You are on page 1of 38

El positivismo jurídico renovado de H.L.A.

Hart
El profesor Oxford toma tres tesis como base positivista defendiendo a propósito de la
"naturaleza del Derecho"
a) Tesis de la Separación Conceptual. Si bien existe un enlace entre el Derecho y la moral,
frecuentemente, no quiere decir que este necesariamente satisfaga las exigencias de lo
moral.
b) Tesis de las fuentes sociales. Para que el Derecho exista, debe haber alguna forma de
práctica social en la que participen jueces y ciudadanos, pues en cualquier sistema jurídico,
estas se reconocen como as fuentes últimas del Derecho.

c) Tesis de la discreción judicial. En todo sistema jurídico habrá casos no previstos y no


regulados expresamente, el Derecho será parcialmente indeterminado o incompleto.

Positivismo jurídico "suave" o incluyente"


Positivismo de meros hechos. Los criterios de validez de las normas consisten en hechos
históricos, incluyendo hechos de creencias de individuos y actitudes sociales.
En algunos sistemas de Derecho, como criterio de validez jurídico, se incorporan, además
del pedigrí, principios de justicia o valores morales, los cuales pueden constituir el
contenido de límites jurídico constitucionales.

¿Autodestrucción del positivismo jurídico?


Tratar de determinar el contenido mínimo del positivismo jurídico, el cual es el que puede o
debe poseer cualquier teoría que se considere de este tipo.
Existe una posibilidad de que la regla de reconocimiento contenga criterios morales para
determinar la validez de las normas jurídicas, lo cual pone en peligro la tesis tesis de la
separación conceptual, y con ello la autodestrucción del positivo jurídico.

El Positivismo Jurídico Anglosajón quedó dividido en tres grandes ramas


1. Excluyente. Se considera incompatible con los postulados del propio positivismo y la
incorporación de la regla de reconocimiento.
2. Incluyente. Se deja abierta la cuestión sobre si conceptualmente es posible que los
criterios de valides del Derecho puedan consistir en hechos sociales o morales. El
positivismo jurídico se fortalece.
3. Normativo. El reconocimiento debe incorporar lo menos posible o no criterios morales
que autoricen a los jueces a embarcarse en un razonamiento sustantivo de la identificación
jurídica.
¿Cuál es el dictum de Hobbes?
“Auctoritas non veritas facit legem” → Autoridad, no la verdad ni la razón lo que hace a la Ley.
Positivismo → Doctrina fuertemente voluntarista → Autoridad que hace a la ley.

¿Por qué el positivismo es una teoría voluntarista?


Positivismo → Doctrina fuertemente voluntarista → Autoridad que hace a la ley.
¿Qué significa que el positivismo sea una doctrina jurídica filosófica?
Aplicación del positivismo filosófico al Derecho. Toma las tesis fundamentales del positivismo
filosófico del Siglo XVIII. (Ideas del Racionalismo, Empirismo, Comte, etc.). Cancelación de
cualquier recurso metafísico, en este caso Derecho Natural.
¿Qué es la teoría imperativista del Derecho según Hobbes y cuáles son sus 4 elementos?
Teoría Imperativista del Derecho. En toda sociedad donde haya Derecho, puede ser explicado de
la base de 4 elementos.
1. Soberano. Esa autoridad no le debe obediencia a nadie más. La mayoría de los súbditos le rinde
obediencia.
2.- Hábito de obediencia, los súbditos.
3.- Los mandatos, prescripciones que la autoridad dicta a los súbditos (la voluntad del soberano a
través de estos).
4.- Normas jurídicas acompañadas de la amenaza de la sanción.
¿Cuáles son los 3 tipos de positivismo jurídico identificado por Norberto Bobbio?
Ideológico. → Ideología / Teoría de la justicia, no del Derecho. Determina que el D. Positivo por el
hecho de estar positivizado es justo, además, tenemos un deber moral de obedecerlo (por ende, no
es positivo, amix).
Teórico.→ Doctrina estatalista del Derecho → Articula la compresión, el origen y las fuentes del
Derecho (al Derecho del Estado y sus distintas manifestaciones). → Ley como la fuente primordial
del Derecho. → Estricta división de poderes. → Aplicadas general e imparcialmente. La única
fuente del Derecho es el Derecho del Estado. Unidad de fuentes.
Silogismo subsuntivos → El juez se limitaba a determinar la acción, a repetidr las palabras de la
ley. Juez boca muda de la ley.
Características de las leyes
Generales. Determinada acción y su determinada consecuencia.
Abstractas.
Impersonales.
Prospectivas.
Claras.
Detalladas.

Metodológico. → Forma / Metodología de aproximarse a un objeto de estudio, en este caso,


análisis del Derecho. Distinción clara entre el Derecho (ser) como es (real) del Derecho como me
gustaría que fuera. (Deber ser)(Crítica o valoración moral y neutral que ese Derecho le merece).
Objeto de Estudio → Se ocupa de conceptos jurídicos fundamentales:
Norma jurídica, deber, responsabilidad, sanción, Derecho jurídico.
Tesis de la separación conceptual del derecho y la moral → Núcleo del positivismo jurídico.
Derecho real (válido, vigente).
¿Qué significa la tesis de la fiabilidad moral del Derecho?
Tesis de la Falibilidad Moral del Derecho
Es artificial porque es creada por el hombre.
Somos dignos porque Dios es omnipotente.

Dignidad → creaturas de un creador y participamos de las excelencias, virtudes, cualidades


prácticas y epistemológicas de Dios.
¿Cómo se relaciona con el carácter artificial del mismo? (analogía dignidad humana = Dios /
criatura = creador)
Somos dignos porque Dios es omnipotente.
Dignidad → creaturas de un creador y participamos de las excelencias, virtudes, cualidades
prácticas y epistemológicas de Dios.
Por ende, como el Derecho positivo es creado por el hombre, va a tener características de él,
mostrando el moralismo o la miseria de la naturaleza humana. Y por ello, puede ser moralmente
injusto, o deficiente, porque así somos sus creadores.
¿Cuáles son las 3 tesis del positivismo jurídico según H.L.A. Hart
Tesis de la separación conceptual
Positivismo Jurídico para Hart → El Derecho mostrando conexiones con la moralidad, no establece
necesariamente una conexión cierta o verdadera, esencial o necesaria de la misma. → Conexión
contingente. Puede o no ser el caso.
Una norma por ser moralmente correcta no va a ser Derecho Positivo solo por ese hecho y
viceversa Si es injusta moralmente, no deja de ser norma.
En la definición del Derecho no es esencial la cualidad moral de las normas.
Tesis de las fuentes sociales
Allá donde haya Derecho válido, este puede reconducirse a una práctica o determinadas acciones
de determinadas personas. Siempre hay alguna voluntad humana que está determinando el
Derecho Positivo.
Origen humano / artificial del derecho.
Acciones que se realizan en una determinada sociedad. Se opone a que hay un Derecho más allá
que el humano haya creado.
Tesis de la Discrecionalidad Judicial
El Derecho por ser un producto Humano siempre será incompleto.
El hecho de que los seres humanos creen el Derecho Positivo, no se van a preveer todos los
potenciales conflictos humanos, pues no somos Dioses para crear un Derecho perfecto. Siempre
habrá casos no regulados. En dado caso el Juez tendrá que ejercer su discrecionalidad judicial, es
decir, crear Derecho, pues no hay una norma que lo regule.

Rousseau → Estado de Naturaleza → Idea de un paraíso en general


Momento 0 en la historia → Comienza la propiedad privada → egoísmo humano..
Privatización de lo común.
Quería generar la idea de una voluntad general como una voluntad recta, en la cual todos
sometiéndose a n poder mayor → La voluntad general es buena, no se equivoca, puede obligar a
los hombre a ser buenos.
Derecho Natural según Carlos Santiago Nino: Nos dice que el Derecho natural puede ser
entendido sobre la base de 2 tesis a) una tesis de metaética o ética normativa que afirma la
existencia de principios morales de corrección universal u objetivos que los seres humanos somos
capaces de conocer; b) una tesis de teoría del Derecho que afirma que el Derecho para ser válido
no debe contradecir esos principios morales de corrección universal (no debe contradecir -a-)
Existen los criterios de objetivos de corrección
Dualista.
Derecho positivo B

Natural A → Ontológica → Principios morales de corrección y Epistemológica → Lo podemos


conocer.
No contradice el Derecho Natural.
Positivismo Jurídico → Doctrina monista. Niega el Derecho Natural
1.2 xD Doctrinas Positivistas.
Positivismo Jurídico. Derecho puesto / establecido / determinado en un momento / tiempo
específico.
Doctrina estrictamente jurídica. Surge en el seno del Derecho y como tal, “siempre ha existido”.
Está en la Naturaleza de las cosas. Ej. Antígona y Creontes. El derecho de enterrar a nuestros
difuntos.
Aplicación del positivismo filosófico al Derecho. Toma las tesis fundamentales del positivismo
filosófico del Siglo XVIII. (Ideas del Racionalismo, Empirismo, Comte, etc.). Cancelación de
cualquier recurso metafísico, en este caso Derecho Natural.
Tomas Hobbes → Auctoritas non veritas facit legem → Autoridad, no la verdad ni la razón lo que
hace a la Ley.
Positivismo → Doctrina fuertemente voluntarista → Autoridad que hace a la ley.

Edward Cooke → “Veritas non auctoritas facit legem” → El Derecho Natural es una doctrina
fuertemente racionalista, no voluntaristaa. El verdadero y auténtico Derecho es conforme a la razón
/ verdad.
Clasificación del Positivismo Jurídico por Norberto Bobbio → 3 tipos:
Ideológico. → Ideología / Teoría de la justicia, no del Derecho. Determina que el D. Positivo por el
hecho de estar positivizado es justo, además, tenemos un deber moral de obedecerlo (por ende, no
es positivo, amix).
Teórico.→ Doctrina estatalista del Derecho → Articula la compresión, el origen y las fuentes del
Derecho (al Derecho del Estado y sus distintas manifestaciones). → Ley como la fuente primordial
del Derecho. → Estricta división de poderes. → Aplicadas general e imparcialmente. La única
fuente del Derecho es el Derecho del Estado. Unidad de fuentes.
Características de las leyes
Generales. Determinada acción y su determinada consecuencia.
Abstractas.
Impersonales.
Prospectivas.
Claras.
Detalladas.

Metodológico. → Forma / Metodología de aproximarse a un objeto de estudio, en este caso,


análisis del Derecho. Distinción clara entre el Derecho (ser) como es (real) del Derecho como me
gustaría que fuera. (Deber ser)(Crítica o valoración moral y neutral que ese Derecho le merece).
Objeto de Estudio → Se ocupa de conceptos jurídicos fundamentales:
Norma jurídica, deber, responsabilidad, sanción, Derecho jurídico.
Tesis de la separación conceptual del derecho y la moral → Núcleo del positivismo jurídico.
Derecho real (válido, vigente).

H.M.A. Hart
Tesis de la Falibilidad Moral del Derecho
Es artificial porque es creada por el hombre.
Somos dignos porque Dios es omnipotente.

Dignidad → creaturas de un creador y participamos de las excelencias, virtudes, cualidades


prácticas y epistemológicas de Dios.
Por ende, como el Derecho positivo es creado por el hombre, va a tener características de él,
mostrando el moralismo o la miseria de la naturaleza humana. Y por ello, puede ser moralmente
injusto, o deficiente, porque así somos sus creadores.
Tesis de la separación conceptual
Positivismo Jurídico para Hart → El Derecho mostrando conexiones con la moralidad, no establece
necesariamente una conexión cierta o verdadera, esencial o necesaria de la misma. → Conexión
contingente. Puede o no ser el caso.
Una norma por ser moralmente correcta no va a ser Derecho Positivo solo por ese hecho y
viceversa Si es injusta moralmente, no deja de ser norma.
En la definición del Derecho no es esencial la cualidad moral de las normas.
Tesis de las fuentes sociales
Allá donde haya Derecho válido, este puede reconducirse a una práctica o determinadas acciones
de determinadas personas. Siempre hay alguna voluntad humana que está determinando el
Derecho Positivo.
Origen humano / artificial del derecho.
Acciones que se realizan en una determinada sociedad. Se opone a que hay un Derecho más allá
que el humano haya creado.
Tesis de la Discrecionalidad Judicial
El Derecho por ser un producto Humano siempre será incompleto.
El hecho de que los seres humanos creen el Derecho Positivo, no se van a preveer todos los
potenciales conflictos humanos, pues no somos Dioses para crear un Derecho perfecto. Siempre
habrá casos no regulados. En dado caso el Juez tendrá que ejercer su discrecionalidad judicial, es
decir, crear Derecho, pues no hay una norma que lo regule.
Diferencia entre concepto y concepción.
Concepto → Esencia de la naturaleza del Derecho.
Concepción → Bosquejo del Derecho, cómo voy a entenderlo.
Punto central → Cómo Caracterizamos al Derecho.
Formalismo jurídico.
Parte de una idealización → El Derecho y sus normas son perfectas.
Dos razones.
a) Completo. El Derecho carece de lagunas legales. No hay un supuesto de hecho que no sea
regulado por la ley.
Laguna → Supuesto de hecho que no recibe una solución por parte del sistema
jurídico (vacío legal).
Plenitud normativa → Norma previa / anterior que regula la acción / omisión en
cuestión.

b) Coherente. Carece de antinomias.


Antinomia → Supuesto de hecho que recibe dos o más soluciones que son
contradecidas entre sí (normas contradictorias). Principio de no contradicción → Algo no
puede ser, y ser al mismo tiempo.
¿En qué consiste su aplicación?
Consiste siempre en la verificación o constatación de un hecho y correspondiente aplicación de la
solución contenida por el sistema jurídico.
¿Qué pasó? | Constatar hechos | Consultar la biblioteca. → Se va a limitar a repetir lo que la ley
dice.
Silogismo del subsuntivo → Aplicación exacta de la norma “Juez boca muda de la ley” -
Montesquieu.
2 Escuelas:
Jurisprudencia de Conceptos
Los conceptos se convierten en inmodificables e incuestionables.
Fuertemente conservador, le da una centralidad a la lógica.
Se niega que en el Derecho haya interpretación de normas, y se involucre la voluntad del juez, no
se tiene poder sobre éstas, el juez es siervo de la ley.
Escuela de la exégesis
Ley como fuente suprema del Derecho.
Juez → Intérprete leal de a voluntad del legislador.
 Exaltación del Derecho escrito.
 Las palabrras de la ley sirven para externar la voluntad del legislador.
Legislador. Aquél autor del Derecho principal / más relevante.
 Reconstruir el texto a la luz de la voluntad de su creador.
El Derecho está antes de que el juez lo aplique, hay algo antes de la aplicación de las normas. El
legislador racional es el que puede crear Derecho perfecto.
Un legislador omnisciente y omnicomprensivo no puedo contradecirse.

Realismo Jurídico
Concepción completamente opuesta al formalismo jurídico. Crítica del Formalismo por
conservador.
Núcleo → Posición escéptica frente a las normas o hechos.
Duda de la idea misma del racionalismo jurídico.
Afirma la imposibilidad de que el Derecho pueda restringir la decisión de los jueces.
Derecho → Se materializa en la sentencia judicial.
El Derecho y sus normas jurídicas parecen no tener relevancia alguna.
Afirman una radical indeterminación del lenguaje.
El Derecho y las normas jurídicas son el juguete de los jueces, pues las interpretan para obtener
las soluciones que deseen.
Adaptada en conformidad a las preferencias políticas del juez.
Interviene la voluntad del juez sobre lo que es justo / injusto.
El Derecho es lo que la voluntad del juez determina en sus sentenias.
Lenguaje vago, ambiguo.
Ahora este está lleno de imperfecciones (lagunas y antinomias).
“Hay tantas lagunas como palabras hay en la ley”.
Escepticismo frente a las normas
El realista jurídico es escéptico a las normas porque el Derecho no limita al juez, ya que es
interpretable y éste aplicará el Derecho en conformidad a sus valores o ideologías.
Siempre es un ejercicio de arbitrariedad del juez.
Escepticismo frente a los hechos.
Escéptico frente a los hechos → El juez nunca conocer directamente los eventos sobre lo que
versará su sentencia.
El juez debe confiar en el testimonio de terceros (interesados) sobre lo que ocurrió con la finalidad
de tomar una decisión. Debe creer a personas o testimonios, no a algo que personalmente
presenció.
Brecha ente el Derecho en los códigos y Derecho en acción – Derechos escrito y el que realmente
se aplica.
Es importante conocer la ley, pero aún más importante el cómo se aplica, su efectividad.
Poder interpretativo → responsabilidad política.
“From law in books to law in action”.
Escuelas Realistas.
Scandinava (Alf Ross)
Norteamericana (Oliver W. Holmes)
Critical Legal Studies.

Función judicial → Fuerte contenido volitivo y subjetivo.


Se desenmascara a los jueces. → Cosmovisión trascendental
Juez → Principal actor del Derecho.
El Realismo jurídico no puede ser una teoría del Razonamiento Jurídico, puesto que el juez
siempre crea el Derecho con su interpretación, no hay nada previo a él, y no puede constatar la
existencia de un hecho.
Escepticismo frente a hechos y normas.
Juez principal actor de Derecho
Idealismo jurídico
Cualquier concepción del Derecho que afirme que éste debe realizar una idea de justicia
(instrumento para hacer justicia).
Enfoque axiológico → Enfoques inminentemente valorativos.
Todo aquello que tenga como función primordial procurar determinados fines o valores es idealista.
Componente axiológico del Derecho → Determinadas verdades evidentes que no pueden
violentarse para que las normas se precien de ser tales.
Escuelas
“Fórmila de Radbuch” → La injusticia extrema no es Derecho.
El Derecho o las normas pueden evaluarse atendiendo a fines o valores.
Eficiencia
Justicia
Seguridad
Certeza
No es tan importante el Derecho, sino que a través del Derecho logramos determinados fines,
valores (aquello que logramos con el Derecho).
Problemas
¿Son compatibles los valores?
Tesis de la unidad del valor. Coexisten armónicamente y se apoyan mutuamente → Realizar uno
significa siempre realizar los demás.
Tesis del Pluralismo Valorativo → No coexisten armónicamente → Se excluyen entre ellos
→Decidir entre ellos siempre significa renunciar a alguno.
Ejemplo → Medidas de seguridad en los aviones → Libertad de viajar → Sacrifica la libertad de
tránsito de algunos objetos.
Sacar 10 → Divertirme o estudiar.

¿Qué es lo justo?
Objetivismo moral. Criterios de corrección objetivos de justicia → Universales para todo tiempo y
lugar.
Lo que es justo es objetivo y es verdadero.
“Dar a cada uno lo que le corresponde” | “Tratar igual a los iguales, y desigual a los desiguales”
Relativismo moral. No existen criterios de corrección objetivos de justicia → Lo que es justo varía
dependiendo del lugar y de la época y depende en última instancia de lo que cada individuo
(subjetivamente) considera como justo.
Quién es el señor del Derecho? Juez → Dar a cada quién lo que le corresponde.

Normativismo Jurídico
Punto intermedio entre formalismo y realismo.
Concepción del Derecho que afirma que el Derecho es un conjunto de normas que guardan
relaciones sistemáticas entre sí.
Hans K.

H.L.A. Hart → “En el Derecho, como en lo demás, podemos saber y sin embargo no comprender”.
Niega tanto la tesis Realista como la Formalista.
Conjunto / sistema de normas que no es perfecto.
El Derecho no es ni puede ser pleno o completo, en él existen antinomias y lagunas.

Problemas de interpretación.
Ambigüedad
Vaguedad
Textura abierta del lenguaje.
Derecho y lenguaje natural (la insuprimible presencia de problemas interpretativos) → Pueden ser
interpretadas.
Vaguedad → Falta de significado.
Ambigüedad → Exceso de significado.
Potencialmente eliminable en atención al contexto. Atienden a la pragmática.
Razón parcial al Relativismo jurídico.
Si el Derecho está hecho del lenguaje, el Derecho mostrará las características esenciales.
Concepción intermedia de la decisión judicial → Las normas o todas las normas jurídicas tienen un
núcleo de certeza → Las palabras son guías y el juez aplica la norma siguiendo el significado de
éstas → El juez ejerce su discrecionalidad e interpreta las normas formando una sentencia.
Ej. Lo del parque y los vehículos.
Conjunto de normas / sistemas
Imperfectos → Lagunas y antinomias.
Hechas de lenguaje → vagas y ambiguas → Potencialmente interpretable.
Núcleo de certeza → formalista Hacer derecho / Interpretarlas → Relativista.

IMPORTACIA DEL LENGUAJE PARA EL DERECHO


Derecho → Conjunto de normas → Hechas de lenguaje natural→ Ideas, pensamientos, conceptos,
juicios, voluntad. → Comprensión relevante para el Derecho y su aplicación
Lenguaje → Vehículo a través del cual externamos nuestra vida intelectual.
Derecho → Fenómeno comunicativo. → Las normas constituyen el mensaje. → Info. Sobre lo que
puedo o no puedo hacer.
Emisor → Legislador
Canal → Ley | Fuentes del Derecho.
Normas → Mensajes (prohibido, lícito, ilícito, ¿Cómo creamos / generamos obligaciones?).

EL DERECHO COMO FENÓMENO COMUNICATIVO


Se puede construir un mensaje.
Fallos o déficit en los mensajes (Entre lo que quiere establecer el legislador, y lo que redacta). →
Capacidad lingüística de transformar su voluntad en una norma / texto que le sea fiel.
Soportado sobre la base de normas → requieren que la interpretación sea tanto del aplicador como
de los ciudadanos.
¿Qué se interpreta? → Se interpretarán en mayor o menor medida; entre menos claras, más
interpretación y viceversa.
¿Quién interpreta? → Jueces, Ciudadanos.
¿Cuándo se interpreta? → Siempre / Casos determinados en los que se deba interpretar | Cuando
es vaga, oscura o no me da una solución.
¿Por qué interpretar? → Porque el Derecho está materializado / expresado a través del lenguaje.

¿A QUIÉN ESTÁN DIRIGIDAS LAS NORMAS?


Receptor de normas → ¿A quién están dirigidas?
Kelsen → Las normas en estricto sentido están dirigidas a los jueces → Completada o
perfeccionada sobre la base de la sanción que aplica el juez de acuerdo al contenido de la norma.
Las normas son dirigidas a los ciudadanos porque las personas deben saber a qué atenerse en
cuánto a lo que permite o prohíbe el sistema jurídico.
Normas → Incentivos → Ponen un precio de lo que cuesta determinada acción.

USOS DEL LENGUAJE


La comprensión de aquello que hacemos con el lenguaje es fundamental para entender el ámbito
del razonamiento jurídico.
Distintos usos del lenguaje → Entender el significado de las palabras, y entender qué tipo de actos
llevamos a cabo al emitir una expresión lingüística determinada.
Uso → Lo que hago con las palabras.
Fuerza → Aquello que logro a través de las expresiones emitidas.
El uso y la mención → El uso es más una mención → Se dice sin la intención de ofender.
Uso Asertivo / descriptivo → informar
Prescriptivo / Directivo → Da órdenes.
Emotivo → Expresamos ideas, afecto, emoción.
Perativo / Realizativo → Hacemos, realizamos cosas con ello.
Normativo--- lo que debe que ser falsedad
Funciones del lenguaje → Distinción de Charles Morris de la semiótica
Sintáxis → Estudia la estructura de los símbolos. | Corrección y dónde se sitúan de las palabras.
Semántica → Relación entre los símbolos y su significado.
Pragmática → Estudia la relación entre los símbolos y su uso. | ¿Qué es lo que queremos hacer
cuando decimos algo.

DESCRIPTIVO / Constatativo → Nos informa de ciertos fenómenos o estados de cosas.


Susceptibles de ser analizados en términos de su verdad o falsedad. → Lo que se dice de
determinada cosa sea verdadera o falsa. | ¿Cómo es el mundo? Aquello que afirmo o niego sobre
el mundo sea verdadero o falso. | Ajuste palabra a mundo → Expresan creencias. (Espía
describiendo la lista del súper borando leche y escribiendo cerveza)
NORMATIVO → No me dice cómo es el mundo, sino cómo debe ser el mundo. No son
susceptibles de ser verdaderos o falsos. | Se refiere a lo que es bueno, correcto, justo | ¿Por qué?
¿Para qué? → Justificación. | Lo que sucede respecto de lo que debería de suceder.
PRESCRIPTIVO → Finalidad → Influir en el comportamiento de los demás | Órdenes, Mandatos. |
Contexto de autoridad. | Relación mando - obediencia / obediencia ciega. | Correcto. Obedecer
aquello que se manda. | Omite la justificación (los nazis) | Ajuste del Mundo a palabra →
Expresan deseos. (La lista del súper)
EMOTIVO (tesis de gloria Trevi y Sonora Santanera) → Finalidad → Expresar emociones o
sentimientos determinados con la finalidad de exteriorizarlos.
La Tesis xd → La de con los ojos cerrados. | Se da la licencia para contradecir al mundo
(metáforas, la estética, etc.) | Fantasía | No son susceptibles de verdad o falsedad.
Operativo / Realizativo → No encaja en ninguno de los anteriores. | Cambia la realidad. |
Promesas → Creando generando una obligación. | Bautizo → Dándole identidad a un ser. |
Condena → Cambia la realidad para la persona. | Fuerza pragmática del acto.
CONSTITUTIVO → Algo cuenta como “Y” en el contexto “C”. → Se le añaden competencias
(Saldivar, cargo, se le aumenta el sueldo). Hace parte del operativo. | A través del uso cambiamos
las palabras | Presupone normas constitutivas. Te da competencias para cambiar la realidad.
- problemas del LENGUAJE
Si el Derecho se expresa a través del lenguaje natural (su vehículo), podemos afirmar que estará
afectado de los problemas que padece el mismo.
VAGUEDAD → Deficit de significado / Si y solo sí un determinado objeto pertenece o no a la
diferencia de dicha expresión lingüística. | Expresión interpretable por laguna / vacío de
significados.
Paradoja de los sorites → no tenemos un momento exacto en el que un montón dejo de serlo
cuando se van quitando granos.
A partir de qué cosa empieza otra o se le considera que está cumpliendo con. (el ejemplo del
vehículo en el parque)
AMBIGÜEDAD →Polisemia → Posee distintos significados. / Exceso de significado.
Extraconextual → Se resuelve la ambigüedad al insertar la palabra en un contexto.
Contextual → Entenderla dentro de un contexto (La mujer que irá con su amante nine → no | nine
→ Nos vemos a las 9 xd | Sigue siendo abigüa.
CONTEXTUAL - A CONTEXTUAL

Pensamiento, juicio y voluntad

Lenguaje → Fenómeno comunicativo → Normas → Mensaje → Canal | Receptor | Emisor.

Derecho → Fenómeno interpretativo.

Lenguaje → Vehículo → Externamos nuestra vida intelectual.

Anna ¿Aren? →Conocimiento → Búsqueda de la verdad

Pensamiento → Búsqueda del significado → No se ve, se entiende / comprende → Suspender


cualquier hacer.

Pensar → Universales, invisibles → es preliminario a juzgar. | Pienso en la medida en que


discuto silenciosamente conmigo mismo. | Diálogo. | Tiempo extraño entre el pasado y el
futuro lleno de serenidad. | No ligado al principio de no contradicción → Restringe el
pensar. | El pensamiento lidia con invisibles y universales, y se mantiene completamente
invisible hasta el final. No hay manifestación externa. | Prepara el camino al juicio de modo
similar a como la conciencia es preliminar al conocimiento | Produce los universales que el
juicio está llamado a encontrar y aplicar. | Habilidad de distinguir el bien y el mal, lo bello de
lo feo.

Voluntad → Entre lo que quiero y lo que hago → Puente de la voluntad. (Ej. Del exámen, diablillo y
ángel). | Yo de la voluntad → yo: objeto de mi pensamiento. Reafirmación → Toma de decisión. |
Disputa / Lucha. | Cosas accidentales; pueden ser o no pueden ser (dependencia de la situación).

“Los actos libres son excepciones” → Lo que hace romper lo que haces al decidir; estoy cambiando
el curso de la historia. | Primeras impresiones → Lo nuevo / desconocido.

Desear / Querer → (Quiero pero no puedo). Estar en desacuerdo conmigo mismo. |


Cuando deseamos está abierta la posibilidad siempre de no desearlo / Conflicto interno. (Me parto
en dos) | El deseo no se materializa inmediatamente en una acción. | Intranquilidad,
desesperación; disputa del futuro que no puede anticiparse y nos preocupa en su forma
indescifrablemente actual; quiero, pero nunca estoy seguro de que puedo y lo haré. | Querer → No
puede derivarse del intelecto o la razón. | Manifestación misma de la libertad (libre albedrío).

Estado de decepción → Soberano (absoluto e ilimitado).

Racionalidad → Seres humanos → Capaces de hacer planes → del momento uno


(presente) proyectarnos hacia el momento dos (futuro). → Elegir los medios / acciones idóneas
para el cumplimiento del objetivo. | Objetivos más pequeños.

Juicio → Evaluar las particularidades, peculiaridades, detalles, concretos y singulares. | Detección


de datos sensibles. | Abstracción de la realidad a los particulares. | Capacidad de referir un
particular (algo visible) a un universal (algo invisible). | “No hay una regla disponible para la
aplicación de la

regla”. | Implicaciones que son cualificada intersubjetiva y públicamente. | Momento visible y


público del pensamiento; el pensamiento está confrontado en una pluralidad de pensadores /
mentes.

Analizar estas dos cestiones como el angel de diablo y el angel en una situacion
Resueltas la ley :

Constituciojn aplica estricta legalidad sobre la letra de la ley

Ley

Cuando la ley sea oscura la intrepretacion sera de tener que hacer (jursiprudencia, tesiis aslioadas
ayudan para poder resolver no son vinculates o obligatorias )

Argumento por analogía: consiste en obtener la solución jurídica de un caso que sí está regulado
para otro caso que no lo está, y respecto del cual guarda una semejanza relevante o identidad de
razón. Entre ambos casos tiene que haber semejanzas relevantes o una identidad de razón.

Kant

Razón → Nos ofrece categorías últimas, ideas y principios.

Intelecto → Facultad de conocer mediante la organización y estructuración de datos por medio de


conceptos y proposiciones.

Conocimiento → (el mundo tal y como es) Resultado de un cuestionamiento que planteamos sobre
la realidad, lo que es.

Significado / Importancia → Movernos desde lo que es a lo que debería de ser, desde una
actividad mental previa.

Pensamiento → Lo que debe de ser (abstracción de la realidad, tomando distancia de ella).

Montesquieu → Pensar → Aprender a morir.

Hegel → “Desea tanto en la juventud que la vejes te lo devolverá con creces.

Hans Kelsen. → Norma jurídica → Regla de conducta que es dictada / formulada por un poder
legítimo para regular la conducta humana → por medio de una prescripción, autorización,
prohibición. Su incumplimiento genera una sanción coercitiva. | Debemos, podemos o está
prohibido hacer.

Se componen de dos pates:

Obedecen a una estructura lógica → Si A… Entonces B (Obedece más a normas penales o


aquella que puede cumplirse de manera voluntariamente)

1. Supuesto de hecho → Anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiera ser
regulada.

2. Consecuencia jurídica → Acto resultante una vez que se ha comprobado el supuesto de hecho.
→ Lo que debe de ser (sanción, prescripción).
Estructura hipotético condicional → Supuesto de hecho → Condición necesaria para la aplicación
de la consecuencia.

Principio de imputación → Lo que rige y prima desde el punto de vista de la legalidad /


normatividad del derecho. | Opuesto al principio de causalidad de las ciencias naturales. Actos
intencionales humanos. (No es lo que es, sino lo que debe de ser). | Alguien que determina si la ley
se cumplió o no.

Lo que el Derecho establece como consecuencia del deber ser de lo que se comprobó del
supuesto de hecho.

La verificación del supuesto de hecho es una condición necesaria para la aplicación de la sanción.

Si A entonces B; Si no es B, debe de ser C (obligación de forma coactiva). → Imputación de las


consecuencias por parte de un juez / Consecuencia jurídica (ej. Del contrato con Karol). →
Accionar (Debe mediar la acción procesal (demanda)).

Para que se de la unión entre el antecedente y el consecuente debe aplicarse el principio de


imputación.

Principio de imputación es el contrario al principio de causalidad de las ciencias naturales, las leyes
jurídicas no se refieren al mundo físico, las leyes se refieren a lo que debe de ser, estas establecen
prescripciones.

4.- Fuerte dimensión utilitarista. Ej. Que se sacrifiquen unos para que entren los otros, quitarle a los
ricos para darle a los pobres. Fuerte dimensión utilitarista

3. Su cumplimiento requiere de recursos (que son escasos y que se administran o están limitados
en el tiempo)

Utilitarismo doctrina filosófica de ética normativa

Lo que es justo y es correcto la es porque maximiza el placer o bienestar de la mayoría respecto


aquello que produce desplacer.

4. Estas normas tienen una fuerte dimensión utilitarista (utilitarismo es una doctrina de ética
normativa que defiende la corrección de las acciones basadas en la maximización del bienestar
general).

Clasificación de las normas según Ronald Dworkin

Reglas: normas que establecen de manera clara y detallada tanto un antecedente como un
consecuente jurídico. (Si A..... entonces B)

1. Son normas que contienen los elementos y/o información para su aplicación

2. No hay que confundir un artículo con una regla (distinguir la norma de las disposiciones que la
integran)

3. Idealmente, una regla completa tendría que ser ésta: un antecedente o supuesto de hecho +
consecuente + todas sus excepciones

4. Las reglas miran hacia el pasado. Su polémica está en gran medida en la determinación de qué
fue lo que pasó
2. Directrices políticas: ordenan a las autoridades que una dimensión del bienestar general o
colectivo sea obtenido.

1. Miran hacia el futuro - ordenan o mandatan que se logren ciertos objetivos sociales (salud
pública, medio ambiente adecuado, movilidad social, educación de calidad. etc.)

2. Su realización o satisfacción no se cumple con una única acción - dependen del diseño,
implementación y cumplimiento de una política pública

3. Su cumplimiento requiere de recursos (que son escasos y que se administran o están limitados
en el tiempo).

Lo que es correcto. Antendernos a las consecuencias (consecuencias ismo).

Aquello que realicemos sirve para acrecentar el bienestar de algo

Actos súper erogatorios = esas personas son o héroes o santos, pues trascienden en obligación
moral

Colectividad o bienestar de la mayoría

Principios: normas que establecen una dimensión de moralidad y son proposiciones que describen
derechos individuales.

1. Tienen un fuerte componente deontológico (deontología es la doctrina de ética normativa que


afirma que la corrección moral depende del seguimiento de un principio, máxima o regla - código)

Regla, principio, regla

Trata a las personas siempre como un rin, y nunca como un medio para los demás o para ti

La dignidad de las personas no se puede tocar

Es intantible?

Ese valor moral intrínseco es lo que prohíbe que la sacrifiquemos

Se contrapone al carácter utilitarista de las directrices

Cuándo tenemos un derecho individual, tenemos una carta de triunfo frente a las mayorías –
Dworking

2. Normas se caracterizan también porque únicamente establecen el fundamento para una


decisión más no la decisión misma

Supone que el aplicador tendrá que ponderar,

Las circunstancias cuando el principio determina o no

3. Estas normas poseen una dimensión de peso o importancia - que significa que tienen que
"ponderarse" en atención a las circunstancias del caso concreto.

Criterios pCaracterístico del razonamiento jurídico, se basa en las normas.

Qué estructura lógica tiene ese razonamiento → Silogismo jurídico.

Qué puede funcionar como una premisa mayor válida


Interpretar con finalidad de darle un contenido → Fundamentalmente problemas semánticos |
Elegir distintos posibles significados | Una razón que consideremos es la más correcta.

Criterios para resolver lagunas

El Derecho reconoce que en determinados supuestos pueda haber lagunas y los obliga a que
deben resolver todos los casos sometidos a su jurisdicción.

El juez es el hijo, cuando hay una laguna, se convierte en padre | Un Basileo pater et filius?

No hay norma aplicable → laguna → Principio de Legalidad | Non liquet (principio de


inexcusabilidad) → (el juez no puede dejar de resolver ningún conflicto que es sometido a
jurisdicción, aun cuando no haya norma aplicable)

Laguna: es un supuesto de hecho que no está regulado por norma general alguna del sistema. |
Supuesto de hecho que no recibe una solución por parte del sistema (vacío).

Argumento por analogía: consiste en obtener la solución jurídica de un caso que sí está regulado
para otro caso que no lo está, y respecto del cual guarda una semejanza relevante o identidad de
razón. Entre ambos casos tiene que haber semejanzas relevantes o una identidad de razón.

2 tipos

Legis → Tomamos un caso sí regulado respecto del cual el no regulado guarda identidad
de razón o tiene semejanzas relevantes. | El juez obtiene de otras normas la solución para el caso.

Iuris → El juez extrae la solución del sistema o de una interpretación coherentista. | El juez
debe interpretar sistemáticamente el Derecho (principio, acude al sistema) e intenta darle un
sentido.

D. Civil → Estamos expresando nuestra voluntad a través del libre albedrío.

Conocer la ley | Interpretación literal | Interpretación racional de la ley | Jurisprudencias


(argumentar por qué es aplicable) |etc.

No puedo regular debo que hacer este argumneto

Argumento afortiori / por mayoría de razón. → Establece que un caso no regulado debe ser
solucionado sobre la base de si aquello no regulado cae lógicamente dentro del ámbito de lo
prohibido o permitido expresamente.

2 formas

Normas permisivas → “a maiori ad minus” | “Quien puede lo más, puede lo menos” →


Significa que en normas permisivas todo aquello que esté dentro del umbral de lo permitido
también lo estará.

Normas prohibitivas → “A minore ad maius” → Todo aquello que esté por encima del
umbral de lo prohibido también lo estará.
En materia penal, no cabe la aplicación analógica o por mayoría de razón de la ley penal (no existe
taxatividad o estricta legalidad) → Principio * → No puede haber una acción que sea constitutiva de
delito, si no está expresamente ordenada / regulada por la norma penal.

Principios generales del derecho → Proporcionan el fundamento para la solución cuando no


tengamos clara la solución.

Argumento de equidad → Va contra la generalidad de las normas. | Introducir una excepción a la


regla general | Derrotar a la norma jurídica.

Laguna axiológica → Caso regulado, pero……

Criterios para resolver antinomios (dos normas que tienen dos o más soluciones que se
contradicen)

Antinomia: supuesto de hecho que recibe 2 o más soluciones contradictorias por 2 o más normas
del sistema.

Es la manifestación del principio de no-contradicción: algo no puede ser y no ser al mismo tiempo.
En el caso del derecho decimos: una acción no puede estar prohibida y permitida a la vez.

¿Cómo proceder para resolver las antinomias?

1.- En primer lugar, el intérprete o aplicador debe asegurarse de que estamos ante una antinomia
real y no meramente “aparente”.

Hay una antinomia real cuando las normas convergen en los ámbitos de validez: material,
espacial y personal.

2.- Una vez constatado que estamos ante una antinomia real, el aplicador debe intentar resolver o
disolver la antinomia a través de la interpretación (interpretación conforme, con la intención de
disolver la antinomia, es decir, que las armonice) (ej, la ley de la casa de infonavit).

Si no es posible dicha interpretación armonizadora, la antinomia debe resolverse desaplicando


o invalidando normas del conflicto una de las normas del conflicto a través de los siguientes
criterios:

3. 1. criterio jerárquico (lex superior derogat legi inferiori) → Ante la colisión de normas
provenientes de fuentes ordenadas de manera vertical o dispuestas en grados diversos en la
jerarquía de las fuentes, la norma jerárquicamente inferior tiene la calidad de subordinada y, por
tanto, debe ceder en los casos en que se oponga a la ley subordinante (ej, pena de muerte en
México);

3.2. Criterio cronológico (lex posterior derogat legi priori) → En caso de conflicto entre normas
provenientes de fuentes jerárquicamente equiparadas, es decir, dispuestas sobre el mismo plano,
la norma creada con anterioridad en el tiempo debe considerarse abrogada tácitamente, y por
tanto, ceder ante la nueva

3.3. Criterio de especialidad (lex specialis derogat legi generali) → Ante dos normas incompatibles,
una general y la otra especial (o excepcional), prevalece la segunda, el criterio se sustenta en que
la ley especial substrae una parte de la materia regida por la de mayor amplitud, para someterla a
una reglamentación diversa (contraria o contradictoria).

ara resolver lagunas

1.4.1 Ambigüedad

Una palabra o una expresión lingüística es ambigua si tiene más de un significado, o expresa más
de un concepto.

Clases:

a) Homonimia. La ambigüedad puede ser resuelta por el contexto lingüístico en cuestión y la


situación empírica en la que fue usada, ya que los significados de la palabra no guardan ningún
tipo de relación.

b) Ambigüedad relacional. Los significados asociados a una palabra están relacionados entre sí.

c) Ambigüedad sintáctica. La estructura permite que las oraciones sean interpretadas en dos
sentidos diversos.

1.4.2. Vaguedad

Indeterminación de la extensión o denotación de la palabra en relación con su connotación o


intensión.

Zona de penumbra → Carece de criterio automático de aplicación o exclusión del término.

Tipos:

a) Cada vez que una palabra tiene como criterio relevante de aplicación la presencia de una
propiedad que en los hechos se da en forma continua, y se pretende sintetizarla.

b) Las dudas que suscita la aplicación de una palabra general a un fenómeno concreto.

El decidir si un objeto está o no incluido en el campo de aplicación de la palabra pasa a ser una
decisión basada en razones extra lingüísticas en los casos que caen en la zona de penumbra.

1.4.3. Textura abierta del lenguaje.

Llamada así por Waismann

Es el desconocimiento que tenemos de las propiedades que pueden llegar a tener en el futuro los
objetos.

Solo pueden considerarse excluidas como irrelevantes las propiedades posibles que han sido
tomadas en consideración.

Waismann → Cuando pensamos haber delimitado completamente las palabras de clase, el caso
insólito nos muestra que en un aspecto no contemplado faltaba tal determinación. No existe un
criterio que sirva para incluir o excluir todos los casos posibles, por la sencilla razón de que no
podemos prever todos los casos posibles.

Su presencia posibilita que, sin proceder a su derogación, aquellas se vayan adaptando, a través
de las sucesivas interpretaciones a los cambios sociales que modifican la denotación usual en
ciertos términos.
Lo que no esté en el orden, no puede ser utilizado

Ley → Expresión jurídica. | Conjunto de signos acotados a la ciencia del Derecho.

Interpretación de la Ley → Actividad que tiene por objeto descubrir el sentido que la propia Ley
encierra.

Integración → Encontrar una norma aplicable al caso concreto, ya sea porque:

1. Laguna normativa → No hay forma jurídica aplicable.

2. Laguna axiológica → Aunque hay una norma, no es aplicable al caso concreto por sus
particularidades.

Hermenéutica → Realización de la labor interpretativa.

Exégesis → Realización de la labor interpretativa en carácter eminentemente técnico.

Niveles interpretativos.

Auténtica → Interpretación obligatoria que realiza el legislador e incorpora en los cuerpos


normativos para que una expresión sea entendida en tal sentido.

Jurisdiccional → Producto de la actividad exegética del juez al momento de resolver un asunto.


(Encontrado en las sentencias).

Doctrinal / priva →

I. Los orígenes del positivismo jurídico

I.I La doctrina de la división de poderes y su incidencia en la teoría jurídica

Ilustración → Ideas rectoras referentes a la organización política y jurídica de la sociedad

Pensamiento

jurídico moderno Revolución Francesa → Primer impulso decisivo para la realización


práctica

de estas ideas

Codificación Napoleónica → Culminación jurídica del proceso de

transformación política.
Montesquieu → Doctrina de la división de poderes → Construcción teórica tendiente a evitar la
arbitrariedad de las decisiones jurídicas y políticas y el abuso del poder. → Toda decisión jurídica
tiene que ser expresamente justificada mediante normas públicas. → Restricción en el concepto de
Derecho → Quedan excluidas las opiniones de los juristas, las costumbres, las citas de los padres
de la iglesia, entre otros.

Derecho. Conjunto de normas generales dictadas por el poder legislativo.

2 sentidos Respecto de los destinatarios → Se dirige a una clase de sujetos.

Respecto de la ocasión → Determinación espacio temporal de la acción


prescrita por la norma.

Todos (y en primer lugar, los jueces) tienen la obligación de obedecer las leyes, siendo aplicadas
por un juez imparcial.

Teoría del silogismo judicial → Las soluciones para los casos que los jueces deben resolver, deben
ser inferidas lógicamente a partir de las normas generales y las circunstancias del caso. Limitarse a
la aplicación de las leyes.

Normas generales → Casos genéricos. → Clases de casos individuales.

Juez → Casos individuales. → Situaciones concretas, individualizadas en tiempo y espacio cuyos


protagonistas son individuos.

Kelsen → “Todos los actos jurídicos son a la vez actos de aplicación y creación de Derecho; el
legislador aplica la constitución y crea normas generales y el juez aplica la ley y crea sentencias
(normas individuales)”.

Se basa en dos argumentos

1) La sentencia del juez es producto de un acto de voluntad y no de conocimiento.

2) En la sentencia se concretan una serie de elementos que no figuran en la norma general


aplicada.

Sentencias → 2 partes → Resolutiva o dispositiva → Norma individual → Consecuencia lógica de

→ Considerandos → Justificación / fundamentación de la decisión judicial.


→ Instancia de un determinado caso genérico (subsunción).

Lagunas axiológicas → Situaciones en las que la norma aplicable omite tomar en cuenta una
circunstancia que al juez le parece relevante.

Supuestos para rtesolver si no se puede en los argumentos

analogicas o lagunas porque no se puede en manera penal porque harian lo que sea

diposiosion de norma es diferencia a ver una pregunta como intrepreto la norma

cuando hay mas norma i


p

Sera en una funcio de convecer al juez en lo factico ……………..en lo normativo ………….sera la


intrepretcion en lo semnatico

Diferencia argumentacion desde los practico (casos )y logica


semantica consistiría en la descripción de diferentes formas de
argumentación desarrolladas para justificar posturas jurídicas. Pero
no puede decirnos cómo mejorar nuestras habilidades
argumentativas. Sólo puede mostrar sin un caso, como nuestras
conclusiones se fundan en las premisas usadas con nuestros
razonamientos, puede ser usada para evaluar las consecuencias y la
complicidad de un sistema jurídico. Pese a que no puede brindar nos
ninguna ayuda para superar la incompetencia de las lagunas.
los casos
Casos como una dispuesta polemica a proposito lo que debe ser declarado como juridico

Cual es slimite del silogismo juridico

Que el silogismo juridoico no basta para entender el pensamiento de lo juristas sino la


intrepretacion tambein pero queda escaso entoncess lo que necesitamos es la argumentacion

Probelmas RGUMENTATIVOS ERA VALORATIVO Y NO SI ES VERADAD O MENTIRA


Argumrntacion : que es?

1088 siglo 11

TENER UNA HABILIDDA DE PLANTAER UNA TESIIS UN ARGUMENTO

LO QUE ES PSOBLE ARGUMENTAR

LOGICA----- VA SER LO QUE DICE LA ROBA RAZONAR

QUE CARCTERIZA UN BUEN JURISTA ¿


A) NO ES UN SIMPLE ALMACEN DE DATOS :SINO INTREPETAR
B) NO ES UN LOGICO IMPERTUDABLE :TRASMITIR LA EMOCINES LAS SENTIMIENTOS DEL
CLIENTE
C) NO ES SIMPLE TIMADOR O EMBACUADOR :
D) TAMPOCO ES UN MAFIOSO -VIOLENTO
E)
UN BUEN JURISTA ES ALGUIEN QUE TIENEN CAPACIDAD ARGUMENTATIVA(HABLIDAD DE
LO VERSIMIL ) ESTO ES CAPAZ DE DENSEVOVERSE SIGNIFCATIVAMBTES EL VASTO DOMINO
VERSIMIL DE LO ACABAE QUE SEA DE OTRA MANERA

¿QUE ES LA TEORIA de la argumentacion?


EL PRIMER ES TEORIA

ACTIVIDAD DESARROLADA POR LOS OPERADORES JURIDICOS CON LA INTENCION DE


CONVENCER PLATEAR SU CASO ATRAVES DE LOS RECURSOS QUE OFRECE AL DERECHO…

TAJ

AJ

· DISTICION ENTRE US MENCION DE LA PALABRAS

· MENCION SERIA RESPECTO UN METODO LENGUAJE NO ESTAMOS HACIENDO EL ACTO

·USO SERIA LO DE LA PALABRA SERIA LA PRACTICA

·SERIA REPETIR EL USO

· la teoria puede ser decriptiva estudar las deciones tal. Como son destarando las demiensiones
ideologicas normativa busca aportar formulas para mejorar la argumentacion de los operadores
juridicos o analitica recontrucion racional y sistematica de la actividad ------------- criterios para
argumeten mejor la teoria normativa seria pasos para mejorar la argumnetcion
Analaitica --- rescostruye racionalmete lpos prpcesos nromativos ------ en un caso jurisico en los
casos son de esta naturaleza son problemas de intrepretacion seria marcos para entender la
arfumentacion

En segundo su objeto es la argumentacion

Es teoria con termino argumentacion hacemos referencia tanto accion como efecto de
argumnetar

Confucion procesio –resultdao

Tramo de razones un (caso--- ) el tramo de la argumentacion

en realidad se argumenta en muchos contextos un enologo puede argumentar de la superioridad


de los vinos .un estudio literario puede dar razones para cuestionar la cakidad literario de una
norma

entonces se puede dsr el caso de cuestionar algo sin argumentar no

nuestro objeto de estudio propiamnete dicho es la argumentacion que tienen lugar con normas la
continidad entre las normas seria la logica --- silogismo o que tienen lugar con noirmas o lo que es
lo mismo lam actividad de justificar fundamnetar o basr enicdos normativos o juciuos practicos se
trata en utima instacia de la pregunta que debemos hacer --- argumetamos una superiordad de
algo para justifiacar no la suoerioridad

razon practica teorica ---------que debemos que creer razones para la accion

si estamos justificando normativamnete es necesario que netr las premisas dicho argumneto se
encuntre una norma o una premisa normativa puesto que no podemos justificar no existe una
norma o propuesto normativo ----- falacia naturalista no podemos devirar lo que no es

en tercer es la argumentacion

la argumnetacion que se estudia que se realiza apartir de normas juridicas es una a rgumnetcion
cuyo resultado es asu vez una norma algo que debe de hacerse ----las norma s a ser generales. No
es disnatario al ningun invudio son genrales las sentencias serian invidules normativa porwue
vienen ahí

hay una contabilidad entre moiralidad en derecho

desde el punto de vista argumentativa es claro que hay una contunidad entre el razonamiento
juridico y raonamiemyo moral pues ambos en ultoma instancia pertencen ala categoria de razon
practica
en tecer ligat la argumentacion

la argumentacion que se desarolla en diversos ambitos8no soo el juez intrepreta ) en la craxion


lesgilador en la aplicación jueces en la dogamtica teoriacos etc

cual es la utilidad taj

los teoricos de la argumentacion juridica no se pueden aspirar suplemmetar a los juristas la misma
se desarlla en un nivel de abstraciom – la teoria juridca argumentacion no puede resolver pero me
ayudo criterio analiticos pauts modelos sugerencias fromas del argumentar en eso me ayuda

utilidad de una teoria descriptiva

la TAJ ne sentido descriptivo puede ayudar a mejorar el conocimiento de la propia actividad de lo


que uno hace lo cual resukta si kismi ya beneficio ----

·como observar quimico y el con¡cinero en una manzana

Al igual que los cocineros y los quimicos podriamos estabelcer una analogoa entre los jurstas y los
teoricos de la argumentacion

Podríamos

Los juristas – cocineros

Quimicos ---- los juristas intrepetativos

El analisis conceptual de la argumentacion nos permite el analiss de la argumetacion exxite sobre


la l0s limetes de la logica para poder argumentar entonces seria un punto medio de la igunidad de
la pensismista

Contexto de descrubineto y codificacion

INTERNO

CJ DE LA DOGMATICA JURIDICA

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

NORMAS VACIO SOCIAL

POCO CIENTIFICO , SERIA METODO EMPERICA

LOS
Hacia una referencia de la doctrina
La ciencia juridica se deberá tener un valor y tendra que pasar estas reglas :

1- En primer lugar, todas buscan la sistematización del conocimiento: no se conforman


con la simple o vaga recolección de datos, sino que tratan de describir, evaluar y
explicar esos datos en relación con un cuerpo existente de conocimiento.

2- En segundo lugar, el conocimiento existente debe resultar de un método de


investigación aceptado generalmente: el conocimiento debe obtenerse de forma tal
que sea aceptado por la comunidad académica relevante.

3- La tercera característica de la mayoría de las disciplinas científicas es que son


internacionales: el conocimiento adquirido a través del método aceptado no es
local, sino que tiene naturaleza universal y puede, por tanto, trascender las fronteras
nacionales

Que debemos s que hacer por eso es normativa la ciencicia homo juridicu se denera que
preceder en estas preguntas por que debe de ser y sera dentro de la ciencia juridica :

En el corazón de casi cualquier disciplina académica, hay una o dos preguntas centrales.
En física, por ejemplo, la pregunta es cómo entender el mundo natural; en
microeconomía es cómo se comportan los agentes (individuos y empresas); y en
biología la pregunta es cómo funcionan, crecen y evolucionan los seres vivos. Pero
¿hay una pregunta central para la academia jurídica? En mi opinión, la ciencia jurídica
trata de responder la pregunta normativa cómo debería ser. Los académicos del
Derecho tratan de determinar lo que los individuos, empresas, Estados u otras
organizaciones deben o no hacer jurídicamente. Mientras que la economía considera el
comportamiento del homo economicus (tratando de explicar la conducta humana desde
una perspectiva económica), los juristas estudian una pregunta que

precede a este comportamiento: ¿qué es lo que las personas deben hacer como cuestión
de Derecho? Es esta “voz prescriptiva’”18 la que hace distinta a la ciencia jurídica de
otras disciplinas. “¿Debe imponerse la pena de muerte?”, “¿cuándo está justificada la
guerra?”, “¿podemos robar a otros?”, “¿debería permitirse el control judicial de las
leyes?” o “¿se debe permitir la discriminación positiva?” son sólo algunas de estas
preguntas “jurídicas” específicas que me vienen a la mente. Estas son cuestiones
normativas que debemos

invetsigacion juridica psotivista practicados para la ciencia juridica descreptiva

la teoria solon seria los abogados descreptivos

y los jurditas practicantes va más alla de esta idiologia de descrpcion sino lo que se
debe qu hacer

la dogmatica positivista -------es tal como es al derecho no se puede salir de ella

y la ciencia juridica ------se encarga de loq ue deberia que hacer en el derecho

IV. La metodología de la doctrina jurídica normativa

Donde voy encontrar lo que se debe que hacer en el derecho y se va a resolver en la


metodoligia

no existe una verdad objetiva. Como señala Rubin: “el conflicto de normas es la esencia de
la doctrina de base normativa :en realidad pone una cosa no hay una verdad objetiva en lo
que es justo( no habria una discusion de defeder tu postura y no habría conflicto)

La investigación jurídica desaparecería si ese debate terminara; es decir, desaparecería si se


diera el caso de que exista un acuerdo normativo unánime23 , :se podría decir que las
personas se dara un aceptacion de argumetos por los invetagcion de otros : ejemplo pena de
muerte entre paises

Cómo encontrar mejores argumentos?

el método de investigación más importante para evaluar argumentos es uno comparativo—


respueta( se podria comprar estos argumetos para satifacer las necidades de las personas )

cual es el mejor argumento no puede ser unaprectiva funcionalista no puede ser base de su
eficencia o su moral no se puede pasar los pensamientos a lo juridico porque no se puede
basar en moralidad

y tampoco se debera los concimientos de los juristas porque se basara en sus idiologias

entoces el mejor argumento sera el que supere y saque la prueba del sistema o se acerque

entoces no se podra decir el mejor argumento es este porque sera el que supere la prueba
de tu propio sistema (ideiologia )

todo sitema tiene una moralidad o principios dentro de el


debera de salir del sistema dogmatico postivo y lo que se debara hacer pero sera un circulo
entre estos dos

EJEMPLO : SI UN NIÑO NACE CON un problema mental y los padres demanda al estado
porque no se puedo abortar : la pregunta sera valido esta demanda y su dignidad humana?

Y se busco una resolucion hubo 2 psoturas

La priemra el niño no es la culpa sino el costo de mantener a este niño enotoves se debera
tener una reparacion de bienes

Y la otra psotura sera ilogica porque se debe que demnadar al estado si es algo natural
normal

Si al padre lo acepta esta bien porque les informaron y sino tambien es valido

Aquí esta la cuestion de la argumentacion y el efocque de la arguemtacion.

II EL AUGE DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

A) Esatado costitucional es un fenomeno juridico politico

En dos ideas el estado y costitucionlismo

El esatdo es la plasmacion juridico del costintunialismo y que entendemos de esto


en lo

politico : es la doctrina sobre los limites frente al poder y debemos tener en cuenta

¿Cual es el concepto principal del la teoria del estado o politica ¿

Diciplina politica que se encarga del poder (politico )

Seria el pricipio principal del estado La sobrerania: poder absoluto e ilimitado


organización social el estado es un concepto de la modernidad

Tipos de estado

Absolutismo

Democratico

Liberal
Social

Totalitario

Costitucional

Desde estado democratico se habla el estado del sentido propio de derecho La


declaracion de derecho del hombre SE EMPIEZA A hablar sobre el estado de derecho
y lo politico

16 articulo 1772

Una sociedad donde no esta establencida una sociedad y no esta separados los poderes
cadeze de costituciónalismo :

Los francesa y americanos Plasmaron las notas de la doctrina del poder habalndo
costitulionalismo

Esa idiologia y doctrina derotar el antiguo regimen contra un sistema viejo la


destruccion y en

No es una lucha contra el pasado y la revolucion amerciana la lucha de un poder


iligtimo contra un costitucionalismo (el poder , la corona no negaba su pasado ni los
derechos sino buscaba la liberacion de inglaterra ) de Iglaterra

Miedo a un poder absolutista del estado americano el enemigo sera el estado


(americano )

Una rescostruccion del poder del estado y este ultimo sera el motor para llegar a ser
mejor

Los francese si creen La intitucinaloismo el poder de la mayoria y los americanos no


--- francesa: la idea de la costitucion una norma suprema

El control de costirucinal de las leyes ……..francesa

Legistralista ----la ley es lo pricipal la garantia estan en ls lleyes

La soberania esta en el pueblo en los pòderes

La costitucion sera el limite en la leyes según los americanos y no de la soberania


popular vs pensamiento frances
La volutad popular de la volutad general no s puede equivocar según los franceses

Russo dice que el poder mayor es el pueblo la volutad genreal puede hacer a los
hombres hacer libres

Francesa Americano

Lucha contra el pasado busca derotar el Buscaba el restableciento de una


absolutismo y salir del antiguo regimen tradicion tradicional k
Es legiscentrista la ley es la fuente Temor a la teoria parmentarias
principal del derecho
Soberania popular entre el parlamneto Esatdo como enemigo
mayoria parlamnetadas
El estado es el motor del cambio social Costitucionalista el poder estaba en ella y
no en leyes
Para el poder frances la codificacion Establecimiento del control de la
debera ser las leyes generales y costitucional sobre las leyes
entendibles
Federalismo no son fuentes de la
costitucion pero puede ayudar a la
intrepetacion a lo que se puede dar a su
parte de estatal y del estado

Despues de estas luchas llega el esatdo liberal :

Reciobio manesfestaciones diferentes en francia y Americanos

El estado de derecho es esatdo liberal surge de la rovulvuon francesa

Adeamas del esatdo de liberatd llega la parcipacion popular … esatdo democratico

Estado social 1917 porque el bien de una sociedad pero deja ser liberal

Estado totalitario --------- negacion de la voltudad popular que se no respeta los


derechos

Modelo frances es programatica de su costitucion no es norma en el sentido


Propio tener fundamneto en su leyes sino no se puede aplicar

2011---

la costitucion es norma en sentido propio que puede aplicarse las lesyes no solo del
lesgilador

ahora se puede aplicar la costitucionalismo en el principio de la supresia costitucional

El estado costitucional es la congrencia del modelo americano y frances en materia de


derechos de los principio del estado

La idea aplicaion de la constituconal

Y la rigidez costitucional para la supremacía y emepzamos mecanismo para poder


modificar la costitucion para deferenciar de la leyes generales

La crisis del postivimo juridico

Si metemos los principios de supremacía y congrencia del los modelos

La costitucion es una norma que se caratreiza por ser material(por un. Principio
fundamnetal el esatdo s elegitima que respeta y grantiza los derecho eso sera una
costitucion ) y estructuralmete distina a la ley es la norma mas importante y superior
y se va encontrar los derechos mas impriotante y jeraquicamnte sera primnero

Y se basa en principios(normas mas generales ambiguias de los derechos


fundamnetles exige una teoria de la argumentacion no es logica son molidiables ) y
reglas

Son estado constiticional hay derechos fundamnetales son atraves de la


porpocinalidad.

Ley --- son formales o procesalmente

La leyes son de procedimentos formadas de reglas

Contexto de la aparecion de la topica

Pregunta de examen ;Los precursores desconocen la importancia


2=La topica juridica surge poco despues los otros autores que la logica formal podia ser y
perfecta posible y estos eria el pensamiento optopica

3= la parce cuando pude haber una logica de norma podia ser posible commn
law )derecho razonamiento de anoligia enductivo

Logica la verdad en el sentido

Argumentacion lo que es posibe

14

las razones del derecho


Nocion de la utopica
Era demasiado superficial son demasiados vagas

Obejetivo de la sesion ;

Capitulo tercero
Perlaman y la nueva retorica

Perlaman es un jurista Beligico filosofo-jurista


Que estaba buscando para evitar el horror del holcacusto lo que es justo es
dependendiente vamos formar un termino de jucuios pero no de valor esta
fuera del campo de racional caen en lo irracional
Criterio de justicia formal tratar al igaual a los seres prentedecintes y quienes
son igual entonces quien es iguak para que o porque =se van a dar los
cirterios para poder en donde pertencen en la igualdad de la sociedad ;
 A cada uno lo mismo;comunista
 A cada según lo atributo de por la ley ;legalista lo que impera el
imperio de la ley
 A cada uno según su rango :estamental
 A cada uno según sus. Meritos o su capacidad : capitalista (liberal)
 A cada según su trabajo ;socialista ,capitalista
 A cada uno según sus nececidades; comunista marx vamos a tener
nuestras necesecidades puesto las dictadura de las probletarario
Que decir que denemos que tratar a los igaules no se puede porque lo
justicia necistamos otro concepto
Recorre un concepto los argumentos dealicticos parten de los demostrativos
de la verdad
El descubrimento de perlam ocurre en 1950 y apartit de entonces se
desarrolla
La novela retotorica teoria de argumentacion
Coceptacion del razonamiento juridico
Perleman parte de la desticion basica del origen arestolico razonamientos
formal que es verdad pausible lo que puede ser
Su objetivo fundamental es el ampliar el campo de la razon mas alla de las
ciencias deductivas y de la ciencias inductivas empericas (cienciss naurales
que viene del pensamiento )ciencis humana del razonamiento viene del
conflicto
La cocepcion retorica
Si quieren desarrollar

La logica. Formal se mueve en el terreno de la nececidad


Un razonamiento logico-deductivo o demostratativo implica como hemos
visto un fallo en una indeferencia o en el metodo de la solucion para un
argumento todo sería incorrecto por sus reglas
En cambio cuando razonamos del punto argumetativo del los argumentos
dealecticos no debemos que tener reglas nos debemos enfocar en los
arguemntos como una red un conjunto de razonamientos ejemplo un robo
no hay camaras pero encontramos una playera con sangre y tenia un
problema con la victima ayuda las argumento a poder ser
Para perlemsn la nocion principal de auditorio : la neva teroria de perlemen
Va intetar a quein puedon persuadir y no en lo formal esto dice su teoria
Porque no loa llamo la nueva la dialectiva se puede dar contra tesisi sino ir a
alguien de una horizentolaridad de ir y venir
El logos de la retorica es persiadirme convencerme no busca la verdad hay un
auditorio no es ir y venir
Dialectica el arte de encontrar la verdad atraves de la verdad de ir y venir

La solidez de este es muy superior a cada hilo que constituye la trampa

II LOS PRESUPUESTOS O LÍMITES


DE LA ARGUMENTACIÓN

Puesto que toda argumentación pretende la adhesión de los individuos, el auditorio, a que se
dirige, para que exista argumentación se necesitan ciertas condiciones previas, como

i) la existencia de un lenguaje común; o

ii) el concurso ideal del interlocutor, que tiene que mantenerse a lo largo de todo el proceso de la
argumentación. Que tenega la antecion para poder persuadir sin el canal de comuncacion de las
partes

e la argumentación se pueden distinguir tres elementos:

a) el discurso, quien lo dice , que digo

b) el orado quien lo dice


c) el auditorio a quien quiero persuadir Este último —como ya se indicó— juega un papel
predominante y se define como “el conjunto de todos aquellos en quienes el orador quiere influir
con su argumentación

tipo de generos oriatorios


deliberativo

Perelman pone de manifiesto cómo la distinción clásica entre tres géneros oratorios: e

ldeliberativo se dice ante la amblea es el eatablecimiento

en el caso del dicurso deliberativo argumento lo que es util socialmnete beficioso bueno en de la
mayoria

el tiempo verbal es es el futuro ,,, ejemplo con esta ley vamos a lograr esto

el judicial ;

Perelman pone de manifiesto cómo la distinción clásica entre tres géneros oratorios: el judicial
(ante los jueces)

lo judical el tiempo sera el pasado de los hechos para poder que tener lo.

arugumeto lo que es justo lo que es legal a lo que ocurrio o no ocurrio

Perelman pone de manifiesto cómo la distinción clásica entre tres géneros oratorios:

el epidíctico (ante espectadores que no tienen que pronunciarse) los oradores

Perelman concede una considerable importancia al género epidíctico (cuando el discurso parte de
la adhesión previa del auditorio, como ocurre en los panegíricos, en los sermones religiosos o en
los mítines políticos), pues el fin de la argumentación no es sólo conseguir la adhesión del
auditorio, sino también acrecentarla. = por que la finalidad de argumentacion de la retorica es
persuadirlo no es unicamnte la persuacion sino tambien presentar un argumneto para persuadir

2.2. Los presupuestos de la argumentación

• Sin embargo,

la clasificación más importante de tipos de argumentación que efectúa Perelman se basa en la


distinción entre la argumentación que tiene lugar ante el

auditorio universal,

la argumentación ante un único oyente (el diálogo) el pensamiento entre nosotros para los
argumetos

la deliberación con uno mismo )pensamiento da como una liberacion de argumentos

• Sobreelconceptoauditoriouniversal:
1) Es un concepto límite en el sentido de que la argumentación ante el auditorio universal es la
norma de la argumentación objetiva;

2)  Dirigirse al auditorio universal es lo que caracteriza a la argumentación filosófica; la


argumetacion filosofca es una argumetacion que se carateriza entre dos cosa no etsa constituida
por el tiempo(un problema que esta abierto indefenidamnte) y presupone un punto de vista
universalista cuando yop argumneto filsoficamnte no se poene particulamete de argumneto para
todo tiempo y todo lugar

3)  El de auditorio universal no es un concepto empírico: el acuerdo de un auditorio universal “no


es una cuestión de hecho, sino de derecho”; el auditorio universal no existe empericamente lo que
deberia llegar a ser

4) El auditorio universal es ideal en el sentido de que está formado por todos los seres de razón,
pero, por otro lado, es una construcción del orador, es decir, no es una entidad objetiva; es una
vierten de la objetividad y subejtividad la norma objetova de la audorio y subejtiva lo que es
corectto y no tiempo y no existe en la ralidad y aquí etsa el problema

5) Ello significa no sólo que diversos oradores construyen diversos auditorios universales, sino
también que el auditorio universal de un mismo orador cambia puesto que no se encuentra una
realidad la idea que entren los topicos es rango que se encuentren

Es loqnue mas pausible lo más conveniente para las personas

Una de las funciones que cumple este concepto en la obra de Perelman es la de permitir distinguir
entre persuadir y convencer. Una argumentación persuasiva, para Perelman, es aquella que sólo vale
para un auditorio particular, mientras que una argumentación convincente es la que se pretende
válida para todo ser de razón lo mas logico es argumnetacion de persuacion

Y se habia visto una amiguedad

La argumentación es, en realidad, una acción —o un proceso— con la que se pretende obtener un
resultado: lograr la adhesión del auditorio, pero sólo por medio del lenguaje, es decir,
prescindiendo del uso de la violencia física o psicológica. El jurita es persuadir atraves de leguaje
de argumnetos sin violencia es lo contrario de la persiacion

Por otro lado, en la argumentación no cabe hablar propiamente de objetividad, sino tan sólo de
imparcialidad: “ ...ser imparcial no es ser objetivo, es formar parte del mismo grupo que aquellos a
los que se juzga, sin haber tomado partido de antemano por ninguno de ellos”. =no quitarle la
razon

Distinguir tres aspectos: el acuerdo, la

elección y la presentación de las premisas.


• Lo que se admite inicialmente, si bien el punto de partida mismo constituye ya un primer paso
en su utilización persuasiva. Los objetos de acuerdo pueden ser relativos a lo real (hechos,
verdades o presunciones), o bien relativos a lo preferible (valores, jerarquías y lugares de lo
preferible). No lo que es o lo que dia ser

Los primeros pretenden ser válidos para el auditorio universal, mientras que los segundos sólo
serían válidos para auditorios particulares.

Así, por ejemplo, los hechos (trátese de hechos de observación o de supuestos convencionales) se
caracterizan porque suscitan una adhesión tal del auditorio universal que sería inútil reforzar. =se
puede aprobar esto todo ente de razon se puede comprabar y entender estos hechos

Hay doss cosas que no podemos poner de acuerdo los obejtos de acuerdo hechos valores los
hechos prentenden validez en el auditorio universal todos los entes de razon porque tiene ese
contenido porque se puede probar esto

Los hechos se diferencian de las verdades porque los primeros son objetos de acuerdo precisos,
limitados, mientras que las segundas son sistemas más complejos, uniones de hechos (por
ejemplo, teorías científicas, concepciones filosóficas, religiosas, etc.). Y de las presunciones porque
estas —a diferencia de los hechos— sí que pueden —o necesitan— justificarse ante el auditorio
universal. Debe que subsitble de razon para comprender ese concepto

Los valores son objetos de acuerdo relativos a lo preferible en cuanto que presuponen una actitud
sobre la realidad y no pretenden valer para el auditorio universal. A lo ques perferibles es una
actitud hacia la rwalidad solo tieen validez a auditrio de particulares y todos los particulares solo
pueden subtebles en el audcia todas las sociedades tiene razon de lo que bueno lo que es bello lo
que es corecto conciderado lo que es bueno o hueco todos las sociedaes tienen la idea lo que es
bueno lo que es justo existe de unamanera pero se difiere cual es lo criterio que lo es bueno l justo
y cuando se hace esto entra a un auditorio

• Los valores más generales (como lo verdadero, el bien, lo bello o lo justo) sólo valen para el
auditorio universal a condición de no especificar su contenido; en la medida en que se precisan, se
presentan solamente como conformes a las aspiraciones de ciertos grupos particulares.

Ahora bien, lo que caracteriza a un auditorio no es tanto los valores que admite, cuanto la
manera como los jerarquiza.

• Una discusión no podría tener lugar si los interlocutores pudieran poner en duda, sin ningún
límite, los acuerdos de la argumentación; es decir, si no funcionara algo así como un principio de
inercia en que se basa, por ejemplo, la técnica jurídica del precedente y, en general, la regla formal
de justicia. No lo que es los auditorios no tengan valor o uno sea mayor valor sino se queraaquiza
un ejemplo en año 1944 , 1945 estaban redactando la declaracion unieversal de derechos
humanos pretende por el tiempo

La inercia permite contar con lo normal, lo habitual, lo real, lo actual, y valorizarlo, ya se trate de
una situación existente, de una opinión admitida o de un estado de desarrollo continuo y regular.
El cambio, por el contrario, debe justificarse; una decisión, una vez tomada, sólo puede
modificarse por razones suficientes. Cual es la diferecia entre los abagados estan amenzaos en
entre los plazos el tiempo sino debe que ser eficafaz y la filosofia se puede llevar

Para que una argumentación sea posible, es necesario presuponer una infinidad de objetos de
acuerdo. Como es imposible presentar la totalidad de esos elementos, la argumentación será
necesariamente selectiva, y en dos sentidos, pues hay que elegir tanto los elementos como la
forma de presentarlos. La selección cumple, por otro lado, un efecto de atribuir presencia a esos
elementos, lo que constituye un factor esencial en la argumentación.

Aparecen clasificadas en tres grupos: Figuras de elección (la definición oratoria,

la perífrasis,
metonimia);
onomatopeya,
amplificación,
pseudodiscurso directo); y de comunión (la alusión, la citación, el apóstrofe)

una difincion no puede una argumentacion

You might also like