You are on page 1of 8

TECNICAS DE LECTURA

El Acto de Leer
Cuando las personas leen interfieren 2 factores muy importes, se desarrolla en el cerebro y
se da a través de dos sentidos que son fundamentales en el ser humano: La Vista y el Oído.
El ser humano decodifica un conjunto de signos gráficos y sonoros. Proceso que abarca
múltiples niveles y que contribuye mucho al desarrollo de la mente.

La lectura es uno de los medios más eficaces del desarrollo sistémico del lenguaje y de la
personalidad, por lo tanto influir en el lenguaje es influir en el humano.
Concepto de Leer: Pasar la vista por lo escrito o por lo impreso, comprendiendo la
significación de los caracteres empleados, pronunciando o no las palabras representadas por
estos caracteres.
Concepto de lectura: Proceso por el cual se reconoce y entiende las palabras de un texto
escrito o impreso. También puede ser el arte de reconstruir sobre la base de una página
impresa las ideas, los sentimientos, los estados anímicos y impresiones sensoriales del
escritor.
Algunos objetivos de la lectura: Desarrolla la personalidad del individuo, habilidad para
dominar el vocabulario su escritura y su significado, obtener información y conocimientos,
relacionar la teoría con la práctica.
Importancia de la Lectura
 Estimula procesos de creatividad.
 Permite asimilar una mayor cantidad de información verbal.
 Aumenta el nivel cultural.
 Incentiva el placer crítico y genera mayor imaginación.
 Permite relacionar la teoría con la práctica.
 Enriquece el espíritu creativo.

Relación existente entre lectura y comunicación:


Ambos conceptos están interrelacionados, a través de los mensajes entregados por el emisor
(autor), y lo podemos comunicar a los demás. Por lo tanto, se dan los elementos propios de
la comunicación, los cuales son:

 Mensaje: contenido o texto.


 Canal o medio: medio por el cual se transmite el mensaje.
 Código: idioma
 Emisor: quien produce el mensaje.
 Receptor y marco de referencia: quien recibe el mensaje, factores que rodean a la
comunicación.
El libro y las Etapas de la Lectura
Función de los libros:
Enseñar o formar, informar y entretener.

 De acuerdo con bamberger, los libros para jóvenes nos ayudan a cumplir nuestra tarea
educativa de desarrollar la personalidad de los educandos y procurar que estos se
hagan con amplia concepción del humano.
Papel del libro en el proceso educativo:
 Para transmitir los conocimientos de una generación a otra.
 Para satisfacer necesidades individuales.
 Para educar y enriquecer el lenguaje.

Estructura de un Libro
 Sobre cubierta: parte desprendible del libro.
 Faja del libro: carácter el cual puede ser publicitario etc.
 Cubierta: nombre del libro y autor.
 Solapas: adherida al libro.
 Lomo: lo que une as hojas.
 Guardas: Hojas en blanco, puede ir al inicio o al final etc.
 Ante portada: solo el nombre del libro.
 Frete portada: menciona las ediciones.
 Portada: datos generales del libro.
 Dedicatoria: a quien o a quienes se dedica el libro.
 Epígrafe: Pensamiento propio del autor.
 Agradecimiento: a quien se agradece por realizar el libro, otros autores etc.
 Introducción: breve explicación del contenido o descripción general.
 Texto: capítulos, subtítulos y temas desarrollados.
 Colofón: cuando fue impreso el libro.
 Apéndices: información prolongada.
 Anexos: prolongación de la lectura.
 Fe de erratas: errores que se cometieron.
 Conclusiones: resaltar el ¿por qué? Y ¿para qué?

Procedimientos de lectura de un libro

 Título: nombre general del libro.


 Subtitulo.
 Autor: quien escribió la obra.
 Índice.
 Prefacio: presentación.
 Temas: contenido.
 Bibliografía.

Algunos factores que inciden en la lectura:


 Fisiológicos: madurez general y crecimiento, visión y audición.
 Ambientales: factores del hogar y la sociedad.
 Emocionales: motivaciones y de personalidad.
 Intelectuales: aptitud mental, aptitudes de discriminación sensoria y auditiva.
 Socioeconómicos y culturales: situación económica y social.
 Cognoscitivo: inteligencias y habilidades mentales.
 Algunos de los procedimientos en el adiestramiento de la lectura.
 Lectura veloz, sintética, analítica y explotaría.

Diferencia entre el texto oral y escrito:


 Texto Oral: se expresa a través de la palabra (habla).
 Texto escrito: a través de signos gráficos.

Tipos de lectura
 Lectura explotaría: ver índice, revisar títulos y portadas, su función es: tener una
visión panorámica del texto, consultar biografía.
 Lectura cognitiva.
 Lectura reflexiva: se leen los párrafos y se buscan las ideas principales, se subrayan,
también se anotan las ideas secundarias.
 Lectura evaluativa: tener claro lo que se busca, reflexionar acerca de los temas.
 Lectura comprensiva: se lee 2 veces el texto: una rápida y la otra determinante.
 Lectura rápida.
 Lectura lenta.
 Lectura analítica: permite entender bien el texto, se anotan: frases claras y breves,
ideas principales, se elabora esquemas para un mejor entendimiento.
Funciones de la lectura
Estructura de hecho:
Es la estructura característica de lo que llamamos escritos subjetivos y también de los escritos
informativos.

Procedimiento en la estructura de hecho:


 Cuál es el tema tratado.
 Como han sido agrupados y clasificados los datos o hechos de cada sección.
 Que aspecto particular del tema es tratado en cada sección.

La estructura problema-solución:
 Se distinguen tres elementos esenciales.
 Planteamiento del problema.
 Discusión.
 Solución.

Métodos y Técnicas que se Pueden Utilizar en la Lectura

Alfabético:
 Silábico.
 Psicométrico.
 Montessori.
 Morfológico.

Globales o Analíticos:
 De oraciones.
 Palabras generadoras.
 Ideo visual.
 Natural.

Método Mixto:
 Insistir en el punto de partida global.
 Insistir en el punto de vista silábico.
Técnicas de Subrayado

En audición como clase y conferencia:


Se subraya la nota tonal o la nota esquematizada.

En lectura como en textos, libros o consultas: se subrayan las notas al margen,


transcripción en fichas conceptuales.

Algunos procedimientos para la técnica de subrayado:


 No se debe iniciar el subrayado lineal durante la lectura.

 Efectuar el subrayado lineal en la tercera lectura y párrafo por párrafo cuando ya se


ve claramente las diferencias entre los contenidos básicos expresados por la palabra
que sintetizan las ideas madres y los contenidos menos relevantes.

Algunas Técnicas del uso del Diccionario:


 Ordenar alfabéticamente las palabras.
 Entender lo que se investiga.
 Seleccionar varios significados.
 Identificar letras.
 Aprender las abreviaturas que aparecen en las primeras páginas.

Resumen
Se caracteriza por la reducción de ideas principales y conceptos generales.

Tipos de resumen:
 Simple.
 Esquemático.
 Indicativo o descriptivo.

 Lógico.
 Orgánico.
 Informativo o analítico.

Requisitos del resumen simple:


 Debe incluir todo lo importante.
 Debe prescindir de explicaciones secundarias y ejemplos.
 Debe redactarse prescindiendo de la forma textual y por lo tanto acudiendo a una
forma personal y a sinónimos generalizados.

Procedimientos de un resumen lógico

 Lectura completa del texto que se va a resumir.


 Recopilación de los datos esenciales.
 Relación de un texto partir de otro texto.

Propósitos de un resumen lógico:

 Establecer la estructura de lo escrito que ha servido al autor para explicar su


pensamiento.
 Descubrir: contradicciones, omisiones, argumentaciones defectuosas, falacias, etc.

El Análisis de la interpretación

Descomponer un todo para llegar a la conclusión de una cosa.

Al referirse al análisis de datos, señala que: es el proceso práctico que permite confirmar las
relaciones establecidas en la hipótesis así como sus propias características.

Propósitos del análisis:

 Fijar con precisión lo que el texto dice.


 Dar razón de cómo lo dice.

Estructuras del análisis

 Análisis empírico: se basa en la experiencia personal.


 Análisis conceptual: lleva las cosas a la experiencia.
 Análisis estadístico análisis interno: investiga para llegar a explicaciones
demostrables.

Métodos del análisis del documento:


 Análisis externo: Surgen ideas, posibilidad y comparación.
 Análisis general: utiliza todos los recursos.
 Método jurídico: conocimiento de leyes.
 Método cuantitativo: generalizaban todos los conocimientos

La interpretación

Darle sentido a lo que se realiza, comprender sobre lo que se lee.

Análisis:
Comprende las características o cualidades, y se extrae conclusiones o ideas principales de
lo que se realiza.

Interpretación:
Explica o declara el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o concebir la
realidad de un modo complejo.

Comprensión:
Percibir las cosas y tener una idea clara, detallada y respetuosa.

You might also like