You are on page 1of 36
Tema 3 Amplificadores integrados . Amplificadore: renciales . Amplificadores aislados Bloques amplificadores auto-compensados ._ Amplificadores realimentados en corriente Si bien el amplificador operacional estudiado hasta ahora es un dispositi- vo monolitico integrado, este tema trata de sistemas un poco més complejos que constan de uno o varios operacionales integrados junto a otros disposi- tivos, ya sean activos, pasivos, analégicos o digitales. A menudo, estos siste- ‘mas pueden alcanzar funcionalidades muy complejas mediante estructuras que llegan a incorporar un elevado niimero de bloques clectrénicos. Antes de iniciar el tema animamos al lector a que haga dos cosas: primero, el ejercicio de imaginar circuitos que pueden incorporar diversas funciones relacionadas con la amplificacién de seales y luego, la tarea de revisar las soluciones que ofrecen los fabricantes y compararlas con lo imaginado. Seguramente, el lec- tor Ilegaré a la conclusién de que los fabricantes ofrecen muchas opciones y estructuras, y que algunas de ellas casi parecen una soluci6n a la biisqueda de un problema. Seguidamente, trataremos de dar una descripci6n de los casos mas genera- les con los que se puede tropezar en el desarrollo de sistemas instrumenta- les, aunque debe quedar claro que hay muchas particularizaciones més y que otras mas se irén incorporando. 3.1. AMPLIFICADORES DIFERENCIALES Enel Tema 2 se han estudiado las caracteristicas reales de los amplificadores realizados con operacionales y se han delimitado tanto sus prestaciones como el alcance de sus caracteristicas a la hora de amplificar seftales de continua 0 de alterna, Uno de los casos mas destacados como tipicos en los sistemas de instrumen- tacién es el de encontrarse con la necesidad de amplificar sefiales diferencia- les; este caso se produce en muchos circuitos propios de sensores resistivos Y capacitivos, pero también es caracteristico de la mayoria de los sistemas de adquisicién de datos. Asf, tener una sefal diferencial que necesita ser ampli- ficada es un caso habitual en el émbito de la Instrumentacién. Y una sefial diferencial se puede amplificar de dos formas diferentes: manteniendo su ca- récter diferencial en la salida 0 convirtiendo la salida en una seftal referida a masa. Como quiera que ambos casos son muy habituales, se han desarrollado dis- positivos monoliticos para estas funciones, capaces de evitar algunos incon- venientes propios de las etapas diferenciales basadas en operacionales como la necesidad de resistencias de elevada precision (y elevado coste). En este primer apartado se presentarén algunas de estas soluciones monoliticas e, incluso, otras funciones adicionales incluidas en estos sistemas y que los con- vierten en bloques capaces de dialogar eficazmente con sistemas digitales programables. No obstante, dado el amplio abanico de soluciones disponibles y la especifici- dad de la mayoria de ellas, el diseftador siempre deberd bucear entre las op- ciones que proporcionan los fabricantes y seguir sus instrucciones de uso y cAlculo dado que es imposible establecer una teoria general capaz.de abarcar todas esas posibilidades tecnolégicas. TEMA 3. AMPLIFICADORES INTEGRADOS datos, tanto en forma de equi- pos especificos como integrados ‘en computadores y similares, se caracterizan por disponer de entradas genéricas, capaces de manejar todo tipo de sefales, tanto referidas a masa como di- ferenciales. Es normal que dispongan de varias entradas (de ocho en ade- lante) con campos de medida ¥y aleances variables por lo que ‘estos sistemas emplean amplifi- cadores y adaptadores de nivel ‘en sus entradas que deben tener ‘capacidad de manejar todo tipo de sefales y con diversas ga- nancias. El usuario puede con- figurar estas etapas segan sus necesidades, 135 INSTRUMENTACION ELECTRONICA Medida de corriente mediante shunt. Para medir corriente se puede usar tna resistencia de bajo va- lor por la que circule la corriente a medir y que causaré entre sus cextremos tna tensidn diferencial V, proporcional a esa corriente (Vs = RyD. Para evitar que esa tensién afecte al circuito en el que se esté midiendo, debe ser pequefa por lo que la resisten- cia Rs tiene un valor dhmico muy bajo —casi un cortocircui- to— lo que causa que se necesite amplificar la sefial producida, EI nombre de "shint” para el sensor resistivo (slit resis tor) viene del verbo inglés “to sluuit” que quiere decir buscar tun camino diferente, y se suele aplicar a los cortocitcuitos que se producen y que facilitan ea- minos de baja o muy baja impe- dancia para que se deriven por ellos las corrientes. Muchas veces estos dispositivos son sélo un trozo de conductor calibrado o una pista de cireuito impreso tun poco mas larga 136 3.1.1, ENTRADA Y SALIDA DIFERENCIALES Las seftales diferenciales son muy ventajosas a la hora de garantizar una mayor inmunidad a las perturbaciones externas de la informacién que contienen. Por tanto son muy stiles tanto en el campo de la instrumentacin como en el de la transmision de informacion mediante cable; en el primer caso, suelen amplificar sefales anal6gicas para conseguir una mayor amplitud como fin dltimo. En el se- ‘gundo caso, se amplifican seftales digitales para lograr restaurar los niveles que se hayan perdido por atenuacién a lo largo de recorridos relativamente largos. El bloque funcional que cumple la misién de amplificar una sefial diferencial y de mantenerla como tal se denomina amplificador de entrada y salida dife- rrencial (fully differential amplifier) y tiene un simbolo de circuito como el que se indica en la Figura 3.1. Figura 3.1, Simbolo de circuited un ampliicadoren entra y sali cterencales Habitualmente la ganancia se fija mediante una red resistiva idéntica en las dos ramas tal como se muestra en la Figura 3.2. Re oo fa o—c 3 “fa I oto Re —_>—_ Figura 3.2. Apicacién bésiea de un amplificador diferencil en el que la ganeneia $e iia con dos redes resstvas iaénticas La ganancia ideal del sistema viene determinada por el cociente de ambas re- sistencias, es decir: R2 Ri No obstante, su funcionamiento real viene determinado por las mismas limi- taciones que se comentaron en el Tema 2 para los amplificadores operaciona- les, aunque dada la aplicacién habitual de estos dispositivos en sistemas de comunicacién de alta frecuencia y en convertidores A/D de gran velocidad, priman las prestaciones en alterna frente a las de continua que suelen ser no muy buenas. Asf, aspectos como el slew-rate (SR) 0 el ancho de banda (B) re- sultan bésicos a la hora de elegir los dispositivos correspondientes sin menos- cabo de la CMRR ya que maneja seftales no referidas a masa y sobre las que el modo comtin puede resultar determinante. EJEMPLO 3.1 Se desea amplificar una seftal diferencial de 500 mV para conseguir 2 V de seftal también diferencial sabiendo que la sefial de entrada incluye un modo comin de 1 V. Si se emplea un amplificador de entrada y sa- lida diferencial con una CMRR de 100 dB, determine el efecto sobre la senal de salida. Solucion: La ganancia necesaria es de 4 (2 V / 500 mY) con lo que, si se emplea un dispositive como el de la Figura 3.2, habré que elegir resistencias que cumplan que R2/ KI = 4, como por ejemplo, RI = IK y R2 = 4K. El sistema quedaria como el que se muestra en la Figura 3.3. ai ‘ re ‘ > |. ferns | [ev 0 c -— = ie oS pores Con esa ganancia tan baja el efecto del modo comiin va a ser minimo; vea- mos: la ganancia de modo comiin seria Ac=G / CMRR, es decir, Ac= 4-10" Jo que produce que le modo comin aftada 40 uV sobre la salida. Que ese valor sea un ruido o un error depende de la naturaleza del modo comin. 3.1.2. ENTRADA DIFERENCIAL Y SALIDA REFERIDA AMASA Una sefal diferencial puede transformarse en una sefial referida a masa (sin- ¢gle ended) mediante un amplificador diferencial con un operacional, pero pre- senta algunas pegas derivadas no s6lo del CMRR y de las limitaciones del propio operacional sino de la tolerancia de las resistencias, tal como se expuso en el tema anterior (apartados 25.4 y 2.5.5). Conseguir circuitos que funcionen con una precisién aceptable exige el uso de resistencias de muy baja tolerancia lo que redunda negativamente sobre el coste final del las resistencias sobre el mismo substrato de silicio hace que se reduzca fuerte- mente las diferencias entre ellas y, por tanto, se consigan dispositivos muy su- periores a los que se lograrfan con resistencias exteriores pero a un coste més isefio. Como una primera soluci6n, la posibilidad de integrar TEMA 3. AMPLIFICADORES INTEGRADOS 137 1m INSTRUMENTACION ELECTRONICA bajo. En esta linea, los fabricantes ofrecen algunos amplificadores diferencia les integrados con ganancia fija (Figura 3.4). Figura 3.4, Amplificador diferencial de gananciafija basado en un operacional en cuyo dado de sileio se han integrado las resistencias RI y R2, Los valores de las ganancias disponibles son diversos segtin la aplicacién a la que estén destinados; asi, existen ganancias bajas (1,2, 5...) para uso gene- ral como entrada de sistemas de adquisicin de datos 0 elevadas (100 0 més) ‘que se emplean en algunos sistemas de medida como los de corriente median- te una resistencia de shunt. A la hora de usar estos dispositivos no hay diferen- cias respecto de las expuestas en el caso de los operacionales puesto que, en realidad, se trata de uno de ellos junto al que se han integrado las resistencias. EJEMPLO 3.2 (INA106.pdf y AD8218.pdf) Se pretende medir la corriente en un sistema eléctrico mediante una re- sistencia shunt de 0,1 Q. Si la maxima corriente que puede circular por ella es de 2,5 Ay se desea tener una salida maxima de 5 V, disene un sistema para conseguirlo. Soluci6n: Si la corriente maxima es de 2,5 A, la maxima cafda de tensién en el shunt es de 0,25 V y, si se desea una salida de 5 V para ese valor, la ga- nancia del amplificador necesario resulta ser de 5 / 0,25 = 20 V/V. La topologfa a emplear serfa la de un amplificador de entrada diferencial ya que nada indica que alguno de los extremos de la resistencia de shunt esté referido a masa (Figura 35). 25, (méximo) orcs 20 Figura 35 138 Para esta funci6n se puede usar un amplificador operacional en confi- guracién amplificador diferencial o un amplificador de ganancia fija. Una opci6n mejor por cuanto se reduce el nimero de componentes ex- ternos podria ser el INA106 de Texas Instruments que es un dispositive de ganancia 10, pero que puede modificarse para aumentar la ganancia usando dos resistencias adicionales de 100K (véase Figura 3.6a); otra opcidn es el AD8218 de Analog Devices que tiene exactamente esa ga- nancia y que no requiere aftadir ningtin componente (Figura 3.6b). Figura a6 El lector puede efectuar una busqueda paramétrica en las paginas de estos u otros fabricantes para encontrar otras posibles soluciones y com- pararlas desde el punto de vista de prestaciones. En este ejemplo, donde no se han introducido limitaciones de error, ancho de banda o relacién SIN, cualquier dispositive seria vélido, pero en un caso real deberfan tenerse en cuenta estos pardmetros. También se debe pensar en torno a la precisién de las resistencias aftadidas que supone implicaciones en el coste total (si son de muy baja tolerancia) y en el error o en la relacién SIN, sino son de tolerancia tan baja. Como un aspecto basico hay que valorar el efecto del modo comin, maxime en casos de medida en equipos de potencia; una tensiGn de modo comtin elevada podria ocasionar errores y ruidos importantes 0, incluso, ser destructivo para el dispositivo. En el apartado 3.2 se aporta- tran posibles soluciones a:un caso como ese. 3.1.3. BLOQUES AMPLIFICADORES DE GANANCIA VARIABLE Y PROGRAMABLE Cuando la ganancia no es fija sino que debe quedar abierta para el diseftador o usuario, las estructuras esténdar basadas en un tinico operacional como las del apartado anterior no son muy stiles. En tales casos se prefiere utilizar una topologfa mas compleja que permita variar la ganancia con facilidad. Existen varias opciones para construir un dispositivo de este tipo, pero presentamos una de ellas en la Figura 3.7, construida mediante tres operacionales. Este sistema estd constituido por dos pasos, de los que el primero constituye una especie de amplificador de entrada y salida diferencial y el segundo, una clasica etapa que transforma la sefial diferencial que le proporciona la primera etapa en una sefal referida a masa. Explicar el funcionamiento del primer bloque es muy TEMA 3. AMPLIFICADORES INTEGRADOS 139) INSTRUMENTACION ELECTRONICA 140 sencillo: supongamos la seal diferencial V, aplicada a la entrada del sistema; si consideramos que los operacionales son ideales (V, = 0'V), a tensién entre las, dos patillas inversoras es idéntica a la que existe entre las dos patillas no-inver- soras (V,,) con lo que esta serd la tensién aplicada sobre la resistencia aR. R Figura 3.7. Ampliticadorcllerencial de tres operacionales en el que la ganancia sélo depende del valor de la resistencia ak Para obtener la tensiGn diferencial de salida basta tener en cuenta que la co- rriente por la resistencia aR es: Yo aR Y que esa es la misma corriente que recorre las otras dos resistencias de valor R (por las entradas de cada operacional no circula corriente) con lo que: Vo Y> _(, 2 Voo RB vytR- B= (142): Asi, la ganancia del amplificador depende sélo del parémetro a. A continua- — Figura 3.15. Ampliticador operacional programable por pin con un multiplexador analgica. Con ‘1 e6> R,, es decir con una elevada ganancia de transimpedancia (trans- resistencia) en relacidn con la resistencia R,, la expresi6n anterior se aproxi- Rp + Ro Vo Re Ve Que es idéntica a la que se tiene para un amplificador no inversor realiza- do con un operacional tradicional (realimentado en tensién con Ri = R, y R2 = R,). Llegados a este punto, la pregunta que nos podemos hacer es eviden- te: gpara qué todo esto si el dispositivo funciona igual que los ya conocidos? ‘También es posible preguntarse si el dispositivo se comportard igual con una estructura inversora como la de la Figura 3.32. Figura 3.32. CFA conectado como iversor de tensi6n Como antes, el balance de corrientes en el nodo correspondiente a la patilla in- Nuevamente, con la consideracién de un amplificador ideal en el que R>>R,, tenemos que: Lo que supone una expresi6n anéloga a la que se tenia para el amplificador in- versor basado en operacionales realimentados en tensién. No parece que este dispositivo suponga una novedad... Sin embargo, esto s6lo es una primera impresién; consideremos que el com- portamiento del dispositivo no es del todo ideal sino que el valor de su ganan- cia de transimpedancia R tiene limitaciones frecuenciales similares a las tiene Ja ganancia diferencial de cualquier operacional realimentado en tensi6n. Pues bien, la condicién que exigimos para que el andlisis hecho hasta aqui sea co- rrecto es que el valor de la resistencia R, sea menor que R (Figura 3.33), con- dicién similar a la empleada en el caso de los amplificadores operacionales realimentados en tensidn en los que se obligaba a que G > Ad. El ancho de banda a3 dB llegar hasta la frecuencia en que esto se cumpla. Pero en estos dispositivos la ganancia de tensisn no sélo depende de R,, sino de R, con lo que ancho de banda y ganancia de tensién no van de la mano, como en los amplificadores realimentados en tensién en los que el produc- to de la ganancia por el ancho de banda se mantenia constante; idealmente, se podria obtener cualquier ganancia para un ancho de banda determinado. Sin embargo, todo esto tiene limitaciones ya que el valor de R, no puede ba- jarse indefinidamente puesto que para ser vélidas todas las suposiciones he- chas hasta ahora su valor debe ser superior al de la resistencia R,, (Figura 3.31). En cualquier caso, aun con estas limitaciones, para una misma ganan- TEMA 3. AMPLIFICADORES INTEGRADOS 163 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 164 ia, los amplificadores realimentados en corriente pueden alcanzar un ancho de banda casi dos veces mayor que los equivalentes realimentados en tension lo que los hace especialmente utiles en aplicaciones de alta frecuencia. De he- ‘cho, algunos dispositivos que el fabricante presenta como amplificadores ope- racionales clasicos son, en realidad, dispositivos evolucionados de los CFA 0, simplemente, CFA. El hecho de que las expresiones que determinan la ganan-

You might also like