You are on page 1of 108
at. 8.2. 8.3. ._ Sensores optoelectrénicos 85. Tema 8 Sensores generadores de sefial Conceptos generales Termopares Sensores piezoeléctricos ‘Sensores de efecto Hall TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL 8.1. CONCEPTOS GENERALES 8.1.1. PROBLEMATICA DE LOS SENSORES GENERADORES DE SENAL Las variables que miden los sensores estudiados en los Temas 6 y 7 produ- cen cambios en los valores caracteristicos de los dispositivos pasivos: resisten- cia, capacidad e inductancia, pero no suponen la generacién neta de energia. En efecto, en tales casos para que apareciesen tensiones 0 corrientes habia que disponer de una fuente de excitaci6n adicional, la encargada de suministrar la energia para que a la salida del sistema hubiese una sefial con algo de poten- cia (Figura 8.1a). En este tema se van a estudiar otro tipo de sensores que es capaz de producir energia en su salida sin el concurso de una fuente adicional de potencia (Fi- gura 8.1b). FLUJO DE ENERGIA Excitacion| 12 senaies y,Sefalde —riuso De eenciA sada Vo —_ Variable a medir Variable a medir Vo SENSOR SENSOR @) oy Figura 8.1. Sensor no generador de energia (a) en e que la seal se produce gracias ala fuente de excitacion sobre laimpedancia (R, Co Ly sensor generador(b), en el que la seal se origina en el propio sensor gracias @ la transformacién que se produce en el sensor para generar una tensi6n, tuna corriente o una carga La energia, en este ultimo caso se extrae del proceso (de la variable a medir) por lo que el propio sensor introduce una cierta perturbacién en el sistema. Eso no significa que los sensores resistivos, capacitivos o inductivos no pertur- ben ala variable que miden; de hecho, seria imposible afectar de alguna forma si no hubiese intercambio energético alguno, pero en aquellos puede ocurrit en menor cuantfa 0, lo que es lo mismo, en los sensores generadores de se- fal toda la energia que entregan a la salida se extrae de la variable a medit, mientras que, en los otros, la mayor parte de esa energia se extrae de la fuen- te de excitacién. Aqui se produce un cierto dilema ya que, si pretendemos tener sefales po- tentes a la salida del sensor, precisaremos sacar mucha energia del sistema en el que estamos midiendo y eso significa que la perturbacién es grande. Medimos bien, pero por el hecho de hacerlo, modifica mos lo que medimos. Si, por lo contrario, no queremos perturbar demasiado el sistema, extraere- ‘mos poca energia y, en consecuencia, la sefal a la salida de nuestro sensor serd débil. 357 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 358 En cualquier caso, siempre que hay interaccién, se produce un intercambio de ‘energia y, por ello, 1a medida siempre supone una cierta perturbacién, aun- que si esta perturbacién es inferior a la resolucién de nuestro sensor, pasard totalmente desapercibida. Lo cierto es que, en los tiempos actuales, la disponi- bilidad de excelentes amplificadores nos permite trabajar con sefiales muy dé- biles, con lo que no nos encontramos en la necesidad de perturbar el sistema y ‘exprimirlo para que proporcione energia a nuestro sensor. La conclusiGn es que los sensores generadores producen niveles bajos de se- fal, pero para solventar el problema usamos los excelentes amplificadores de los que disponemos. En otras palabras, el problema es amplificar. 8.1.2. AMPLIFICACION DE TENSION, DE CORRIENTE Y DE CARGA Un sensor generador produce una sefal eléctrica que puede ponerse de mani- fiesto como una tensi6n, una corriente o una carga, aunque, algunas veces, el {que veamos una forma u otra no sélo depende de la naturaleza del sensor sino del circuito electrénico en el que esté inmerso. Sea como sea, en la mayor par- te de los casos el objetivo final es obtener una tensiGn ya que esta es la forma cen la que solemos entregar las seftales a las siguientes etapas de procesamien- to, monitorizacién o visualizacién. Por tanto, lo que necesitaremos seré efectuar una amplificacién de tensi6n, una conversién de corriente a tensién o una conversién de carga a tensién. La amplificacién de tensién ha sido ampliamente analizada a lo largo de los Te- mas 2.y 3 por lo que no incidiremos més en ella, sino que nos limitaremos a las, dos conversiones mencionadas: de corriente o carga a tensién, aunque en rea- lidad estamos hablando de un mismo concepto ya que la corriente es una car- ga circulante por unidad de tiempo. Sin embargo, el hecho de que la corriente implique una circulacién perma- nente de carga significa que para obtener una tension s6lo necesitamos una resistencia. Ast, en la Figura 8.2 se presentan dos posibilidades para conver- tir corriente, con la carga conectada a masa (Figura 8.2.a) y flotante (Figura 8.2b). i) Vo=R4 Vo==R [le ‘f i! Figura 8.2. Convertidores corrientetensién con la carga conectada a masa (a) y con Ia carga flo tante (6), co) » En ambos casos, el ancho de banda es muy grande puesto que ambos opera- cionales trabajan en condiciones de ganancia unitaria. Eso es muy positivo a la hora de procesar sefales de alta frecuencia pero supone dejar la puerta abierta TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL para el ruido. Esto puede suponer la necesidad de incluir filtros que mejoren la relacién S/N por reduccién del ancho de banda. En el caso del convertidor de carga a tensién, también conocido como amplifi- cador de carga (charge amplifier) el problema es que, a diferencia de la corrien- te, supone una magnitud finita en el tiempo. La opcién pasa por almacenarla en un condensador sobre el que desarrollard una tensién proporcional al valor de la carga; el problema es que la lectura de la tensién del condensador supon- dria su descarga y, por tanto, la consiguiente pérdida de la sefal. Para resolver el problema, se usa un integrador como el que se muestra en la Figura 8.3a. Al “lr r | TY ! @ Figura 8.3, Amplificadores de cargo: 2) circuit ideal que transmite la carge hasta el condensador CC para generar la tensién de salids; (0) ciruito real, que incluye, ademés, un interruptor para karantizar que el condensadior esté descargado antes de la introduccién de la carga y una resis, tencia pare limitar la circulacién de corriente, aunque introduce un pequefe retarco en la carga del condensador Como quiera que la entrada inversora del operacional esta virtualmente a ‘masa, la carga procedente del sensor producira un paquete finito de corriente (equivalente a la carga total) que circularé por el condensador de realimenta- cin para cargarlo hasta la tension: Esto produciré una tensi6n de salida en el operacional de igual valor y signo contrario: El problema de este circuito es que integra los errores del operacional y como estos son més o menos constantes, la tensién en el condensador subird (0 baja- +4) hasta que el operacional se termine saturando més pronto que tarde. Para solventar el problema, el sistema se mantiene siempre con el condensador cor- tocircuitado (Figura 8.3b) hasta que se abre una pequefia ventana de tiem- po para recibir la carga, leer el valor desde un dispositivo digital y volver a la condicién de cortocircuito. La ventana de tiempo sera mas 0 menos grande en funcién de la calidad en continua del operacional ya que integrara los erro- res de continua durante el tiempo que esté abierta y produciré el correspon- diente error. Esto define el tipo de operacionales que se deben usar para esta 359 INSTRUMENTACION ELECTRONICA Relojes “autom: En la segunda mitad del siglo xx aparecieron unos relojes de pul- sera totalmente mecénicos que no precisaban que se les diese cuerda ya que aprovechaban el movimiento del brazo para re- cargar el resorte que proporcio- naba la energia mecénica; estos relojes eran conocidos popular~ mente como “automaticos” y se caracterizaban por presentar ‘una escasa precisiGn, Era un har- ster primitive. En la actualidad, existen versio- nes més avanzadas que inclu- yen un pequeno péndulo con luna corona que, con el movi- miento del brazo se balancea y actia sobre un micro-pinén ¥ que termina girando a mas 1100000 rpm. Este micro-pinén actia sobre un pequefio disposi- tivo piezoeléctrico que produce la suficiente energia para cargar una mini-bateria que permite mantener el reloj alimentado (y sin movimiento) durante casi un dia entero, 360 aplicacin: dispositivos de baja corriente de polarizacién, es decir, con entra- da MOS. Cuando se abre el interruptor de la Figura 8.3b, el condensador esta totalmen- te descargado con lo que la carga tender a pasar répidamente hacia él 1o que puede producir picos elevados de corriente. Para evitar el problema se puede incluir una resistencia R de limitacién como la que se muestra en la misma fi- gura. 8.1.3. EL CONCEPTO DEL HARVESTING Como los sensores generadores de sefal realizan una transformacién ener- gética, son susceptibles de uso en aplicaciones de generaci6n de energia. De hecho, algunos de los sensores pueden redimensionarse para convertirse en fuentes aprovechables de energia como en el caso de los fotodiodos que se convierten en células fotovoltaicas sin mas que un rediseito con especificacio- nes bajo otro punto de vista. Pero el concepto al que nos referimos ahora no es al de utilizar los principios que trataremos aqui para obtener energia de forma masiva para un uso gené- rico sino algo mas sencillo: utilizar las pequefias cantidades de energia que se pueden extraer de cualquier medio para la alimentacién de pequefios sistemas electrénicos portatiles que, de esa forma se libran de la tiranfa de las baterfas, y, sobre todo, de la necesidad de tener que guardar (y buscar) otro cargador mis. El término que se emplea para esta idea es el de energy harvesting o power harvesting y que se podria traducir como “cosecha de energia’” La idea es muy sencilla y se presenta en la Figura 8.4: un dispositive toma cenergia del ambiente que lo rodea y la convierte en una tensi6n suficiente ‘como para alimentar el sistema durante un cierto tiempo o de forma perma- nente. A menudo, la tensién producida tiene malas condiciones (valor bajo, es inestable, etc.), por lo que suele incorporarse algdin tipo de convertidor DC/ DC para conseguir una tensi6n de alimentacién més fiable. ps Exraccién de ol energia ! Tensién de H Convertidor —_ ' aimentacion 1 ‘ecice Harvester {at Sistema Sistema de Instrumental almacenamiento de ‘energia(opcional) Figura 8.4. Concepto de harvesting: un dispositive recolecta energta del ambiente y, gracias a un convertidor CC/CC genera una tensién adecuada para alimentar pequefis sistemas. Cuando la produccién de energie no es continua, puede ser necesaro incluir una pequea bater's para slma, cenariento ternporal de energia, También es frecuente que incorporen algin tipo de medio para el almacena- miento de la energia, como un condensador, un supercondensador o una pe- quefta bateria ya que la fuente de energfa puede ser irregular, imprevisible 0 no existir durante algtin tiempo. TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL Una de las principales aplicaciones del harvesting est en los sensores distri- buidos y auténomos, pero las aplicaciones se extienden desde relojes que fun- cionan con el movimiento del brazo hasta detectores de incendios forestales que usan el calor del fuego para producir energia y transmitir a alarma antes de quemarse. En general, son muchas las formas posibles de cosechar energia de cualquier parte y algunas poco tienen que ver con los sensores, pero existen bastantes casos en los que el mismo principio que da lugar a la medida sirve para obte- ner energfa. 8.2. TERMOPARES 8.2.1. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO El termopar (thermocouple) es un sensor de temperatura que se basa en un con- junto de fenémenos termoeléctricos descubiertos a lo largo del siglo xx. El is significativo de ellos es el conocido como efecto Seebeck, descubierto ac- cidentalmente en 1821 por Thomas Johann Seebeck, que explica, que si dos metales diferentes unidos por sus extremos tienen esos extremos sometidos a temperaturas diferentes, circularé una corriente por el circuito asf formado (Fi- gura 85). La corriente que circula resulta proporcional a la diferencia de tem- peraturas, Metal 1 qt te Metal 2 Figura 8S. llustracién del efecto Seebeck. Cuando las uniones de dos metales se sian a tempera tras ciferentes, circula una corrente que depende de la citerencia de temperatures. En realidad Seebeck no analiz6 en profundidad el efecto y, de hecho, se limité a sefalar las consecuencias, es decir, el movimiento de la aguja de una bréju- la cercana a los dos metales. fl lo denominé efecto termo-magnético y no fue hasta la explicaci6n del fisico danés Hans Christian Ocrsted cuando se identi- fic6 claramente el comportamiento del fenémeno. El segundo efecto es el efecto Peltier, descubierto por Jean-Charles Peltier en 1834 que consiste en que, si unimos dos metales por sus extremos y hacemos circular una corriente por el circuito ast formado, se produce una liberacién de calor en una de las uniones y una absorcisn en la otra (Figura 8.6). Este efec- to es totalmente reversible y se produce de forma proporcional a la corriente circulante. Jean-Charles Peltier (1785-1845) fue un fisico francés que des- cubrié en 1834 uno de los dos ‘efectos termoeléctricos mas im- portantes en el funcionamiento de los termopares. Aunque empez6 siendo relojero, a partir de los treinta aos se de- dicé al estudio experimental en Fisica, en donde, ademas de los ‘efectos termoeléctricos, introdu- joel concepto de induccién elee- trostatica, 361 INSTRUMENTACION ELECTRONICA illiam Thomson (1824-1907) fue un destacado fisico britani- co que realizé6 su mayor apor- tacién a la ciencia en el campo de la Termodinamica. También 8 conocido como lord Kelvin (primer baron de Kelvin, titulo concedido por su notable traba- jo cientifico) ‘Aunque su principal aportacién pueda ser la escala absoluta de temperatura y la determina- cidn del cero absolute, situado en -273,15°C, tambics portantes sus estudios sobre la termoelectricidad, la prediccién del efecto que lleva su nombre y la relacién entre los efectos See- beck y Peltier. Destacé por su andlisis concien- zudo y met6dico de los proble- mas y, en este sentido, puede considerarse como uno de los principales pilares de la ciencia moderna, Fruto de este andlisis, cessu gran error en la estimacién. de la edad de la Tierra, y fruto de su metodologia fue descubrir 362 El tercero de los efectos es el denominado efecto Thomson, que fue predicho por William Thomson y luego observado en la practica en 1851. En esencia, explica el enfriamiento 0 calentamiento de un material conductor sometido ‘a temperaturas diferentes en sus extremos por el que se hace circular una co- rriente eléctrica (Figura 8.7). El efecto Thomson se diferencia claramente de los anteriores efectos en que este se produce con un tinico material, y se distingue del efecto Joule (calentamiento no conservativo por el paso de corriente por un conductor) porque este es conservativo y reversible. 1 Motatt Abscrcién de calor Liberacién do calor Metal 2 Figura 86. llustracién del efecto Peltier Ia circulacién de corrente por un circuito con dos meteles produce absorcién de calor en una de las uniones y Ia liberacién del mismo calor en la ot, Liberacién de calor Abeorelén de calor Figura 8 7, El efecto Thorson se produce cuando por un metal que mantiene temperaturas die Fentes en sus extremes circula corriente: se produce un calentamiento enfriamiento totalmente reversible El conjunto de los tres efectos contribuye a explicar el comportamiento ter- moeléctrico de los materiales conductores y, en particular, el de los termopa- res, Desde el punto de vista de los sensores, un termopar es un dispositive formado por dos hilos conductores de materiales diferentes, unidos en uno de los extremos, que constituye el punto de medida de temperatura (Figura 8.8). Un termopar produce una tensién que es proporcional a la diferencia de tem- peraturas entre el extremo unido y el extremo abierto: v K(-1,) donde la constante K depende del par de materiales empleado en su construc- ion y su valor suele ser bajo (de 5 a 50 #V/°C). Si pensamos en el termopar como sensor, no seria capaz de medir directamen- te la temperatura de un punto determinado, sino que la tensién que produce siempre hay que tomarla como una medida de temperatura relativa a un pun- to de referencia (el extremo abierto), donde se conectaria el equipo que recibe TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL la informacion de tensiGn. Este punto se suele denominar unién de referen- cia o unién frfa (cold junction). Por tanto, para conocer la temperatura del pun- to de medida a partir de la tensi6n obtenida hay que conocer la temperatura de la unién fria. Metal 1 Uni6n fra Unién de medida Th | VeK(T-T) Metal 2 Figura 8 8. Concepto general de un termopar: 8.2.2. LEYES DE LOS TERMOPARES Los efectos en que se basa el comportamiento de los termopares derivan en una serie de leyes que rigen su uso en el contexto instrumental. Tales leyes son las siguientes: Ley de los metales homogéneos Si un conductor es de un material homogéneo, no sera posible generar ningu- na tensién sélo por procedimientos térmicos o, si est en circuito cerrado no sera posible que por él circule ninguna corriente (Figura 8.9). Esto se mantiene incluso con cambios de seccién en el conductor. t Metal 1 Metal 1 th Figura 8.9. Ley de los metales homogéneos: si el metal es homogéneo ne podemos generar ten si6n por cambios térmicos, Esta ley es la basica de los termopares ya que termina diciendo que para que aparezca una tensi6n son necesarios dos conductores diferentes. Ley de los metales intermedios Si en cualquier parte de un termopar se introduce un trozo de conductor de un material diferente, no se producen cambios en la temperatura siempre que las dos uniones se encuentren a la misma temperatura (Figura 8.10). Esta ley se puede extender al ntimero de conductores que sea: si entre dos pun- tos de un termopar se introducen varios materiales intermedios la tensiGn to- tal introducida ser nula siempre que la temperatura sea uniforme en toda la seceién. 363 1m _INSTRUMENTACION ELECTRONICA Aleaciones ‘Algunos de los materiales para hacer termopares son aleaciones ‘muy conocidas: Constantin: 45 % Ni, 55 % Cu Cromel: 90 % Ni, 10% Cr Alumel: 95 % Ni, 2% Al, 2% Mn, 1% Si Nicrosil: 844 % Ni, 14,4 % Ce, 14% Si Nisil: 95,5 % Ni, 44 % Si,01.% Mg Algunas de las anteriores alea- ciones son nombres comerciales registrados y otras figuran con. nombres similares en funcién de quin sea el fabricante. Cuando nos encontremos con un determinado nombre en el material de un termopar, de- bemos asegurarnos de qué ‘material se trata realmente com- probando la composicisn de la aleacisn, 364 Metal 3 Figura 8.10, llustracion del sentido de la ley de los metales intermedios. Ley de las temperaturas intermedias Un termopar con temperaturas en sus uniones T, y T, produce una tensién ‘que serd la suma algebraica de dos termopares, uno con temperaturas en sus uniones T, y T, y otro, con temperaturas T, y T,. 8.2.3. TIPOS DE TERMOPARES Hacer un termopar es facil: se toman dos hilos conductores de distinto mate- rial, se unen por uno de sus extremos y ya disponemos de uno. Cuando ca- Ientemos la unién, en el otro extremo aparecerd una tensién que creceré con Ia diferencia de temperaturas entre las dos uniones. ¢Cudl es el inconveniente de optar por una alternativa asf? En principio, ninguno. Eso es un termopar y funcionard como tal. El problema es que la sensibilidad dependera de los ma- teriales que hayamos escogido y el comportamiento ser mejor 0 peor, mas 0 ‘menos lineal, también en funcién de dichos materiales, .Cémo fabricar un termopar vélido para una aplicacién determinada? Ese ya es un problema un poco més serio porque intervienen muchos factores ade- mis del comportamiento termoeléctrico del dispositivo. Por ejemplo, deberia ser capaz de poder trabajar dentro del correspondiente campo de medida sin fundirse, deberia soportar las atmésferas 0 medios quimicos en los que esté inmerso sin sufrir dafios 0 contaminacién de sustancias, deberia ser compa- tible con el ambiente en el que vaya a estar sin contaminarlo... En otras pala- bras, debe haber compatibilidad quimica y fisica con el medio en el que esté midiendo, Pero el principal problema es que si estamos empleando un determinado tipo de termopar, las condiciones industriales imponen la necesidad de que pue- da ser intercambiado por otro igual sin merma de prestaciones. En otras pa- labras, no se trabaja con un ntimero ilimitado de termopares sino que existen ‘una serie de ellos que estén perfectamente normalizados y en la que cada uno de ellos es intercambiable por otro del mismo tipo. Se han ido seleccionan- do determinados materiales por su buen comportamiento (buena linealidad, alta sensibilidad, buena compatibilidad quimica, amplio margen de tempera- turas). En la Tabla 8.1 se presentan los termopares més habituales en aplicacio- nes de cardcter general junto con sus caracteristicas mas destacadas. En algunos casos, interesa una gran estabilidad en el comportamiento del ter- ‘mopar a lo largo del tiempo, incluso cuando se usa de forma continua en los, extremos de su campo de medida. Entonces, se recurre a termopares que usan aleaciones de platino y rodio. En la Tabla 8.2 se muestran algunos de ellos. ‘TEMA 8, SENSORES GENERADORES DE SERAL ‘Tabla 8.1. Termopares més habituales con algunas de sus caractersticas gonoraes. ‘Trabaja en discontinue hasta 1200°C J | Hierro {Constantin | 50 | -270800 | aio atmésferas inertes oreductoras Uso general, bajo coste K | Crome | Alumel | 41 |-2000 1372 peor ‘Atméeferas reductorasy oxidantes T | Cobre |Constantin] 43 | 200260 Resiste bien la humedad Criogenia E | Cromel | Constantin | 68 110140 Na eomsenicc) Criogenia N | Nicrowil | Nisil 39 [270.1300 | Uso en alta temperatura a bajo coste ‘Table 8.2. Termopares de eran estabilidad con aleaciones de plaino y radio. Los datos indican los porcentajes de platin y racioen la aleacién del metal ‘Minimo en 21°C. B | 7030 | oe 5010 | 5021800 | yo noceta compensacién 73 | Platino: 2 04 1500 Muy estables s_ [e010 | Pratino, 108 0.3 1600 Los termopares tienen una linealidad aceptable siempre que no se use todo el campo de medida disponible, en cuyo caso aparecen no linealidades eviden- tes. Sin embargo, el termopar S tiene una amplia zona muy lineal por encima de 700°C. ‘Cuando se pretende medir a altas temperaturas los metales estén limitados por el punto de fusiGn. Para trabajar a temperaturas superiores hay que usar termopares que sean capaces de mantener el estado s6lido y, en este sentido, Jas aleaciones de renio y wolframio son las que mejores caracteristicas tienen (Tabla 8.3). Tabla 8.3. Termopares con aleaciones de woltramio y renio para altas temperaturas. Los datos Indican los porcentajes de woltramio y renio en la aleacién del metal G_| Wolframio | 7425 [17 [Nose usan por debajo de 450°C 7 S55) 7436 | 16 | 092520 | 56 on atmésferas no oxidantes D a3 | 7505 | 7 area eta Cubierta metal + Metal + Metal - Cubierta metal - Figura 8.11. Aspecto del hilo de un termopar Los colores estén normalizados para los termopares rds habituales (Tabla 8 4), 365 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 366 Los cables usados para los termopares estan normalizados; consisten en un par de hilos recubiertos de un determinado color y una cubierta adicional para los dos, como se muestra en la Figura 8.11. Eso sf, la normalizacién depende del pats o de la correspondiente zona de in- fluencia, luego podemos encontrarnos con termopares iguales y cuyos colores sean diferentes. En la Tabla 8.4 se presentan los casos reconocidos por normas de ambito internacional, entendiendo que es posible que en algunos paises se utilicen normativas especificas 0 de ambito local. Table 8.4, Colores estandarizados de los cables de los termopares segUn las normas ANS! @ IEC Los termopares 6, C y D no estén normalizados en ninguno de los dos casos. ANSI TEC BN ater [ts oto = | Catiertn [Hw | Ho= 1 Maren | Blanco | Rojo | Negro | Negro | Blanco K | Marrén | Amarillo | Rojo | verde Verde | Blanco 7 Marrén ‘Azul Rojo |_Marrén | Marnén | Blanco E | Marin | Violeta | Rojo | Violeta | Violeta | Blanco N [Marron [Naranja | Rojo Ros Rosa | Blanco B Gris Gris | Blanco R Nose haestablecido Nararja__| Naranjo | Blanco 5 Nararja__[ Naranjo | Blanco El marcado y denominacién de los termopares est recogido en las normas internacionales. En concreto la norma EN 60584-3:2008 (equivalente a la IEC 584-3) recoge dichos aspectos; no obstante, la mayoria de los fabricantes de termopares proporcionan todos los datos recogidos en las normas a través de sus paginas web o de sus folletos informativos. Hasta aqui se han presentado los tipos de termopares segéin los materiales de los que esta constituido el sensor, pero dentro de cada uno de ellos hay todo un conjunto de caracteristicas constructivas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de elegir el dispositivo mas adecuado para una aplicacién concreta. A continuacién se detallan dos de las caracteristicas més importantes: 0 de union La forma en que se presenta la unién y el contacto que esta tiene con el medio ‘en el que esta midiendo la temperatura es una de las principales caracteristi- cas, Puede ser una unién expuesta (exposed junction) cuando la unién de los dos metales esté en contacto directo con el medio (Figura 8.12a) o estar recu- bierta por algiin tipo de material (metélico 0 cerémico). Cuando la cubierta sea cerdmica no habré contacto eléctrico entre la unin y el medio, mientras que si es metélica puede 0 no haber contacto galvénico en funcién de si la union toca o no la cubierta. Cuando no hay contacto galvanico Figura 8.12b) tene- mos una unién aislada (ungrounded junction), mientras que silo hay y la carca- sa esté conectada a masa (Figura 8.12c) tenemos una unién a masa (grounded junction). El uso de uniones expuestas o de cubiertas metilicas en contacto con la unién mejora el comportamiento dindmico de la medida puesto que permite una ré- TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAL mt Css) @ © ° Figura 8.12. Uniones de termopar: (a) unién expuesta;(b) unin aislada que no esté en contacto com la carcasa; (c)unién a masa, con la unién conectada galvénicamente ala carcasa pida transmisién de la temperatura hasta el punto de medida, mientras que Jas uniones aisladas suponen una barrera que retrasa el proceso. Por otro lado, el uso de uniones expuestas y las conectadas a la carcasa metali- ca pueden acabar puestas a tierra en el caso de liquidos conductores lo que in- troduce una condici6n eléctrica adicional Diametro del cable La seccién del cable tiene algunas implicaciones a la hora de elegir el termopar puesto que afecta de tres formas diferentes: + Laresistencia eléctrica es inversamente proporcional a la seccién, luego con cables finos y largos se tendran resistencias eléctricas elevadas. ‘+ Un cable grueso supone una masa mayor y eso significa que necesitaré mas tiempo para alcanzar la temperatura del medio en el que esta. En otras pa- labras, la respuesta dindmica seré més lenta, + Enel caso de medida de temperatura en pequeftas cantidades de sustancia, un cable grueso introduce una fuerte perturbacién en la lectura por dos mo- tivos: primero porque mas masa significa extraer més calor para calentarla y eso enfria la muestra y, segundo, porque un cable grueso evactia el calor a lo largo de él mismo y contribuye a enfriar la muestra. Como se puede observar, hay efectos diferentes que deben ser tenidos en cuen- ta en cada aplicacién. No siempre es importante, pero si tratamos de medir la temperatura de un liquido en un tubo de ensayo deberiamos usar un cable muy fino para no perturbar la lectura. Sin embargo, si tratamos de medir la tempera- tura del agua en una piscina, probablemente tal consideracién sea innecesaria. 8.2.4. CURVAS DE CALIBRACION La diferencia de temperaturas entre la unién de medida y la fria no produce una tensi6n exactamente lineal, sino que presenta un comportamiento no li- neal que depende de cada termopar. Las curvas de calibracién de los termopares incluyen los valores de la tension. para cada temperatura de la uniGn de medida en el supuesto de que la unién fria esté a 0°C. Las curvas de calibracién pueden obtenerse en las normas in- ternacionales correspondientes, en concreto, la EN 60584-1:1995 (equivalente a IEC 584-1), y las tolerancias en la EN 60584-2:1993 (equivalente a IEC 584-2). El uso de las curvas de calibracién no es préctico a la hora de manejar los valores puesto que habria que introducir un elevado ntimero de datos (se 367 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 368 proporciona un dato de tensién para cada salto de 0,1 °C); para solventar el problema, la misma norma proporciona una serie de polinomios de alta preci- ssi6n para cada margen de temperaturas con los que es posible reconstruir tro- 70 a trozo la curva de calibracién que figura en las tablas. ‘abla 8 5. Costicientes de la expresién polindmica directa de la curva de ealibracién de un termo: par T segin Ia norma EN 60584-1:1935, Entre-270 °C Entre 0 y 400°C 1 3874 810 6364-10" 1 S74 810636410" I 419 443 434 7.10 2 1329 222 788 010° 3 1184 422 310 510% 3 2,061 824 3404-10 4 21008 297 355.410 4 “2.188 225 684 610° 5 91013 801 955 9:10° 5 1,099 688 092 8:10 6 2,265 115 659 310° 6 (81 57587 2:10" 3607 115420510 7 S47 913529 0-10" 8 3849 393.988 310-" 5 2,751 290 167 310" ° 2801 392 192 510-4" 10 1425 159477 910 u 4876 866 228 610-" 2 1079 553.927 0.10% B 1,394 502 706 20% 4 7,979 515 3927.10 A modo de ejemplo, consideremos el termopar de tipo T; la norma proporcio- na las tablas y los polinomios con los que se han obtenido. Para ello es posible usar el polinomio directo que representa la tensién en funcién de la tempera turay tiene la forma: vada (wv) donde los coeficientes 2, se indican en la Tabla 8.5 y Tes la temperatura corres- pondiente en grados Celsius. También es posible usar el polinomio inverso, el que proporciona la tempera- tura en funcién de la tensién leida y que tiene la forma siguiente: Ed-Ve PC] donde la tensin esta en /V. Igual que antes, los coeficientes del polinomio es- tan incluidos en la misma norma; a modo de ejemplo, en la Tabla 8.6 se mues- tran los coeficientes para el termopar de tipo T. ‘Tabla 86. Costicientes de la exoresién polinémica inversa de la curva de calibracién de un termo: par T segin Ia norma EN 60584:1:1995, Enise-270 yore Entre y 400°C 4 i 4 1 2504919210" 1 2.592800 10 2 “213160610 2 0296110" 3 7901869210 3 asa770110" 4 710° 4 “216s8410-" 5 0447310" 5 sats] 4410" é Zootie4610™ 6 “Fama 422107 7 1.266871-10% TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL En la Figura 8.13 se muestra la curva de calibracién del termopar T, obtenida a partir de los polinomios para sus dos zonas de trabajo. vo 20000 15000 110000 5000 T [Cy -200 200 300 400 5000 Figura 8.13. Curva de calioracién de un termopar detipoT. Como se puede observar en la Figura 8.13, la curva no resulta totalmente li- neal, aunque si se trabaja sobre una zona concreta, se puede conseguir una li- nealidad aceptable. Para ello sélo hay que proceder a la linealizacién en el campo de medida mediante un ajuste por minimos cuadrados, con lo que se puede obtener la sensibilidad especifica para esa zona, En este caso, la funcién que define la curva de calibracién se reduciria a: Ves'-THV, Si se pretende eliminar la ordenada en el origen (V,, habrfa que hacer un ajus- te estadistico del tipo: VeS-T que es idéntico a la funcién que representa el funcionamiento ideal del termo- par. Este ajuste resultard inferior al primero, pero para algunas aplicaciones puede ser suficiente. Ambos casos se presentan en la Figura 8.14. Vv BM] erandl ‘Campo de medida 15000 10000 Figura 8.14, Posies ajusts lineales dela curva de calibracin de un termopar T Conectores para termopares En muchos instrumentos de me- dida se usan conectores hembra normalizados para termopares, conectores previstos para garan- tizar una temperatura similar en los dos contactos. Estos conectores se fabrican en dos versiones, una ESTANDAR, de pin redondo polarizado (di- ferente el positivo del negati: vo para evitar una conexién incorrecta) y otra MINI, de pin plano también polarizado. Las dimensiones de estos conectores. estan recogidas en las normas ANSI e IEC, aunque no se po- nen de acuerdo en el color, ANSI | IEC FED) granate | granate To) reg [negro K | amaritlo | verde No] rea | naranja R/S | narania | verde T | marron | azul Como siempre, todas las normas de acuerdo para facilitar el tea- bajo al disefiador. 369 1m INSTRUMENTAGION ELECTRONICA veaaser 7-506 = ooniso 4a 7-50.08 370 TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL Si queremos evaluar la sensibilidad del termopar en el campo de medi- da que nos interesa, la mejor estimacién es la que produce la pendiente del ajuste lineal que supone un promediado de la sensibilidad en toda esa zona, Por tanto, podemos concluir que la sensibilidad del termopar K es de 42,4 ’V/°C en nuestro campo de medida, un valor muy préxi- ‘mo al dato genérico que se daba en la Tabla 8.1 8.2.5. CIRCUITOS PARA LA MEDIDA DE TEMPERATURA Hasta aqui tenemos un sensor capaz de proporcionar una tensi6n “propor- cional” a la temperatura; en realidad... ala diferencia de temperaturas entre la union de medida y la unién fria o de referencia. Si queremos usar este dis- positivo dentro de un sistema de medida, se presentan nuevos problemas: el primero es que la temperatura de la unién fria no serén los 0 °C a los que to- das las curvas de calibracién estan referidas; el segundo es que si conectamos algo a la unién de referencia, se formarén nuevos termopares, puesto que el ‘metal que usamos para la conexién suele ser cobre, diferente del de la mayo- ria de los termopares. Afortunadamente este iiltimo problema tiene una solu- cidn sencilla puesto que si conseguimos garantizar que los dos puntos de la ‘unin fria estén a la misma temperatura, por la ley de los metales intermedios no se produciré ningtin efecto parésito en la medida y se seguiré manteniendo el comportamiento original del termopar; incluso si se produjesen temperatu- ras diferentes en diversos puntos de esos cables, por la ley de los circuitos ho- mogéneos no se introduciria ninguna tensidn adicional (Figura 8.16). cot Metal th Figura 8.16. Los circutos de medida ne afectan al valor lide siempre que sus conexiones se en ‘cuentren a la misma temperatura Por tanto, podemos medir sin perturbar el funcionamiento del termopar ya que no aparece ningtin nuevo efecto termoeléctrico. Para ello sélo tenemos que garantizar que los dos puntos de la unin fria estén a la misma tempera- tura, lo que se puede hacer con algtin tipo de bloque isotérmico. Sin embargo, el problema de la unién frfa persiste: 0 se mantiene a 0°C ola medida se modifica para proporcionar una tensién proporcional a la diferen- cia de temperaturas y, como no conocemos la temperatura de la unién fria, tampoco podriamos saber la temperatura de la unién de medida. La opcién de mantener la temperatura de la unin fria en 0°C no es practica (pensar en una mezcla de agua destilada y hielo en equilibrio de fusién puede ser una cu- riosidad para un juego de laboratorio pero tiene nulo interés como aplicacién). 371 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 372 Mantener la temperatura mediante alga sistema de control de temperatura dotado de capacidad de calentamiento y refrigeracién tampoco parece algo sencillo y podriamos pensar si realmente merece la pena medir asf. {Cuéll podrfa ser la solucién al problema de la unin frfa? La opcién evidente pasa por medir la temperatura de la unién fria mediante otro sensor y descon- tar el efecto de la tensién que produce el termopar. Esta accién se conoce como ‘compensacién de la unién fria y se suele llevar a cabo con un sensor de tem- peratura resistivo, como la NTC 0 la RTD (Figura 8.17), Vakr-Ty f Figura 8.17, Compensacién de la unién fria mediante lectura de su temperatura con un sensor resistive. Metal veKr Motai2 La pregunta que nos podemos hacer es obvia: si usamos un termopar para medir temperatura y necesitamos otro sensor para la medida de la tempera- tura de la unidn fria, zno seria mas ldgico usar este sensor directamente? La respuesta puede ser afirmativa en ocasiones, pero habida cuenta del amplio ‘campo de medida de los termopares (podemos alcanzar desde -270°C hasta més de 2200 °C) y de su buena sensibilidad, nos permite la medida en condi- iones en las que otros sensores como NTC RTD no lo harfan. Finalmente, su precision puede llegar a ser mucho mayor que la que proporcionan las NTC y bastante mayor que en el caso de las RTD. Por tanto, aun con la necesidad de compensaci6n de la uni6n fria con otro sen- sor el termopar se convierte en un dispositive muy interesante para medir temperatura. Para efectuar la compensacién, se puede optar por un circuito analégico que sume la tensi6n necesaria para ello (Figura 8.17) o se puede realizar intro- duciendo en el bloque digital una seftal que informe de la temperatura de la unin frfa, En cualquier caso, si la temperatura a medir es Ty la de la unién fria es T,, la tensién de salida del termopar sera: V=K-(I-T) Luego el bloque de compensacién deberd ahadir una tensién igual a KT, en el ‘caso de optar por una solucién analégica o realizar esa operacién con la deter- minacién de 7, en el ambito digital. La senal proporcionada por el termopar es relativamente débil por lo que serd necesario amplificarla hasta niveles manejables por los circuitos de mo- nitorizaci6n y control. Para ello, se procederd a la amplificacién mediante un dispositivo diferencial ya que la seftal que proporciona el termopar es intrinse- camente diferencial (Figura 8.18). Este sistema no presentaria problemas, aun ‘en el caso de que el termopar estuviese conectado a masa, ya sea porque la TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL sonda de medida es metélica y est a masa o bien porque hay un camino a tra- _Diodos para medir temperatura vés del medio en el que se est midiendo. Figura 8.18. Ampliicaci6n dela salida de un termopar. EJEMPLO 8.2 Se pretende medir temperatura entre 300 y 600°C mediante un termo- par de tipo K linealizado segiin la expresidn obtenida en el Ejemplo 8.1. Evalie el error que supone no compensar la unién fria sabiendo que su temperatura puede variar de 20 a 30 °C. Disene el circuito para obtener una tensi6n entre 0 y 5 V que corresponda, respectivamente, a los ex- tremos del campo de medida sin efectuar la compensacién de la unién fria, suponiendo que la unién de medida esta a masa. Solucién: No compensar la unin fria significa que no conocemos su valor y que, por tanto, sus variaciones introducen una incertidumbre de igual valor. Si sabemos que la uni6n fria puede estar entre 20 y 30°C, podremos suponer que siempre est a 25 °C con Io que la maxima incertidumbre se debe a una variacién de +5 °C. Eso supone un maximo error de me- dida de 5 / 300, es decir, 1,7 %. Si este error es aceptable, no merece la pena compensar la unidn fria, pero, si no lo es, habria que recurrir aun circuito de compensacién. Para disehar el circuito sélo necesitamos determinar la funci6n que tie- ne que realizar. Partimos de la tensiGn que produce el termopar y que es: V=a24-P-544 con la unién a 0°C. Con la unién a 25 °C, tenemos que la expresi6n es: V= 42,4. (T- 25) ~ 544 = 42,4- T- 1604 Para 300°C la tensi6n es 11,1 mV, mientras que para 600) °C resulta ser 23,8 mY. Lo primero que haremos sera amplificar con un amplificador diferencial, con Jo que la seftal final estaré referida a masa independien- temente de la conexidn de la unién de medida. Como habré después otra etapa para restar el desplazamiento de tensién debido a la unién fria, podemos usar una ganancia cualquiera (alta). Si elegimos 200 como Se puede medir temperatura con casi cualquier cosa puesto que la temperatura afecta aun gran néimero de propiedades. En particular los diodos pueden tusarse como sensores eficaces de temperatura y de hecho, al- _gunos citcuitos integrados usan cesta propiedad para medir tem- peratura, El efecto se manifies- ta tanto en conduccién directa como en polarizacién inversa, aunque es mas senecillo usar el primer caso, En sentido directo, trabajando polarizado con una corriente constante, se consigue una sensibilidad de unos -2 mV/°C para el silicio con lo que se puede conseguir un circuito termomeétrico como el que se muestra a continuacién: 373 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 374 ganancia, conseguiremos un valor de tensiGn apreciable a la salida de la etapa: 2,22 - 4,76. Para realizar una funci6n que pase ese margen de tensién a 0-5 V, resta- remos el valor de 2,22 V y procederemos con una amplificacién poste- rior 5 / (4,76 ~ 2,22) = 1,97. En la Figura 8.19 se muestra el circuito que lo hace y, como antes se indic6, la presencia de la conexién a masa del extremo del termopar no es un problema para el circuito, Las dos resis- tencias que producen el valor que se resta se calculan como un divisor resistivo a partir de una tension de referencia (hemos elegido 5 V). Clea, Figura 8.18 La compensacién de la uni6n fria puede hacerse mediante un sensor de tem- peratura resistivo como los estudiados en el Tema 6, pero es mucho mas c6- modo recurrir a sensores de temperatura integrados en combinacién con convertidores A/D especificos para su uso en termopares y que son capaces, de gestionar la tensién que produce el termopar y la que genera el sensor de ‘compensaci6n (Figura 8.20) Figura 8 20. Compensacién de la unién fra mediante un integrado especitic para la medics de temperatura y un corverticor A/D diseflado para esta fin, Un ejemplo de este tipo de sistemas lo constituye el MAX6610 (max6610-pdf) de la firma Maxim Integrated, capaz de proporcionar el valor de la temperatu- ra de la uni6n fria cuando se sitda en sus proximidades y de suministrar una tension de referencia muy estable para el convertidor A/D que efectia la com- pensaci6n (Figura 8.21). A pesar de que una solucién como la anterior resulta muy compacta, preci- ‘sa pocos célculos y no tiene demasiados componentes, es posible efectuar la TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL “TE a Figura 8 21, Circuito préctico de compensacién de Ia unién fia de un termopar mediante un cr cute integrado especitico para la medida de temperatura: el integrado debe situarse muy cerca de la conexién del termopar y se debe situar un pequeto filtro de paso bajo pasivo (una red RC) para Feducir el ruido en a medida compensacién con cualquier tipo de sensor de temperatura, como los ya es- tudiados 0 como los diodos y otros dispositivos con un mayor nivel de inte- gracién, En los circuitos que utilizan termopares pueden resultar relevantes las resis- tencias de los cables del propio termopar. Aunque en los antiguos circuitos estas resistencias podfan Hlegar a distorsionar las medidas cuando los cables resultasen muy largos, ya que terminaban formando parte del propio circui- to de amplificacién, los actuales dispositivos de alta impedancia de entra- da o las medidas en corriente hacen que tales pardsitos no sean importantes para el cdlculo, y, en esencia, su nica aportaciGn es contribuir al ruido ge- nerado que puede llegar a ser muy grande si se esta midiendo a temperatu- ras elevadas. Para resolver el problema, dado que la medida de temperatura se hace en con- tinua y ya que la respuesta dindmica de los sistemas de medida de temperatu- ra suele ser lenta, se recurre a reducir fuertemente el ancho de banda mediante filtros de paso bajo que pueden incorporarse mediante una sencilla red RC (un simple condensador si se aprovecha la propia resistencia del cable), tal como se muestra en la Figura 8.22. Figura 8.22. Ruldo en los termopares debido ala resistencia de los cables y redes RC para su reduccién. 375 INSTRUMENTACION ELECTRONICA Una nevera de sobremesa La conexién USB de los compu- tadores tiene muchas misiones de comunicacién pero también se ha utilizado para otras aplica- ciones més curiosas que forman parte de los gadgets que hacen las delicias de los friks y es que la posibilidad de disponer de una alimentacién de 5 V y con una capacidad de 500 mA da para mucho, desde un pequeno ventilador de sobremesa hasta. No se trata, claro esté de una maquina con capacidad para guardar el pescado o la fruta ni para hacer hielo sino de una pequefia cdmara suficiente para contener una lata de refresco, {Cémo se consigue? Pues la respuesta hay que buscarla en el uso de celdas Peltier que con- siguen bajar algunos grados la temperatura de la bebida para nuestras eternas horas ante el computador. Una idea interesante? Si asi nos. To parece quizé es que también tenemos un cierto toque freak 376 8.2.6. EFECTOS PARASITOS DEBIDOS A TERMOPARES EN SISTEMAS INSTRUMENTALES En algunos casos, los termopares aparecen en cualquier circuito sin que se les haya invocado. Asf es, siempre que concurran en un punto dos metales dife- rentes y haya una diferencia de temperatura, el efecto termopar aparece. Aun- que el valor de la tensién generada sea pequento, su efecto puede llegar a ser particularmente importante en los casos de medidas que necesiten gran preci- sién o en las que estén involucradas tensiones muy pequefias. Afortunadamente, los equipos de medida no suelen tener temperaturas muy elevadas ni suelen presentarse cambios drésticos de temperatura de un punto a otro, por lo que el efecto, de producirse, seré de pequeio nivel. También es cierto que para que estos fenémenos se produzcan es necesario que concurran, dos metales diferentes y esto s6lo suele ocurrir en los puntos de conexién, ta- les como borneros o conectores. Pero si todo ello ocurre y, al final, tenemos 20 (030°C de diferencia entre dos puntos de un circuito con dos metales diferen- tes involucrados, enseguida podemos introducir una tensin parésita de 300 0 400 uV que, ademas, puede mostrarse como errética debido a su origen térmi- co por una causa no siempre controlada. Un ejemplo de tensién termoeléctrica pardsita se puede observar cuando ca- Ientamos uno de los terminales de un polimetro cuando esta midiendo tensio- nes bajas. Observaremos que la lectura evoluciona segiin la temperatura del contacto (Figura 8.23). Puntas ae Potmero Z t we Meta del conector ) cor Moet eomcee | 4°"—79 1 COM Vv © oo Figura 8.23. Error de medida en un polimetro por etecto termopar al producirse un calentamiento puntual en uno de los conectores respecto del otro Aunque este experimento es artificial ya que no suele darse tal circunstancia en la practica o, al menos, no de forma muy intensa, situaciones similares sf «que se pueden producir debido a calentamientos puntuales en un circuito pro- vocados por la circulacién de corriente, la proximidad a bloques de potencia, contacts ae me union eatonte @ ) Figura 8.24, Cela Peltier: (a) funcionamiento basado en el efecto Peltier: (b) aspecto de una cela Poitier usada para retrigeracién Las celdas Peltier se usan sistematicamente en los sistemas de instrumenta- cin cuyos sensores deban estar a baja temperatura, aunque su uso no suele permitir bajar muy por debajo de -30°C. Para temperaturas inferiores se recu- rea otros medios de refrigeracién como el uso de nitrégeno Ifquido o, inclu- so, helio liquide. RIG (RITEG) Los termogeneradores de ra- dioisétopos (RTG 0 RITEG, Radiolsotope ThemoEleetric Gene- rators) son pequefios sistemas capaces de producir energia celéctrica a partir del calor pro- ducido por la desintegracién atémica de material radiactivo. El calor producido en la desin- tegracidn se usa para calentar una de las placas de una celda Peltier y conseguir, de esa ma- era, una produccién estable, compacta y duradera de energia celéctrica El problema que tienen estos sistemas es la produccién de radiactividad que les hace slo adecuados para aplicaciones de tipo espacial. Muchas de las sondas espaciales de explora- cién usan este tipo de sistemas cuando estén demasiado lejos del Sol como para usar pane- les fotovoltaicos. Este tipo de sistemas se ha usado desde las misiones Apollo, Voyager y, recientemente, en las sondas Cassini, Galileo en el rover “Cie riosity” 377 INSTRUMENTACION ELECTRONICA Circuitos boost para termoge- neradores EI principal problema de los. sistemas de generacién eléetri- ca basados en el efecto Peltier estriba en Ia baja tensién de sa- lida que producen cuando la di- ferencia de temperaturas entre ambas placas es pequefia; esto hace practicamente imposible ln alimentacisn de directa de la mayoria de los circuitos electré- nicos del sistema. Para solventar el problema se han desarrollado pequefios con- vertidores DC/DC elevadores (boost) capaces de trabajar con tensiones realmente bajas en la entrada, tan bajas como 0,1 V. Unejemplo de este tipo de siste- mas es el convertidor integrado de Texas Instruments bq25504 (6425504 pa). 378 El termopar produce una seftal que implica una transferencia de energia neta desde el sistema (mediante la diferencia de temperatura) hasta los termina- les de salida donde se desarrolla la tensién. De hecho, el termopar no necesita ningiin tipo de alimentacién ni amplificacién para funcionar y, en los prime- ros tiempos se usaba un pequefio milivoltimetro sobre cuya escala se habfa si- tuado la escala de temperatura. El problema es que la energia que permite extraer es muy pequefta, puesto que su configuraci6n est pensada para medir sin perturbar y no para apro- vechar las posibilidades térmicas del sistema. Sin embargo, con un disefto tér- micamente més eficaz, como el de una celda Peltier, es posible conseguir una potencia mucho mayor, susceptible de ser usada como generador para alimen- tar algunos circuitos, Sélo hace falta una diferencia de temperatura y se con- sigue una tensiGn perfectamente utilizable. Asf se tiene un termogenerador (thermoelectric generator) (Figura 8.25). El aspecto de estos sistemas es similar al de las celdas Peltier, aunque se pue- den fabricar mediante técnicas hbridas de capa fina y reducir mucho su volu- men y peso, produciendo integrados termogeneradores (thermogenerator chips) Estos sistemas no suclen producir tensiones muy elevadas lo que constituye un inconveniente a la hora de gestionar la energia eléctrica generada; pero el Principal problema es su escaso rendimiento, que ronda el 5‘ , or Sistema alimentado Cara caliente Cara frla Figura 8.25, Termogenerador basado en el efecto Peltier alimentando a un sistema electrénico: la diferencia de temperaturas provoca un flujo de calor a través de la celda que genera una energla léctnca que se manifiesta en una tensién y una coriente; las aletas de retnigeracién permiten una ‘mejor isipacién de la cara fra y mejora el funcionamiento de! sistema, Para poner en contexto estas ideas, pongamos el ejemplo de un termogenera- dor de 40 x 40 mm: con una diferencia de temperaturas de unos 50°C entre ‘sus caras tendria la capacidad de producir una tensién de unos 6 V en vacio y de generar unos 6 W siempre que el flujo de calor a través del dispositivo sea de unos 120 W. Esto obliga a emplear disipadores que faciliten la salida del ca- lor y que pueden lastrar el volumen y el peso del conjunto y, a la postre, limi- tar su aplicabilidad La baja tensién que puede llegar a producirse cuando la diferencia de tempe- ratura es pequea se gestiona con circuitos integrados especificos, como pe- TEMA 8. SENSORES GENERADORES DE SEAAL queftos convertidores CC/CC elevadores (DC/DC boost converters), capaces de trabajar con tensiones de entrada muy bajas y producir niveles suficientes como para alimentar pequeios sistemas instrumentales. Con todos estos problemas, el sélo hecho de poder disponer de alimentacién sin necesidad de baterias permite dotar a los sistemas portatiles y de medida remota de una gran flexibilidad de uso. 8.3. SENSORES PIEZOELECTRICOS 8.3.1. EL EFECTO PIEZOELECTRICO El efecto piezoeléctrico consiste en la apariciGn de cargas eléctricas sobre de- terminadas estructuras cristalinas cuando sobre ellas se ejerce una fuerza. Fue descubierto por los hermanos Jacques y Pierre Curie en 1880 y completado por Ferdinand Gabriel Lippmann en 1881 con la corroboracién posterior de los hermanos Curie. El efecto es perfectamente reversible, es decir, se genera carga a partir de la fuerza aplicada o se produce una fuerza a partir de la car- ga inducida sobre el cristal (Figura 8.26) Fo (b) Figura 8.26. Electo piezoeléctrico: (a) ante Ia aplicacién de una fuerza que deforme el cristal se produce la aparici6n de carga eléctrica;(b) si se aplica tensién sobre el cristal se puede producir ‘Su deformacién y, si se hace de forma alternatva, empezaria a vibrar El efecto piezoeléctrico se produce en diversas sustancias, entre las que se pueden citar, sobre todo, algunos tipos de cristales, los que tienen una estruc- tura que no posee simetria central; en concreto, aparece en cristales naturales como el cuarzo, la berlinita, la sacarosa, la sal de la Rochelle, el topacio y las turmalinas. También se produce en determinados materiales cerémicos y en algunos materiales de origen biol6gico (hueso, ADN, dentina o, incluso, ma- dera). Durante mucho tiempo el efecto piezoeléctrico permanecié como una curiosi- dad de laboratorio hasta que ya entrado el siglo xx se empezaron a atisbar las primeras aplicaciones précticas. En 1910, el fisico alemén Voldemar Voigt pu- blicé un extenso estudio en el que se detallaba mateméticamente el comporta- miento piezoeléctrico de 20 clases de cristales piezoeléctricos y, a partir de la Primera Guerra Mundial se empe76 a ver la posibilidad de usar este tipo de dispositivos en aplicaciones como el SONAR (SOund NAvigation and Range), que permite conocer distancias a objetos mediante sonido en aplicaciones na- Sénar EI SONAR activo es un disposi- tivo que emite un pulso de soni- do y recoge el eco; la medida del tiempo entre la emisidn y la re- ccepcidn informa de la distancia a la que se encuentra el objeto ‘en el que tal eco se produyjo, Su uso masivo como dispositi- vo téctico en la Segunda Guerra Mundial permitis disminuir la eficacia del arma submari- na y en el caso de la estrategia de Alemania que basé su lucha contra Reino Unido en la des- truccién de convoyes de su- ministro mediante los U-boots (unterseeboot), la pérdida de la iniciativa en el Atléntico. En la actualidad el sonar activo cen aplicaciones militares ests restringido al uso en sonobo- yas lanzadas desde aviones 0 helicépteros ya que su uso des- de barcos es contraproducente debido a que revela su propia posicién y, junto con el eco, re- cibirfa una misiva muy poco ‘amistosa en forma de torpedo. Sin embargo, el sénar se sigue usando en aplicaciones de pes- ca para la deteccién de bancos de peces, en la exploracién del fondo marino en la bisqueda de pecios o en la cartogratia, 379 INSTRUMENTACION ELECTRONICA 380 vales. Sin embargo, las prestaciones eran malas y las posibilidades de detec- cién real de submarinos enemigos tuvieron que esperar a una ocasién mejor. YY, gqué mejor escenario que la Segunda Guerra Mundial? Durante la contien- da, fisicos de Estados Unidos, la Unién Soviética y Japén desarrollaron (inde- pendientemente, que no estaban los tiempos para colaborar) nuevos cristales sintéticos con un efecto piezoeléctrico mucho més notorio que el que exhibfan los cristales naturales. La lista de materiales sintéticos que poseen propiedades piezoeléctricas es bastante larga e incluye cristales sintéticos como el ortofosfato de bario o el, LGS (silicato de lantano y galio) y materiales ceramicos, entre los que cabe destacar varios titanatos (BaTiO, y PbTiO,), el PZT (titanato-circonato de plo- mo), algunos niobatos (KNbO, y LiNbO,) y otros materiales también cerdmi- cos, como tantalatos, wolframatos y diversos éxidos. De todos estos, el PZT es muy habitual en muchos dispositivos piezoeléctricos, pero, en la actualidad, hay una cierta tendencia a climinar el plomo de las composiciones de materia- les piezoeléctricos, debido a la capacidad de acumulacién en organismos vi- vos la toxicidad que causa. Asi se han desarrollado materiales como el NKN (Niobato de sodio y potasio), que tiene propiedades similares al PZT, pero sin plomo. La mayorfa de los materiales piezoeléctricos, sobre todo los de mayor sensi- bilidad, presentan una cierta degradacién de sus propiedades a lo largo del tiempo, degradacién que se incrementa con la temperatura de trabajo. Esto hace que su comportamiento a lo largo de su vida til varie significativamen- te lo que puede dar lugar a re-calibraciones de los equipos que los usen como sensores. 8.3.2. MODELO DE UN SENSOR PIEZOELECTRICO. ZONAS. DE USO Sea cual sea el material piezoeléctrico que se use, el dispositivo asi formado tiene un equivalente eléctrico que recoge su comportamiento energético con la inclusin de una pequefia disipaciGn de energia y almacenamiento de energia. En la Figura 8.27 se muestra el correspondiente equivalente eléctrico en el que cl efecto en si mismo viene representado por la fuente de tensién V que resul- taré proporcional a la fuerza aplicada: Var donde 4 es la sensibilidad del dispositivo y F es la fuerza aplicada. La inductancia L esta asociada a la masa inerte del sensor, la capacidad C, est asociada a la elasticidad y C, depende en gran medida de la capacidad estatica del dispositive dado que su construccién se realiza con un cristal aislante) situado entre dos placas metélicas, lo que constituye un conden- sador. Para completar, la resistencia R, representa los efectos no conservativos liga- dos a la viscosidad y R, se encarga de modelar la resistencia de fugas del dis- positivo y que, en casi todos los casos, puede obviarse, dado que su valor es muy elevado.

You might also like