You are on page 1of 5

Artículo I.

Relación y contrato individual del trabajo


1.1 Concepto: Es la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario. El contrato individual del trabajo es aquel donde
por virtud de cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo por un salario.
1.1.1 Duración: Según el articulo 35 de la ley federal del trabajo “pueden ser para
obra o tiempo determinado, por temporada o por tiempo indeterminado y en su
caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial. A falta de estipulaciones
expresas la relación será por tiempo indeterminado”
1.1.2 Modalidades: según el art. 35 de la LFT se divide en tres partes: Por obra
determinada (art 36 y 38), por tiempo determinado (art 37, 38 y se prorroga en
términos del art 39) y por tiempo indeterminado (art 39 de la A a la F).
1.2 Sujetos: en el caso individual de trabajo interviene, de un lado, el trabajador y
del otro el empleador. El trabajador se compromete a realizar obras o servicios
para una persona física denominada el empleador; cabe aclarar que son aquellos
a quienes se les aplica esta disciplina jurídica y a los que tiene la potestad de
exigir su cumplimiento y obligaciones
1.2.2 Contenidos: Lo contempla el art. 25 de la ley laboral y menciona que:
Nombre, nacionalidad, sexo, estado civil, domicilio del trabajador y del patrón.
Nomina, días de descanso, prima vacacional, seguro de trabajo, derechos y
obligaciones. Horario y vacaciones.

Artículo II. Jornada de trabajo, días de descanso y


vacaciones
2.1 Concepto jornada de trabajo: hece referencia al numero de horas que el
trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día. Puede referirse también al
pago semanal o mensual o anual de tiempo trabajdo. La jornada de trabajo se
debe diferenciar del horario de trabajo.
2.1.2 Tipos de jornada de descanso: diurna de 6:00 a 20:00 horas, nocturna de
20:00 a 6:00 horas y mixta que tiene tanto jornada nocturna como diurna.
2.1.3 Concepto días de descanso: Derechom que tiene el trabajador a disfrutar
conforme el calendario que establece la ley. Cada 6 dias de trabajo, el trabajador
disfrutara de un día de trabajo, con goze al salario integro.
2.2 Duracion: En la ilustracion 1 se muestra la duración de las jornadas de trabajo
estipulado por la LFT
Ilustración 1
2.3 Requisitos y pago de las vacaciones: Las vacaciones anuales son totalmente
pagadas y a los trabajadores se les paga un bono del 25% por el periodo de
festividades anuales a su pago. Los trabajadores tienen derecho a tomar ssus
vacaciones anuales a los 6 meses siguientes a cumplir el año laboral de
referencia.

Artículo III. Salario, salario mínimo y aguinaldo


3.1. Concepto salario: Salario es la retribución que debe pagar el patrón al
trabajador por su trabajo. El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad
de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.

3.1.2 Concepto salario mínimo: Según la organización internacional del trabajo


(OIT): El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración
que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos
hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser
rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.

3.1.3. Concepto aguinaldo: De acuerdo a la real lengua española un aguinaldo es


un obsequio que se entrega en diferentes celebraciones, entre ellas, navidad. El
aguinaldo, en este sentido es una remuneración que recibe el trabajador mas allá
de los 12 salarios mensuales que obtiene al año.

3.2 Fijacion e integración: Según el art. 336 de la LFT: Para la fijación de los
salarios mínimos a que se refiere el artículo anterior, se tomarán en consideración
las condiciones de las localidades en que vayan a aplicarse.
3.3 Formas de pago: por medio de deposito en cuenta bancaria, tarjeta de debito,
transferencias o cualquier medio electrónico. Los gastos o costos que originen
estos medios alternativos serán cubiertos por el tiempo.
3.4 Descuentos permitidos salario: Conforme el articulo 110 opcion uno de la LFT
se puede descontar del salario de los trabajadores lo siguiente: anticipo de salario,
pagos hechos en exceso al trabajador, errores o perdidas cometidos por el
trabajador o adquisiciones de artículos obtenidos por la empresa.

Artículo IV. Reparto de utilidades


4.1 Concepto: El reparto de utilidades según la LFT “las y los trabajadorestienen el
derecho a recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o
empleador por la actividad productiva o servicios que ofrecen en el mercado.
4.1.1 Plazo máximo de pago: Del 1 de abril al 30 de mayo.
4.2 Porcentaje y distribución: Los trabajadores participaran en las utilidades del
patron de conformidad con el porcentaje que determine la comisión nacional para
la participación ed los trabajadores en las utilidades de las empresas (el cual a la
fecha haciende a 10% de las utilidades netas) .
4.3 Empresas y trabajadores exceptuados del pago de utilidades: Como toda
regla, el pago de utilidades tiene sus casos de excepción:

-Las empresas de nueva creación, durante el primer año de servicio. Las


empresas que se fusionen, traspasen o cambien de nombre o razón social no se
consideran de nueva creación al menos en la CDMX, precisa la Secretaría del
Trabajo y Fomento al Empleo de la entidad.
-Las empresas mineras de extracción, durante el proceso de exploración.
-Las empresas que están promoviendo o explotando un producto nuevo o una
nueva patente, durante dos años. La novedad del producto la determina el Instituto
Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).
-Organismos burocráticos. Los trabajadores gubernamentales, pues “el espíritu del
gobierno y del sector público no es general utilidades. Por eso están exentos todos
los empleadores burocráticos, incluyendo los organismos públicos
descentralizados”, precisó socio fundador del Bufete Sales Boyoli.
-Instituciones de asistencia privada.
-Las empresas cuyas ganancias hayan sido menores a 300,000 pesos.
En este último caso, señaló Juan Francisco Solorio, es una disposición muy vieja,
que tendría que revisarse. “Cada vez se haría más relevante el reparto, aunque
fuera una cantidad pequeña”, sostuvo.

Artículo V. Obligaciones y prohibiciones de los


trabajadores de los trabajadores, patrones y madres
trabajadoras.
5.1 Prohibicines de los trabajadores : Ejecutar cualquier peligro que ponga en
riesgo su seguridad,a la de sus compañeros de trabajo y a la las demás persona.
Flatar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patron.
5.1.2 Obligaciones del trabajador: Cumplir las normas de trabajo que le sean
aplicadas. Observar las medidas preventivas e higiénicas que eacuerden las
autoridades. Ejecutar el trabajo e intensidad, cuidado y esmero apropiados, tiempo
y lugar convenidos.

5.2.1 Obligaciones del patron: Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo
aplicables a sus empresas o establecimientos, pagar a los trabajadores, los
salarios e indemnizaciones de conformidad con las normas vigentes en la
empresa o establecimiento.

5.2.2 Prohibicones del patron: Negarse a los trabajadores por razón de edad y de
sexo, exigir que los trabajadores cumplan los artículos de consumo en su propia
tienda y exigir dinero por gratificación.

5.3.1 Derechos de las madres trabajadoras: No a las horas extras o turnos


nocturnos, salario seguro ante cualquier contingencia, no ir al trabajo que sea un
peligro para su salud, los descansos, lactancia y salario completo

5.3.2 Obligaciones madres trabajadoras: levantar, empujar grandes pesos,


aquellas que produzcan trepidación, estar de pie por mucho tiempo o aquellos que
puedan alterar su estado psíquico y nervioso.

Artículo VI. Causas de suspensión, recision y


terminación de una relación laboral
6.1 Concepto de resicion de una relación laboral: La resicion de la relación laboral
es la terminación volutaria de la relación de trabajo por parte del trabajador o del
patron por las causas previstas en la ley federal del trabajo.

6.2 Causas: Mutuo consentimiento de las partes, muerte del trabajador,


terminación de la obra, incapacidad física o mental del trabajador que haga
imposible la prestación de trabajo.

You might also like