You are on page 1of 6

GENERO NARRATIVO

Las obras en que se relata o cuenta una historia, una situación, unos acontecimientos.
Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias

En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen o que han
existido, y acciones que ocurren o han ocurrido en la realidad. En una narración
fantástica aparecen seres extraordinarios (hadas, duendes, seres extraordinarios o
inmortales, animales que hablan y personajes que viajan en el tiempo y en el espacio),
acciones fabulosas y espacios inexistentes en la realidad.

Los textos narrativos están escritos en prosa (se denomina prosa a aquello que está
escrito en párrafos separados por punto aparte).
1. El narrador, Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar
la historia.

DESDE LA 1 ª PERSONA • Narrador protagonista: Es uno de los personajes


principales de la historia. Puede narrar su forma de pensar, sentir y actuar, y
puede suponer o deducir lo que está relacionado con otros personajes.

• ✓ DESDE LA 3ª PERSONA • Narrador omnisciente: (que todo lo sabe): Aquel


cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y
sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes.

GÉNERO LIRICO

Texto literario en el que el autor o “yo poético” expresa sus sentimientos.

 En la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban,


acompañándose con un instrumento llamado lira.

 Está escrito habitualmente en verso, y se expresa mediante la poesía.

 El autor transmite sentimientos o emociones respeto a una persona u


objeto.

El género lírico se clasifica en varios subgéneros que podemos dividir en


poemas mayores y menores.
Poemas mayores

 El himno: Es una canción religiosa o patriótica muy exaltada, expresa


alegría y celebración.

 La oda: Elogia un tema u objeto, son alabanzas a cualidades que poseen


personas u objetos.

 La elegía: De carácter melancólico, consiste en lamentar algo,


generalmente la muerte de un ser amado.

 La égloga: De temas amorosos ambientando en la vida campestre donde


la naturaleza tiene protagonismo.

 La canción: Poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento,


dio origen al soneto.

 La sátira: Poema mordaz. Es de carácter burlesco, utiliza la ironía y la


ridiculización

Poemas menores

 El madrigal: Está asociado al canto y gira alrededor de un tema amoroso y


pastoril.

 El epigrama: Poema ingenioso y satírico. Se diferencia de la sátira por su


brevedad.

 La letrilla: Pequeño poema con estribillo escrito para ser cantado.

 Epitalamio: Escrito en honor a una boda.


GÉNERO DRAMATICO

Se originó en Grecia, Son textos destinados a ser representados en escenario,


frente a un público, se desarrolla a través de diálogos y movimiento.

Los subgéneros dramáticos son tradicionalmente la tragedia, comedia y drama.

 La tragedia tiene un final trágico.

 La comedia es hilarante.
 El drama muestra ciertas situaciones de la vida.

EXTRUCTURA EXTERNA

El texto dramático se divide en actos, los actos en escenas y las escenas en


cuadros.

Distinguiremos el cambio de un acto hacia otro cuando se cierra el telón. En


cambio cuando un personaje nuevo sale o entra al escenario diremos se está
introduciendo un nueva escena. Por otro lado distinguiremos el cambio de cuadro
cuando observamos cambios en la escenografía
EXTRUCTURA INTERNA

 La presentación del conflicto que va al inicio y nos muestra el problema que


se tiene que resolver.

 El desarrollo de las acciones.

 El clímax es la parte con mayor tensión, nos causa emociones.

 El desenlace donde se resuelve el conflicto planteado inicialmente.

RECURSOS DEL TEATRO

 El dramaturgo: quien escribe la obra.

 El director: dirige a los actores para la actuación.

 Los actores: representan a los personajes de la obra.

 El público: Son los receptores, el motivo por el cual la obra se pone en


escena.

ELEMENTOS TÉCNICOS

 El escenario o lugar donde se actúa.

 La escenografía o ambientación del escenario.

 La iluminación que es muy importante en el teatro.

 El sonido.

 El vestuario.

 El maquillaje.

 La utilería.

You might also like