You are on page 1of 42
Tema 5 Conversion analdgico/digital La conversién AID en los sistemas instrumentales Convertidores A/D Caracteristicas instrumentales de los convertidores A/D Tratamiento de datos TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL 5.1. LA CONVERSION A/D EN LOS SISTEMAS INSTRUMENTALES Esta claro que la idea de leer valores de diversos parémetros y representarlos para su visualizacién no es un concepto nuevo sino que existe, de una u otra forma, desde hace siglos. Sin tener que acudir tan atras en la historia, los in- dicadores de aguja han representado todo tipo de variables desde el siglo xix, cuando la industrializacién se lanzaba a una carrera exponencial que transfor- marfa el mundo. Era el tiempo en el que todas las variables eran de naturaleza analdgica, es decir, con capacidad de tener resoluci6n infinita entre sus valores extremos, Sin embargo, esto no es cierto ya que la resoluci6n infinita es fisica- mente imposible, pero a efectos macroscépicos y si la representacién de una variable se realiza mediante la indicacién de una aguja se tenia la sensacién de que la variable era realmente analégica Estrictamente hablando, una variable analégica es aquella que puede presentar cualquier valor dentro de su campo de medida; en otras palabras, los valores que puede tomar una variable forman un conjunto denso, es decir, entre dos valores cualesquiera siempre se puede tener un valor intermedio. Como deciamos en el parrafo anterior, esto lleva implicito que una variable analégica tiene resolucién infinita ya que el hecho de encontrar valores intermedios entre dos cualesquiera leva a que el némero total de valores de una variable analégica es infinito. Por el contrario, una variable digital es aquella que slo puede presentar un conjunto finito de valores en su campo de medida. En comparacién con las va- riables analégicas, en estas no siempre es posible encontrar valores interme- dios entre dos dados, con lo que su resolucién es finita. En el mundo real, las variables estrictamente analégicas no existen y siem- pre hay que contar con una resolucién —por pequefia que sea— que hace que pueda llegar a no encontrarse ningtin valor vélido entre dos valores cuales- quiera. Por ejemplo, un sistema de precisién que mida entre Oy 1y tenga una incertidumbre acotada por un error del 0,01 % no podria dar valores fiables més alld del cuarto decimal; por tanto, se podria escribir que esa variable pue- de tomar el valor de 0,564389234 pero después de 0,5644 el resto de los digitos pertenece al mundo de la imaginaci6n. En ese caso, el niimero total de valores de la variable seria de 10000. A pesar de todo esto, consideraremos como anal6gicas aquellas variables que tengan un ntimero de valores muy elevado, mientras que serén digitales aque- las que tengan pocos valores. Si nos centramos en el caso de las seftales de los sistemas electrnicos de instrumentacién, tendremos seftales digitales de tipo binario (con sélo dos valores posibles) y sefales de tipo analégico cuando el niimero posible de valores sea elevado. Una sefal analégica llevaré asociada una variable analégica mientras que una variable digital podré llevar asocia- das una o varias seftales digitales binarias. Como quiera que en los sistemas instrumentals de hoy en dia la mayorfa de las variables se tratan en el mbito digital mediante algin tipo de sistema microprocesador ser necesario pasar de uno a otro contexto mediante un dispositivo especifico que se denomina convertidor analégico-digital (analog-to-digital converter) 0 convertidor A/D. En la Figura 5.1 se representa este proceso. 207 INSTRUMENTACION ELECTRONICA LabVIEW En muchas ocasiones, es necesa- tio conocer el valor de diversas variables y disponer de medios para su almacenamiento, distri- bucién y representacién. Uno de los entomnos mas cono- cidos para desarrollar aplicacio- nes es el LabVIEW® de la firma National Instruments (www. ni.com). Se trata de un entorno de programacién grafico que permite leer datos proceden- tes de equipos de medida, de sistemas de adquisicién de da- tos 0, en general, de cualquier dispositive eapaz de tener una comunicacién esténdar con un computador. Los datos lefdos pueden ser pro- cesados, almacenados en for- ‘matos estndar y, por supuesto, presentados en pantallas inte- ractivas para una visualizacion ccémoda y eficaz. La principal ventaja de este tipo de sistemas es la sencillez de uso, el rapido aprendizaje, la buena conectividad con la ma- yoria de los equipos de medida y la gran funcionalidad de los resultados. 208 Sefial analégica ‘Sefiales digitales - Do Ve es CONVERTIDOR A/D bz - Dn Variable analégica ve Dn...02,01,D0 Conversion A» D Venix Venn Figura 5.1. Paso do una variable desde ol mundo analdgico al digital: se cuanttica un valor deter ‘minado de la variable analégica mediante un conjunto de sefaes binarias que forman un eéaligo concrete Las variables digitales son las més habituales en el mundo de la Instrumen- tacién Electronica en el que lo més comtin es que se manejen este tipo de variables para representar la informacién. De hecho, ya no son usuales los in- dicadores de aguja —los “relojes” como se los conocia popularmente— sino «que su lugar lo ocupan indicadores numéricos o gréficos complejos sobre pan- tallas de alta resolucién que permiten muchas més funciones que las de pre- sentar un valor en un momento determinado, Sélo en determinadas ocasiones, ‘se mantienen indicadores de aguja (o similares), como cuando se quieren dis- poner muchos indicadores en los que las agujas proporcionan una visién més ‘cémoda e inmediata que la que proporcionarian cientos de ntimeros. Las variables digitales que contienen informacién instrumental se manejan en todo tipo de sistemas digitales, desde pequefios sistemas microprocesadores y microcontroladores hasta grandes computadores de proceso y desde equipos portatiles de medida hasta grandes sistemas de adquisicién de datos. A gran- des rasgos, los convertidores A/D se emplean en todos estos sistemas, pero desde un punto de vista instrumental se puede hablar de una serie de casos: ) Sistemas digitales de medida en los que el convertidor A/D es el principio y el final del ambito digital. Equipos tipicos de esta categoria son los po- Iimetros digitales y, en Iineas generales, cualquier instrumento de medida portatil. b) Sistemas de adquisicién de datos (Data Acquistion Systems), que son equi- pos genéricos, previstos para la lectura de varias variables simultdneamen- te en el convertidor A/D; estos sistemas pueden ser equipos auténomos ¢ independientes (Data Logger), sistemas conectados a un computador 0 tarjetas dentro del propio computador en que se procesard y/o se repre- sentard la informacién obtenida con finalidad de monitorizacién y super visién. A menudo se usan programas que permiten gestionar de una forma eficaz la presentacién de los datos, ya se trate de software propietario o de entornos de desarrollo mas 0 menos genéricos. TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL ©) Sistemas de control de procesos, que reciben los datos y los transforman en valores digitales mediante el convertidor A/D para tomar las corres- pondientes acciones en funcién de ellos. En este caso, la conversion A/D suele figurar en los estratos mas bajos de un esquema de control que puede incluir varios niveles de control y supervisiGn. Los datos obtenidos de las variables de campo fluyen hasta los niveles mas altos donde se representan sobre dispositivos de interface hombre-maquina (HMI, Human-Machine Interface) sobre los que se ejecuta algtin programa de tipo SCADA (Superoi- sory Control And Data Acquisition). Desde un punto de vista electrénico, el convertidor A/D puede ser un dis- positivo independiente, conectado con el sistema digital o embebido en el propio sistema. También son muchas las formas en las que un convertidor ‘A/D puede conectarse con el sistema digital entre las que se incluyen la transmisin de datos en paralelo o en serie siguiendo o no protocolos nor- malizados, En resumen, el abanico de posibilidades de uso, caracterfsticas, modos de co- nexiGn, etc. es muy amplio y, en muchas ocasiones, depende de los propios dispositivos, de modo que no es facil establecer una teoria general que cu- bra el ambito de la conversién A/D. En el caso del presente texto, nos limi- taremos a proporcionar aquellas informaciones y caracteristicas que afectan a su funcionamiento instrumental, es decir, dentro de la cadena de medida y cuantificaci6n de las variables. Prescindiremos de todos aquellos aspec- tos ligados con la tecnologia o la forma de trabajo de los convertidores para restringirnos a las caracteristicas macrosc6picas del dispositivo; aun cuan- do estas sean una consecuencia de las primeras s6lo nos importarén sus da- tos instrumentales, es decir, los que determinan su caracterizacién estatica y dindmica. 5.2. CONVERTIDORES A/D 5.2.1. TIPOS DE CONVERTIDORES. La tarea de clasificar los convertidores A/D puede hacerse desde varios pun- tos de vista, segtin se efectie en funcién de su entrada, de su salida, de la for- ma de hacer la conversi6n, de la forma de codificacién de la variable digital de salida, ete. Entrada diferencial y entrada referida a masa Desde el punto de vista del tipo de entrada, aunque la mayorfa de los conver- tidores A/D trabaja con sefales de tensién, hay dos opciones basicas que son a de disponer de entradas referidas a masa o disponer de entradas de tipo di- ferencial (Figura 5.2) lo que permite adaptarse a la mayoria de las sefales de los equipos de instrumentacién con las ventajas ¢ inconvenientes inherentes a estos tipos de seftal. SCADA Los SCADA también permite la gestin de datos tomados desde PLC (Programmuble Logic Controtfer) para su representa ign pero, sobre todo, para ope- rar como interfaz de actuacién cen sistemas de control més menos complejos como plantas ‘0 procesos industrales. A diferencia de los entornos de programacién como LabVIEW, los sistemas SCADA no poseen una gran flexibilidad y suelen estar disefiados como sistemas propietarios, de modo que van asociados a un determinado fabricante. Aunque siempre se promete la posibilidad de po- der integrar otros equipos, tal posibilidad se esfuma tras horas de trabajo e innumerables pro- blemas. Fabricantes como Sch- neider w Omron proporcionan sistemas SCADA de uso amplio, modernas y coste razonable. Otros, como Siemens, propor- cionan herramientas un tanto obsoletas, de alto coste y muy limitadas, 209 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 210 + Le F TX « | L Figura 8.2. Corwertidores A/D con entrada referida a masa (izquierda) y di Salidas en serie y en paralelo Desde el punto de vista del tipo de salida hay numerosas opciones, aunque se pueden agrupar en dos grandes categorias: las salidas en paralelo o en serie. En el primer caso, las seftales correspondientes a la variable digital de salida se proporcionan simulténeamente, mientras que en el segundo caso los valo- res de cada sefal se suministran secuencialmente por medio de una tinica sa- lida (Figura 5.3). +09 a Bg ww wwe t : El dato se suministra secuencialmento El dato completo est disponible simulténeamente Figura 5.3. Corwertideres A/D de salida en paralelo(Izquierda) y en serie (derecha), La principal ventaja de la salida en paralelo es su sencillez ya que el dato ob- tenido est disponible directamente sobre las Iineas digitales y no hay més que leerlo sin ninguna operacién adicional; el principal inconveniente es que precisa de tantas conexiones como seftales digitales de salida tenga lo que da lugar a interconexiones més complejas con los sistemas digitales y al uso de muchas Iineas de entrada en los dispositivos microprocesadores que reciban la informacién. Los convertidores con salida serie emplean muy pocas lineas de interco- nexién (una para los datos mas las necesarias para el control) lo que facilita su uso y no acapara lineas de entrada en los microprocesadores; sin embar- {g0, son intrinsecamente més lentos que los de salida en paralelo a la hora de transmitir la seftal y precisan algin tipo de operacién més para obtener el dato final dado que el equipo digital va recibiendo uno a uno los valores de las sefiales digitales. Las elevadas velocidades de transmisién disponibles hoy en dia minimizan el primer inconveniente y la existencia de varios pro- tocolos normalizados hacen que sea muy sencillo manejar la informacién del convertidor. El mas genérico de los protocolos de comunicaci6n serie es el SPI (Serial Phe- ripheral Interface) que es un estindar de facto, También es conocido como SSI (Synchronous Serial Interface) debido a la caracteristica sincrona de su comuni- cacién o como Microwire, aunque este es en realidad un nombre comercial de ‘un predecesor que establecié National Semiconductor. Uno de los més habituales protocolos de comunicacién serie es el PC (Inter-In- tegrated Circuit), un formato desarrollado por Philips que es de uso libre des- de 2006, Este tiene la ventaja de poder utilizarse fécilmente por un conjunto de TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL dispositivos sobre una misma Iinea lo que ha popularizado su uso en sistemas de medida con muchos sensores. Una particularizacién de este protocolo es el PS (Inter-IC Sound) que se emplea a menudo en la comunicacién de converti- dores A/D en aplicaciones de audio. Codificaci6n del dato de salida La forma més habitual de codificar el dato de salida de un convertidor A/D es el cédigo binario natural puesto que permite una expresién sencilla de la cuantificacién del valor de la variable y en este formato es como se suele traba- jar con los datos en los sistemas microprocesadores y microcontroladores; sin embargo existen algunas excepciones a esta norma como el empleo del cédigo Gray 0 los formatos decimales codificados en binario (BCD). Incluso, algunos de los convertidores que manejaban los displays de siete segmentos utilizaban un cédigo de siete segmentos para facilitar la interconexién con aquellos siste- mas de representacién. No obstante, en la actualidad, dado que la mayoria de os datos acaban en un dispositivo microprocesador y que la capacidad de ges- tion de este es inmensa, se sucle usar el binario natural y, en el hipotético caso de que sea necesario otro cédigo diferente, serd el micro el que lo proporcione. Topologia de conversion Aunque no es objetivo de este tema entrar en demasiados detalles sobre la es- tructura interna de los convertidores A/D sino en sus caracteristicas externas, su uso y sus limitaciones, también es cierto que estas prestaciones dependen di- rectamente de la forma en que se realiza la conversiOn. Por ello, daremos unas pequefias pinceladas sobre esta cuestién, aunque el lector debe saber que sobre este asunto hay mucho que tratar y que una buena parte de los esfuerzos de los, fabricantes de convertidores van encaminados a perfeccionar estas estructuras. Las estructuras de los convertidores tratan de proporcionar un conjunto de se- ales digitales (bits) cuyo c6digo represente el valor de la variable analégica de entrada Vaer ot bo Figura 5 4 Sencillo corvertidor A/D directo de dos bits Los niles de comparacién se establacen ‘mediante un divisor resistivo; luego el cadificador priortario (COD) prodiuce el correspondiente Beigo de salida au INSTRUMENTACION ELECTRONICA 212 La forma més evidente de realizar una conversién A/D es mediante una es- tructura directa formada por comparadores y un codificador lo que constitu- ye un convertidor A/D directo (flash converter); Cada comparador proporciona ‘una sefial digital que indica si la seftal analégica esté situada por encima o por debajo de su nivel de comparacién (Figura 5.4). El conjunto de todas estas se- fiales se codifica con un circuito digital combinacional para dar el cédigo co- rrespondiente. Este tipo de estructura resulta poco eficiente porque dispara el ntimero de comparadores —y el correspondiente coste— en cuanto se de- ‘seen unos pocos bits de salida. Por ejemplo, para conseguir 8 bits, se precisaria ‘comparar con 2*~1 = 255 niveles lo que necesita ese mismo némero de com- paradores. La principal ventaja de este convertidor es que puede ser muy ré- Pido, tanto como lo sean los comparadores. Otra forma de realizar la conversién A/D es mediante los convertidores de rampa. Estos dispositivos tienen un sistema (un integrador) que va subiendo la tensi6n hasta alcanzar el valor de la variable analdgica de entrada; mien- tras tanto, un contador cuenta pulsos hasta el momento en que la rampa y la sefal de entrada tengan el mismo valor, de forma que cuanto més tarde Ja rampa en igualarla tanto més grande serd el namero de pulsos contado Y; por tanto, tanto mayor sera el valor numérico del cédigo de salida (Figu- 125.5) Veo Veo—T le DHE <: t FIN CON nbits de salida Figura 5 § Comvertidor A/D de rampa: cuando CON = 0, el contador no esté en situacién de RESET Yl interruptoresté abierto el condensador so carga con la fuente de corriente,produciendo una fampa de tensién. Cuando el valor aleanza el dela tensién de entrada, dejan de llegar pulsos al contador y el cisposiive indica que termina la cuenta (Fi El problema de este tipo de conversiGn radica en su lentitud aunque presenta la ventaja de proporcionar valores muy precisos. En realidad, la mayor parte de los convertidores realizan dos rampas (convertidor de doble rampa) para ‘compensar los errores producidos en el circuito de integracién. La estructura mas habitual de los convertidores usados en el émbito de la ins- trumentaci6n es la de aproximaciones sucesivas, una técnica basada en la biisqueda dicot6mica, que permite encontrar el valor de una variable analé- gica en un nimero pequefio de pasos y con una complejidad relativamente baja. La idea consiste en realizar un algoritmo que divida el campo de medi- da en dos mitades para preguntarse a continuacién en cudl de las dos esta el valor de la variable; el siguiente paso vuelve a repetir el proceso y la pregun- ta, con lo que la zona resulta cuatro veces més pequefta que el alcance origi- TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL nal. Pasos sucesivos van centrando el valor en la octava, la dieciseisava parte, etc,, hasta llegar a la precisién que se desce (Figura 5.6). El mimero de pasos es igual al ntimero de bits de cuantificacién con lo que este tipo de sistema supo- ne una solucién de compromiso entre la rapidez de los convertidores directos y la precisién de los convertidores de rampa. Ve DA y SAR Bloque de contro! ‘bits de salida LecTuRA inicio. FIN Figura 5.6 Convertidor de aprosimaciones sucesivas. El nice del sistema es el registro de apro- imaclones sucesivas (SAR, Successive Aproximation Register) que realiza la busqueda dieatémica do! valor poniendo en la entrads del convertor O/ (Dita Ano) otro valor para comperer con el de entrada y decir la siguiente accién, Otra estructura de conversiGn muy habitual en determinados ambitos, como l del sonido, es a conversién denominada sigma-delta, que consiste en com- parar el valor de la variable de entrada con un valor almacenado en una capacidad que se va incrementando o disminuyendo en funcién de la compa- raciOn. El resultado de la comparacién determina si en el siguiente paso se in- crementa o se disminuye el valor almacenado, También se suele denominar convertidor de 1 bit ya que el resultado no es un valor compuesto por mu- chos bits sino por uno solo que indica si el valor sube o baja respecto del ante- rior (Figura 57). veo Veo. Ve z t 4 ve || ==e ee D [11114411 10101101 0110010100000 Figura 5.7 Convertidor sigma dette. En tuncién del valor almacenado y el de entrada, el compara dor y el circuitolégico 8 dan una salida que obliga a sumar o restartensién en el condensador, @ la derecha, un grético con la evlucién de las tensiones, A pesar de que la salida puede ser de tan s6lo un bit, se puede incorporar un contador que permita obtener una salida “més tradicional” constituida por varios bits. 213 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 214 5.2.2. CONEXION DE CONVERTIDORES A/D A SISTEMAS DIGITALES La mayor parte de las veces, los convertidores A/D formardn parte de una cadena de control 0 de monitorizacién, por lo que sus datos irén a parar a un sistema digital con un cierto nivel de gesti6n; los casos en los que los con- vertidores A/D trabajan solos no resultan demasiado habituales salvo en pe- quefios y simples instrumentos aut6nomos o portatiles de medida; incluso en estos, cada vez es mas frecuente la presencia de algain tipo de sistema que le proporcione una mayor funcionalidad como la capacidad de memorizar da- tos, ajustar el cero, realizar medidas diferenciales respecto de un valor ante- rior, ete, En definitiva, en la préctica totalidad de los casos, un convertidor A/D vuel- ca sus datos sobre un sistema digital del tipo de un microprocesador. La for- ma de conectar un convertidor A/D a ese sistema digital que gestionard los datos que proporcione dependerd de si la salida que produce es de tipo serie © paralelo. Lo que es comtin a todas las posibilidades es que, dado que el pro- ceso de conversi6n no es instanténeo sino que requiere un cierto tiempo, los, momentos de arranque, fin de la conversién y el intercambio de datos entre el convertidor y el sistema se realizarén mediante algtin tipo de sefial 0 protoco- lo de control. CONVERTIDORES CON SALIDA PARALELO Aunque esta parece la forma de conexién mas evidente, cada vez es menos habitual debido a que precisa muchas lineas para transmitir los datos, tantas ‘como bits se empleen para la conversién més aquellas dedicadas a la gestion del didlogo (Figura 5.8). Lineas de datos Lineas de contol Sistema digital Figura 5.8. Comunicacin paralelo entre un corverticor A/D y un sistema cit. Los momentos de arrangua, fin dela convrsién, lectura, etc. se gestionan mediante una o varias sefales dgtales. £1 Conjunto dela conexién consume un buen nmera de linaas de entrada/lida citadel sistema cleital En general, la comunicaci6n se gestiona mediante algiin tipo de senal de con- trol que indique los momentos de inicio y fin de la conversién, Junto con es- tas seftales pueden aparecer otras que permitan acceder al dispositivo 0 a la lectura de los datos. Aunque en los primeros convertidores habfa muchas se- TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL fales de control e, incluso los convertidores A/D formaban parte del mapa de memoria del propio microprocesador, se prefiere reducir al minimo tales se- ales para facilitar la conexién con “economia de pines”. No obstante, en los casos en que se manejen grandes velocidades de conversion puede ser necesa- rio disponer de medios especiales para guardar los datos como acceso direc- to a memoria (DMA, Direct Access Memory) para evitar saturar el trabajo del procesador con operaciones de lectura de datos de conversion y guardado en Algunos convertidores A/D de alta complejidad disponen de registros adi- ionales a los que se accede por medio de los mismos bits que se usan para la salida. Estos registros permiten configurar su funcionamiento. En cualquier caso, no existe una normalizacién para la comunicacién en paralelo por lo que el diseftador deberd acudir a las hojas de caracteristicas del dispositivo para efectuar correctamente la conexin. Convertidores con salida serie La conexién de dispositivos A/D con salida serie depende del protocolo im- plementado en el convertidor que suele ser de tipo SPI 0 FC, pero est estan- darizada en cualquiera de los casos. La conexi6n SPI no es un estandar propiamente dicho, pero esté tan extendi- do su uso que se puede considerar como un esténdar de hecho. Se trata de un protocolo de comunicacién sincrono (un reloj controla la transferencia de da- tos) de tipo full-duplex (se permite la comunicacién bi-direccional de forma si- multénea) entre un sistema que acta como maestro (master) y uno 0 varios que funcionan como esclavos (slaves). En el caso de conexién de uno 0 varios convertidores A/D a un sistema digital, este serd el maestro mientras que los esclavos serdn los convertidores A/D. La conexisn fisica se realiza median- te sélo cuatro senales referidas a masa, de las cuales una es el reloj de sincro- nizacién SCLK, que serd proporcionado por el equipo digital que acta como maestro, una linea de seleccién de esclavo $/5 y dos lineas para la transmision de informacién, una desde el maestro al esclavo (MOSI, Master Ouput-Slave Input) y otra desde el esclavo al maestro (MISO, Master Input-Slave Output), se- giin se indica en la Figura 5.9. |,_scux Most ve ap Miso, sistema digital (eselave) [J 95 (maeeti) pill] Figura 5.9. Conexiéa SPI genérica, En el caso de que se deseen conectar varios convertidores A/D como, por ejemplo, cuando se quiere conectar un determinado ntimero de sensores in- 215 INSTRUMENTACION ELECTRONICA El protocolo PC (Inter-Inte-gra- ted Circuit) fue desarrollado por Ia divisién de semiconductores de Philips y presentado en 1982 (hoy esa divisidn se denomina NXP y es una de las veinte ma- yores empresas de semiconduc- {ores del mundo). La primera propuesta estaba definida para una frecuencia de trabajo de 100 kHz, pero ha sufrido importantes modifica ciones desde entonces: el primer estandar data de 1992, pero con posterioridad se han ido intro- duciendo diversas mejoras has- ta que, en laactualidad, permite trabajar hasta a 5 MHz y alcan- zac un limite de nodos de 1008. Desde finales del siglo pasado, muchos fabricantes empezaron 2 ofrecer circuitos compatibles con FC, pero no fue hasta que se liberaliz6 el bus en 2006 cuando su uso se hizo totalmente uni- versal. 216 dependientes cuya salida es de tipo SPI, hay dos opciones. La primera es una estructura de esclavos independientes en la que el sistema digital selecciona en cada momento el convertidor con el que va a entablar el didlogo mediante ‘una linea especifica (Figuras 5.10a). La segunda forma de hacerlo es un tipo de priorizacién por posicién conocida como daisy chain en la que sélo cuando el ms cercano de los convertidores A/D esta libre, pueden hablar los demas (Fi- gura 5.10b), una soluci6n de gestion mas compleja pero que reduce a s6lo una linea de selecci6n las necesidades del sistema digital que acttia como maestro. ID) scuxfes © she © scuxfe @ sox ote) esto) @) () Figura 5.10. Conexién SPI con varios dispositives esclavos (a) esclavos independientes; (b) daly ‘ain. Con esclavos independientes, e sistema digital que contra la comunicacién debe disponer e tantas lineas de seleccién como esclavos existan mientras que en el caso de user daisy chain basta con una sola linea; sin embargo, la comunicacion es més lente y compleja ya que los datos eben recorrer todos los esclavos, A pesar de que el protocolo SPI es muy habitual, la apertura en 2006 de la pro- puesta del FC que era propiedad de Philips ha permitido su implementaci6n ‘en multitud de sistemas, entre los que destacan los sensores que digitalizan sus valores y los proporcionan mediante un protocolo de este tipo. La prin- cipal ventaja de este tipo es que el direccionamiento no se produce de forma hardware (mediante una seftal de seleccién) como en el caso del SPI, sino me- diante una direccién software lo que multiplica el ntimero de dispositivos dis- ponibles sobre una misma linea. Si en el caso del SPI no es frecuente encontrar més de 8 0 10 dispositivos conectados a un mismo bus, el PC permite conec- tar hasta 128 bloques en su nivel basico y hasta 1024 en el modo extendido, En realidad, dado que algunas de las direcciones estan reservadas para determi- nadas funciones no Ilegan a ser tantas, pero un sistema instrumental que ma- neje ese ntimero de variables analdgicas procedentes de otros tantos sensores, es realmente un sistema complejo... TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL El protocolo FC es muy sencillo desde el punto de vista de hardware (Figura 5.11) ya que se compone tnicamente de dos Iineas de colector abierto (open-co- ector) 0 drenaje abierto (open-drain), una para comunicaci6n (SDA) y otra para actuar como reloj de sincronismo (SCL). Cuando el bus no esté siendo usado las dos lineas estan a nivel alto y cualquier maestro puede acceder al bus poniendo a nivel bajo la linea SDA, luego pondra la direccién del receptor y, finalmente, se establecerd el didlogo que terminaré con la vuelta de la linea SDA a nivel alto. "y "1 var O22, Oe. Ose. Cah fh fh 1 t ow D | = Figura 5.11. Bus °C-con varios comvertidores A/D que incluye las resistencias que garantizan que las lineas SDA y SCL estén @ nivel alto cuando nadie usa el bus (pul up resistors) El protocolo °C es muy flexible, pero presenta limitaciones en cuanto a su ve- locidad de transmision de datos, que es reducida (en el mejor de los casos, 3,4 Mbit/s aunque el valor estandar es de 100 kbit/s), lo que no es un problema para la mayoria de los sistemas de instrumentaci6n pero sf para otras aplica- Giones dentro del mundo de la Informatica. Sin embargo, la principal limita- cin para los sistemas instrumentales es su corto alcance —no mas alla de 50 ‘mo menos si el entorno es electromagnéticamente agresivo— lo que reduce su aplicacién en el control de procesos y en otras aplicaciones industriales s6lo a manejar dispositivos dentro de un mismo equipo o, incluso, dentro de una misma tarjeta de circuito impreso. Convertidores A/D empotrados En algunos sistemas microprocesadores se incluyen uno o varios converti- dores A/D para la digitalizacién de variables de entrada. Son convertidores empotrados o embebidos (embedded converters). A nivel de tarjeta de circui- to impreso suelen constituir sistemas relativamente complejos que incorpo- ran otras entradas digitales y salidas tanto anal6gicas como digitales; ejemplos de este tipo de sistemas son algunos bloques pensados para procesar seftales de audio o de video o sistemas genéricos de procesamiento digital de sefial (DSP, Digital Signal Processor). Sin embargo, el lector probablemente esté mas familiarizado con los micro- controladores (microcontrollers), microprocesadores especializados que in- cluyen en el mismo circuito integrado todos los dispositivos periféricos que podemos necesitar, tales como memoria, puertos de entrada/salida, comuni- caciones serie y, por supuesto, convertidores A/D. El hermano mayor del °C La comunicacién mediante PC tiene muchas limitaciones tanto de velocidad como de distancia maxima. Ademés, este siste- ‘ma resulta bastante sensible al ruido y, de hecho la presencia de ambientes hostiles desde el punto de vista eleetromagnético produce errores en la comunica- cidn, lo que obliga a reducir adin mas la velocidad efectiva, Aunque no ocurre a nivel de circuito integrado, la filosofia de bus de comunicaciones tiene tun buen representante en el pro- tocolo RS-485 (EIA-485) estan- darizado desde 1996 por ANSI (American National Standard Institute) y por la Asociacién de Industrias de Telecomunicacién (CTIA). La gran diferencia de este protocolo es que transmite me- diante una senal diferencial lo que, como hemos analizado en los temas 2 y 3, garantiza una mayor inmunidad a las pertur- baciones de modo comtin, Esto permite alcanzar mas de 1,2 km. y hasta 35 Mbit/s (no simulté- ‘neamente), Su excelente comportamiento ante las interferencias y su al- cance en distancia hace de él uno de los protocolos mas em- pleados en entornos industries tanto en el dmbito de la monito- rizacién como en el del control 217 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 218 En estos casos, el conexionado ya est hecho en el propio chip y el usuario se limitard a programar adecuadamente el sistema para conseguir la funcionali- dad buscada. Légicamente, la forma de trabajar de estos sistemas dependeré del fabricante y a sus especificaciones habré de dirigirse el disefiador cuando quiera emplearlos. 5.3. CARACTERISTICAS INSTRUMENTALES DE LOS CONVERTIDORES A/D El uso de los convertidores A/D no se restringe a su conexién a un sistema digital sino que es necesario conocer sus limitaciones instrumentales para no caer en el error de esperar més de lo que sus caracteristicas pueden proporcio nar, En esencia, estas caracteristicas son las mismas que las que definen cual- quier otro sistema instrumental y que fueron analizadas en el Tema 1. 5.3.1, RESOLUCION Y ALCANCE La resolucién de un convertidor A/D es su caracteristica estatica mas destaca- da puesto que nos indica cuanto se acerca a la “realidad” anal6gica y suele for- mar parte del titulo de las correspondientes hojas de caracteristicas: se habla de tun convertidor de tantos 0 de cuantos bits como primer criterio de seleccién Realmente la resolucién es un dato importante puesto que define cudntos ni- voles puede diferenciar un convertidor A/D y, teniendo en cuenta el alcance, ‘cual es la amplitud de cada nivel. El alcance, 5, es la diferencia entre el valor analégico més alto (V,,.) y el mas bajo (V,,,;) de la escala analégica de entra- da. Si, como es habitual, el convertidor A/D trabaja con valores binarios, al valor mas bajo le otorgard el nivel en que todos los bits son “0” y, al mas alto, el nivel en que todos los bits son “1” de modo que, si el ndmero de bits es 1, sera capaz de distinguir 2" niveles distintos y habré 2" ~ 1 saltos o escalones que determinarén la correspondiente curva de calibraci6n (Figura 5.12). La resolucién del convertidor en las unidades correspondientes a la tensién de entrada seria de: Por ejemplo, un convertidor A/D de 10 bits que admita tensiones de entrada centre Oy 5 V tendria una resolucién de 4,888 mV. Eso significa que cada esca- 6n de las Figura 5.12 tendrfa precisamente esa altura. Como el valor de cada escalén es el minimo que es capaz de distinguir el convertidor sucle usarse ‘como unidad para todos los parémetros y se denomina bit menos significa- tivo (LSB, Less-Significant Bit). De cualquier convertidor puede decirse que su resolucién es de 1 LSB y, por tanto: 1LSB Rat Vaers 2 CODIGOSDIGITALES = g (nots) z Figura 5.12, Curva de calibracién de un convertidor A/D en donde se destaca el concepto del esca én de 1 LSB entre un eécigo y el siguiente, Como la resolucién depende del ntimero de bits, también se puede indicar de esa manera; de hecho, es la mas habitual. Como idea general, cuanta més reso- lucién tenga un convertidor, mayor serd su capacidad de distinguir valores y, por tanto, més se acercaré al valor anal6gico, luego incrementar el ntimero de bits posibilita obtener més informacién acerca de la seal analégica. Sin em- bargo, cuanto mas elevado es el mtimero de bits, mas complejo es el converti- dor (independientemente de su estructura) y mayor seré el coste que supone; un convertidor directo necesitara mas comparadores, uno de aproximaciones sucesivas, mas pasos de célculo y un registro més grande y uno de rampa, un contador més grande. Cuando el disefiador se enfrente a la selecci6n de un convertidor A/D tan- to el alcance como la resolucién deben ser tenidos en cuenta. Desde el pun- to de vista del alcance, este debe ser apropiado a la sefal analogica que va a convertir puesto que, de no ser asi, se traduciria en pérdida real de resolu- cin, Para darnos cuenta de esto supongamos una senal analégica que tiene que ser convertida a digital en un dispositivo de n bits de resolucién y que va- ria desde V,, hasta V,.,, mientras el dispositive admite entradas desde 0 has- ta S. Admitiendo que V,, > 0, tenemos que el valor del LSB (la altura de cada escalén) seria de $ / (2"— 1) como establecimos antes. Eso significa que, si la seal varia como indicamos, el nimero de escalones, N que estaran disponi- bles sera de: maT La resolucién real de este convertidor para esa seftal, expresada en ntimero de bits, m,,, vendré dada por el mayor néimero natural que cumple: Treat $ log (“= (2" — 1) +1) /log2 TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL 219 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 2Cudnto mide una mesa? Si tuvigsemos que conocer las dimensiones de una mesa por algiin motivo como, por ejem- plo, saber si cabe 0 no en un determinado lugar, lo normal les que recurramos a una cinta :métrica o un metro flexible arti- lugios que, a buen seguro, tene- ‘mos en algiin cajén de casa Cuando observamos la medida que nos proporciona podremos leer, por eemplo, 120m ya que, fen muchos casos las divisiones de estos sistemas de medida van de centimetro en centimetro 0, cen el mejor de los casos, de mi- limetro en milimetro, :Nos bas- taria saber que mide 120,1 em 0 queremos més resolucion? Evidentemente, con la tecno- logia actual es posible llegar a ‘una precisién mucho mayor. Si cogemos nuestra mesa y Ia Ile- vamos a algiin lugar con méto- dos de medida interferométricos podriamos llegar resolver mu- chas cifras més... Quiz, con un. cexperimento diseftado a medida podamos llegar a saber que la ‘mesa tiene una longitud de 120, 09875 em, Adn asf, llegaré un ‘momento en que no estaremos seguros de la siguiente cifra y ahi habremos tropezado con el limite de la realidad anal6gica. {Seria logico dar un valor asi para la longitud de una mesa? Casi se ro que no. 220 Como se puede ver, sélo en el caso de que $ = V,.,~ Ving Se conseguird la reso- lucién nominal del convertidor. EJEMPLO 5.1 Una senal que varia de 0 a1 V se digitaliza en un convertidor de 12 bits de resolucién que admite entradas de () a5 V. Determine la resolucion real de esta conversiGn. Solucién: La resolucién del convertidor sera (expresada en voltios): 221 mV En total, el numero de escalones para una seftal de entrada que slo varia desde (0 a 1 V sera de 819 lo que supone menos de 10 bits (10 bits + 1023 escalones). Podemos concluir que la resolucién de la con- versidn seria de 9 bits y habrfamos perdido 3 bits por no adaptar bien el alcance de la sefial de entrada al campo de medida del con- vertidor A/D. A.una conclusi6n semejante llegariamos al aplicar directamente la ex- presién que indica el valor de 7, ‘Como se puede observar, la sefial de entrada debe adaptarse lo mejor posible al campo de medida del convertidor para aprovechar al maximo la resolucién que ofrece, En el supuesto de que tengamos una sefial perfectamente adaptada en valores a la entrada del convertidor, podemos preguntarnos por la resolucién que debe- mos emplear. El lector puede pensar que, cuanta més resolucién, mejor repre- sentado quedaré en el campo digital el valor anal6gico que manejamos puesto que “una variable analégica tiene resoluci6n infinita..”. Nada més inexacto. Una variable con resolucién infinita seria aquella que no posee ningiin tipo de incertidumbre, algo que es imposible en el mundo real. Sabemos que hay va- rias causas para la incertidumbre pero que, desde un punto de vista instru- mental, podemos decir que el ruido y los errores debidos a offset y ganancia son las fuentes principales; asi, cuando tengamos un determinado valor ana- logico ideal, debemos saber que hay una franja de valores reales en torno a los cuales se puede mover (Figura 5.13). Esta franja se compone de dos partes: en primer lugar, una banda de incerti- dumbre que se debe al conjunto de errores (offset, ganancia, etc.) y otra mas, {que se debe al ruido incluido en la serial. Como ambas son independientes en- tre si, en el peor caso se sumarian con lo que una variable anal6gica puede ex- presarse como v +¢, donde ¢ es la suma algebraica del error y de la tensién de pico de ruido. De esta forma, cada valor de una variable analégica puede expresarse con toda la precisién que queramos, pero no tiene mucho sentido trabajar con una TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL ‘Maxima incertidumbre 0= 26+ Vg ae Valor ideat Figure 5.13, Acotacién de la incertidumbre en la variable de entrada debida al error (ganancia, offset, etc) y al ruido afadido sobre la sera! resolucién més pequefta que la suma del error y del ruido, Dicho de otra mane- 1a, para saber que un determinado valor se diferencia de otro proximo, deberd estar fuera de la banda ++ puesto que de no ser asi, no podemos asegurar que el cambio se deba a la incertidumbre propia de la seftal. Teniendo esto en cuen- ta, las variables analdgicas tendrian una resolucién igual a 2e y, en consecuen- I, Eso significa que cada valor de la senal estar comprendido en una ban- da de V +5,63 mV y la resolucién seré de 11,26 mV. El numero de esca- Jones necesarios para esta sefal sera de: 5 "= opr = 444 de donde el mtimero de bits necesarios para el convertidor sera 9 ya que 2-512. No obstante, un convertidor de mas bits de los necesarios puede producir un resultado satisfactorio si no se tienen en cuenta los bits menos significativos. Si vamos al caso del Ejemplo 5.2 y nos planteamos usar un convertidor de 12 bits, los tltimos tres bits no aportardn informacion valida ya que variaran en funcidn del error y del ruido. Si se usase tal convertidor, bastaria con eliminar los 3 bits més bajos para que el resto tenga perfecta validez. Por el contrario, si se usase un convertidor con menos bits de resolucién, todos serian validos pero habriamos perdido algo de informacién ya que trabajarfamos con un va- lor de resolucién superior al de la sefal de entrada. 5.3.2. ERRORES Los convertidores A/D, como cualquier sistema real, no presentan un com- portamiento perfecto sino que el proceso de conversién puede incluir una cierta desviaci6n respecto de lo que seria una conversi6n ideal. El valor de es- tos errores permite conocer lo bien 0 mal que se comporta el dispositivo des- de un punto de vista estatico con lo que permiten caracterizarlo eficazmente. En general, responden a los mismos conceptos que se analizaron en el Tema 1 aunque hay diferencias de nomenclatura. El error total de un convertidor se puede denominar error de cuantificacién (quantizing error) que es la maxima desviacién entre el valor de entrada y el correspondiente al cédigo de salida. Con una curva de calibracién perfecta, el valor de este error es de ¥ LSB (Fi- gura 5.15), lo que constituye el error de cuantificacién intrinseco de un con- vertidor A/D. Error de cuantificacion: we \ LSB Curva de calibracién Valor ideal + ‘con resolucién infinta Valor cuantificado + Curva de calibracién con resolucién finita A algo Cédigo de salida Figura 5.15. Error de euantiticacién intringeco: minimo error de cuantilicacién posible en un con. Vertidor con una curva de calibracién real perfecta Desgraciadamente, la curva de calibracién real no es asf y el error de cuantifi- cacin tiene diversas imperfecciones que contribuyen a apartar un poco més el valor de ese ideal. A continuacién analizaremos esas imperfecciones. La curva de calibracién del convertidor A/D debe ser monotona (casi siempre reciente), es decir, nunca debe cambiar el signo de la pendiente. Un converti- dor A/D monstono (monotonic A/D converter) debe producir c6digos crecien- tes cuando la variable de entrada sea creciente. La pérdida de monotonicidad puede llegar a ser muy grave si el convertidor forma parte de un lazo de con- trol ya que seria capaz de introducir zonas de realimentacién positiva y dar lugar a la inestabilidad del sistema. Si el convertidor A/D esté inmerso en un sistema de medida 0 monitorizacién, el problema se podria cuantificar me- diante una zona de incertidumbre causada por un maximo local. Afortunadamente, la inmensa mayoria de los convertidores A/D tienen una cur- va de calibracién monétona. Pero un convertidor con curva de calibracién mo- notona también muestra algunas imperfecciones que se manifiestan en diversos errores. Lo mas habitual es que todos ellos se midan usando el LSB como unidad. El primero de ellos es el error de ganancia que para este tipo de dispositivos se suele denominar error de escala (gain error o scale error) y que define cuanto se aparta la curva de calibracién real de la ideal en el fondo de escala (Figura 5.16). Las causas de este error hay que buscarlas en problemas en las tensiones de referencia para la conversién causadas por su propia incertidumbre o por derivas tanto térmicas como a largo plazo. TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL 223 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 228 4 Teor de escola Curva ideal Figure 8.16. Error de escala en un comvertidor A/D. El siguiente problema de la curva de calibracién del convertidor A/D es el error de offset (zero error u offset error) que se define como el valor de tension que hay que poner en la entrada para conseguir el cédigo mas pequeno de la cescala de salida (Figura 5.17). va Curva ideal Curva real céaigo Error de offset Figura 8.17. Error de offset en un convertidor A/D. Uno de los problemas més habituales de la curva de calibracién de un con- vertidor A/D es su no linealidad que se traduce en un error en la cuantifica- in, La forma més habitual de expresar este error es mediante el error de no linealidad integral (INLE, Integral Non-Linearity Error) que se define como la maxima diferencia entre la curva real y una curva lineal ajustada ala curva de calibracién (Figura 5.18), es decir, corresponde a la misma definicién que el error de linealidad de cualquier otro sistema. Hay que tener en cuenta que un valor de INLE inferior a % LSB implica monotonicidad en la curva de ca- libraci6n en cualquier caso, mientras que si es superior a ese valor podria no ser monétona, La no linealidad también se puede expresar mediante el error de no lineali- dad diferencial (DNLE, Differential Non-Linearity Error) que indica la maxima diferencia entre el cambio necesario en la sefal analégica para pasar de un c6- digo al siguiente y el cambio que se produciria en el caso ideal y que es de 1 LSB. Si el INLE es un parémetro genérico que proporciona una visién macros- c6pica de cémo se comporta el convertidor en todo su campo de medida, el Curva real Curva ideal céaligo Figura §.18. Error de linealidad integral (INLE) en un convertidor A/D (on la curva real se han om: tido los escalones para clartcar el dibujo) DNLE revisa ese comportamiento en cada punto de su curva de calibracién lo que proporciona una informacién de su suavidad; por ejemplo, un INLE de 1 LSB puede ser poco en un determinado convertidor pero si el DNLE es tam- bién de 1 LSB significa que de un cédigo al siguiente puede llegar a variar la tensién en 2 LSB y eso indica que la curva de calibracién tiene cambios muy bruscos (Figura 5.19), v, ve Bajo DNLE Allo DNLE Curva ideal ¥ digo Figura §.19. Dos casos con el mismo INLE pero ciferente DNLE. A la izquierda, la curva de calibra cin real es suave y os cambios de un valor al siguiente transcurren de forma similar al cambio Idea ala derecho, en la exageradamente mel curva de calibracién hay zones de subidas muy r&pi {das y Zonas con cambios muy pequetos que se aiferenciarén mucho de cémo se deberian producir los cambios fo que provoca un DNLE muy elevado Lasuma del error de escala, el error de offset y el INLE constituyen el error de cuantificacién de un convertidor A/D, valor del que se ha excluido el error de cuantificaci6n intrinseco de ¥ LSB. En general, los convertidores A/D tienen valores muy bajos en todos esos errores de tal modo que el error de cuantifica- cin total no suele superar 1 LSB. EJEMPLO 5.3 (ad7091 pdf) Para digitalizar una senal que se mueve entre 0 y 5 V se emplea un con- vertidor A/D de Analog Devices AD7091. Determine el maximo error de cuantificacién del proceso de conversién. TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL 225 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 226 Solucién: Al acudir a las hojas de caracteristicas del convertidor encontramos que nos proporcionan el valor de los diferentes errores en el proceso de cuantificacisn. En el peor caso, los errores de offset, ganancia (escala) y no linealidad in- tegral se sumardn; teniendo en cuenta el peor caso, nos encontramos con que INLE = #1 LSB, el error de ganancia es de 44 LSB y el de offset puede variar desde 8,5 hasta +5 LSB. Tomando los casos mas extremos, el error total del convertidor serfa de 13,5 LSB, lo que constituye un error muy alto. EL DNLE no se tiene en cuenta para el calculo del error porque sélo ex- plica la suavidad de la curva de calibracién del convertidor. El proceso de conversién supone la cuantificaci6n del valor de la variable ana- logica de entrada en el campo de medida del convertidor A/D; este campo de medida puede estar referido a valores estables generados internamente por el propio convertidor o puede presentar directamente el mismo valor que la ali- mentacién; en este dltimo caso, como la mayoria de los convertidores A/D trabajan alimentados entre 0 y +5 V, el campo de medida suele ser precisamen- te ese: [0, 5] V con lo que el alcance resulta ser de 5 V. Si bien esta es una situacién frecuente, no resulta nada deseable por varios motivos: + La tensién de alimentacién no suele ser demasiado estable aunque lo pa- rezca. Es frecuente pensar que los 5 V de alimentacién resultan invariables pero eso no es asf ya que la mayor parte de los reguladores empleados para este fin tienen especificaciones que s6lo garantizan que la variacién de la tensién es de un determinado porcentaje suficiente para cumplir las necesi- dades de los circuitos a los que alimentan. Por ejemplo, un tipico regulador lineal de +5 V como el 7805 (LM7805C.pdf) puede presentar una tensién de salida que va desde 4,8 hasta 5,2 V, suficiente para proporcionar una alimentacién correcta a la mayoria de los circuitos digitales, pero poco ade- cuada para servir como referencia a los extremos de conversién de un con- vertidor A/D. Una variacién de 0,2 V en el extremo causaria por si misma un error de escala de ese mismo valor lo que supone un error del 4 % en la cuantificaci6n, algo que suele ser inaceptable en un sistema instrumental. * Aun sila tensién de alimentacién presenta un valor correcto, el consumo. de corriente puede variar y, con ello, introducir cambios en su valor debido a que todos los reguladores tienen una cierta capacidad de regulacién de carga (load regulation) pero no es infinita. Por ejemplo, el mencionado 7805 puede variar hasta 50 mV su tensiGn de salida en funcién de la corriente de carga. Una variacién de ese valor en la tensién de referencia introduce un 1 % de error de escala. Ademés, los consumos pulsantes tipicos de los siste- ‘mas digitales pueden suponer un problema adicional al causar momenté- neamente caidas de tension de alimentacién mas profundas atin. + Tampoco es seguro que la tensién de entrada al regulador de tensién sea es- table. con lo que la salida del regulador puede tener una variaci6n debida a TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL su limitada regulacién de entrada (line regulation). En el mismo dispositive de ejemplo de antes, la regulacién de entrada que garantiza el fabricante es de 50 mY, lo que puede llegar a suponer un error de escala del 1 % ‘+ Finalmente, la tensiGn de salida de todos los reguladores empleados en la alimentacién presenta derivas térmicas y a largo plazo, lo que ahade mas incertidumbre en su tensién de salida. Hay algunos dispositivos mejores que el 7805 desde este punto de vista, pero en todos los casos son circuitos pensados para la alimentaciGn y no para ser- vir de referencia lo que haré que presenten errores casi siempre excesivos. Por ello, si se desea realizar una cuantificacién correcta de una variable analégica nunca se debe emplear la tensién de alimentacién como referencia para el campo de entrada. La solucién que muchos convertidores A/D incorporan pasa por disponer de una referencia interna de tensién mucho mas fiable y que se usa para fijar los extremos entre los que se convierte. En tal caso, esta referencia suele presentar las prestaciones suficientes para garantizar las especificaciones del convertidor. En el caso de no disponer de esa tensién interna los convertidores suelen dispo- ner de entradas para fijar una tensién de referencia externa obtenida mediante un dispositivo de gran estabilidad como las referencias de tensién (voltage re- ferences) cuyo uso es muy sencillo. En la Figura 5.20 se ve un ejemplo de aplica- cin con una referencia de tensién de la serie LM4040, en concreto la LM4040-4.1 que produce una tensién estable de 4,1 V con una variacién inferior al 0,1 %. ots R LM404-4.1 +Vgee CONVERTIDOR AD Ve Ver o Figura 5.20. Aplicacién de una reterencia estable de tensién pars iar el fondo de escala de cuan tileaeién de un convertidor A/D, Dado que estas referencias estables son de tipo shunt, el tinico célculo que hay que realizar para el circuito es el que garantice que por el dispositivo circula tuna corriente minima, 5.3.3. TIEMPO DE CONVERSION Desde el punto de vista dinmico, el principal pardmetro de un convertidor A/Desel tiempo de conversién T,, que se define como el tiempo que tarda el convertidor desde el momento en que recibe la orden de conversién hasta que tiene un valor vélido. Es un parémetro muy importante porque define la se- paraci6n temporal entre las muestras y, ala poste, la cantidad de informacién que se obtiene. El objetivo —claro esté— es conseguir los tiempos de conver- 227 INSTRUMENTACION ELECTRONICA Cuando las seftales que se digitalizan son de audio 0 video o las que constituyen una imagen estética, la re- solucién y la velocidad a la que debe convertirse es algo clave, no s6lo porque de ello depende la calidad final de la sefial sino porque puede suponer un reto a la gestin de los datos procedentes del Por ejemplo, una imagen HD cen un televisor actual maneja 11980 x 1080 pixeles lo que hace més de 2 MPx. Si se usa una velocidad de 24 fps (frames per second, imagenes por segundo) significa que se manejan 48 MPx/s y, con 8 bits por pixel, tenemos més de 350 Mbits/s lo que es una buena velocidad Una edmara de fotos de 20 MPx que sea capaz de tomar réfagas de 10 imagenes por segundo debe ser capaz de sacar del sen- sor (y enviar a la tarjeta de me- ‘moria) 1,6 Gbit/s. Una tarjeta de audio que digita- lice la sefal a 16 bits y 44,4 kHz. debe guardar unos 127 MBits en el tiempo que dura una cancién, ‘unos tres minutos. Estos grandes voldmenes de informacién han empujado a realizar diversos procesos de compresién y compactacién de la informacién para reducit el tamafo final de archivos y faci- litar su manejo. 228 sién més cortos que sea posible, pero existen limitaciones que tienen que ver con la tecnologia y la estructura de conversi6n. Por ejemplo, un convertidor directo tendré un tiempo de conversién muy corto puesto que el resultado se obtiene de forma casi inmediata tras la orden de conversién mientras que uno de rampa sera muy lento. El tiempo de conversi6n define la maxima veloci- dad de conversién (conversi6n rate). ‘Como el proceso de conversién no es instanténeo sino que requiere un cierto tiempo, la seftal de entrada no deberia variar durante ese proceso puesto que, si lo hiciera, podria introducir errores adicionales en la cuantificacién, Por tanto, es interesante que el tiempo de conversién sea lo mas pequeno posible. Pero, mas atin, sea cual sea el tiempo de conversién, lo cierto es que este pardmetro define la maxima frecuencia de muestreo (sampling frequency), f, posible para el con- vertidor que es la frecuencia a la que se puede dar la orden de conversién. El pe- riodo de muestreo, T., debe ser mayor que el tiempo de conversién con lo que: 1 bee La frecuencia de muestreo se puede cuantificar en hertzios pero es mas fre- cuente denominarla como muestras por segundo (samples per second) y se sue- le escribir como S/s, MUESTREO MUESTREO tL L. Figuras 5.21. Muestreo de una sefal analdgice a une frecuencia alt (zquierda) y a una frecuencia baja (derecha) En lineas generales, una frecuencia de muestreo muy répida permite tomar mucha informaci6n de una variable analégica, puesto que en una unidad de tiempo se han producido muchas conversiones; una frecuencia de muestreo lenta s6lo toma datos cada mas tiempo y el volumen de informaciGn es conse- ‘cuentemente menor (Figura 5.21). El proceso de muestreo (sampling) supone una digitalizacién de la sefal en el tiempo al pasar de ser una seftal continua a un conjunto discreto de valores. La gestién de los datos de un convertidor A/D puede llegar a ser un problema serio con frecuencias de muestreo muy elevadas, ya que suponen un volumen, TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL muy importante de informacién que debe ser almacenada y/o procesada. Por ejemplo, si un convertidor de 16 bits trabaja a una frecuencia de muestreo de 100 MS/s, produciré 16-100 = 1600 Mbits/s y, en una hora habré generado un volumen de informacién de 1600-3600 Mbits, es decir, casi 1 TB. El tiempo de conversi6n introduce un problema adicional que puede ser mas, ‘menos serio en funcién de la tecnologia empleada en el convertidor A/D. El asunto es que si el valor de la entrada se mueve durante la conversion puede dar lugar a errores en la cuantificaci6n, errores que pueden llegar a ser muy graves en el caso de los convertidores de aproximaciones sucesivas. En la Fi- gura 5.22 se muestra el efecto producido cuando el valor de la seal se modifi- ca durante el tiempo de conversién. Maxima varacién permitda: 1.88 Sefial analigica 188 | Tiempadey) | ~ conversion: To Figura 5.22. La velocidad a la que varia la tensién de entrada determina el maximo tiempo de Conversi6n para conseguir que la tensién se mueva 1 LSB como méximo, Para un tiempo de con versi6n mayor, el efecto es que a cuantificacin puede vaiar varios LSB, con ol consiguiente error de cuantticacién Para evitar problemas de este tipo la seal no deberia moverse més alld de 1 LSB para impedir que el c6digo final muestre un valor diferente desde el co- mienzo de la conversién hasta su término, Si una seftal de amplitud A tiene como frecuencia maxima f,,, la maxima pendiente que puede presentar la se- fal es 27cAyf,, con lo que la variacién maxima de sefal durante el tiempo de conversion es (de forma aproximada): AV = 2-1 A fg Te Ese valor tiene que ser menor que 1 LSB para conseguir que la cuantificacién no tenga posibilidad de error. 229 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 230 EJEMPLO 5.4 Un convertidor A/D de 10 bits de resolucién que acepta senales entre Oy 5 V tiene un tiempo de conversién maximo de 0,1 11s. Determine la maxima frecuencia de la senal con la que puede trabajar sin empeorar los errores de cuantificacién. Solucion: Con el aleance de 5 V y la resoluci6n de 10 bits, la altura del escalén de conversién (LSB) es: LLSB = = 1888 mV Si la senal de entrada ocupa todo el campo de medida del convertidor, tendra una amplitud de 2,5 V, luego la maxima variacion que puede suftir durante la conversi6n es: AV =2-1-2,5-f..° 01-10% Variacién que no puede ser mayor que 1 LSB, luego: 4888-107 =2-m-25-f,,,°0,1 104 Lo que nos indica que la maxima frecuencia a la que se puede convertir sin incrementar el error es de 3111 Hz. El resultado del ejemplo anterior es descorazonador: un convertidor que serfa capaz de tomar 10 millones de muestras por segundo sdlo es capa de mues- trear correctamente sefales de poco mas de 3 kHz... Y sila resolucién hubiese sido de 12 bits las cosas ain serfan peores. aExiste solucién? Afortunadamente, sf. El problema no radica en que el convertidor no fun- cione bien sino que esté en que la seftal se mueve durante la conversién con lo que no es posible una cuantificacién correcta. Si conseguimos que la se- fial no cambie durante el proceso de conversién, el asunto estaria resuelto, Esto se consigue con un dispositivo denominado sistema de muestreo y re- tencién (S&H, Sample & Hold), que es capaz de mantener constante el va- lor de la tensi6n de entrada durante todo el tiempo que dura la conversién. Una idea simplificada del circuito puede verse en la Figura 5.23. El funcio- namiento es muy sencillo: el interruptor permite la carga del condensador al valor de la entrada y, tras haberlo conseguido se abre para evitar cual- quier cambio. El condensador almacena el valor de la tensién que se quie- re mantener y el operacional de salida, en una configuracién de seguidor de ‘emisor, produce la misma tensiGn en la salida sin apenas descargar el con- densador. En un circuito de muestreo y retenci6n, los parémetros importantes son el tiempo de adquisicién (acquisition time) que define cuanto tiempo tiene que TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL CTRL Figura 5.23 Sistema S&H bésico: la sefial de control (CTRL) determina los momentos en que se produce la adquisicin ela sefal (ciere del interrupter y e! mantenimiento(interuptorabierto) fen el que el condensador no tiene por donde descargarse salvo por la impedancia de entrada del ‘peracional y por su propia resistencia parésita, estar cerrado el interruptor para cargarse a la tensién de entrada con un error inferior a un valor dado, y la tasa de decaimiento (droop rate) que cuantifica la descarga del condensador y que permite definir cudnto tiempo puede man- tener la tensién para un error determinado. Ademés de estos pardmetros, ha- bré que tener en cuenta las limitaciones propias del operacional de salida y la incertidumbre y retraso en la apertura y cierre del interruptor. El proceso de conversién podré empezar sin problemas después de concluir la adquisicién de la seal (Figura 5.24), Ve s8H Convertidor AID Sistema digital Ve, Voy L t Tiempo de + Tronpose | raneniiet adquisicién CTRL t START | t te Figura 5.24. Funcionamiento de un sistema de muestreo y retencién: la activacin de la seal de control (CTRL) produce la adquisici6n dela sel; tas concluir el proceso, se puede dar la orden de convertr (START), Transcurrido el tiempo de conversion, se podré dar una nueva orden de ad quisicién Es frecuente que un Gnico convertidor se emplee para la lectura de varias variables mediante multiplexacién en el tiempo del uso del convertidor (convertidor multicanal). Este modo de trabajo hace que las variables se va- yan convirtiendo una a una mediante un multiplexador analégico que sittie 231 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 232 cada tensién en la entrada del dispositivo durante el tiempo de conversion (Figura 5.25). Con esta forma de trabajo, que es la mas habitual en Ia con- versin A/D, se puede complicar atin més el problema de la retenci6n de las sefiales puesto que cada una de ellas se cuantificaré cuando le corres- ponda. Ver - Ves N . Vo 7 Convertder AID 5 Vv ve, Sistema digital entradas mlineas de seleccién ny Figura 5.25, Convertidor A/D multicanal con n entradas y m lineas para la selecci6n de las entra: cas (se han omitico el resto de las lineas de contol. EJEMPLO 5.5 Para resolver el problema de baja frecuencia de conversion que se pro- ducia en el Ejemplo 5.4, se emplea un sistema de muestreo y retencién con un tiempo de adquisicién de 200 ns y una tasa de decaimiento de 1V/s. gPermitiré la conversion sin error de cuantificacién? {Cual sera la frecuencia maxima de muestreo a la que podré trabajar el sistema? ‘Compare el resultado con el del Ejemplo 5.4. Solucién: Durante el tiempo de conversi6n (0,1 js) se produce una cafda de ten- sién de 0,141 = 0,1 s/V lo que es mucho menor que el valor de 1 LSB luego no hay peligro de error de cuantificacién durante el proceso de conversién. El tiempo de todo el proceso determinaré la frecuencia maxima de muestreo que es posible. Este tiempo se compone del tiempo de adqui- sicién (200 ns) y del tiempo de conversién (0,1 us), luego supondra un total de 300 ns. Eso limita la frecuencia de muestreo a 3,3 MHz que, en relacién con el resultado del Ejemplo 5.3 permite multiplicar por 1000 la frecuencia de muestreo y aprovechar mucho mejor las posibilidades del convertidor A/D. No obstante, un sistema S&H con menor tiempo de adquisicién po- drfa aprovechar més atin las caracteristicas del dispositivo de con- versién. Si se desea que todas las variables sean adquiridas en el mismo instante (esto es algo que puede ser deseable en algunos sistemas de control) no quedara TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL més remedio que emplear sistemas de muestreo y retencién a la entrada del sistema multicanal (Figura 5.26). voy — Ves ‘SaH ve: [Samp] e \ : wrx [vo Convertir ND : vo, Stora ve Sar digital nentradas om ‘linens de selecexin Figura 5.26, Convertidor A/D mutticanal con S&H Légicamente, la multiplexacién en el tiempo multiplica el periodo de mues- treo que tendria cada sefial por separado por un factor igual al nimero de canales. Asi, con un tiempo de conversion Ty 1 canales multiplexados, la fre- cuencia maxima a la que puede trabajar el sistema resulta ser: En muchos casos, el propio integrado incorpora el multiplexador junto al con- vertidor A/D en un dispositivo que suele denominarse como convertidor AID de n entradas. 5.4. TRATAMIENTO DE DATOS ‘Tras el muestreo y conversi6n de los datos, se procesaré la informacién obte- nida. El tipo de procesamiento que sufra esta informacién es muy variado en funcién de la finalidad de la conversi6n A/D. En sencillos sistemas de medida el tinico procesamiento sera mostrar el valor correspondiente en algiin tipo de indicador, como una pantalla numérica de cristal Iiquido o una barra de LED; en sistemas de medida y monitorizacién mas complejos se usarén pantallas gréficas y, tal vez, el almacenamiento de la informacién. En sistemas de regu- lacién, la informacién obtenida se usaré en los algoritmos de control para ob- tener las 6rdenes que se enviaran a los diversos accionamientos y actuar sobre el proceso (Figura 5.27). En cualquier caso, antes de representar un dato, emplearlo, almacenarlo o dis- tribuirlo hemos de estar seguros de que el valor obtenido es correcto y de que el proceso de muestreo y cuantificacién ha sido correcto. A continuacién esta- bleceremos las condiciones para que asf sea. 233 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 4441 kez 44,41 kHz 0, segtin se suele decir, 44,1 kS/s... Esa es la fre cuencia de muestreo habitual para una sefal de audio. La razén hay que buscarla en cl teorema del muestreo y en la maxima frecuencia de la banda de audio que es 20 kHz (hay pocos humanos, salvo los “lo- cos bajitos” que puedan percibir 20 kHz) Pues bien, dos veces 20 kHz.es 40 kS/s y, un poco més... 44,1 kS/s para el sonido de un CD © 48 kS/s para el sonido pro- fesional, {Mas frecuencia? No tiene mucho sentido y los mitos cen ese sentido han sido amplia- ‘mente desmontados en pruebas de laboratorio. 234 AS ee Eel EPR x [ i oS ee Efeegpo} maa] |crone ttt fo = Figura 5.27. Opciones de cistribucién de ls datos procedentes de la conversin A/D: a) sistemas «de medida sencillos:b) sistemas ce monitorizacién complejs; ) sistemas de contra 5.4.1. FRECUENCIA DE MUESTREO Seleccionar una frecuencia de muestreo adecuada para un determinado caso no es un problema sencillo, ni mucho menos. En una primera aproximacion, trabajar con frecuencias de muestreo elevadas implica manejar mucha infor- macién lo que supone mas esfuerzo por parte del sistema digital; sin embar- go, esa cantidad de muestras permitiré obtener una imagen més exacta de la sehal original. En realidad, cuanto mayor sea el nimero de muestras tomadas en la unidad de tiempo, tanto més se pareceré la sefial muestreada a la origi- nal. La pregunta que nos planteamos es cual es la frecuencia de muestreo ne- cesaria para una determinada sefal con el objetivo de poder recoger toda la informacién presente en ella. La respuesta viene a través del teorema del muestreo o teorema de Nyquist que fue planteado como conjetura por Harry Nyquist en 1928 y demostrado matematicamente por Claude Elwood Shannon veinte afios mas tarde. El teo- rema dice que una seftal periédica, continua en el tiempo puede ser recons- truida totalmente a partir de una sefal muestreada siempre que se cumplan dos condiciones: que la sefial tenga un ancho de banda limitado y que la fre- cuencia de muestreo sea superior al doble de la maxima frecuencia presente en la sefial. La primera es una condicién “matematica” que siempre se cum- ple en el mundo fisico por lo que en una formulacién més practica tendria- mos que una sefial peri6dica puede ser reconstruida a partir de las muestras siempre que la frecuencia de muestreo sea de, al menos, el doble que la maxima frecuencia presente en la sefal. El lector debe ser cuidadoso con la interpretacién del teorema del muestreo ya que en él se habla exclusivamente del proceso de muestreo, no de la cuan- tificaci6n, es decir, indica las condiciones para que el proceso de muestreo no suponga pérdida de informacién, pero si que la puede suponer la cuantifica- ‘cin que es un aspecto que ya se traté antes. Por ejemplo, sila cuantificacion se produce con una resolucién peor que la que tenga la sefal, habré pérdi- TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/OIGITAL mu da de informacién independientemente de la frecuencia a que se produzca el muestreo. Volviendo a la pregunta que nos planteabamos al principio del apartado, la respuesta es sencilla: debemos muestrear, como minimo, dos veces por enci- ma del ancho de banda de la sefial. Entonces, la siguiente cuestién que nos po- demos plantear es si hay un tope maximo a la frecuencia de muestreo (ademas del limite tecnolégico que siempre esté presente). Lo cierto es que desde el punto de vista matematico no hay problema en muestrear a una frecuencia muy superior al limite inferior que fija el teorema del muestreo, pero desde el punto de vista del sentido comiin no tiene sentido subir muy por encima de ese limite inferior puesto que obliga a manejar més datos de los necesarios sin mejora alguna de los resultados. Mas atin, el coste de los sistemas implicados (convertidores A/D y sistemas digitales) crece con la frecuencia a la que deben trabajar, luego subir innecesariamente la frecuen- cia de muestreo supone un incremento de coste sin llevar parejo una mejora Claude Elwood Shannon (1916- de comportamiento. 2001) fue un destacado ma- tematico estadounidense que desarrollé la mayor parte de su trabajo en el Ambito de la teorfa dela informacién y de la cripto- rata Soe? Sut En 1949 proporcions una prue- ba formal del Teorema del La frecuencia f,,, se conoce como frecuencia de Nyquist y representa el limi- muestreo que Nyquist habia te superior de las sefales que el sistema podria procesar sin pérdida de infor- _conjeturado en 1928 en "Certaint maci6n. topics in telegraph transwission theory" Si una seftal que va a ser digitalizada tiene una frecuencia maxima fy la mf nima frecuencia de muestreo necesaria para realizar el proceso sin pérdida de informacién es: Entonces, el tiempo de conversién maximo especificado para el convertidor que deba realizar la tarea seré: Con este dato, junto con la resoluci6n necesaria ya podemos elegir un conver- tidor que cumpla la misién encomendada; el resto de las caracteristicas depen- derén de la forma de conexicn y, tal vez de los errores del propio convertidor en el caso de que resulten significativos. Cuando un sistema de conversién A/D trabaja por encima de la frecuencia de muestreo establecida por el anterior teorema se dice que se esté funcionan- doen condiciones de sobremuestreo (oversampling) pero esto no produce més efectos negativos que el manejo de mas informacién de la necesaria. Por el contrario, si se trabaja por debajo del doble de la frecuencia de Nyquist, la se- fal no podré reconstruirse perfectamente por lo que habré pérdida de infor- maci6n. Sin embargo, con una sefal periddica, es posible generar un muestreo des- fasado en cantidades fijas lo que permite la reconstrucci6n de la seftal ori- ginal aunque exige varios ciclos para conseguir tal propésito (Figura 5.28). ‘demas, la senal debe tener un espectro estable durante todo el tiempo que dure el submuestreo lo que supone una limitacién mas en el uso de esta téc- 235 INSTRUMENTACION ELECTRONICA Harry Nyquist (1889-1976) fue tun destacado ingeniero eléctrico nacido en Suecia, que hizo im- portantes contribuciones en el mbito de la Ingenieria Electré- nica y en la Automatica, ‘Ademés del Teorema del Mues- treo a nivel de conjetura (1928), ‘elabor6 el principal criterio de estabilidad para amplificadores {que tienen ambito general en ‘el mundo del control (conocido ‘como Criterio de Nyquist) y tra- bajé en la estimacién del ruido térmico, 236 /\ Figura 5.28. Reconstrucci6n de una sefial submuestreads. El periodo de muesteo, T, es el doble que e! dela seal a muestrear luego toma una muestra cada dos cclos, pero utlizando distintos retardos, cada vez se tome la muestra en un lugar diferente con lo que, al final se consigue recons. ‘ruir la sen, aunque se nan empleado varios ciclas y se ha perdido el tiempo real Pero muestrear por debajo de la frecuencia adecuada trae consigo otros pro- blemas como el del aliasing, un fendmeno muy negativo que puede enganar al sistema digital haciéndole creer que la sefial presente es muy diferente de la que hay en realidad. Ilustrar el efecto del aliasing es muy sencillo (Figura 5.29). Figura 8.29, Aparicién de une safal fantasma por submuestreo Formalmente, se pueden crear sefiales inexistentes de una sefial de frecuencia _fmuestreada a una frecuencia inferior a la necesaria f, para dar lugar a seftales fantasmas (alias) de la original de frecuencias f-m-f,, donde m es un valor en- tero. Por ejemplo, una sefial de 10 kHz muestreada a4 KHz puede dar lugar a la aparicién de una seftal de 6 kHz (m = 1) 0a una de 2 kHz (m = 2). La forma de evitar el fenémeno del aliasing es utilizar siempre frecuencias de muestreo que cumplan el teorema de Nyquist-Shannon lo que, ademas, supo- ne evitar la pérdida de informacién. Sin embargo, el problema se puede pro- ducir si se introduce una sefal indeseada de mas frecuencia de la prevista. A pesar de que podamos pensar que esto no es posible, en realidad, ocurre mas, ‘veces de las que suponemos puesto que la presencia de ruido puede ser una de las causas que produce tal problema. Como quiera que esta posibilidad no es fécilmente previsible y con vistas a evitar que la presencia de una frecuencia indeseada pueda dar lugar a un fe- nomeno de aliasing es muy frecuente recortar el ancho de banda de la sefial de entrada de los convertidores A/D mediante un filtro de paso bajo deno- minado filtro anti-aliasing. La frecuencia de corte de este filtro debe ser me- nor que la frecuencia de muestreo empleada y suficientemente alta como para no recortar el ancho de banda de la seftal que se est manejando. Como la se- fal s6lo puede ser reconstruida correctamente y su informacién salvaguarda- da por completo cuando la frecuencia de muestreo es superior a dos veces su méxima frecuencia, una opcin vélida es usar una frecuencia de corte que sea la mitad de la frecuencia de muestreo para el filtro anti-aliasing (Figura 5.30). Filtro anti-aliasing a \ sah F224 comeridor AD T Sisterna an OTRL fstaer digital Figura 5.30, Utlizacién de un filtro ant-aiasing en un corwertidor A/D, EJEMPLO 5.6 Un convertidor A/D de cuatro canales tiene una resolucién de 10 bits y es capaz de realizar una conversién en menos de 200 ns. Si incorpora un sistema de muestreo y retencién con un tiempo de adquisicién de 120 ns, determine la maxima frecuencia de muestreo a la que puede trabajar el sistema, {Cudl es el ancho de banda permitido para cada seftal sin pérdida de informaci6n? Especifique un filtro anti-aliasing para evitar el problema, Solucién: El proceso de conversién para el total de las senales supone un tiempo que se puede desglosar del siguiente modo: 120 ns para la adquisicién de las cuatro senales puesto que las cuatro pueden muestrearse a la vez y 200 ns de tiempo de conversién para cada una de las senales, Eso hace un tiempo total de 120 + 4:200 = 920 ns. Asi, la maxima fre- ‘cuencia de conversi6n posible serd de 1 / 920 ns = 1,1 MHz. Aplicando el teorema del muestreo, la maxima frecuencia que se podria muestrear sin pérdida en cualquiera de los canales seria la mitad de la frecuencia de muestreo, es decir, 550 KHz, luego ese serfa el ancho de banda de la seftal. Si se desea incorporar un filtro anti-aliasing, la frecuencia de corte de- beria ser menor que la frecuencia de muestreo; pero hay que tener en ‘cuenta que un filtro anti-aliasing con una frecuencia de corte de 550 kHz introduciria 3 dB de error lo que harfa que el ancho de banda al error especificado fuese mucho menor. Para establecer este ancho de banda debemos tener en cuenta que, sila resolucién es de 10 bits, significa que TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL 237 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 238 Ia altura del escalén seria $ / 1023 (1 LSB). Suponiendo que el ruido es suficientemente pequento como para despreciarlo frente al error, podemos hacer que 2:e= 1 / 1023 lo que nos lleva a un error maximo del 0,05 %. Con un filtro de Butterworth de segundo orden, la frecuen- cia de corte real que salvaguarda el error de cuantificacién seria con kel-e afte fee= Se |a— Es decir: fee = 550 Si el filtro hubiese sido de orden 4, el ancho de banda seria de 232 kHz. Otra opcisn es salvaguardar el maximo ancho de banda disponible (550 kHz), Para ello, se debe situar la frecuencia de corte a3 4B del filtro en una zona entre la maxima frecuencia que evita la pérdida de informa- cién en la conversién (550 kHz) y la frecuencia de muestreo maxima (11 MH), Para ello, habria que fijar f, = 550 kHz y determinar el orden para que f, resulte inferior a 1,1 MHz. Con un filtro de orden 2 no seria posible ya que se obtendria f= 3,1 MHz y habria riesgo de aliasing. Con un filtro de orden 4, f= 1,3 MHz, y estamos en idéntica situacién. Habria que usar un filtro de orden 6, en cuyo caso, se obtendria que f. 978 kHz. En cualquier caso, los anteriores valores suponen la forma de exprimir mejor las prestaciones del convertidor A/D y, si el disenador desea usar este sistema para un caso particular, siempre habré que tener en cuenta cuales son las prestaciones necesarias en cuanto a ancho de banda ya que trabajar por encima de lo necesario es una pérdida de recursos en la gestion de la informacién, 5.4.2. VALIDACION DE DATOS Y TRATAMIENTO. DE OUTLIERS Cuando se digitaliza una determinada variable es posible que aparezca algu- na perturbacién adicional que modifique el proceso y que produzca una lec- tura incorrecta, El efecto de ese dato incorrecto puede ser muy diverso, desde la aparicién més 0 menos desagradable de una oscilacién en una pantalla nu- mérica hasta algo tan grave como el disparo de una alarma 0 la realizacion de una accién de control inadecuada. Por este motivo y en prevision de la presencia de perturbaciones incontro- ladas y/o incontrolables que suelen ser frecuentes en el control de procesos TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL industriales es necesario que los datos lefdos desde los sensores sufran al- giin tipo de procedimiento de validacién. El problema es cémo validar los, datos. Hay veces que la validacién puede ser més 0 menos sencilla. Por ejemplo, si estamos leyendo la temperatura de una sala y los valores anteriores rondan los 20°C, la presencia de una lectura de +70 °C deberia hacernos sospechar que el dato no es demasiado correcto. Sin embargo, en otros casos, la solucién no es tan sencilla; sin ir mas lejos, si en el mismo caso leemos un valor de +24 °C podrd surginnos la duda de si es valido 0 no. En lineas generales cuando se estén recogiendo datos reales se denomina va- lor atipico (outlier) a aquel valor que est alejado de los anteriores. Si la reso- lucién de nuestro convertidor ha sido ajustada adecuadamente en funcién del ruido y del error, lo normal es que ni el ruido ni el error estimados sean la cau- sa del outlier. El primer paso para la validacién de los datos es la identificaci6n de los out- liers para lo cual no existe ningtin método universal, aunque la mayoria de las técnicas usan estimadores estadisticos como la media y la desviacién estén- dar para detectar cudndo aparece uno de estos datos y la decision que se debe tomar. Una vez que hemos detectado la presencia del outlier, el problema es qué hacer con él y, para ello, no queda mas remedio que utilizar el sentido co- min: si la causa es una perturbaci6n espuria, el valor de la lectura regresaré a los valores anteriores en cuanto la perturbacién haya pasado (Figura 5.31a) mientras que si la causa es un cambio real en el sistema 0 en el proceso, la va- riable se mantendré en los nuevos valores para las siguientes muestras (Figu- 1a5.31b). » Figura 6.31. Outi 2) un pico espurio se elimina sustituyendo su valor por uno adecuade al con texto anterior y posteriar; 8) un eambia que se mantiene en el tiempo no debe eliminarse puesto que es incicativo de evolucién de la variable o del sistema En el primer caso, los valores atipicos seran eliminados y se sustituirén por el valor anterior o posterior valido o por un promedio de ambos, De esa forma se evita que el outlier termine desencadenando una accién de control incorrec- tao cause un “baile” de nimeros en una pantalla numérica. Enel caso de que el valor atfpico se deba a un cambio real, la causa puede ser un cambio objetivo de la variable de entrada o una desviacién mas o me- nos permanente del comportamiento de nuestro sistema de medida. Sea cual 20h los outliers? Cuando se ha identificado un outlier como dato definitivamen- te incorrecto lo normal es eli minarlo para evitar que pueda causar errores no deseados en tun sistema de monitorizacién o acciones inconvenientes en un sistema de control. Sin embargo, es conveniente llevar algin tipo de recuento de ‘esos valores, tanto de eusndo se producen como de su valor vya que pueden ser sintomas de algin problema, falloo mal fun- cionamiento del sistema de me: dida o del proceso. La revision del informe de outliers puede ayudar a la mejora del conjunto © servir como mantenimiento preventivo al detectar sucesos que, ala larga, pueden terminar en algiin tipo de fal fatal. Por ejemplo, datos anémalos ‘que se repiten en determinados momentos pueden explicarse por algiin tipo de perturbacién a la que nuestro sistema es sen- sible. pero que solo se produce ‘en momentos coneretos, como la puesta en marcha de un equipo © similar. Datos anémalos cuya frecuencia se va incrementando progresivamente son sintoma de algan problema degenerati- vo en el sistema y deberian ser analizados para evitar un fallo irveversible. En términos de trama de novela de espias... un outlier puede ocu- rrir en cualquier sistema, dos es sélo casualidad; tres, jes el ene- igo! 239 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 240 sea la causa, lo cierto es que el valor no debe ser eliminado sino que seré te- nido en cuenta realizando las acciones oportunas de acuerdo con el nuevo nivel. Si el cambio se debe a una modificaci6n real de la variable de entra- da, se tomardn las correspondientes decisiones de control y se mostraré el nuevo dato en el correspondiente dispositivo de presentacién. Sin embar- 0, si el cambio se debe a una deriva de nuestro sistema de medida habria que efectuar las pertinentes correcciones. Saber cudndo estamos en un caso ‘en otro no es sencillo y, a menudo requiere la intervencién de un operario © el empleo de técnicas de auto-calibracién como las comentadas en el apar- tado 3.3.2. 5.4.3. PROMEDIADO DE VARIABLES El ruido aleatorio es una de las causas de incertidumbre en los sistemas y, de hecho, su valor de pico més el error definen el valor del escal6n en un pro- ceso de conversion A/D. El error es una fuente permanente de incertidum- bre y su constancia en el tiempo dificulta su eliminacién pues lo hace diffcil de distinguir del valor de continua de la propia sefal, pero reducir el ruido es posible dado que se trata de una sefal con valor medio nulo que puede ‘compensarse mediante promediado de varias muestras. En efecto, si se supo- ne una distribucién normal del ruido asociado a una determinada variable, el resultado de promediar p muestras supone una disminucién de la varian- za en Op veces, con lo que el nivel de ruido quedard reducido en el mismo factor. EI problema de promediar est en la necesidad de tomar varias muestras, lo que amplia el periodo efectivo de muestreo (reduce la frecuencia de mues- treo) y, en consecuencia, limita el ancho de banda disponible para la sefal. Por ejemplo, si una sefal se muestrea a1 MHz y se promedian 100 muestras para producir un valor valido, significa que el ruido blanco se reducira a la décima parte, pero el precio que hay que pagar es que el ancho de banda se dividira por 100 hasta s6lo 10 kHz. Esto es sencillo de demostrar puesto que el ruido causado por una densidad espectral constante es: \, = Voz ENB Al promediar p muestras, el nuevo ENB’ resulta p veces menor, con lo que la nueva tensiGn de ruido sera: V', = fog ENB’ = fof -ENB/p = Légicamente, en funcién de qué sea mas importante —la resolucién o el an- cho de banda— optaremos por proceder 0 no, respectivamente, al prome- diado de la senal. Por tanto, el promediado de la senal tiene el mismo efecto que la inclusin de un filtro de paso bajo, aunque presenta la ventaja de que dado que se trata de un procedimiento que se realizar en el sistema digi tal mediante un programa puede ser modificado sin problema para adap- tarlo a cada caso sin necesidad de cambiar ningtin componente del circuito, TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL En otras palabras, el promediado es mas flexible que el filtrado a la hora de adaptar el ancho de banda para reducir el ruido y, con ello, la incertidumbre de la sefal. Analizado desde otro punto de vista, cuando se promedian variables, el sobre- muestreo ayuda a mantener el ancho de banda; efectivamente, si la maxima frecuencia de la sefial es f,,, la frecuencia de muestreo, f,, debe ser mayor de 2- figs SeBN NOs indica el teorema del muestreo, Si se va a promediar p veces, la frecuencia de muestreo debe subir en esa misma proporcién. En general, los sistemas que trabajan con sefales de continua suelen promediar varias mues- tras antes de dar el resultado definitivo mientras que los sistemas que trabajan con frecuencias elevadas suelen prescindir de cualquier tipo de promediado para salvaguardar el ancho de banda. Ala hora de estimar el valor de la muestra promediada hay varias opciones: la més genérica supone la utilizacién de la media de p valores para dar un dato vélido: Eras Veco-y Ver 7 Donde V,._,,€5 el dato lefdo en la muestra i-ésima empezando a contar en la muestra actual, 1 es el ntimero de muestras promediadas y V,, es el resultado obtenido por el promediado. Pero esta forma de trabajo es bastante sensible a los outliers que pueden lastrar los valores con errores durante bastante tiempo. Supongamos por ejemplo que estamos midiendo la temperatura de una deter- minada estancia y que esta entregando los valores siguientes: 20, 21, 20, 22, 19, 21, 350, 21, 20, 19, 22, 20. Si promediamos, por ejemplo, 5 valores, los resulta- dos del promediado serian: 20-205 - 20,3 - 20,7 - 20,4 — 20,6 — 86,4 ~ 86,6 — 86,2 ~ 86,2 ~ 86,4— 20,4 Como se puede observar, la presencia de un outlier produce tantos valores incorrectos como ntimero de muestras se promedien. Si hubiésemos efectua- do un tratamiento del dato anémalo, lo habriamos sustituido por el prome- dio del anterior y del siguiente con lo que la serie quedaria como sigue: 20, 21, 20, 22, 19, 21, 21, 21, 20, 19, 22, 20y el promediado daria un resultado ms realista: 20 ~ 20,5 ~ 20,3 ~ 20,7 ~ 20,4 ~ 20,6 ~ 20,6 ~ 20,8 - 20,4 ~ 20,4 ~ 20,6 ~ 20,4 El uso de la mediana es una soluci6n bastante habitual en el mundo de la instrumentacién puesto que es més robusta que la media frente a valores atipicos ya que tiende a eliminar del cmputo los valores mas extremos. Para el mismo ejemplo anterior, el uso de la mediana produciria la siguien- te salida: 20 - 20,5 - 20 - 20,5 - 20 21 = 21 = 21-21 - 21-21-20 Esto indica que el uso de la mediana es una buena técnica no sélo para reducir el ruido sino para efectuar un tratamiento intrinseco de los outliers. 241 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 242 En cualquier caso, sea la media o la mediana la opci6n elegida para el pro- cesado de la informacién, lo normal es proporcionar un nuevo valor con los p valores anteriores, de tal forma que la media se actualiza con cada nueva muestra sin tener que esperar p muestras para producir un nuevo dato de sa- lida. Adicionalmente, se puede realizar un promediado ponderado en el que los valores que mas pesan en el resultado final sean los més cercanos en el tiem- po; esto mejora un poco la dinémica respecto de la solucién de un promediado no ponderado y garantiza una pérdida menor de ancho de banda. RESUMEN Los convertidores A/D son la frontera entre el mundo analégico y el digital ya que se encargan de realizar el paso de una variable analégica, generalmente una tensién, a una variable digital que sera manejada con posterioridad por algin tipo de sistema microprocesador para su uso en tun esquema de control 0 s6lo para monitorizacisn y visualizacién. Existen muchos tipos de convertidores A/D diferentes que se pueden clasificar ‘en funciGn de varios crterios como el tipo de tensiGin de entrada (referida a masa © diferencial), 1 tipo de salida (serie o paralelo) y el correspondiente protocolo dle comunicacién con el sistema digital, la teenologia empleada en el proceso de conversién (directo, rampa, aproximaciones sucesivas, delta-sigma...) y el name ro de bits que es capaz de proporcionar, Las opciones disponibles son muchas, dado que este es un campo de trabajo ¢ investigacisn de los fabricantes para conseguir mejores prestaciones de estos dispositives. Alla hora de usar los convertidores A/D, lo més importante desde un punto de vista instrumental es conocer cules son sus prestaciones y, como en cual- _quier otro sistema, esto se consigue mediante la caracterizacién estética (errores) y dinamica (frecuencia maxima de trabajo). Desde el primer punto de vista, un ‘convertidor A/D presenta, en lineas generales, los mismos errores que cualquier otro sistema, errores que quedan caracterizados por su curva de calibracién: off ‘et, ganancia y no linealidad, aunque en este tiltimo caso hay pardmetros especi- ficos como el INLE o el DNLE, No obstante, la principal caracteristica estatica de un convertidor A/D es la re- solucién, el pardmetro que define la capacidad de cuantificar con més o menos bits una determinada variable. Aunque una mayor resolucién parece siempre deseable, lo cierto es que siempre tiene que estar supeditada a la “calidad” de la variable analigica que se quiere convertir, es decir, la resolucién del convertidor ‘sera del orden de Ia de tal variable, algo que depende directamente de su incerti- dumbre, es decir, del error y del ruido. Desde el punto de vista dinsmico el principal parmetro es cl tiempo de conver ‘sin que determina el periodo de muestreo y, en virtud del teorema del mues- treo, la maxima frecuencia de la sefal objeto de conversisn con el fin de evitar los problemas asociados al ulinsing. Los tiempos de conversiGn también pueden forzar la necesidad de retener la sefial durante el tiempo que esta dura para evi tar los procesos de cuantificacién; para ello puede ser necesario emplear algdn bloque adicional como los sistemas de muestreo y reteneid, Aunen el caso de que todos los aspectos estiticos y dindmicos de la conversién, transcurran segsin estos criterios, queda un dltimo proceso que es el de valida- cin de los datos ya que podtrian obtenerse datos erréneos debidos a problemas puntuales en el sistema de sensores o en el propio convertidor. Asi, un pequeno procesado posterior de la sefial podria reducit el efecto de estos datos ansmalos (outliers) o eliminarlos. También es posible recurrir a un cierto procesado de la ‘sefial que reduzca niveles de ruido, como el promediado de valores que, si bien, reduce el ancho de banda, consigue obtener valores mucho més estables, TEMA 5. CONVERSION ANALOGICO/DIGITAL 243 EJERCICIOS PROPUESTOS. TEMA 5 artado 5.3.2 Figura 5.12 Ejemplo 5.1 Apartado 5.3.1 Figura 5.12 a 5.14 Ejomplo 5:1 y 5.2 Apartado 5.3.1 Figura 5.13 y 5.14 Ejemplo 5.2 artado 5.3.2 Figura 5.14.2 5.19 Ejemplo 5.3 248 5 53 34 55 56 57 58 Un convertidor A/D tiene una resolucién de 16 bits y realiza la conver- sién para valores entre 0y 5 V. Determine el valor de 1 LSB y la incerti- dumbre en voltios. Si la sefial que se desea convertir tiene un fondo de escala de 2 V, :cudl es la mejor resolucién que se puede obtener? Se tiene una sefal procedente de un sensor que puede variar desde 0 hasta 1 V. Si se dispone de un convertidor A/D de 12 bits para digitalizarla y el dispositivo tiene un campo de medida que va desde 0 hasta 2,5 V, determi- ne la mejora de resolucién que se consigue al amplificar la sefial con una ganancia de 2,5. En el caso del problema anterior, si se considera que el amplificador em- pleado no es ideal, gseria mejor amplificar 0 no? Suponiendo que una sefial tiene una elevada relacién S/N, suficiente como para considerar despreciable el ruido, gcudl es el maximo error que debe- ria tener para aprovechar al completo la resolucién de un convertidor de 16 bits? Compare el valor obtenido con las especificaciones que se pueden conseguir en sistemas de instrumentacién industrial De forma complementaria al problema anterior y considerando el error como nulo, 2qué relacién S/N deberia tener una sefial para aprovechar al maximo la resolucién de un convertidor A/D de 16 bits? Un sistema de medida produce una sefial de 01a 5 V con un error maximo del 0,1 % y una relacién S/N mejor que 70 dB. 2Cudl serfa la resolucién recomendable del convertidor A/D que digitalizase esa seital? Enel caso del problema anterior, si para tal digitalizacién se dispusiese de un convertidor A/D de 14 bits, zseria apropiado? En caso negativo, indi- que qué se deberia hacer para usar correctamente tal convertidor. Determine el error total de un convertidor A&D que tiene las siguientes caracteristicas Error de escala: <05LSB Error de ganancia: <1 LSB INLE <15LSB DNLE <2LSB Teniendo en cuenta las especificaciones del convertidor del ejercicio an- terior y suponiendo que se dispone de otra alternativa con las mismas prestaciones en cuanto a error de escala y ganancia, pero en la que INLE = 2y DNLE = 1, cual de los dos escogeria? Apartado 5.3.2 Figura 5.20 Apartado 5.3.3 Figura 5.21 Apartado 5.3.3 Figura 5.22 Ejemplo 5.4 ‘Apartado 5.3.3 Figura 5.22 05.24 Ejemplo 5.5 ‘Apartado 5.3.3 Figura 5.25 Apartado 5.3.3 Figura 5.25 y 5.26 ‘Apartado 5.4.1 Ejemplo 5.6 Apartado 5.4.2 Figuras 5.22 a 5.24 Ejemplo 5.4.5.6 Apartado 5.4.1 Ejemplo 5.6 ‘Apartado 5.4.2 Figuta 5.30 Ejemplo 5.6 5.10 5.1 512 513 514 5.15 5.16 5.7 5.18 5.19 Si un convertidor A/D de 12 bits usa como referencia de tensién la alimen- taci6n positiva +5 V y masa y se supone que el regulador de tensién puede introducir una variacién maxima de 50 mV, zcudl seria el error de cuantifi- cacién del convertidor debido a esta causa? zAfectaria a la resolucién real del convertidor? Un convertidor A/D de 6 bits tiene un tiempo de conversién de 500 ns. {Cul seria la maxima frecuencia de muestreo con la que puede trabajar? 2Qué volumen de datos generarfa en tres minutos muestreando a esa fre- cuencia? Un convertidor A/D de 12 bits de resoluci6n que acepta sefiales entre 0 y 5 V tiene un tiempo de conversién maximo de 0,1 ss. Determine la maxima frecuencia de la sefial con la que puede trabajar sin empeorar los errores de cuantificacién. Compare los resultados con los del Ejemplo 5.4. Para aumentar la frecuencia de conversi6n del Ejercicio 5.12, se emplea un sistema de muestreo y retencién con un tiempo de adquisicién de 100 ns y una tasa de decaimiento de 0,1 V/s. Permitird la conversién sin error de cuantificacién? yCual seré la frecuencia maxima de muestreo a la que podrd trabajar el sistema? Un convertidor A/D de 12 bits de resolucién y de 8 canales que acepta sefiales entre 0 y 5 V tiene un tiempo de conversién maximo de 0,5 us, Determine la maxima frecuencia de la seftal con la que puede trabajar sin empeorar los errores de cuantificacién. Proponga un sistema para incrementar la frecuencia de muestreo til para el caso del Ejercicio 5.14. Determine la minima frecuencia de muestreo necesaria para evitar la pér- dida de informacién de una seal de audio, suponiendo que la banda pa- sante va desde 20 Hz a 20 kHz. En el caso del ejercicio anterior, cual es el maximo tiempo de conversién que deberia tener el convertidor? ,Y si la resolucién necesaria fuese de 18 bits? ZHabria alguna solucién para poder trabajar con un convertidor me- nos répido y, probablemente, menos costoso? Un sistema de adquisicién de datos muestrea con una frecuencia de 10 kS/s y una resolucién de 12 bits. Determine la maxima frecuencia de la senal que puede procesar sin pérdida de informacién Si desea prevenir la posibilidad de que se produzca algtin efecto como el aliasing, determine las especificaciones de un filtro que limite esta posibili- dad. 245

You might also like