You are on page 1of 3

Taller análisis y formulación de caso clínico desde el modelo cognitivo conductual

Psicología Clínica II – VII semestre

A continuación encontrarán la descripción de un caso clínico, el cual deberán leer


detenidamente para poder identificar los elementos que componen el análisis del caso y la
formulación del problema psicológico.

Clara es una mujer de 23 años que acude a consulta psicológica porque: “Dra, yo vengo a
verla porque hace más de 5 años deje de salir de mi casa, solo salgo a lo estrictamente
necesario y quisiera retomar mi vida”.
Ella dejo de salir de su casa más o menos a los 15 años, cuando cursaba noveno grado de
bachillerato, esta situación se generó cuando ella empezó a creer que salir era riesgoso para
su salud, para ella salir es correr el riesgo de contaminarse y contraer alguna enfermedad o
adquirir una bacteria lo que potencialmente podría representar el riesgo de morir.
Clara fue diagnosticada con Lupus a los 13 años, enfermedad del sistema inmunológico y
por la que tuvo que aislarse por varios meses. Una de sus tías maternas contrajo una
bacteria que no pudieron detectar a tiempo los médicos y en el transcurso de un mes murió
sin poder ser tratada. Por último, Clara detectó una “bolita” en la pierna que nunca fue
objeto de interés de su médico tratante y al hacer un cambio de profesional y al explorar la
“bolita” se encontró una garrapata dentro de su piel. Estos hechos han generado en ella la
idea de que el mundo es un lugar peligroso porque se puede contaminar y se ve a sí misma
como vulnerable a la enfermedad.
Clara cuando dejo de ir al colegio, las directivas le permitieron continuar sus estudios de
manera remota y así pudo terminar su bachillerato, mientras eso pasaba, en casa sus
conductas como bañarse varias veces al día, durante largo tiempo en el que se enjabonaba,
restregaba y desinfectaba con antibacteriales, eran cada vez más frecuentes. Clara no se
arriesga a barrer, trapear, limpiar la casa, tender la cama o lavar la loza porque puede
adquirir un virus. Esta idea la lleva a resistirse a ir al médico a sus controles, no permite que
le extraigan sangre, estar dentro de un hospital o clínica aumenta mucho su ansiedad. Dice
que el peor momento es cuando tiene su periodo menstrual porque es cuando se siente más
“sucia” y debe limpiarse constantemente y la frecuencia de las duchas aumenta durante
esos días. Se lava las manos cada 30 minutos con agua caliente, debe restregarse y
desinfectarse, esto la ha llevado a presentar una dermatitis y su piel se enrojece y presenta
laceraciones, las cuales a la vez, la hacen pensar que será fácil que entren bacterias a su
cuerpo por las heridas de sus manos.
Hay situaciones que disparan las respuestas de ansiedad: salir de la casa a controles
médicos, que su madre y hermano le exijan que colabore en los oficios de la casa, que tenga
su periodo menstrual, subir a un transporte público. Cuando debe enfrentar estas
situaciones, ella siente fuertes palpitaciones, sudoración (lo que implica que su ansiedad
aumente porque se siente sucia con el sudor), siente que se le va la respiración, tensión
muscular, dolor de estómago, nauseas. Siente mucho temor, angustia, miedo, impotencia y
frustración.
Durante estos años Clara ha dejado de salir de casa, no ayuda en casa, cuando la obligan se
pone guantes para poder hacer los oficios, se ducha constantemente, se lava las manos cada
media hora, pasa el tiempo entretenida en el computador, el cual le facilita ausentarse de su
realidad. Esto ha generado mucha tensión en la dinámica familiar, su madre y hermano (con
quienes viven), creen que esto es un invento de Clara o que no es para tanto, que debería
ayudar y hacer su vida como “alguien normal”, la obligan a salir y muchas veces su
hermano la insulta y agrede físicamente.
Cuando Clara pasa por las situaciones que generan ansiedad, lo primero que pasa por su
mente son pensamientos como: que asco, me voy a contaminar, eso tiene bacterias, me voy
a morir, el consultorio del médico está infectado, si voy me infectaré, no debo ir a ver al
médico, el bus está sucio, las personas que suben a él están sucias, si me subo al bus, me
contaminaré, no debería subir a ningún bus, si me quedo en casa estaré segura. La casa está
completamente sucia, si barro o trapeo o limpio la casa podré ensuciarme y contaminarme,
debo limpiarme constantemente, si uso guantes me protegeré, si me desinfecto estaré limpia
y segura. Ella cree que todo está sucio, que las cobijas están llenas de ácaros y que los
ácaros son lo peor y que al no poderse ver, no se pueden controlar, por eso debe poner una
sábana limpia cada noche que aísle su cuerpo de las cobijas.

Frente al caso:

1. Identifiquen los siguientes elementos del caso:

Problema Psicológico: (incluye el diagnóstico, si lo hubiere, los antecedentes,


respuestas, factores de mantenimiento) de manera sintética.
Clara, a partir de que fue diagnosticada con Lupus a los 13 años, enfermedad del
sistema inmunológico y por la que tuvo que aislarse por varios meses, y las directivas
le permitieron continuar sus estudios de manera remota y así pudo terminar su
bachillerato debido que una de sus tías maternas contrajo una bacteria que no
pudieron detectar a tiempo los médicos y en el transcurso de un mes murió sin poder
ser tratada. Presenta los siguientes síntomas, ella siente fuertes palpitaciones,
sudoración (lo que implica que su ansiedad aumente porque se siente sucia con el
sudor), siente que se le va la respiración, tensión muscular, dolor de estómago,
nauseas. Siente mucho temor, angustia, miedo, impotencia y frustración. Las que se
mantiene cuando, no sale de casa, no ayuda en casa, cuando la obligan se pone
guantes para poder hacer los oficios, se ducha constantemente, se lava las manos cada
media hora, pasa el tiempo entretenida en el computador o cree que el mundo es un
lugar peligroso porque se puede contaminar y se ve a sí misma como vulnerable a la
enfermedad., generando Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC):

Antecedentes Respuestas
Pre- Contribuyente
Precipitantes Somáticas Afectivas Conductuales
Disponentes s
2. Frente a las respuestas cognitivas, ustedes deben identificar los pensamientos que
presenta el paciente y cuáles de ellos son distorsiones cognitivas y que tipo de
distorsión es. Así mismo, ustedes, a la luz de los antecedentes, deberán determinar
el tipo de esquema nuclear del paciente.

Respuestas Cognitivas
Pensamientos y tipo
(automático, valoración,
Tipo de Distorsión Posible Esquema Activado
suposición, regla, esquema
nuclear)
Identificar el grupo de
dinámica familiar al cual
Clara pertenece y escojan,
según la idea que Clara
tiene de sí misma).

3. Identifique los factores de mantenimiento externos (lo que pasa a su alrededor que
refuerza positiva o negativamente, las respuestas) e internos (sesgos y heurísticos)
que utiliza la paciente.
4. Diagnóstico – utilizar el DSM-V
5. Plan de intervención terapéutica

Meta terapéutica:
Objetivos Técnicas (aún no deben incluirlas)

You might also like