You are on page 1of 50
9.1. 9.2. 9.3, 9.4, Tema Interferencias y ruido externo Conceptos generales sobre interferencias Acoplamiento conductivo Acoplamiento no conductivo Interferencias de campo lejano TEMA. INTERFERENCIAS ¥ RUIDO EXTERNO 9.1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE INTERFERENCIAS 2Quién no ha sufrido en sus disefios el efecto de las interferencias exteriores? CCualquier diseftador habré podido comprobar que una vez. que su circuito 0 sis- tema ha sido concluido las sefales no aparecen tan limpias como deberian. Es posible que la causa fundamental sea la presencia de ruido de origen interno, como el que ya hemos estudiado, pero es frecuente que se aftada el efecto de las perturbaciones externas e, incluso, que este iltimo sea el factor predominante. En este tema se tratard el efecto de las perturbaciones sobre los sistemas elec- trOnicos en general y se hard hincapié en el caso particular de los circuitos de instrumentacién. Sin embargo, el lector no debe esperar por aspectos cuantita- tivos puesto que los factores que intervienen son tantos que no resulta senci- lo traducir todos los mecanismos que intervienen a expresiones matematicas. Es més, incluso aquellas expresiones que se puedan derivar incluirén térmi- nos y pardmetros que no s6lo se tendrén que evaluar mediante experimenta- i6n sino que tinicamente servirén para un caso concreto. Por tanto, el conjunto de las consideraciones que se puedan establecer tendran un ambito fundamentalmente cualitativo. De ese modo, el resultado del ana- lisis seré una recomendacién en la direcci6n y el sentido de mejorar el com- portamiento de los sistemas instrumentales y no de alcanzar unos resultados numéricos concretos. 9.1.1. FUENTES, VICTIMAS Y MECANISMOS, DE ACOPLAMIENTO El proceso por el que un circuito o sistema recibe perturbaciones (interferen- ias) desde otro sistema tiene como base la transferencia de energia desde este Ailtimo al primero. Para formalizar todo lo concerniente a esta transferencia empezamos por presentar los tres agentes que intervienen en ella: el proceso comienza con la fuente de interferencias, que es cualquier sistema que mane- ja energia y que puede transmitirla a un sistema victima mediante algain tipo de mecanismo de acoplamiento, que representa la via 0 medio por el que se produce esa transferencia (Figura 9.1). Mecanismo de ‘acoplamiento i | Vict A aa Figura 9.1 Idea general de! proceso por el que se producen las intererencias: una fuente transi te energiaa una vicima por medio de algin mecanismo de acoplamisnto. En el caso particular de tratarse de sistemas eléctricos y electrénicos, la energia que se pone en juego mediante estos procesos es energia eléctrica y, por lo gene- ral, los mecanismos de acoplamiento son bidireccionales, de modo que el papel 465 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 466 de fuente o de victima es s6lo una cuestién cuantitativa. Seré la fuente de interfe- rencias aquel sistema que ponga més energfa en juego y la victima, aquel otto que la reciba en més cantidad. Por ejemplo, en el caso de un motor de continua con cescobillas de una cierta potencia préximo al circuito de acondicionamiento de su. sensor de velocidad, es fécil imaginar que seré el motor y las conmutaciones de las escobillas quienes molesten al circuito de acondicionamiento y no es fécil ima- ginar qué tipo de molestias podria ocasionar este tiltimo sobre el giro del motor. La primera pregunta que nos tenemos que hacer es cémo se produce la trans- ferencia de energfa entre fuente y victima o, lo que es lo mismo, cudles son los mecanismos de acoplamiento. En una primera aproximacién, el paso de la energia de un sistema a otro se produce mediante una resistencia, una ca- pacidad o un par de inductancias acopladas. No es que tal componente exista ‘como una realidad palpable conectando los dos equipos (bastarfa con quitar- lo), sino que suele estar constituido por parsitos que surgen esponténeamen- te entre dos circuitos cualesquiera. El acoplamiento mediante resistencia se denomina acoplamiento conductivo; se puede decir que esta presente en todos los casos, ya que siempre es posible encontrar un valor para la resistencia entre dos puntos de dos circuitos separa- dos, aunque se trate de un valor tan grande que su efecto bien puede despre- iarse; no suele ser este el caso més habitual sino el que supone la aparicién de ‘caminos de conduccién no previstos entre dos circuitos, casi siempre ligados a las conexiones de alimentacién y masa 0 a deficiencias del cableado y/o de la conectorizacién. El apartado 9.2 se ocupard de este asunto. El acoplamiento capacitivo se produce por la presencia de capacidades entre dos puntos conductores debido al siguiente efecto: siempre que tengamos dos conductores separados por un material aislante tenemos una cierta capacidad ya que los conductores actuarén como placas y el aislante como dieléctrico del ‘condensador. Por su parte, el acoplamiento inductivo se produce por el efecto del campo magnético generado por la conduccién de corriente por cualquier circuito. Si el campo varfa, se podra inducir sefial en otro conductor proximo con lo que tenemos el mismo tipo de efecto que se produciria entre dos bobi- nas acopladas (Figura 9.2). ‘capacitive Figure 9.2. Acaplamientos no conductvos producidos entre dos circuitos TEMA. INTERFERENCIAS ¥ RUIDO EXTERNO Ambos acoplamientos se analizan con més detalle en el apartado 9.3. Sea cual sea el tipo de acoplamiento, lo cierto es que el medio acta como una impedancia y, por tanto, el efecto final de la fuente sobre la victima depende- 14 de los niveles de tensiones y corrientes y de las frecuencias. A medida que se mangjen tensiones y/o corrientes mas elevadas, mayor seré la transferen- cia de energia y en consecuencia, mayor el nivel de la perturbacién. Por otro lado, la frecuencia actéia como un factor multiplicador del efecto por dos mo- tivos diferentes: en el caso de un acoplamiento capacitivo, el valor de la im- pedancia asociada a ese acoplamiento cae con la frecuencia, lo que implica un cierto allanamiento del camino para la perturbacién; en el caso de un acopla- miento inductivo, una variacién répida del campo tender a producir una ma- yor induccién de seal. En resumen, las fuentes potenciales de perturbaciones seran aquellas que ma- nejen corrientes y tensiones elevadas 0 las que utilicen seftales de frecuencias altas. A continuaciGn se citan algunos sistemas que podrian ser fuentes de per- turbaciones debido a que cumplen las condiciones anteriores para ser candi- datos a ello: Equipos y sistemas eléctricos de potencia En este tipo de sistemas se suelen mangjar corrientes y tensiones alternas ele- vadas aunque la frecuencia sea baja en Iineas generales (50 0 60 Hz segiin las zonas). En funcién del caso de que se trate, serén fuentes de interferencias por acoplamiento capacitivo y/o inductivo, pero gracias al aislamiento con que se suele trabajar no es tan frecuente la presencia de interferencias por acopla- miento conductivo. La red eléctrica (Ifneas eléctricas) causa interferencias tanto por acoplamien- to capacitivo como inductivo: cuando las tensiones son elevadas predomina el primero, mientras que las corrientes altas provocan el segundo. Su influen- cia depende, claro est4, del valor de la magnitud causante de la perturbacién, pero también de la distancia que exista entre la red y la victima, Es fécil ima- ginar que los cables de alta tensidn de las redes de transporte y distribucién donde se puede llegar hasta centenas de kV son una fuente importante de problemas y asf es, pero sélo se harian patentes las interferencias en el caso de que existan en las proximidades circuitos electronicos que puedan ser vic- timas. Menos evidente es el efecto de la red eléctrica de baja tensién en edificios ya que las tensiones que se manejan son bajas (de 110 a 240 V,,, en funcién de cada ambito geogréfico) lo que no parece muy preocupante. Sin embargo, los cables de esta red estén distribuidos por todas las construcciones, en paredes, techos y suelos, por lo que la distancia a las potenciales victimas suele ser pe- quefa. De ese modo, serén muy habituales las interferencias por acoplamien- to capacitivo; si, ademés, hay consumo importante de corriente no habré que perder de vista la posibilidad de tener interferencias por acoplamiento induc- tivo. Las instalaciones industriales constituyen un caso intermedio entre ambas si- tuaciones puesto que pueden manejar tensiones intermedias, sobre todo para la alimentaci6n de motores y maquinaria que, en muchos casos, se realiza a 467 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 468 unos pocos kilovoltios; tampoco suele ser bajo el consumo de corriente por lo que es factible que nos tropecemos con interferencias tanto por acoplamiento capacitivo como inductivo. En el otro lado de la balanza, las edificaciones in- dustriales son més grandes con lo que la distancia entre la red eléctrica y las, potenciales victimas resulta consecuentemente mayor. Las méquinas eléctricas son también importantes fuentes de perturbaciones debido al campo magnético que suclen manejar y que nunca esté del todo confinado en sus néicleos sino que una parte se fuga al ambiente. Esta porcion del campo magnético que no esté concatenado suele modelarse mediante la inductancia de fugas (leakage inducatance), un parémetro presente en las mé- quinas rotativas, como motores y generadores, y en los transformadores (Fi- gura 9.3). \ Campo | magnético | disperso Figura 9.3, Dispersién del campo magnético en un transtormador debido a la inductancia de tugas, Las fugas del campo magnético de las méquinas eléctricas producen inter- ferencias por acoplamiento inductivo, pero también se pueden producir in- terferencias capacitivas debido a la presencia de tensiones elevadas en los correspondientes devanados. Ademas, la presencia de escobillas para efectuar la conmutacién en determinados tipos de motores aftade un factor adicional de perturbacién al constituir una fuente de pequeftos arcos en los que la co- rriente se cierra por el aire. Esto provoca la aparicién de fuertes interferencias. Otro caso similar son los anillos rozantes, tipicos de algunos motores asfncro- ‘nos que introducen perturbaciones similares a las que producen las escobillas aunque de menor entidad. Los sistemas eléctricos también incorporan algunos equipos que pueden Ile- gar a resultar muy problematicos desde el punto de vista de la produccién de interferencias. En general, todos los bloques que acttian como interruptores 0 conmutadores de Ifneas eléctricas de una cierta potencia son susceptibles de constituir una fuente de problemas. En este apartado hay que considerar los, relés, contactores, seccionadores, disyuntores y, en general, todos aquellos dis- positivos cuya funcién sea la de interrumpir o permitir la circulacién de co- rriente mediante medios electromecénicos. El caso ms problemético es el de apertura de una linea por la que circula una corriente eléctrica elevada. El con- junto de la linea tendré un equivalente inductivo que se representa mediante ‘una inductancia por unidad de longitud y que supondré un valor 1. La ener gia almacenada en esa inductancia sera 1.,-P/2, energia que intentaré mante- ner la circulacién de corriente cuando el interruptor trate de cortarla lo que TEMA. INTERFERENCIAS ¥ RUIDO EXTERNO dard lugar a la aparicién de un arco eléctrico con la correspondiente genera- cidn de perturbaciones (Figura 9.4). Cuanto mayor sea la corriente y mayor la inductancia (mas longitud de la Ifnea) mas grande seré la perturbacién pro- ducida, Aiotrée phatase Energia almacenada | ily ve el ty ” o Figura 9.4, Emisién de inteterencias por arcos eléctricos: (8) por una linea eléctric circule una Corriente Ifo que supone que en la inductancia ssociade a Is linea se almacene una energie pro: prcional al cuadrado de la corriente;(b) cuando se abre el contacto, esa energia tiende a hacer {ue la corriente siga circulando y causa la aparcién de sobretensiones y arcos que pueden causar fuertes perturbaciones. En el cierre de contactos también se pueden producir interferencias por cau- sa de los micro-arcos que se generan cuando los contactos se estan acercando; no obstante, las consecuentes perturbaciones tienen menor entidad que en los procesos de apertura de contactos. Equipos electronicos de potencia Cada vez es més frecuente la gestién de la potencia eléctrica mediante siste- mas electrénicos, no s6lo en equipos de micro-potencia (menos de 500 W) ta- les como fuentes conmutadas y pequefios convertidores DC/DC presentes en la mayoria de los equipos electrénicos, desde un equipo de laboratorio has- ta un pequefio terminal movil como un teléfono celular de tiltima generacién, sino en equipos de potencias medias o altas como accionadores para motores, acondicionadores de red o sistemas de conversién para generadores eélicos 0 fotovoltaicos. La préctica totalidad de los equipos electrénicos de potencia trabajan en con- mutacién, es decir, con todos sus semiconductores controlados cambiando entre s6lo dos estados: apertura y cierre. Esto permite que los dispositivos di- sipen una minima cantidad de energia al soportar corriente o tensién, pero no simulténeamente. Ademas, la necesidad de reducir el tamafo de los com- ponentes reactivos (bobinas y condensadores) empuja a trabajar a la mayor frecuencia que sea posible. En resumen, en los potencia se suele trabajar con tensiones y corrientes grandes que conmutan a frecuencias asimismo elevadas. Los equipos electrénicos de potencia pueden, por tanto, producir interferen- cias por acoplamiento capacitivo e inductivo y, debido a la mayor frecuencia Jamming El término jamming se puede traducir como interferencia vo- luntaria y constituye una de las. técnicas empleadas en el mbito de la guerra electrénica, Aunque originariamente (Segunda Gue- rra Mundial) s6lo se ocupaba de perturbar las trans-misiones de radio del enemigo, en la ac- tualidad constituye la base de ‘cualquier accién de ataque, por ‘cuanto el jamming tiene como ob- jetivo desactivar o entorpecer los sistemas de radar del enemigo. Aunque hay medios mecéi 0s (cluff0 sertuelos) y térmicos para molestar alos detectores en fase de defensa, las contramedi- das electrénicas son las mas efi-

You might also like