You are on page 1of 8

Cuestionario de Teología Dogmática I

Introducción a la Teología y Método Teológico


1. Describa la naturaleza eclesial de la Teología.

La teología participa en la forma eclesial de la fe; su luz es la luz del sujeto creyente
que es la Iglesia.

2. Explique el estatuto epistemológico de la Teología.

Llamamos “estatuto epistemológico” a la justificación que una disciplina de


conocimiento lleva a cabo de su propia pretensión de verdad. Podemos llamar a la
teología “ciencia”, pero sui generis.

3. Describa los principios metodológicos de la Teología: auditus fidei, intellectus fidei,


actio fidei.

Auditus fidei. Si la revelación es histórica, hemos de poder encontrarla en signos de


cultura objetiva.
Intellectus fidei. La inteligencia humana tiende a la comprensión de los elementos
que se le presentan, a la integración de los mismos en figuras coherentes, a la
regulación del lenguaje empleado para expresarlos y al cuestionamiento ulterior de
sus significados e implicaciones.
Actio fidei. La fe tiene implicaciones operativas tanto en el ámbito personal como
en el eclesial.

4. Indique las principales especialidades teológicas, explicitando sus contenidos y


características.

La teología fundamental. Heredera de la antigua apologética, que argumentaba


sobre los preámbulos de la fe, hoy ha acentuado su carácter teológico, tanto al
reconocer las condiciones epistemológicas de la teología en general como
propiciando el diálogo intercultural.
Estudios bíblicos. Tanto en su acceso al texto bíblico en su transmisión (crítica
textual) como en el análisis de sus contenidos, tradiciones y estilos literarios
(exégesis, hermenéutica) y en la presentación orgánica de los contenidos (teología
bíblica), los diversos estudios especializados en la Sagrada Escritura aportan el
referente fundamental obligatorio (“alma”) de toda la actividad teológica.
Teología histórica. Las distintas épocas y culturas en las que se ha transmitido la fe
generan también estudios específicos.
Teología dogmática. La organicidad y coherencia de los contenidos de la profesión
de fe ha sido una búsqueda continua desde la antigüedad cristiana.
Teología moral. La dimensión operativa de la vida creyente ha generado una
especialización tanto al considerar las condiciones generales del actuar del creyente
(moral fundamental) como especificando determinados ámbitos de su ejercicio
(moral personal, moral de la vida, moral social).
Teología espiritual. Los diversos acentos reconocidos en los modos de vivir la fe
han dado pie a un estudio propio sobre la espiritualidad cristiana.
Teología pastoral. La práctica secular de la cura de almas ha dado pie a una
reflexión propia sobre la acción de la Iglesia en general, trascendiendo los niveles
inmediatos de las actividades a través de aproximaciones estrictamente teológicas,
de orden eclesiológico y cristológico.
Teología litúrgica. La práctica cultual de la Iglesia generó a su vez una revisión
teológica de su propia historia y significado, nutriendo a la teología en general (lex
orandi, lex credendi).
Teología ecuménica. El compromiso ecuménico de las iglesias ha dado pie a la
búsqueda de los elementos comunes y diversos en las distintas confesiones de fe,
para procurar el diálogo, resolver en lo posible los conflictos y asumir tareas en
común que son posibles en las circunstancias actuales.
Teología fundamental. Revelación y tradición.
1. Explica la especificidad de la Teología Fundamental y sus principales tareas.

La tarea de la TF será dar cuenta de la credibilidad del Dios revelado en Cristo


(evento cristiano).

2. ¿En qué sentido hablamos de un “anclaje antropológico” de la revelación cristiana?

La revelación tiene un anclaje antropológico porque da al hombre respuesta a sus


inquietudes existenciales

3. De acuerdo con la Constitución Dei Verbum, ¿en qué consiste la revelación


cristiana y cuáles son sus características principales y su objeto?

La revelación es una manifestación de Dios al ser humano con la finalidad de que el


ser humano conociendo y amando a Dios se salve.
Características: Tiene un sujeto (quién), un contenido (qué), un motivo (por qué) un
destinatario (para quién), una finalidad (para qué) y una modalidad (cómo).
Objeto: Dios.

4. Describe la dinámica trinitaria y sacramental de la revelación cristiana.

La Tradición implica una dinámica de entrega/recepción

5. Analiza la fe y sus propiedades como respuesta personal y eclesial al Dios que se


revela.

La fe se entiende en dos sentidos:


Primero, como acto de la voluntad que libremente confía en Dios, revelado en
Jesucristo y comunicado por sus testigos (la Iglesia).
Segundo, como confianza en lo que se dice de Jesús como Hijo de Dios y salvador.

6. Explica la relación entre fe teologal y razón humana.

Fe teologal: es la respuesta del hombre a la divina revelación.


Fe en la razón humana: es la capacidad humana de confiarse en el testimonio ajeno.

7. Describe la naturaleza teológica de la Tradición.

La Tradición implica una dinámica de entrega/recepción


8. Explica la relación entre Tradición, Sagrada Escritura y Magisterio eclesiástico

La transmisión de la fe lleva implícita una relación con la vitalidad de la Iglesia


(Tradición testimonio de Dios), con su puesta por escrito (SE) y el servicio
apostólico de su anuncio auténtico (Magisterio).
Cristología
1. ¿De qué trata la discusión sobre la distinción teológica entre el Jesús histórico y el
Cristo de la fe según Reimaus, Bultmann, y Käsemann?

Reimaus: Necesario distinguir en los evangelios el proyecto de Jesús y el de sus


discípulos. Jesús fue un revolucionario judío sin pretensiones de fundar una nueva
religión, no realizó milagros ni resucitó. Predicaba un reino terrenal libre de
opresión: la fraternidad en la justicia y la paz. A su muerte, los discípulos no pueden
resignarse e inventan la resurrección, lo hacen el Cristo y anuncian su retorno
glorioso.

Bultmann: La búsqueda del Jesús histórico es imposible porque los evangelios no


pretenden hacer historia sino confesar la fe. Son kerigma. Es ilegítima porque es
teológicamente impracticable. Los evangelios son palabra de Dios y ¿quiénes somos
nosotros para pedirle a Dios garantías de la credibilidad de su palabra? Es inútil
porque no necesitamos conocer históricamente quién es o qué hizo Jesús, si no
quién es para mí. Él me invita hoy a seguirle y a dar una respuesta de fe.

Käsemann: El Jesús de la historia y el Cristo de la fe son una misma y única


persona. Necesarias las distinciones, pero sin separación. Sin una sólida base
histórica, el cristianismo es un mito. La misma Iglesia primitiva estaba interesada en
la historia de Jesús, porque creía en Él, quería conocer su vida. De esta certeza
nacen los evangelios. Tres períodos: Jesús enseña, obra, elige sus discípulos. Luego
viene la comunidad primitiva que después de la pascua y con la luz del Espíritu
transmite, interpreta y actualiza las palabras y los hechos de Jesús. Y tercero, los
evangelistas como teólogos seleccionan, sintetizan y adaptan el material recibido.

2. Explica las mediaciones (profética, real, sacerdotal y celeste) con las que en el
Antiguo Testamento se prepara la venida del Mesías

El mediador real:
Lc1,32 Hijo de David, reinará sobre la casa de Jacob sin fin…Monarquía. Petición
del pueblo, I Sam 8. Yavhé es el rey de Israel Profecía de Natán a David 2 Sam 7,8
Rey: unción divina que otorga sabiduría para gobernar al pueblo, administrar la
justicia y para defender de los enemigos.

Mediador profético:
Dicen que eres Elías o alguno de los profetas…
No ligado a una dinastía ni una tribu. Am 7,14
Hombre de la palabra, hablar en nombre de Dios
Cánticos del Siervo de Yavhé Is 42,1; 49,1; 50,4; 52,13. Un profeta definitivo,
individual o colectivo (resto de Israel).
En el ocaso del AT la convicción de que los cielos se han cerrado, Dios ya no
habla más…

Mediador sacerdotal:
Heb2,17 Cristo, sumo y eterno sacerdote
Moisés bendice a Leví Dt 33,8; Num18,20. Sin territorio porque Yavhé es su
herencia
Intérpretes de la ley y de su cumplimiento, servicio del altar

Mediador celeste:
Al final, las mediaciones son seres humanos frágiles, pecadores, no a la altura de
la vocación. Insuficientes ante las expectativas del pueblo Jer14,18
Surge una corriente descendente de mediaciones divinas
El ángel de Yavhé, a veces parece ser el mismo Dios Gn16,13; 31,11; 48,15.
O un personaje distinto que acompaña y guía Ex 23,29; 14,19; 32,34.
Los tres personajes que se dirigen a Abrahán Gn18,1.

3. ¿Qué es el reino de Dios para Jesús?

Jesús no define como tal el reino de Dios. el Reino de Dios es Dios mismo.

4. ¿Cómo era la relación de Jesús con la ley judía y con el templo y el culto?

Ley judía: No quita la ley, sino cuestiona sus fundamentos.


Templo: Jesús participó de la religiosidad judía, iba cada año a Jerusalén para
celebrar la pascua Lc2,41. Él se refiere al templo como la “casa de Dios” Mc 2,26.
El culto: La auténtica morada de Dios es la comunión fraterna

5. ¿Cómo era la relación de Jesús con los marginados y excluidos?

Estar con los marginados era una pasión de Jesús que deriva de sus convicciones
más profundas. Según Jesús, él actúa así, porque Dios es así.

6. ¿Cuáles son las características y las exigencias del seguimiento de Jesús?

Jesús quiere personas perfectas, sino dispuestas.


Una adhesión incondicional al que llama
•Tono de radicalidad inusitados
•Libertad frente a todo.
•También la libertad para rechazarlo Mc 10,17
•Entregar la propia vida
7. ¿Cómo era la relación de Jesús con su Padre y con el Espíritu?

Relación con el Padre


•Jesús deja claro que el Padre es el centro de su vida.
•Él se sabe “hijo amado del Padre” es la fuente de su identidad.
•Padre misericordioso.
•Abbá, original arameo que se conserva como tal. Cercanía inusitada que resultaba
escandalosa. Intimidad. Mc 14,34
•Confianza y obediencia
•No define ni explica la paternidad de Dios. La vive e invita a vivirla a sus
discípulos. Mt 6,9 Lc11,2.

Relación con el Espíritu


•En el Espíritu, el Verbo se hace hombre
•En el Espíritu, Jesús se hace el Ungido.
•En el Espíritu, Jesús resucitado comparte su Espíritu con nosotros

8. ¿Cuál es el sentido y cómo se interpretan los milagros de Jesús?

El milagro ha de conducir al reino de Dios: esa es su finalidad última y ha de ser su


criterio de interpretación indispensable.

9. Razones de la muerte de Jesús según los judíos, los romanos y ¿qué interpretación
le da Jesús a su muerte?

Dos causas en el derecho romano: perduellio (delito grave de hostilidad) y crimen


maiestatis populi romani imminutae (daño al prestigio del pueblo romano).

Jesús a su muerte
Jesús tiene claridad de su misión sobre el reino: anuncio y testimonio del amor
gratuito de Dios Padre y fraternidad humana. Coherencia y fidelidad. Libertad en el
amor. Jn

10. Importancia teológica de la resurrección de Jesús. ¿Cómo interpretamos los relatos


de las apariciones del resucitado?

La resurrección fue un nuevo comienzo. Se trata de una Vida Nueva. La


resurrección tiene un tinte escatológico.
La resurrección es un traslado del mundo terreno a otro superior. Convierte a sus
testigos en testigos.
Se presenta como una cristofanía.
11. ¿Cuál fue el proceso de los discípulos para pasar del anuncio del crucificado-
resucitado a la profesión de fe del Logos encarnado?

Entienden que Jesús esta en nosotros. A encarnación es “por nosotros”.

12. ¿En qué consisten los errores ebionista y docetista?

Ebionista
Era inadmisible que Jesús pudiera participar de la divinidad única de Dios. se niega
la preexistencia y la filiación eterna de Jesús hacia el Padre.
13.Explica la problemática y la respuesta del concilio de Nicea
14. Explica la problemática y la respuesta del concilio I de Constantinopla
15. Explica la problemática y la respuesta del concilio de Efeso
16. Explica la problemática y la respuesta del concilio de Calcedonia
17. Explica la problemática y la respuesta del concilio III de Constantinopla
18. Define brevemente los siguientes conceptos: admirable comercio, cardo salutis,
anakefalaiosis, comunicatio idiomatum, unión hipostática, theotokos, doble
consustancialidad, monofisismo y monoteletismo
19. ¿En qué sentido decimos que la encarnación es un proyecto trinitario?
20.Explica las teorías sobre fin de la encarnación de San Anselmo de Canterbury, Santo
Tomás de Aquino y San Buenaventura
21. ¿Cómo entendemos en Cristología el asunto de la autoconciencia y el conocimiento de
Jesús?
22. ¿Cómo se comprende la relación entre la libertad humana de Jesús y su obediencia
radical al Padre?
23. ¿Cuál es el sentido soteriológico del descenso de Cristo a los infiernos?
24. Desarrolla los modelos soteriológicos: salvación como liberación, salvación como
expiación o salvación como amor transformante
25. ¿Cómo podemos mantener como válidas las dos afirmaciones siguientes: “Dios quiere
que todos los hombres s

You might also like