You are on page 1of 53

DIPLOMADO EN

EDUCACIÓN
PRODUCTIVA:
FORMACIÓN TÉCNICA
TECNOLÓGICA GENERAL

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

“Guía Metodológica de Estudio y Articulación para el Desarrollo


Curricular del 4º Año de Escolaridad (3er. Bimestre), en el marco
de la Formación General del Bachillerato Técnico Humanístico y los
lineamientos del MESCP”

Producto Final para el Diplomado en Educación Productiva: Formación


Técnica Tecnológica General en el marco del Programa de Formación
Complementaria para actores del Sistema Educativo Plurinacional –
PROFOCOM-SEP

Equipo de Trabajo: 1. Mariana Alvarez Ticona


2. Lizeth Choquehuanca Huañapaco
3. Brigida Cutili Quispe

El Alto - Bolivia
PRESENTACIÓN

Uno de los desafíos para la transformación de la educación en el nivel de Educación


Secundaria Comunitaria Productiva, es el aspecto relacionado a la Educación Técnica
Tecnológica General, que tiene como propósito fortalecer y desarrollar las vocaciones y
potencialidades productivas de las y los estudiantes. Bajo esta perspectiva, la presente
guía metodológica de estudio y articulación para el desarrollo curricular del 4to año de
escolaridad del tercer bimestre en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, busca fortalecer la praxis del maestro y los aprendizajes de las y los
estudiantes mediante la Unidad Temática y Ejes Temáticos.

La presente guía metodológica tiene el propósito de fortalecer la praxis educativa de las y


los maestros en el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, por medio del proceso
pedagógico, desarrollando en sus momentos metodológicos con diferentes
actividades donde el estudiante puede reflexionar, analizar, proponer y producir
conocimientos para transformar su realidad.

En este sentido, las y los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional, pueden utilizar
esta guía metodológica en el proceso formativo, para promover una visión crítica y
holística de la realidad económica, productiva y social de su comunidad, asimismo asumir
propuestas por medio de los Proyectos Sociocomunitarios Productivos para el desarrollo
económico y social de su comunidad como aporte a la Educación Productiva
Transformadora.
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………….… 1
Orientaciones para trabajar con la guía metodológica…………………………3
E s t r a t e g i a formativa del maestro y maestra…………… …………….……….3
G u í a metodológica para la y el estudiante……………...……………………...5
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1
EJE TEMÁTICO Nº 1
“Los Proyectos Socioproductivos”………………………………………………..7
¿ Qué es un Proyecto Socioproductivo…………...………….….……………10
D i a g n ó s t i c o .………………………………………………………..…………….12
P l a n i f i c a c i ó n …………………………………………………………………......14
EJE TEMÁTICO Nº 2
“Diseño y elaboración del Proyecto Socioproductivo”…….……………….....16
Carácter de los proyectos productivos…………………………………….…18
Sentido y carácter de los Proyectos Socioproductivos para la Educación
Productiva………………………………………………………………………..19
Pasos para elaborar el perfil del proyecto productivo……….…...………….25
Elaboración para una Educación Productiva y Transformadora……….…..32

EJE TEMÁTICO Nº 3
“Impacto Socioambiental”…………………………………………………………....37
Saberes, conocimientos y tecnologías en torno a la producción……….....38
RECORDAMOS TODO LO APRENDIDO ACERCA DEL PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO…………………………………………………………………..41

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………....……….45

ANEXOS……………………………………………………………………………...….46
RESUMEN

La experiencia de transformación de la práctica educativa se desarrolló en el área de


Técnica Tecnológica General. En el ámbito de la Estrategia Formativa del Bachillerato
Técnico Humanístico y la metodología aplicada del maestro o maestra en función a las
Orientaciones Metodológicas (Práctica, Teoría, Valoración y Producción) del MESCP a
través del Plan de Desarrollo Curricular (PDC), tomando en cuenta los Saberes y
Conocimientos de una Educación Productiva propias de la comunidad, en armonía con los
principios y lineamientos del desarrollo científico, técnico, tecnológico, económico, social,
político y cultural de las familias que plantea la elaboración y gestión de Proyectos
Socioproductivos para el 4º año de secundaria del 3er. Bimestre en el marco del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

La presente guía metodológica, se articula al Currículo Base y al Currículo Regionalizado,


que tiene el propósito de orientar el proceso formativo y motivar el desarrollo en la
práctica educativa a partir de la experiencia vivida, en concreción con la Unidades
Temáticas para este nivel.

En esta perspectiva, la intención de la guía metodológica, es formar al estudiante con


conocimientos amplios, que le permitan descubrir e investigar, relacionarse y articular los
saberes y conocimientos de nuestra comunidad, para lo cual se plantes la elaboración
de Proyectos Socioproductivos, con una visión, misión crítica y consciente del modelo de
desarrollo económico, productivo y social de la familia y de la comunidad.
CH`AMSUTA AMUYUNAKA (Resumen en Aymara)

Yatxatata kutikipayanaka,yathatañapawa takpacha yatiqiriranaka ukhamaraki wawanakaru


jupanakaxa yatiqiriñapawa kunjama lurañasa ma proyecto sociproductivo ukaxa
yanapaniwa suma jakañataki ukhamaraki yatxatañapawa yatichawi luratanaka, t´aqa
lurawi lurawinakan khuskhata. Akawisan amuyt´asa amtanaka, ukhamaraki wali
amuyt´anaka yatichawi wachilliranaka yatxatatanaka lurawipa uñtasa mahaqa
amuyunakampi (yatiwinaka, qillqatanaka, yaqatanaka, achunaka) MESCP amuyasa
lurañanakaru yatichañani ukhamaraki, amuyt´asa yatisisa uñt´atanakasaru mä jiwasana
yatichawi suyunakasamjaru, mayacht´asisa qalltanakampi lurawinakampi, amuyasa
utjirinakata, akirinakata, amuyukanata aka pankaxa luratarakiwa yatichiritaki jupanakaxa
ullart´añapawa ukatwa yatiqirinakaru yatichañapawa ukhamaraki wilamasinakaparu; aka
pankasti sutisht´atarakiwa LURAWINAKAN MARANA AMTANAKA SUCIOPRODUCTIVO
SATAKI, AMTANAKAMPI PUSI MARA YATIQ´IRINAKANA, KIMSIRI T´AQA UÑTASA MACHAQA
YATICHAWI AMTANAKARU.

Aka machaqa uñtawixa yatichawinxa mayacht´awa taqi yatiqirinaka yatippxañapawa aka


yaticht´awimpi, utjiwa machaqa amuyunaka churañataki, yatichawi tuqina, qalltasa
yatiwipa amuyt´asa.

Aka amuyunakaxa uñt´atawa suma yatxatayañataki yatiqirinakaru walja yatiqawi amtampi,


machaqa yatiqawina thaqañataki uñtasa xuna lurañakasa askipa, amuyt´asisa yatichañawa.
INTRODUCCIÓN

Vincular la escuela con las necesidades, problemáticas y potencialidades de la comunidad,


para transformar las condiciones de vida de la población, fortalece la Educación Productiva
en Educación Secundaria Comunitaria Productiva se hace pertinente articular la realidad y
la vida productiva de la comunidad, lo que nos llevara a formar estudiantes críticos y
propositivos, que visibilicen en el proceso sus vocaciones y desde su posición transformen
su realidad y la del contexto.

Bajo esta visión la presente guía metodológica “ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS


SOCIOPRODUCTIVOS”, se encuentra dividida en tres Ejes Temáticos:

1. Los Proyectos Socioproductivos, busca que las y los estudiantes, partan del
contacto con la realidad, visibilizando la realidad económica de la comunidad y así
transformar la misma mediante el emprendimiento de Proyectos Socioproductivos.
2. Diseño y elaboración del Proyecto Socioproductivo, persigue brindar pautas
metodológicas para el diseño y elaboración del Proyecto Socioproductivo, que
responda a las necesidades, problemáticas y potencialidades productivas de la
comunidad.
3. Impacto socioambiental, planteamos elementos reflexivos en torno a la
revalorización de saberes y conocimientos de nuestros pueblos y naciones
indígenas originarias, buscando darle un nuevo sentido a la tecnología actual.
-Evaluación del Proyecto Socioproductivo: brindamos orientaciones que permitan
un análisis crítico, reflexivo y propositivo del emprendimiento socioproductivo
puesto en marcha.

Esta guía metodológica propone una serie de herramientas que intervienen en los
procesos productivos, buscando conseguir que las y los estudiantes orienten su sentido
emprendedor para transformar la realidad con propuestas pertinentes y viables,
plasmadas en los Proyectos Socioproductivos.

1
Aspectos acerca del proceso formativo:

Este documento busca brindar pautas metodológicas, para el proceso formativo de las y
los estudiantes de cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva en el área
Técnica Tecnológica General, proponiendo:

a) Sesiones participativas
b) Salidas que propicien el contacto directo con la realidad
c) Sesiones de socialización que promuevan el análisis crítico, reflexivo y
propositivo

Estrategia formativa:

Tomamos como punto de partida el contacto con la realidad de las y los estudiantes,
mediante la utilización de instrumentos como la observación y la entrevista, para dar paso
a sesiones que promuevan la participación y el análisis crítico, reflexivo y propositivo
acerca de la realidad productiva de la comunidad, dando lugar a la búsqueda de soluciones
que transformen la realidad del contexto, mediante la puesta en marcha de un Proyecto
Socio productivo (PSP).

2
ela

ORIENTACIONES PARA TRABAJAR CON LA GUÍA


METODOLÓGICA

Estrategia formativa del maestro y maestra

En este módulo de Técnica Tecnológica para la producción del curso cuarto de


Secundaria Comunitaria Productiva del Estado Plurinacional de Bolivia, se
pretende formar estudiantes con una vocación en el área de técnica tecnológica, en
base a los conocimientos generales.

De manera que el docente del área deberá trabajar con las y los estudiantes de manera
activa, a partir de la guía metodológica, que da pautas para trabajar adecuadamente.

Por otro lado la o el maestra/o debe trabajar esta guía metodológica en función a las
orientaciones metodológicas (Práctica, Teoría, Valoración y Producción) lo que se muestra
en el cuadro descriptivo, bajo las siguientes iconografías:

Práctica Teoría Valoración Producción

Sesiones participativas de Puesta en marcha del proyecto


Salidas que propicien el socialización que promuevan socioproductivo, como un aporte
contacto directo con la el análisis crítico, reflexivo y para transformar la realidad
realidad. propositivo. productiva de la comunidad.

Relacionarse, vincularse e Trabajar con las y los estudiantes a


partir de la articulación del desarrollo
interactuar con los curricular con los Ejes Temáticos.
diferentes actores del
contexto productivo.

3
ela

La o el maestro debe dar a conocer a detalle los


conceptos mediante lluvia de ideas, mapas
conceptuales, mesa redonda, etc.

Actividades de debate y reflexión sobre la


experiencia vivida en el contacto con la realidad,
ejemplo: las entrevistas.

.
Te invitamos a ver un video, documental
relacionada a la Unidad Temática.

Programa salidas con las y los estudiantes para


conocer el contexto (emprendimientos
productivos de la zona).
ela

Guía metodológica para las y los estudiantes

Apreciado estudiante para que comprendas mejor este texto, te recomendamos tomar
en cuenta los siguientes aspectos:

Esta imagen ayuda para que las y los estudiantes


puedan reflexionar y analizar las frases propuestas por
la guía metodológica.

. Esta imagen ayuda a que las y los estudiantes


presten más atención a los conceptos relevantes de
los Ejes Temáticos del módulo.

Te proponemos realizar una lectura.

Esta imagen invita a que las y los estudiantes


analicen y reflexionen las lecturas proporcionadas
por el texto.

Las y los estudiantes deben conocer el contexto para


conocer los emprendimientos productivos de
la zona.
ela

Unidad Temática Nº 1

ELABORACIÓN Y GESTIÓN OY OS
SO IO O IVOS
EJES TEMÁTICOS

LOS PROYECTOS DISEÑO Y


ELABORACIÓN DE IMPACTO
SOCIOPRODUCTIVOS
PROYECTOS SOCIOAMBIENTAL
SOCIOPRODUCTIVOS

Sentido de la Unidad Temática Nº 1

Gestionar y elaborar proyectos socioproductivos, que respondan a las necesidades,


vocaciones y/o potencialidades productivas del contexto, profundizando una
educación para la vida con enfoques productivos y transformadores.

6
ela

Eje Temático Nº 1

LOS PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVOS

DIAGNÓSTICO: Conocer
nuestras necesidades y
potencialidades mediante la
observación y la entrevista ELABORACIÓN: para una
como instrumentos que nos Educación Productiva y
permiten problematizar transformadora.
nuestra realidad productiva.

PLANIFICACIÓN: una
herramienta necesaria
para hacer viable nuestro
Proyecto
Socio productivo.

Sentido del Eje Temático Nº 1

Promover en las y los estudiantes una lectura crítica


y propositiva de la realidad, identificando las
necesidades, potencialidades en los contextos de
desarrollo productivo, que los encaminen al
emprendimiento de un Proyecto Socioproductivo.

7
ela

PARTIMOS DE NUESTRA
REALIDAD Y EXPERIENCIA:

Salimos en equipos de 5 a 6 estudiantes al contexto para realizar entrevistas y


recopilar información acerca de los emprendimientos productivos de la comunidad.

PARA TRABAJAR CON LAS Y


LOS ESTUDIANTES

Los contextos donde vivimos son territorios conformados por riqueza natural,
social y cultural que cuentan con un circuito conformado a través del tiempo de
determinada vocación productiva a la que se inclina las características del
ecosistema del territorio, articulado a las capacidades productivas de
la población.

8
ela

UTILIZAMOS EL SIGUIENTE
INSTRUMENTO:

GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE LAS NECESIDADES,


PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS DE LA COMUNIDAD
(Estas preguntas pueden ser dialogadas con personas de la comunidad,
vecinos, productores y autoridades)

1. ¿A qué actividades productivas se dedica la población?

…………………………………………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué problemas y/o necesidades productivas existen en el contexto?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
….

3. ¿Qué podemos hacer desde nuestra posición?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….
..

4. ¿Qué posibilidades tenemos para emprender un Proyecto


Socioproductivo?

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

9
ela

COMPRENDIENDO LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

REFLEXIONAMOS LA SIGUIENTE LECTURA:

Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las instituciones


públicas y privadas, todos en general tenemos proyectos que se quieren
realizar. Los proyectos necesitan de la toma de decisiones constantes, en torno a
diversas opciones que se pueden presentar existiendo una infinidad de posibles
soluciones o alternativas que se pueden tomar para transformar la realidad que se
desea.

Entonces un
proyecto es:
v
La búsqueda de una solución viable al planteamiento de:

Un problema a resolver

Una necesidad a satisfacer

Una potencialidad a superar

Visibilizando el objetivo o metas a lograr, acciones, inversiones, tecnologías y

otros a recursos todos ellos destinados a resolver, satisfacer o aprovechar las


v
oportunidades para transformar el problema en beneficio de la comunidad.

10
ela

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROYECTO PRODUCTIVO?

Los Proyectos Socioproductivos tienen como objetivo impulsar el establecimiento y

desarrollo de emprendimientos, microempresas, que generen ingresos económicos,

para mejorar el nivel de vida de la comunidad. Transformando su realidad, en

armonía con la Madre Tierra.

Para la elaboración y gestión de


Proyectos Socioproductivos debes seguir los
siguientes pasos:

PASOS PARA EL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

DIAGNÓSTICO: Conocer nuestras necesidades y


potencialidades mediante la observación y la entrevista
como instrumentos que nos permiten problematizar
nuestra realidad productiva.

PLANIFICACIÓN: Una herramienta necesaria para


hacer viable nuestro proyecto socioproductivo.

ELABORACIÓN: Para una


Educación Productiva y
transformadora.

11
ela

DIAGNÓSTICO

¿Qué es un diagnóstico?

El diagnóstico es un ejercicio de acercamiento, lectura


e interpretación de un contexto determinado, que
permite generar conocimiento sobre los aspectos de
interés que plantea una comunidad, grupo social o
sujeto, en la perspectiva de identificar los problemas
y/o potencialidades de la realidad para desarrollar
acciones o intervenir en la misma.
ela

Organizamos círculos de reflexión, con las y los estudiantes para compartir


lo obtenido en las entrevistas y la observación de la
realidad productiva de la comunidad.

¿Cuáles son los problemas, necesidades y potencialidades productivas del


contexto?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

¿Qué deseamos hacer para transformar la realidad

productiva de nuestra comunidad?

¿Qué necesidad, problemática y/o potencialidad nos gustaría priorizar o atender?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

¿Cómo podemos desarrollar nuestro emprendimiento productivo?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

13
ela

PLANIFICACIÓN

¿Qué es planificación?

Es una herramienta necesaria para hacer viable


nuestro proyecto socioproductivo, viable ene le
sentido de que permite definir con claridad que se
quiere hacer, analizar la situación, como puede
organizarse, toma de decisiones, estrategias y
acciones a asumir, las situaciones a prever, valorar
los avances, trazar las actividades futuras parta
alcanzar los objetivos.

14
ela

PAUTAS PARA PLANIFICAR EL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

¿Cómo analizar la situación?

¿Qué estrategias hay ¿Cuál va ser nuestro


que considerar? objetivo o meta?

¿Cómo podemos
¿Cómo podemos
evaluar nuestros organizarnos?
avances?

¿Qué estrategias y/o


acciones vamos a
desarrollar?

Conformamos equipos de 5 - 6 estudiantes


para responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué deseamos transformar de nuestra realidad productiva?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo vamos organizarnos, que estrategias asumiremos?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué objetivo persigue nuestro proyecto?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
ela

EJE TEMÁTICO Nº 2

“DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL


PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO”

Sentido y carácter
de los Proyectos
Socioproductivos
para la educacion
productiva.

Pautas basicas
para diseñar y
elaborar un perfil
de Proyecto Socio
productivo.
Perfil de Proyecto
Socioproductivo.

Sentido del Eje Temático Nº 2

Fortalecer el desarrollo y elaboración de Proyectos


Socioproductivos, que respondan a las necesidades, vocaciones
y/o potencialidades productivas del contexto, en la perspectiva de
profundizar una educación para la vida con enfoques productivos y
transformadores.

16
ela

PROYECTO
SOCIOPRODUCTIVO
DE NUESTRA UNIDAD EDUCATIVA:
"TÉ DE ZANAHORIA"

“El ingrediente más importante es levantarte y


hacer algo. Así de simple. Muchas personas tienen ideas,
pero solo algunas deciden hacer algo hoy. No

mañana. No la siguiente semana. Sino hoy. El


verdadero emprendedor actúa en lugar de soñar”.

Nolan Bushnell, emprendedor.

17
ela

SENTIDO DE LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

COMUNITARIO Y

PARTICIPATIVO

PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS BUSCA EL BIEN
PROPIOS COMUN
EL CARÁCTER DE
LOS PROYECTOS
PRODUCTIVOS

SENTIDO
TRANSFORMADOR E ARMONIA (EQUILIBRIO
INTEGRAL DESCOLONIZADOR CON LA MADRE
(PRODUCIR DESDE TIERRA Y EL
NUESTRA COSMOS)
REALIDAD)

18
ela

Sentido y carácter de los Proyectos Socioproductivos


para la Educación Productiva:

Implica repensar nuestro rol dentro de las cadenas


productivas a nivel mundial, repensar nuestra
mentalidad consumista para transitar a un país
productor, para promover la transformación de las
materias primas generando un valor agregado. Por
tanto la Educación Productiva está orientada a
mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas
las bolivianas y bolivianos.

19
ela

PARA REFLEXIONAR…

Lee con detalle la siguiente experiencia

para luego analizar la misma.

“De la necesidad a la fábrica de los sueños”

Don José Núñez, creció en el campamento “La Salvadora” ubicado en la mina


Siglo XX, al oeste de Llallagua, en el departamento de Potosí. Zona donde,
pasó los primeros años de su vida rodeado de grandes máquinas que
explotaban el mineral. “Habían unas grúas gigantes, pero la locomotora era
lo que más me llamaba la atención porque era grande, como un dragón que
botaba fuego por abajo”.

Eran tiempos en que los trabajadores mineros—como el padre de José—eran


“bien atendidos”. Por eso, cuando llegaba la Navidad, los niños recibían
juguetes traídos desde el extranjero. “Y como la curiosidad de los chicos está
ligada a las travesuras, en ese proceso me preguntaba ¿cómo es el
funcionamiento de los juguetes?, así es que los desarmaba pieza por pieza,
aunque hubo ocasiones en que después no sabía cómo volver a
componerlos”. Ésa es la experiencia del pequeño José. Cuando se graduó del
colegio, decidió cursar la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA) de La Paz. Pero el destino le tenía previsto algo distinto pues
cambió el terno y el maletín por el overol y la cachucha, para estudiar metal
mecánica industrial en la ciudad de Cochabamba, carrera que no logró
concluir porque tenía que dar sustento a su familia.

20
ela

Con la mente puesta en un mejor porvenir, retornó a la sede de gobierno con


el objetivo de trabajar en el armado de estructuras metálicas, pero pronto se
dio cuenta de que iba a perder en la lucha con la competencia. Pese a tener
los implementos necesarios y un pequeño taller no conseguía trabajo ni
dinero. La crisis le golpeaba duro y las carencias le impedían también comprar
un regalo de Navidad a su hijo Mauricio. Corría 1987, José se encontraba solo
en su factoría con un cúmulo de fierro picado, así que apeló a su imaginación
y creatividad de niño: tomó un pedazo de papel, armó los planos de un jeepy
fabricó el regalo que no sería de la autoría de Papá Noel, sino de un padre
que solo quería ver feliz a su hijo.
Los juguetes de Kuper son de acero, por lo tanto, son muy resistentes
.Aunque esta vez José no utiliza pedazos de metal, sino que después de
atender en su puesto de venta en la Feria 16 de Julio, camina por los rieles y
sus alrededores en busca de repuestos en desuso. Resortes, caños,
rodamientos helicoidales, fierros. Todo lo que ve se transforma en un
proyecto para armar su próximo juguete. Es por esa razón que en un rincón
del taller ubicado en la urbanización Bello Horizonte acumula cachivaches
que, está seguro, le serán muy útiles en algún momento.
Lo interesante de los juguetes, es que está fabricado con materiales en
desuso (chatarras) emprendimiento que ayuda a contaminar menos a la
Madre Tierra, por otro lado que son resistentes y duraderas para la vida,
más que los juguetes convencionales. Lo atrayente es que deja volar la
imaginación y desarrolla la creatividad de las y las niños, porque los
juguetes se pueden armar y desarmar, y están hechos a escala. “La
imaginación de los niños no tiene límites, es gratuita, ellos no necesitan
electricidad ni baterías. Se entretienen con todo lo que encuentran a su
v
paso, ya sean unas piedras e incluso el papel que sirve para envolver el
regalo”.

21
ela

El trabajo final es una obra de ingeniería. Así como José desarmaba sus
juguetes, ahora otorga a los niños la posibilidad de hacer lo mismo con los
Kuper. Los jeeps, por ejemplo, se pueden desmontar en 14 partes, mientras
que el camión Caterpillar, de aproximadamente 30 kilos, se desarticula en
186 piezas. Ocurre lo mismo con los otros 20 modelos de la marca.
El gerente de Kuper cuenta que en sus mejores tiempos empleó a ocho
personas. “Lo único que pedimos que la gente piense que los hidrocarburos
y los minerales se van a acabar algún día, así que es mejor pensar en
emprendimientos de transformación”. Por lo pronto, José decidió continuar
con su apuesta por la industria nacional, así es que el taller también
capacita a jóvenes trabajadores. “Cuando uno está seguro de lo que tiene,
del producto que ofrece y sabe que puede salir adelante, le seguimos
dando”, asegura el microempresario que con orgullo muestra su sello de
Hecho en Bolivia, para exportar sus productos a Suiza y Alemania,
principalmente.

Fuente: http://www.larazón.

22
ela

A PARTIR DE LA LECTURA

REFLEXIONA Y RESPONDE:

¿Qué es un emprendimiento productivo?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la experiencia del texto?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el impacto e incidencia de este emprendimiento productivo?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué podemos aprender de esta lectura?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
ela

Para profundizar la reflexión te proponemos observar/analizar del video de:


Proyectos Productivos y Emprendimientos en Bolivia.

Video de Proyectos Productivos en Bolivia (Pro Bolivia)


Proyectos Productivos y Emprendimientos en Bolivia.

00: 30 minutos

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿Qué sentido tienen los proyectos productivos?


………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¿En qué medida los proyectos productivos ayudan a transformar la realidad?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Qué proyectos productivos se orientan para la preservación de la vida y el cuidado
de la Madre Tierra?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿En qué medida los proyectos productivos reflejan: lo comunitario, el
desarrollo integral y descolonizador?
………………………………………………………………………………………………

24
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

PASOS PARA ELABORAR EL PERFIL DEL


PROYECTO PRODUCTIVO

1. Nombre o Título del Proyecto: Debe ser relevante


e indicativo de lo que se desea poner en marcha.

Ejemplo:
“HUERTOS ECOLARES PARA LA ELABORACIÓN DE TE DE ZANAHORIA EN
LACOMUNIDAD EDUCATIVA”

2. Datos referenciales de la Unidad Educativa:


Ubicación geográfica

Ejemplo:

El Proyecto Sociocomunitario Productivo se llevó a cabo en la Unidad Educativa


"Patria Nueva” que se encuentra ubicada en la zona Bautista Saaveedra, Calle Elizardo
Pérez Nº3000 de la Ciudad de El Alto – La Paz.

3. Planteamiento y fundamentación del problema:


¿Cómo se origina la propuesta y el entorno donde se
desarrollará?
Describir el problema.
¿A quiénes afecta?, ¿dónde?, ¿cuál es la causa o las causas
del problema?

Ejemplo:

La propuesta se origina a partir del diagnóstico realizado en la comunidad educativa,


donde nos percatamos del deficiente consumo de alimentos naturales, que afecta a las y
los estudiantes y la comunidad.

25
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

4. Objetivos del Proyecto Socioproductivo (general y específico)

Objetivo general: Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio deseo lograr con el
proyecto? y ¿Qué queremos lograr? El objetivo general define a donde
queremos llegar.

Ejemplo:

Incentivar al consumo del té de zanahoria mediante la


realización de huertos escolares en la Unidad Educativa
para promover una buena alimentación natural durante
el desarrollo escolar.

Objetivos específicos: Con los objetivos específicos hacemos posible el logro del
objetivo general por lo que no pueden estar al margen o en contra del objetivo
general. Los objetivos específicos son las líneas que debemos seguir para alcanzar
el objetivo general.

Ejemplo:
Promover el consumo de alimentos naturales en las y los estudiantes.
Fomentar la participación de la comunidad educativa en la realización de
huertos escolares (estudiantes, docentes y padres de familia).
Estimular a las y los estudiantes en la valoración de nuestros productos.

5. Resultados esperados al final del proyecto,


Resultados deseados a obtener como resultado de la
ejecución del Proyecto Socioproductivo.

Ejemplo:

Mejorar los hábitos alimenticios de las y los estudiantes.


Incentivar a la realización de emprendimientos
productivos. Elaboración del té de zanahoria.

26
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

6. Actividades: Son las acciones que el proyecto tiene que


desarrollar a fin de producir los resultados esperados. Que
se derivan de las líneas de acción establecidas para el
proyecto productivo.

LÍNEAS DE ACTIVIDADES RESPONSABLES


ACCIÓN
Organización de Docente de especialidad
equipos
comunitarios de
las y los
estudiantes.
Diagnostico: Las y los estudiantes
Mejorar la calidad de observación y
vida para una entrevista.
alimentación sana en Planificación. Las y los estudiantes, docentes, padres de
las y los estudiantes. familia.
Realización de Las y los estudiantes, docentes y padres de
huerto escolar. familia.
Realización de Las/los estudiantes y docentes.
cocina solar.
Compra de Las y los estudiantes, docentes y padres de
Elaborar con valor insumos para la familia.
agregado la elaboración de té
producción del té de de zanahoria.
zanahoria. Elaboración de té Las y los estudiantes y docentes.
de zanahoria.

27
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

7. Insumos: Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades


planificadas.

Ejemplo:

Se considera poner en condición el ambiente, herramientas y materiales para


respectiva elaboración del té de zanahoria.

Para el huerto escolar:

Materiales Herramientas

- Espacio - Pala
geográfico - Picota
- Tierra - Rastrillo
- Abono - Guantes
- Semillas

Para la cocina solar:

Materiales Herramientas

- Caja de cartón - Pegamento


- Papel de aluminio - Tijeras
- Estilete

Para la elaboración de té de zanahoria

Utensilios Ingredientes
- Recipientes - Zanahorias
- Manteles
- Nylon
- Gas licuado
- Sartén
- Raspador

28
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

8. Viabilidad: Reflexionar sobre la viabilidad de la


ejecución del proyecto, desde el punto de vista técnico,
si existen los recursos económicos y humanos
necesarios?, el respaldo institucional?, políticas de
apoyo y aspectos socioculturales positivos?

Ejemplo:

Este proyecto es viable porque satisface a una necesidad de la comunidad educativa ya


que cuenta con espacio geográfico para la realización de nuestro huerto escolar y los
insumos necesarios para la elaboración del té de zanahoria porque en nuestro contexto no
se encuentra a la venta estos productos que beneficien nuestra salud.

9. Presupuesto: El presupuesto es un punto


fundamental para detallar los gastos del proyecto.

Ejemplo:

Para la elaboración de té de zanahoria nuestro presupuesto será:

Nº Descripción Cantidad Costo unitaria Costo total


Zanahoria Arroba 50 centavos
Envases 100 unidades 10 centavos 80 bs.

Canela 10 envases 50 centavos


Clavo de olor 10 envases 50 centavos

29
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

10. Calendario de ejecución de actividades (tiempo previsto para cada actividad,


cada etapa y el tiempo total): Mediante un cuadro se hace un resumen
ordenado de acuerdo a las actividades previstas para el proyecto.

TERCER BIMESTRE 18 DE JULIO - 19 DE


SEPTIEMBRE

o AGOSTO SEPTIEMBRE
TAREA

18 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26

LÍNEA DE ACCIÓN 1

Organizar en equipos comunitarios a las y


los estudiantes

Diagnóstico (Observación- entrevista)

Planificación

Implementación del huerto escolar

Realización de cocina solar

LÍNEA DE ACCIÓN 2

Compra de insumos para la elaboración de


té de zanahoria

Elaboración de té de zanahoria

Selección de té de zanahoria para su


respectivo empaque.

Distribución y consumo de té de zanahoria,


zumos, masitas y otros, dentro y fuera de la
Unidad Educativa.

30
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

11. Monitoreo y evaluación:


Monitoreo: es el seguimiento continuo que
permite ver si las actividades del proyecto se están
realizando de acuerdo a lo planificado
La Evaluación: permite conocer si se está logrando
cumplir con los objetivos, componentes y
actividades trazados originalmente, lo cual se
refleja en los grupos que se han beneficiado, ¿en
qué cuantía, de qué manera y por qué?

Ejemplo: Los maestros y maestras tendrán la responsabilidad en hacer el control y


seguimientos del proyecto planificado.

12. Canales de financiamiento: son los medios que utilizaremos hacer


realidad nuestro proyecto, ejemplo: dinero, material, mobiliario, etc.

Ejemplo:
Recursos propios: Nuestro proyecto será
financiado por la comunidad educativa (plantel
docente, padres de familia y las/los estudiantes),
ya que los insumos, materiales para la elaboración
de té de zanahoria son de bajo costo.

31
ela

ELABORACIÓN: PARA UNA EDUCACIÓN PRODUCTIVA Y


TRANSFORMADORA

¿Por qué lo ¿Para qué lo


¿Qué queremos queremos
hacer?: lo que queremos
hacer?: hacer?: objetivo
pretende el antecedentes
proyecto. general y
y justificación? específicos.

¿Quiénes nos pueden ¿Qué estrategias y


apoyar o ayudar para acciones
hacer viable nuestro asumiremos?:
proyecto?: Gobierno actividades que
departamental, permitirán que el
Municipio, ONGs y proyecto se
otros. desarrolle
.

¿Dónde lo
¿A quiénes va vamos a
beneficiar el hacer?: lugar
proyecto?: los donde se
beneficiarios desarrollará el
directos e proyecto.
indirectos

¿Qué necesitamos o con ¿Cuándo lo


quién lo vamos hacer?: vamos a
recursos económicos, ¿A quiénes va hacer?:
materiales, insumos y beneficiar el calendario o
equipos técnicos que el proyecto?: los cronograma de
proyecto necesita para beneficiarios trabajo.
su ejecución. directos e
indirectos.
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

PARA TRABAJAR CON LAS Y LOS ESTUDIANTES

Organiza círculos de reflexión, con las y los


estudiantes y elabora un perfil de Proyecto
Socioproductivo de acuerdo a las necesidades y
potencialidades de la Unidad Educativa:

1. TÍTULO DEL PROYECTO


………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. DATOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (GENERAL Y


ESPECÍFICOS)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

33
ela

5. RESULTADOS ESPERADOS AL FINAL DEL PROYECTO

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ACTIVIDADES

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLES


ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

7. INSUMOS

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Materiales Herramientas

8. VIABILIDAD

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

9. PRESUPUESTO

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

35
ela

10. CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

BIMESTRE…………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
TAREA

LÍNEA DE ACCIÓN 1

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

LÍNEA DE ACCIÓN 2

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

11. MONITOREO Y EVALUACIÓN

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..………

12. CANALES DE FINANCIAMIENTO

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

36
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

Eje Temático Nº 3

IMPACTO SOCIOAMBIENTAL

Saberes,
Tecnologías
conocimientos y
aplicadas a la Proyecto
tecnologías en
producción y la Socioproductivo
torno a la
vida
producción

Sentido del Eje Temático Nº 3

Revalorizamos los saberes, conocimientos y tecnologías de


nuestros naciones y pueblos y indígenas originarios,
resignificando la palabra “producción” en correspondencia
con el cuidado y preservación de la Madre Tierra.

37
ela

SABERES, CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS EN TORNO A


LA PRODUCCIÓN

Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación


integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y
subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en
armonía con la Madre Tierra y en comunidad entre los seres humanos.

PARTIENDO DE NUESTRA

EXPERIENCIA Y REALIDAD:

Para profundizar nuestra reflexión en torno a los saberes, conocimientos de


nuestros pueblos proyectamos el video:

“Preparación de remedios
para la tos, gripe y fiebre”

Si bien, la palabra tecnología puede ser definida como el conjunto de conocimientos,


técnicas e instrumentos que, aplicamos de manera ordenada, sistemática y lógica que
permiten al ser humano modificar su entorno material o natural para satisfacer sus
necesidades y solucionar sus problemas, la tecnología
ela

debe ser comprendida como un producto social e histórico que cada pueblo o sociedad ha
sido capaz de producir según las necesidades y problemáticas de su contexto. En otras
palabras, la tecnología producida por cada pueblo o sociedad ha sido producida en el
marco de una determinada cosmovisión (manera de comprender la realidad y la vida).

En este contexto, los saberes, conocimientos y tecnologías que cada comunidad, pueblo,
nación o sociedad produce; responde a ese modo de ver la vida, es así que analizando
la visión de nuestros ancestros vemos como ellos aplican la complementariedad entre los
seres humanos, la Madre Tierra y los medios de producción. Por lo mismo atendiendo a
ese principio nuestro Proyecto Socioproductivo si bien va satisfacer alguna necesidad
en particular, también debe actuar en correspondencia con el cuidado y preservación de
la Madre Tierra, y de esta manera aportar al desarrollo holístico e integral que las y los
estudiantes necesitan en el proceso formativo.

Para una mejor comprensión te presentamos el siguiente ejemplo:

Proyecto Socioproductivo
(Elaboración de té de
zanahoria)

Saberes, conocimientos y tecnologias de Uso de utensilios y


nuestros pueblos y naciones indigenas herramientas
originarios (Proceso de cultivo de la zanahoria
sin uso de fertilizantes)

Té de zanahoria

39
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

PARA TRABAJAR CON LAS Y LOS ESTUDIANTES

Promovemos un debate donde se analice y


reflexión en grupos de trabajo.

¿Qué saberes, conocimientos y tecnologías aún perviven y se practican en el campo


de la agricultura?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Para dicha actividad organizamos equipos de trabajo, también se puede recabar


información de la familia y/o comunidad.

40
ela

BIBLIOGRAFÍA

Educación, Diplomado en Educacion Productiva: formacion


tecnica tecnologica general; herramientas para la Educacion
Productiva 1.
(2012).

Educación, Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnologia y
Producción.
(2013).

Educación, Producción de conocimientos,


investigación y estrategias. (2016).
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
ela

Anexos
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA

DATOS GENERALES:
Área: Técnica Tecnológica General
Distrito: El Alto 1
Unidad Educativa: Patria Nueva
Tiempo: 4 periodos
Bimestre: Tercero
Año de escolaridad: 4to. Secundaria Comunitaria Productiva
Proyecto Socioproductivo: El cuidado de la Madre Tierra reciclando los residuos
inorgánicos para el Vivir Bien.

Temática orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a


muestra región.

Objetivo holístico:

Practicamos actitudes de diálogo, reciprocidad y trabajo comunitario en


complementariedad con la Madre Tierra partiendo del análisis de diagnóstico,
planificación y elaboración de Proyectos Socioproductivos, para transformar y mejorar las
condiciones socioeconómicas de la región desde una economía para la vida.

Contenido y ejes articuladores:

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

Preparación del terreno y materiales de labranza en la agricultura (CR)

¿Qué es un Proyecto Socioproductivo?


Elementos de un Proyecto Socio productivo.
o DIAGNÓSTICO: la observación y la entrevista como instrumentos que nos
permiten problematizar nuestra realidad productiva.
o PLANIFICACIÓN: una herramienta necesaria para hacer viable nuestro
Proyecto Socioproductivo.
o ELABORACIÓN: para una Educación Productiva y transformadora.

Diseño y elaboración de Proyecto Socioproductivo


o Nombre o titulo del Proyecto Socioproductivo
o Datos referenciales de la Unidad Educativa
o Localización de proyecto
o Planteamiento y fundamentación del problema
o Objetivos del Proyecto socioproductivo (general y específico)
ela

o Resultados esperados al final del proyecto,


o Actividades
o Insumos
o Viabilidad
o Presupuesto
o Calendario de ejecución de actividades( tiempo previsto para cada
actividad, cada etapa y el tiempo total):
o Monitoreo y evaluación:
Impacto socioambiental
Evaluación del Proyecto Socioproductivo

Ejes Articuladores:
Educación para la producción.
Educación en valores sociocomunitarios.
Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.

ORIENTACIONES RECURSOS/ CRITERIOS DE


METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN

Partiendo desde el contacto con Reflexión crítica y


la realidad: salimos al contexto propositiva sobre las
para realizar entrevistas y Filmadoras actitudes de dialogo,
recopilar información acerca de Celulares reciprocidad y trabajo
los emprendimientos Laptop comunitario en
productivos de la comunidad. Papel resma. complementariedad con la
Preguntas problematizadoras Marcadores Madre Tierra y los
según la realidad del contexto: Tijeras medios de producción.
¿A qué actividades productivas Hojas bond Análisis sobre las
se dedica la mayoría de la Bolígrafos necesidades y
nuestra comunidad? potencialidades de la
¿Qué problemas y/o comunidad.
necesidades productivas Indagación y recolección
existe en el contexto? de información acerca de
¿Qué podemos hacer desde los emprendimientos
nuestra posición? productivos de la
¿Qué condiciones tenemos para comunidad.
emprender un Proyecto Asume actitudes
Socioproductivo? propositivas en las
Comprendemos los tareas de diagnóstico y
conceptos de Proyectos planificación para la
Socioproductivos, así como elaboración del Proyecto
Socioproductivo.
ela

sus elementos: diagnóstico,


planificación y diseño y
elaboración de proyectos
productivos para una -Educación
Productiva y transformadora.
Analizamos los datos
obtenidos de las entrevistas,
realizadas para priorizar una
necesidad, problemática o
potencialidad del contexto y
encaminarnos a una posible
solución mediante la
elaboración de Proyectos
Socioproductivos.
Valoramos el contacto con la
realidad de las y los estudiantes
y su comunidad.
Transformación y
mejoramiento de las
condiciones
socioeconómicas de la
comunidad mediante el
análisis del contexto.

PRODUCTO:

Entrevistas realizadas a la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA:

Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica general;


Ministerio de Educación, herramientas para la Educación Productiva 1; Modulo 2.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva Campo de Saberes y


Conocimiento: Ciencia Tecnología y Producción.
Consulta en Internet.
Consulta a personas entendidas en el tema, para ampliar información sobre la
elaboración y gestión de Proyectos Socioproductivos.
ela

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIÓN


SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DATOS GENERALES:
Área: Técnica Tecnológica General
Distrito: El Alto 1
Unidad Educativa: Patria Nueva
Tiempo: 4 periodos
Bimestre: Tercero
Año de escolaridad: 4to. Secundaria Comunitaria Productiva
Proyecto Socioproductivo: El cuidado de la Madre Tierra reciclando los residuos
inorgánicos para el Vivir Bien.
Temática orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias adecuadas a
muestra región.
Objetivo holístico:
Practicamos actitudes de diálogo, reciprocidad y trabajo comunitario en
complementariedad con la Madre Tierra partiendo del análisis de diagnóstico, planificación
y elaboración de Proyectos Socioproductivos, para transformar y mejorar las condiciones
socioeconómicas de la región desde una economía para la vida.
Contenido y ejes articuladores:
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS Preparación
del terreno y materiales de labranza en la agricultura (CR)
¿Qué es un Proyecto Socioproductivo?
Elementos de un Proyecto Socioproductivo.
o DIAGNÓSTICO: la observación y la entrevista como instrumentos que nos
permiten problematizar nuestra realidad productiva.
o PLANIFICACIÓN: una herramienta necesaria para hacer viable nuestro
Proyecto Socioproductivo.
o ELABORACIÓN: para una Educación Productiva y transformadora.

Diseño y elaboración de Proyecto Socio productivo.


o Nombre o titulo del Proyecto Socioproductivo
o Datos referenciales de la Unidad Educativa
o Localización de proyecto
o Planteamiento y fundamentación del problema
o Objetivos del Proyecto Socioproductivo (general y específico)
o Resultados esperados al final del proyecto
o Actividades
o Insumos
o Viabilidad
o Presupuesto
o Calendario de ejecución de actividades( tiempo previsto para cada
actividad, cada etapa y el tiempo total)
ela

o Monitoreo y evaluación
Impacto socioambiental.
Evaluación del Proyecto Socioproductivo.

Ejes Articuladores:
Educación para la producción.
Educación en valores sociocomunitarios.
Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria.
ORIENTACIONES CRITERIOS DE
METODOLÓGICAS RECURSOS/MATERIALES EVALUACIÓN

Proyección de videos de Reproductor de video. Reflexión crítica y


proyectos productivos en Video y/o documental propositiva sobre las
Bolivia (Pro-Bolivia). Data preguntas
A partir del video Laptop problematizadoras.
proyectado realizamos las Parlantes Caracterización y
siguientes preguntas PUESTA EN MARCHA análisis sobre los
problematizadoras según la DEL PSP elementos del
realidad del contexto: Cartulina. Proyecto Socio
¿A qué actividades Papel lustre. productivo.
productivas se dedica la Carpicola. Puesta en marcha
mayoría de la nuestra Marcadores del Proyecto
comunidad? Papel aluminio Socioproductivo.
¿Qué sentido tienen los Cartón Asume actitudes
proyectos productivos? Tijeras propositivasen el
¿En qué medida los Alambres diagnóstico,
proyectos productivos Engrampadora planificación y
ayudan a transformar la Hojas de colores elaboración del
realidad? Hojas boon Proyecto
Realizamos debates de Zanahorias Socioproductivo.
reflexión y motivación con Bolsas plásticas
las y los estudiantes para Raspadores
analizar la visión y sentido Utensilios de cocina
de los Proyectos Guantes
Socioproductivos, que a Cocina solar
partir de la lectura “DE LA Etiquetas para el té
NECESIDAD A LA FÁBRICA DE
LOS SUEÑOS”, busquen
conceptualizar:
ela

¿Qué es un
emprendimiento
productivo?
¿Cuál es el impacto e
incidencia de un proyecto
productivo?
Estudiamos los
elementos para el diseño y
elaboración de
Proyectos Socioproductivos:
Las y los estudiantes
valoran la importancia del
Proyecto Socioproductivo
en la transformación y
mejoramiento de las
condiciones
socioeconómicas de la
comunidad.
Realización del perfil de
Proyecto Socioproductivo.

PRODUCTO:
Elaboración del perfil del proyecto productivo de nuestra comunidad
educativa.
Desarrollo del Proyecto Socioproductivo del té de zanahoria.
BIBLIOGRAFÍA:
Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica
General; Ministerio de Educación, Herramientas para la Educación
Productiva I. Módulo 2.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva Campo de Saberes y
Conocimiento: Ciencia Tecnología y Producción.
Consulta en Internet.
Consulta a personas entendidas en el tema, para ampliar información sobre la
elaboración y gestión de Proyectos Socioproductivos.

You might also like