You are on page 1of 5

Universidad de Monterrey

División de Educación Superior


Departamento de Educación

1.1 Decálogo de Prevención

Modelos Psicopedagógicos Preventivos

Dra. Cecilia Martínez Torteya


Dra. Lilian Victoria Montesino Menéndez

Natalia del Rincón Rochin 540607

San Pedro Garza García N.L, 27 de Enero de 2022


1. Decálogo de prevención

Definiciones de Prevención

Autor Definición Referencia

1. (Vignolo, “La Prevención se define Vignolo, J., Vacarezza, M.,


J; como las medidas destinadas Álvarez, C., & Sosa, A. (2011).
Vacarezz no solamente a prevenir la Niveles de atención, de
a, M; aparición de la enfermedad, prevención y atención primaria
Alvarez; tales como la reducción de de la salud. Archivos de
Sosa,A. factores de riesgo, sino Medicina interna, 33(1), 7-11.
2011) también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias
una vez establecida”

2. (Musri, “La prevención es una Musri, S. (2012). Acoso


S. 2012) intervención correctiva dirigida escolar y estrategias de
a alumnos que ya presentan prevención en educación
problemas de violencia, ya escolar básica y nivel medio.
sea como agresores o como Trabajo de grado. Licenciado
víctimas. Se asienta en un en Ciencias de la Educación.
modelo ecológico y sistémico Universidad Tecnológica
en diferentes contextos” Intercontinental, Asunción,
Paraguay. Recuperado de:
http://utic. edu.
py/investigacion/attachments/a
rticle/61/Tesis% 20Completa%
20SILVIA% 20MUSRI. pdf.

3. (Estrada, “La prevención significa Estrada, J. H. (2007). La


J. H. ofrecer a todos oportunidades educación destinada a
2007). de aprendizaje para que jóvenes como herramienta de
adquieran y desarrollen el prevención en VIH/SIDA.
conocimiento, las Revista Facultad Nacional de
competencias, los valores y Salud Pública, 25(1), 61-70.
las actitudes para evitar
situaciones de riesgo”

4. (Palacio, Principio de prevención: Palacio, C. R., López, G. C.


C. R., concibe la intervención como H., & Nieto, L. Á. R. (2006).
López, un proceso que ha de Qué es la intervención
G. C. H., (Bisquerra, 2005) anticiparse a psicopedagógica: definición,
& Nieto, situaciones que pueden principios y componentes. El
L. Á. R. entorpecer el desarrollo Ágora USB
2006). integral de las personas. Con Medellín-Colombia, 6(2),
la prevención se busca 215-226.
impedir que un problema se
presente, o prepararse para
contrarrestar sus efectos en
caso de presentarse.

5. (Castro “La prevención puede ser Castro Volio, I. (1998).


Volio, I. primaria cuando se logra Definición, clasificación,
1998). eliminar el factor causal,. etiología, diagnóstico y
Además, puede ser prevención del retardo mental.
secundaria cuando se
previenen las secuelas de una
condición ya establecida. Por
último, la prevención terciaria
supone minimizar los efectos
discapacitantes de una
situación que ya está instalada
y prevenir las secuelas
relacionadas con ésta”

6. (Garrido, “La prevención es detección e Garrido, V. M., & Sotelo, F. D.


V. M., & intervención, cuando alguno P. (2005). Educar para la
Sotelo, F. de nuestros niños está resiliencia. Un cambio de
D. P. sufriendo una situación de mirada en la prevención de
2005). riesgo o se están vulnerando situaciones de riesgo social.
sus derechos desde Revista complutense de
cualquiera de los contextos educación, 16(1), 107-124.
donde vive.”

7. (Briñas “La prevención es un proceso Briñas Cera, Y. (2007). Modelo


Cera, Y. promotor y potenciador del Pedagógico para la
2007). desarrollo y la tendencia a la prevención de las alteraciones
categorización, clasificación y de la conducta en los
etiquetamiento de los escolares de la educación
escolares, a partir de la primaria.
división en niños con factores
de riesgo, desventaja social y
proclive”

8. (Selmini, “La prevención es la Selmini, R. (2009). La


R. 2009). interrupción del mecanismo prevención: estrategias,
que produce un evento modelos y definiciones en el
delictivo” contexto europeo. Urvio:
Revista Latinoamericana de
Estudios de Seguridad, (6),
41-57.

9. (Pasín, La prevención es “la puesta en Pasín, J., & Lopez, A. L.


J., & práctica de medidas (2008). Juventud y control
Lopez, A. preventivas asociadas a la social: acerca de las nuevas
L. 2008). intervención extrapenal en estrategias de prevención del
relación al problema del delito” delito y la definición de grupos
juveniles en riesgo. In V
Jornadas de Sociología de la
UNLP. Universidad Nacional
de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de
Sociología.

10. (Del La prevención puede ser


Rincón, puesta en práctica en
N. 2022) diferentes ámbitos de la vida,
su objetivo es o evitar que se
de una conducta o una
situación de riesgo o si ya se
están viendo síntomas,
erradicar el problema.

2. Contrastar las semejanzas/diferencias de los conceptos propuestos por


cada autor.

Semejanzas Diferencias

- Buscan evitar o erradicar - Los programas de prevención se


problemas pueden dar en diferentes
- Siempre se busca identificar ámbitos, como de salud, de
situaciones de riesgo educación, de psicología,
- sociales, etc.
- No todos toman en cuenta los 3
niveles de prevención

Referencias:
Briñas Cera, Y. (2007). Modelo Pedagógico para la prevención de las alteraciones
de la conducta en los escolares de la educación primaria.

Castro Volio, I. (1998). Definición, clasificación, etiología, diagnóstico y prevención


del retardo mental.

Estrada, J. H. (2007). La educación destinada a jóvenes como herramienta de


prevención en VIH/SIDA. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(1),
61-70.
Garrido, V. M., & Sotelo, F. D. P. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de
mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista complutense
de educación, 16(1), 107-124.

Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar


básica y nivel medio. Trabajo de grado. Licenciado en Ciencias de la
Educación. Universidad Tecnológica Intercontinental, Asunción, Paraguay.
Recuperado de: http://utic. edu.
py/investigacion/attachments/article/61/Tesis% 20Completa% 20SILVIA%
20MUSRI. pdf.

Palacio, C. R., López, G. C. H., & Nieto, L. Á. R. (2006). Qué es la intervención


psicopedagógica: definición, principios y componentes. El Ágora USB
Medellín-Colombia, 6(2), 215-226.

Pasín, J., & Lopez, A. L. (2008). Juventud y control social: acerca de las nuevas
estrategias de prevención del delito y la definición de grupos juveniles en
riesgo. In V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento
de Sociología.

Selmini, R. (2009). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto


europeo. Urvio: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (6),
41-57.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de
prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna,
33(1), 7-11.

Código de Honor:

Yo Natalia, doy mi palabra de que he realizado esta actividad con integridad


académica

You might also like