aR) Las condiciones de disefio son: para Ve = 0 V, Vo = 1 V y para Ve = 50 mV, Vo=4 V; es decir: RitR2( R444, RB RI \R3+R4 7” RB+R Resolviendo el sistema se tiene que Ré = 300-R3 y que la ganancia debe ser 80,2, es decir, habré que elegir dos valores diferentes para RI y R2. El disefio se completa, por ejemplo, con RI = 1K, R2 =79K2, R3 = 100 y R4=30K. 2.3.3. LIMITE PARA LAS TENSIONES DE ENTRADA Como antes se dijo, las limitaciones en las tensiones de salida son impuestas por el amplificador operacional y pueden causar distorsiones o errores, pero las limitaciones que determina la entrada son una condicién para las seftales que introduzcamos en la etapa. Sobrepasar esos limites supondré el funciona- miento inadecuado del dispositivo o, tal vez, su destruccién. La tapa de entrada del amplificador operacional es una etapa diferencial que se alimenta desde +Vce y -Vcc como se indica en la Figura 2.17, Figura 2.17. ;Atencién 2 Ios tensiones en las entradas de los operacionales! Parece evidente que para que los transistores funcionen correctamente, exis- tird alguna limitacién en cuanto a las tensiones que se pueden aplicar en las, entradas. Aunque las etapas seran mas complejas y las restricciones que indi- caremos a continuacién podrian ser matizadas en cada caso, si la tensién en alguna de las entradas de la etapa de la Figura 2.17 cae por debajo de la -Vec, habra dificultades para la polarizaci6n correcta del correspondiente transistor; de forma similar, si se supera la tensi6n +Vc, podria polarizarse directamen- TEMA 2, AMPLIFICACION 59 INSTRUMENTACION ELECTRONICA ESD La descarga electrostética es un fenémeno por el que se trans- fiere carga répidamente desde tun cuerpo a otro, produciendo picos muy altos de corriente instanténea que pueden causar dafios irreparables en los com- ponentes electrnicos, Los efectos de la ESD se conocen desde antafio y ya en el siglo xv los polvorines de los fuertes del Caribe se protegian contra este problema. Asise evitaba que las. descargas pudieran hacer que saltasen por los aires por igni- cidn de la pélvora, facilitando Ias labores de los simpaticos pi- ratas. Hoy en dia, depésitos de combustible y, en general, cual- quier instalacién que pueda ser susceptible de arder 0 estallar esta protegida contea este tipo de descargas. Yes que cargar a una persona un objeto es relativamente f6- cil: basta caminar sobre una al- fombra o rozar el asiento de un coche para adquirir carga por frotacién que nos site a un po- tencial elevado. Cuando Inego tocamos algo a potencial mas bajo producimos una descarga electrostitica que solemos no- tar como una pequena chispa un “calambrazo.” Si en esa situacién tocamos tin dispositi- vo electrinico podemos descar- {garnos sobre él produciendo st destruccién Las mesas donde trabajan per- sonas que manejan dispositivos electrénicos estén conectadas a tierra (potencial nulo) y esas personas suelen llevar una pul- sera metélica conectada a tierra para evitar la carga. 60 te la unidn base-colector. En cualquier caso, valores excesivos podrfan resul- tar destructivos si directa o indirectamente se producen tensiones elevadas en. cualquiera de los componentes que integran la etapa. El fabricante de los amplificadores operacionales proporciona los limites per- miitidos para las tensiones en la entrada del componente que impidan su des- truccién y que suelen llegar a superar en medio voltio aproximadamente los extremos de la alimentaci6n. Asi, un dispositivo alimentado a +5 V sopor- tarfa tensiones en la entrada desde -0,5 a +5,5 V, mientras otro dispositive alimentado a +5 V, admitiria tensiones desde -5,5 a +5,5 V. El lector debe en- tender que las indicaciones que estamos dando poseen un caracter general y que siempre habré que dirigirse a las que proporciona el fabricante en las ho- jas de caracteristicas del componente. Cuando el operacional forme parte de una cadena de procesamiento de sefial y no se encuentre en la primera etapa, los propios dispositivos que le antece- den establecerén las limitaciones de tensidn, ya que —por lo general— todo el conjunto estard alimentado a una misma tensién. Sin embargo, el dispositi- vo de entrada puede verse sometido a “cualquier tensiGn” ya sea fruto de un mal uso, de un célculo incorrecto o de un accidente. En tal caso, es posible que puedan aparecer tensiones més altas de lo previsto y que pongan en peligro la supervivencia del componente. Si se quiere proteger frente a alguna de estas, contingencias cabe la opcién de emplear una red formada por una resistencia y dos diodos, tal como se indica en la Figura 2.18a. o » Figura 2.18, Proteccién con diodos frente a sobrotensiones on las entradas de un operacional: (a) simple; (0) con limitacién de corriente mediante fusible. Los diodos de tipo Schottky poseen una baja caida de tensién directa que fuer- za a que la tensi6n en la patilla de entrada nunca esté por encima de +Vec + V, ni por debajo de ~Vec - V,, donde V, es la cafda de tensién del diodo que, cen el caso de usar diodos de este tipo sera de 0,2 0 0,3 V. La resistencia R limi- ta la corriente por el diodo y puede formar parte del circuito de amplificacién © actuar sélo como protecciGn. En cualquiera de los casos, si su valor es dema- siado bajo para la maxima tensiGn admisible, se puede incorporar un fusible rapido en serie con ella (Figura 2.18b). En algunas ocasiones, pueden aparecer picos de tensién de cardcter puntual en las entradas, de duracién muy corta, pero bastante intensos que podrian ser daninos. Estos picos pueden tener diversos origenes, uno de los més ha- bituales es la descarga electrostatica (FlectroStatic Discharge, ESD); en tales ‘casos, un pequefio condensador minimizaria el efecto y ayudaria ala red a evitar que la tensi6n suba puntualmente —seria igualmente destructiva— en las entradas del dispositivo. Este condensador debe ser lo suficientemente pe- quefio como para no afectar a la respuesta frecuencial, es decir, el polo que produce con la resistencia R debe estar a una frecuencia suficientemente alta en relacién con la banda pasante del sistema, En la Figura 2.19 se muestra una etapa diferencial en la entrada de un sistema de procesamiento analdgico de sefial con la red de proteccién completa Hasta este momento, se ha comentado qué precauciones debemos tomar para que el operacional no sea destruido o sufra daftos irreversibles. Sin em- bargo, ahora queda la tarea de hacer que el dispositivo no s6lo sobreviva a nuestros envites sino que funcione correctamente. Para ello, hay que tener en cuenta que no todos los operacionales pueden trabajar con tensiones en sus entradas cercanas a las de alimentaci6n; de hecho, muchos de ellos no lo pue- den hacer. l [ cal Ti 3 Recordando lo que deciamos cuando se hablaba de los operacionales alimen- tados a baja tensiGn y s6lo positiva, existen dispositivos capaces de acercarse mucho a los extremos de alimentacién: son los amplificadores operaciona- les input rail-to-rail. Todos ellos suelen ser también output rail-to-rail y, en tal caso, se les denomina input/output rail-to-rail (RRIO), una caracteristi- ca comtin a muchos de los dispositivos previstos para alimentacién simple a baja tensién, por ejemplo, los que pueden usar alimentacién simple entre +2,7y +6V. 2.3.4. EFECTO DE LOS CAMBIOS EN LA ALIMENTACION Al margen de la presencia de ruido en las alimentaciones, cuyos efectos y los correspondientes remedios se tratarén en el Tema 9, es posible la modificacién de los niveles de alimentacién debidos a diferentes causas, como la cafda de las lineas de potencia, o algo muy comiin en los equipos portatiles: la pérdida de tensi6n en las pilas o baterias recargables debido a su agotamiento. Sea cual sea la causa, si las tensiones de alimentacién caen, se estrechard el margen disponible para las tensiones de entrada y salida de los operacionales y, con ello, se podria producir un mal funcionamiento general del sistema. El limite para que eso ocurra es el definido en los dos apartados anteriores. Se puede pensar que si eso no ocurre el amplificador seguir funcionando co- rrectamente, sin cambio alguno. Pero eso no es asi. La tensién de salida de un operacional se ve afectada por los cambios de nivel en las alimentaciones y el fabricante nos proporciona un dato para evaluar tal cambio: la raz6n de recha- z0 de la alimentacién (pocoer supply rejection ratio, PSRR) que se define como el TEMA 2, AMPLIFICACION 61

You might also like