You are on page 1of 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

U.E “Colegio Minerva”


5to año

Educación Física

D
Medicina
E P O R T I V A

Profesor: Elaborado por:

Catillo Carlos Núñez Rode

Abril 13, 2021


Indice
Introducción………………………………………………………… 1

Pulso y presión arterial…..…………………………………… 2

Movimientos del corazón…………………..………………… 3

Hipertensión…………..……………….……………………….. 4

La sangre…………………………………..………..…………. 5

Propiedades de la sangre...……………………………….…. 6

Funciones de la sangre…………….…………………………. 7

Conclusión…………………………………………………………. 8

Anexos……………………………………………………………… 9
Introduccion
Debido a la alta prevalencia de lesiones musculo esqueléticas que
existen en el ámbito deportivo, cuando se habla de medicina deportiva
muchas veces se piensa en ortopedia deportiva. Los cirujanos
ortopédicos han otorgado un gran avance al cuidado de las lesiones
musculo esqueléticas de los deportistas. Sus contribuciones
permitieron muchos cambios frente a lo que significa una lesión para
un atleta y su repercusión frente a su vida deportiva.

El deporte es la forma más saludable de mantener a tono tu cuerpo.


Como sabemos, es importante realizar ejercicio físico en las diferentes
franjas de edad. Por ello, la prevención y seguimiento de tu cuerpo es
fundamental. A continuación, desglosamos el concepto e interrogantes
referentes al tema.
Concepto
La Medicina del Deporte es una especialidad médica que estudia los
efectos del ejercicio físico y el deporte en el organismo humano, desde
el punto de vista de la prevención y tratamiento de las enfermedades y
lesiones. También se la denomina Medicina de la Educación Física y
el Deporte.
La primera definición moderna se dio en 1958, al fundar el Instituto
de Cardiología y de Medicina Deportiva en Colonia, que luego fue
adoptada por la comisión científica de la FIMS en 1977 : "La Medicina
Deportiva incluye aquellas ramas teóricas y prácticas de la medicina
que investigan la influencia del ejercicio, el entrenamiento y el deporte
en las personas sanas y enfermas, y en el deportista, así como los
efectos de la falta de ejercicio, con el fin de proporcionar resultados
útiles para prevenir, tratar y rehabilitar"

Según la definición propuesta por el Consejo de Europa, la Medicina


del Deporte es la aplicación de la ciencia y el arte médicos a la
práctica del deporte de competición y de las actividades físicas en
general, con el objeto de valerse de las posibilidades preventivas y
terapéuticas del ejercicio, para mantener el estado de salud y evitar
cualquier daño relacionado con el exceso o la falta de ejercicio físico.
Pulso y presion arterial
Pulso

El pulso es un movimiento ondulatorio de la pared de arterias debido


a las contracciones cardíacas y a la elasticidad de las paredes del
vaso. La exploración del pulso consiste en la inspección de las arterias
más superficiales por debajo de la piel, en la palpación y auscultación.
En una persona adulta se palpan (bilateralmente) las arterias: carótida
interna, radial, braquial, femoral, poplítea, dorsal del pie y tibial
posterior. La valoración del pulso engloba la frecuencia (rápida, lenta),
ritmicidad (regular, irregular), amplitud (magna, parva), tiempo de
duración de la onda sistólica (saltón, tardío).

Presión

La tensión o la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra


las paredes de las arterias. Julián Segura, presidente de la Sociedad
Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la
Hipertensión Arterial (Seh-Lelha), lo explica comparando el sistema
circulatorio con la fontanería de en una casa: “Es un sistema de tuberías
por las que circula un fluido y la presión a la que circula tiene que ser el
adecuado. Si la presión aumenta por encima de unos niveles, las arterias
que conducen la sangre empiezan a sufrir un daño mayor y, a la larga,
ese daño se acaba traduciendo en complicaciones”, indica el especialista
en Nefrología.
Movimientos del corazon
¿Qué es la diástole?

La diástole es el período del ciclo en el cual los ventrículos están


relajados y se están llenando de la sangre que luego tendrán que
impulsar.
La diástole es el período que va desde el cierre de las válvulas aórtica
y pulmonar, hasta el cierre de las válvulas mitral y tricúspide.
Un 70% del volumen que llega a los ventrículos se llenan simplemente
porque las válvulas de entrada están abiertas.
El 30% restante llega activamente mediante la contracción de las
aurículas, que impulsan la sangre que les queda hacia los ventrículos.

¿Qué es la sístole?

La sístole es el período del ciclo en el cual los ventrículos se contraen


y provocan la eyección de la sangre que contienen. Este período va
desde el cierre de las válvulas mitral y tricúspide hasta el de las
válvulas aórtica y pulmonar.

Cuando las válvulas cardíacas se cierran, producen unas vibraciones


que se oyen con el fonendoscopio; se conocen con el nombre de
ruidos cardíacos.

Cuando las válvulas cardíacas se cierran, producen unas vibraciones


que se oyen con el fonendoscopio; se conocen con el nombre de
ruidos cardíacos.
Hipertension
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las
paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su
cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza para describir la
presión arterial alta.

Si se deja sin tratamiento, la presión arterial puede llevar a muchas


afecciones médicas. Estas incluyen enfermedades del corazón,
accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, problemas en los ojos y
otros problemas de salud.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos


números. El número superior se denomina presión arterial sistólica. El
número inferior se llama presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120
sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg).

Uno o ambos números pueden ser demasiado altos. (Nota: estas


cantidades aplican a personas que no están tomando medicamentos
para la presión arterial y para quienes no están enfermos).

Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a


120/80 mm Hg la mayoría de las veces.
La sangre
La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte
líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la
mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los


tejidos y órganos. Los glóbulos blancos combaten las infecciones y
son parte del sistema inmunitario del cuerpo. Las plaquetas ayudan a
la coagulación de la sangre cuando sufre un corte o una herida. La
médula ósea, el material esponjoso dentro de los huesos, produce
nuevas células sanguíneas. Las células de la sangre constantemente
mueren y su cuerpo produce nuevas. Los glóbulos rojos viven unos
120 días y las plaquetas viven cerca de seis. Algunos glóbulos blancos
de la sangre viven menos de un día, pero otros viven mucho más
tiempo.
Propiedades de la sangre
Glóbulos rojos: también conocidos como hematíes o eritrocitos.
Tienen la misión de transportar el oxígeno desde los alveolos
pulmonares hasta todos los tejidos del organismo. La proteína que se
encuentra en el interior de los glóbulos rojos y que une el oxígeno se
llama hemoglobina. La hemoglobina es roja y da el color a la sangre.
Se calcula que hay entre 4 y 5 millones de glóbulos rojos en cada
milímetro cúbico.

Glóbulos blancos: también conocidos como leucocitos. Tienen la


función de defender, ya que se encargan de destruir o anular los
diferentes agentes nocivos que penetran en el organismo, como
bacterias, virus u hongos. Se calcula que hay entre 6.000 y 7.000
glóbulos blancos en cada milímetro cúbico de sangre.

Plaquetas: también conocidas como trombocitos. Son las


encargadas de ejercer parte de la función de coagulación de la sangre,
es decir, intentan cohibir las hemorragias sanguíneas y ayudan a
cicatrizar las heridas. Se calcula que hay entre 200.000 y 300.000
plaquetas por milímetro cúbico de sangre.

Plasma: es la parte líquida de la sangre y en él se encuentran


suspendidas las células sanguíneas. El plasma es muy rico en
proteínas, entre las que destacan las inmunoglobulinas (encargadas
de protegernos de las infecciones), la albúmina (encargada de
transportar hormonas y fármacos hasta los tejidos) y los factores de
coagulación (encargados de defender el sangrado ante cualquier
hemorragia, junto con las plaquetas).
Funciones de la sangre
La sangre es un componente fundamental para la vida de una
persona. Al explicar sus componentes ya hemos avanzado algunas de
sus funciones básicas. Entre ellas destacan:

- Transportar el oxígeno hasta los tejidos y transportar el dióxido


de carbono desde las células hasta los pulmones para ser
eliminado al exterior.
- Transportar las sustancias energéticas que precisa el organismo.
- Defender el organismo frente a agentes nocivos para la salud,
evitando la aparición de infecciones o enfermedades y/o
paliando sus efectos.
- Realizar procesos de cicatrización de los tejidos y
de coagulación.
Conclusion
Gracias a esta disciplina médica, los profesionales estudian el
organismo humano desde el punto de vista de la prevención y
tratamiento de las enfermedades, lesiones… Y Dependiendo de cada
deporte, se diagnostican diferentes soluciones de prevención y
posibles lesiones para poder evitarlas en un futuro. En algunos casos,
esta disciplina actúa como medicina predictiva evitando
complicaciones futuras al propio deportista. Una buena revisión
médico-deportiva permite que el deportista, ya tenga 5 o 60 años,
pueda desarrollar la práctica deportiva sin poner en riesgo su salud.
Anexos

You might also like