You are on page 1of 47

Publicación de la Asociación Colombiana de

Ingenieros de Sistemas (ACIS)


c o n t e n i d o o d i n e t n o c
Resolución No. 003983 del
Ministerio de Gobierno
Tarifa Postal Reducida No. 186 editorial
4
Servicios Postales Nacionales
ISSN 0120-5919
Los datos: el factor subestimado
Apartado Aéreo No. 94334 La dificultad está en que es común suponer que los datos son adecuados,
Bogotá D.C., Colombia son correctos o por lo menos la situación está bajo control; pero este su-
__________
puesto con frecuencia es errado.
Dirección General
Francisco Rueda Fajardo
entrevista
Consejo de Redacción
Julio López M.
Los datos son el corazón de las organizaciones 10
María Esperanza Potes L. Sostiene Guillermo Santos, ingeniero de sistemas y experto en los laberin-
Gabriela Sánchez A.
tos tecnológicos que rodean un ambiente exitoso de negocios.
Darío Meza
Juan Pablo Fernández
Jeimy J. Cano
__________ columnista invitado
Editores Técnicos
María Mercedes Corral S.
Lo que sucedió el día que la información decidió ser libre
Actuar y pensar globalmente en un mundo plano será la única manera de
18
Jorge Villalobos A. tomar ventaja del tsunami de oportunidades que trajo consigo la libera-
Editora ción de la información o simetría de la información.
Sara Gallardo M.
__________
cara y sello
Junta Directiva ACIS El verdadero impacto de las bodegas de datos en las organizacio-
2007-2008
nes 24
Presidente ¿Cuál es la importancia que las organizaciones le confieren a sus datos?
Hilda Cristina Chaparro López
Vicepresidente ¿Los consideran un activo clave para el negocio? ¿Cuentan con una estra-
Joaquín Oramas Leuro tegia para su manejo y administración? ¿Qué sucede con su reglamentación
Secretario
Juan Carlos Cárdenas Romero y seguridad?
Tesorero
Víctor Manuel Toro Córdoba
Vocales investigación
Los datos en las organizaciones
44
María Mercedes Corral Strassmann
José Fernando Lícero Gómez
Jaime García Cepeda Encuesta nacional realizada en varios sectores de la economía: gobierno,
__________
financiero, académico e industrial, entre otros.
Directora Ejecutiva
Beatriz E. Caicedo R.
__________ uno
Diseño y diagramación
Lina Cortés – Alejandro Sánchez
Tratamiento de las tecnologías de inteligencia de negocios (BI)
en la estrategia de (TI) 57
Impresión El objetivo de este artículo es proporcionar un marco (Framework) para to-
Javegraf
Carátula e ilustraciones mar decisiones sobre la posición que debe tomar el CIO al respecto.
Alejandro Sánchez G.
__________
dos
Los artículos que aparecen en esta edición no
reflejan necesariamente el pensamiento de la
Asociación. Se publican bajo la responsabilidad
Modelo para la adaptación de información en ambientes nóma-
das
69
de los autores. Caso de estudio: Plataforma “PlaSerEs”
Julio-Septiembre 2008 En este artículo se explica un modelo compuesto por cuatro módulos: el
Calle 93 No. 13-32 Of. 102 de contexto, el de dispositivo de acceso, el de usuario y el de conexión
Tels.: 616 1407 – 616 1409
A.A. 94334
inalámbrica.
Bogotá D.C.
www.acis.org.co
e d i t o r i a l
depende principalmente del contexto y de para un uso específico, a otro espacio
su uso. Los datos no son de calidad si no con o sin cambio de la estructura, con el

Los datos: el factor


satisfacen los requerimientos del uso para propósito de alimentar otra aplicación,
el cual fueron previstos. Para satisfacer consolidarla o integrarla con otras bases
esos requerimientos, es condición necesa- de datos, o simplemente duplicarla para
subestimado ria que los datos sean correctos, oportunos,
relevantes, completos, confiables e inteligi-
facilitar las consultas o mejorar el rendi-
miento o también como respaldo de los
bles [5]. Lo anterior significa que datos que datos originales. Cualquier duplicación
cumplen con todos los atributos menciona- de datos, sin importar la razón, crea re-
María Mercedes Corral S. dos, para un uso son de calidad pero para
otro no lo son y que no se pueden desligar
dundancia y es causa potencial de dete-
rioro de la calidad de los datos. Es muy
Jorge Villalobos A. los datos de las aplicaciones (o usos) sin
difícil (prácticamente imposible) garan-
considerar el impacto en la calidad.
Co-directores Académicos XXVIII Salón Informática tizar que datos redundantes mantienen

E
Los atributos mencionados son todos im-
Jorge Villalobos
portantes para la calidad de los datos, pero
n el número anterior de la Re- factores. Sin datos adecuados los resulta-
sobre todo los datos deben ser correctos:
vista Sistemas, leímos como la dos del ejercicio pueden ser inferiores a lo el mismo valor en todas las aplicaciones
no hay calidad si el dato no es correcto.
tecnología informática (TI) es proyectado. La dificultad está en que es que los usan. En todos los movimientos
Para los datos registrados en las bases de
un elemento diferenciador en las común suponer que los datos son adecua- de datos, lo mínimo que ocurre es que se
datos de las organizaciones, básicamente
empresas y existe una alta correlación en- dos, son correctos o por lo menos la situa- cambia el uso de los datos y por consi-
se presentan cuatro causas de datos in-
tre la competitividad en los negocios y TI ción está bajo control; pero este supuesto
correctos: la entrada inicial, el deterioro guiente se afecta la calidad. La situación
[1]. Es una realidad que las empresas con con frecuencia es errado.
natural, movimientos y reestructuración, más desfavorable ocurre cuando se cam-
la TI adecuada están en mejores condicio-
y el uso. La entrada de datos es una fuente bian las aplicaciones legadas (antiguas,
nes de lograr una ventaja competitiva, sin El tema de datos es complejo y com-
común de error y las organizaciones tie- heredadas de los primeros sistemas auto-
embargo, se da el caso de organizaciones prende muchos aspectos y dimensiones,
nen implementados diversos mecanismos matizados de la organización) por nuevas
que disponen de la tecnología adecuada, incluyendo no sólo los técnicos que son
e inclusive la mejor tecnología de punta para detectar los errores y controlarlos. aplicaciones (es decir, nuevo software).
objetivos, tangibles y se pueden contro-
y no logran los niveles de competitividad Algunos datos sufren deterioro con el Los datos están fuertemente acoplados a
lar con buenas prácticas y normas, si no
y efectividad esperados. La causa puede tiempo o por cambio de las condiciones la aplicación y el cambio forzosamente
también existen aspectos sociales que son
estar en los datos. bajo las cuales se registraron. Esta causa genera datos defectuosos.
subjetivos, intangibles y no se controlan
se ignora con frecuencia, no se documenta
con metodologías; éstos a la larga resultan
ser los más difíciles de resolver. Dentro de y en el mediano plazo resulta significativa
Los datos son un factor subestimado en El uso primario de los datos es generar la
la complejidad del tema hay dos aspectos porque sus efectos son acumulativos.
las organizaciones modernas. Tecnología información que apoya la toma de decisio-
de clase mundial, certificaciones ISO (o esenciales: la calidad de los datos y la ad- nes. Las organizaciones toman decisiones
equivalentes) y las mejores prácticas de ministración de los datos. De todas las fuentes, la que causa más
efecto negativo en la calidad de los datos en todos los niveles: operativo, táctico
Data/Information Management no son
es el movimiento con o sin cambio en y estratégico. La información generada
condiciones suficientes para lograr los La calidad de los datos, además de ser
resultados que demanda la alta competivi- la estructura de las bases de datos. Este por los sistemas de información transac-
necesaria es crítica para las organizaciones
dad del entorno de negocios. Es necesario modernas, en línea y con alto grado de au- movimiento es el o traslado de los datos cionales se utiliza para tomar decisiones
que los datos estén a la altura de los otros tomatización. La calidad de la información de la base de datos original, diseñada operativas y alimenta los niveles táctico y

4 Sistemas Sistemas 5
estratégico de la organización. Parte de la ros en sistemas de soporte de decisiones, son mantenidos y apoyados por tecnología • Los datos se aprovechan plenamente
complacencia en las organizaciones con la procesos de ETL para generar bodegas de informática. Un examen más profundo compartiéndolos dentro de la organiza-
calidad de datos está en que los sistemas datos, implementaciones de ERP, CRM, de la situación revela que esta puede no ción y con otras entidades.
transaccionales funcionan adecuadamente inteligencia de negocios y sistemas simi- ser la mejor alternativa. Se debe entender • La calidad de datos de la organización
lares. Si los datos que alimentan las cade- que los datos y la tecnología informática
y la organización no percibe un problema se mantiene en niveles aceptables y la
nas de información de la organización no son clases diferentes, activos distintos que
de calidad en la información operativa. información utilizada por la organización
son de calidad, los sistemas de informa- están íntimamente relacionados pero, la
Esto se debe a varios factores. En primer es de calidad.
ción integrados simplemente reciclan los recomendación de los expertos es que se
lugar, los errores de datos en los sistemas errores más rápido, y en tiempo real, y se • En la organización se instituye un pro-
deben administrar por separado [4].
transaccionales no están uniformemente corren riesgos de decisiones mal tomadas grama permanente y cíclico, de monitoreo,
distribuidos. Los datos críticos tienden a mejora y prevención de errores de datos
Queremos contribuir con argumentos a fa-
tener mejor calidad que los que no son En general, las organizaciones subestiman, y la calidad de datos es parte integral de
vor y en contra de quién debe administrar todos los procesos de negocios. El tema
críticos o importantes para la aplicación, por mucho, la calidad real de sus datos. No
los datos, pero no participar aquí en el de- es parte de la cultura organizacional.
debido a que tienen más visibilidad y se tienen idea del costo que esta baja calidad
bate. En el manual de diseño de servicios
representa para la organización y menos de • Se cumplen estrictamente las políticas
corrigen rápidamente cuando presentar de ITIL, se dice que los datos son uno de
los beneficios que resultarían de enfrentar y requerimientos legales para asegurar la
errores; las organizaciones tienen im- los activos críticos que deben ser adminis-
el problema. En un estudio reciente sobre privacidad, seguridad, confidencialidad e
plementados los mecanismos adecuados calidad de datos en la empresa Española, trados para desarrollar, entregar y apoyar
integridad de los datos.
para hacerlo. Los datos de menor visibi- se reporta que el 74% de las empresas con- los servicios de TI con efectividad. La ad-
lidad se mantienen relativamente ocultos, sultadas admite tener problemas de calidad ministración de datos o Data Management • La organización alcanza un alto nivel de
posiblemente con baja calidad pero no de datos [2]. Según Gartner, las 1000 com- o Information Resource Management, se eficiencia y efectividad en sus actividades
tienen mayor efecto en las operaciones de pañías que conforman la lista de la revista refiere a cómo una organización planea, relacionadas con el uso y manejo de su
Fortune pierden más dinero por ineficien- adquiere, crea, organiza, utiliza, contro- información.
la organización.
cia operacional debido a calidad de datos la, distribuye y descarta datos. Esta debe • Existe un modelo de datos para la organi-
Cuando los datos migran o se integran que lo invertido por estas en iniciativas de asegurar que el valor de los datos o infor- zación que define las principales entidades
a sistemas de soporte de decisiones que bodegas de datos (DW) y CRM [Gartner mación sea identificado y explotado efecti- y sus relaciones. Este impide redundancia
producen información consolidada para Research, abril de 2004]. Este problema, vamente, tanto en apoyo a las operaciones y que se deteriore la arquitectura con los
el nivel táctico de la organización, esos que es universal y muy real, no se resuelve internas como en dar valor agregado a los cambios futuros.
datos de poca trascendencia ahora se usan con esfuerzos ocasionales, aislados. procesos de negocios que atienden clientes
como indicadores, o filtros para selección, [3]. Estas responsabilidades no son fáciles Para realizar algunos de estos logros es
o se consolidan y se incorporan en los Los datos son un recurso de valor y como de asumir por la Dirección de TI. suficiente la tecnología, pero para otros
resultados. Por tal razón, bases de datos todo recurso deben ser administrados. ¿Qué TI no es muy efectiva y representan es-
de aparente buena calidad, utilizadas en área debe administrar los datos? Es muy ¿Qué debería esperar una organización de fuerzos y responsabilidades que no son
sistemas de soporte de decisiones resultan común, especialmente en nuestro medio, una adecuada administración de datos? competencia del área de tecnología.
no ser tan buenos. El efecto es igual o ma- asignar esta responsabilidad a la Dirección Seguramente los siguientes logros:
yor en el nivel estratégico. de TI. A simple vista parece lo más acertado En lo que respecta a la administración
por la afinidad que existe entre los datos y • Todos los usuarios deben tener acceso, de datos en general, se identifican cuatro
Para este problema no hay solución sen- la tecnología informática; después de todo, por distintos canales o medios, a la in- áreas de competencia: la administración
cilla y rápida. Es necesario, conocer el las aplicaciones y sistemas de información formación que necesitan para realizar su de los datos como recurso; la administra-
estado real de los datos antes de utiliza- que procesan los datos de la organización trabajo. ción de la tecnología de información; la

6 Sistemas Sistemas 7
administración de procesos de informa- relacionan con datos y sus procesos. En propiedades para diseñar estrategias ofrece la nueva tecnología y no esperar
ción y la administración de estándares y sus actividades deben desarrollar tres y soluciones que conduzcan a mejor resolver los problemas de datos sólo con
políticas. Estos se pueden administrar bajo funciones principales: apoyo a proyectos aprovechamiento y utilización de la tec- tecnología. El proceso va a tomar mucho
una sola dirección, o en áreas separadas, de datos, evaluación y diagnóstico (Data nología, con mejor diseño de software tiempo pero lo fundamental es generar y
asegurando que existan los mecanismos Assessment) y capacitación. y aprovechamiento de los sistemas de adquirir consciencia de la existencia del
para colaborar en el trabajo. información. Este es un proceso com- problema y de la necesidad de manejarlo
La primera función es colaborar directa- plejo, sobre todo por la gran cantidad adecuadamente para lograr el máximo
Una alternativa que ha tenido éxito en mente con otros departamentos o unida- de información que se genera y maneja
beneficio de la información en las orga-
muchas organizaciones es crear un gru- des de la organización en proyectos de en las organizaciones y la necesidad de
po o unidad administrativa, que reporta tecnología que involucren movimiento de nizaciones.
utilizarla en tiempo real.
directamente a un ejecutivo de primera datos. Estos son proyectos que implican
o segunda línea en la organización (no nuevos usos de los datos o cambios en Referencias
Lo anterior no implica que TI desempeñe
excluye al Vicepresidente de TI), con la estructura de las bases de datos, como [1] Revista Sistemas No. 104, Tecnología y Nego-
un rol de subordinado. El uso que una cio, Enero – Marzo 2008, p.7, Asociación Colom-
personal de tiempo completo, dedicados ocurre en procesos de migración, ETL, organización le de a sus datos es respon- biana de Ingenieros de Sistemas - ACIS, Bogotá.
a preparar una estrategia de datos inte- consolidación o centralización de bases sabilidad de los usuarios, pero es evidente [2] El 74% de las empresas españolas admite te-
grada con la estrategia corporativa y la de datos corporativas y similares. Proyec- que no se puede hacer adecuadamente sin ner problemas de Calidad de Datos, http://www.
estrategia de TI, con un programa formal tos de estas características por lo general el concurso, apoyo y soporte de TI. microsoft.com/spain/empresas/tecnologia/cali-
de trabajo con objetivos concretos (como se ven afectados por la calidad de datos y dad_datos.mspx , consultado 29/08/2008.
los logros arriba citados), o por lo menos realizando un trabajo previo que resulte en Con el tiempo los avances tecnológicos [3] OGC - Office of Government Commerce,
con la tarea de mejorar y mantener altos mayor conocimiento y preparación de los cambian el entorno, estimulan a los clien-
Official Introduction to the ITIL Service Lifecycle,
niveles de calidad de datos. datos que requiere el proyecto, aumenta Stationary Office Books, August 2007.
tes a definir nuevas necesidades y permi- [4] Redman, Thomas. C, Ph.D., Data Quality—The
su probabilidad de éxito.
ten crear nuevos modelos de negocios. Field Guide, Digital Press, 2001.
El grupo debe incorporar miembros de
De tal manera que los administradores de [5] Olson, Jack E., Data Quality – The Accuracy
diferente perfil, expertos en análisis de La segunda actividad es evaluación y diag-
datos deben estar alerta al potencial que Dimension, Morgan Kaufmann Publishers, 2003.
datos, expertos en tecnología de informa- nóstico de bases de datos para reconstruir
ción relacionada con arquitectura de bases metadata y determinar la calidad de los
de datos y modelos de datos, y analistas datos con el propósito de formular accio- María Mercedes Corral Strassmann. Ingeniero de Sistemas y Computación de la Uni-
de negocios (o usuarios) con experiencia nes para mejorarla. Esto implica realizar versidad de Los Andes; Maestría en Comunicación de datos, University College London de la
en datos; buena parte de la calidad de da- análisis amplios de datos y formulación y Universidad de Londres; PDD de Inalde. Director de Proyectos en el Banco de la República;
consultor en Gerencia de proyectos, desarrollo e implantación de sistemas en entidades del
tos está relacionada con requerimientos solución de problemas. sector financiero y sector gobierno; Gerente de TI de Asobancaria. Profesor Universitario en
de usuario e interpretación de datos desde áreas de Ingeniería de software y Gerencia de proyectos. Actualmente Consultor en Gerencia
la perspectiva del negocio o usuario y este La actividad de capacitar y evangeli- de Proyectos para Gómez Project & Training y Profesor de la Universidad Javeriana.
aspecto no se puede ignorar. Los miem- zar es una actividad de educar y crear
Jorge Villalobos Alvarado. Ingeniero eléctrico, con estudios de pregrado en la Universi-
bros del grupo deben capacitarse como conciencia en la organización sobre los dad de Notre Dame, Indiana y posgrado en City College of New York, Estados Unidos. Es-
expertos en los conceptos y herramientas conceptos de calidad de datos, motivan- pecialización en gerencia de información, becario del Consejo Británico y la CBI (Confed-
utilizados para identificar y corregir pro- do a funcionarios de otras áreas a hacer eration of British Industry) en el Reino Unido. Amplia experiencia en el área de tecnología
blemas de calidad de sus datos. auditorías de datos y utilizar las mejores informática en la empresa privada, particularmente en el sector bancario, en consultoría y
en la academia. Actualmente es profesor de la Escuela Colombiana de Ingeniería y Director
prácticas en el diseño e implementación de Centro de Estudios de Telemática en el programa de Ingeniería de Sistemas. Sus áreas
Esta unidad interactúa y colabora con de nuevos sistemas. Es necesario co- de interés son infraestructura tecnológica, comercio electrónico y calidad de datos.
todas las áreas de la organización que se nocer y entender mejor los datos y sus

8 Sistemas Sistemas 9
e n t r e v i s t a
gunos proyectos como el de seguridad para las organizaciones lo que significa el
informática. –Asesoro las compañías del corazón para el cuerpo humano.

Los datos son el corazón de las grupo en todo lo relacionado con tecnolo-
gía, aunque no estoy en el día a día. RS: ¿Las empresas y sus directivos sí tie-

organizaciones
nen esa conciencia y la claridad de que
De ahí, que lo entrevistáramos para com- los datos son un activo fundamental?
partir su valiosa experiencia con nuestros GS: Algunos la tienen, otros no. A la mayo-
Sara Gallardo M. lectores. ría, mientras se pague la nómina, funcione
la contabilidad y se pueda facturar, no les
Sostiene Guillermo Santos, ingeniero de sistemas y experto en RS: En su opinión ¿cuál es el panorama importa que detrás de eso hay una cantidad
los laberintos tecnológicos que rodean un ambiente exitoso de actual de los datos en las organizacio- de datos que pueden ser usados para que la
nes? empresa sea más competitiva.
negocios.

L
GS: Los datos son la inteligencia en las
a intención de convertirse en in- levantando requerimientos y diseñando compañías y la herramienta que les provee RS: ¿Cuál es la diferencia entre datos e
geniero industrial le duró muy producto, aunque en sus primeros pasos una ventaja competitiva, siempre y cuando información? ¿Existe alguna?
poco a Guillermo Santos Calde- como profesional, fuera considerado un los ejecutivos entiendan su importancia. GS: Sí, y aparece en algunos textos. Dato
rón, accionista y actual gerente ‘bicho raro’, refiriéndose a asuntos que no Si hiciéramos una analogía, los datos son es un elemento que por sí solo, no tiene
corporativo de Tecnología del diario El se podían entender.
Tiempo, a quien le formulamos una serie
de inquietudes en torno a los datos. No obstante su acertada elección, sabía
que para hacer honor al apellido Santos,
-Veníamos de la dictadura de Gustavo debía también ejercer el periodismo y se
Rojas Pinilla y mi padre Hernando esta- dio a la tarea de crear la sección de com-
ba muy temeroso de que nos cerraran el putadores, próxima a cumplir 25 años de
periódico, así que me pidió no pensar en circulación ininterrumpida, en el periódi-
periodismo y más bien estudiar ingeniería co de cada lunes y unos años más tarde la
industrial, para que como hermano mayor revista Enter.
pudiera alimentar a la familia, si se diera
el cierre del negocio. -Tuvo tanto éxito la sección, que me hice
periodista y con mucha modestia me consi-
Su paso por esa disciplina le duró hasta dero el primero que escribió sobre informá-
el semestre en que un par de notas lo tica en el país. En su repaso de esas épocas
aterrizaron en su verdadera pasión. -En menciona algunos nombres y se detiene en
resistencia de materiales saqué dos y en Javier Méndez, hoy editor de tecnología, a
programación de computadores, más quien considera no solo su mano derecha,
exactamente en Fortran, cinco. sino su colaborador y amigo.

Desde entonces, se define como un in- En la actualidad, desempeña un papel


geniero de sistemas feliz, programando, estratégico en el periódico y maneja al-

10 Sistemas Sistemas 11
ningún sentido y la información es lo que conocimiento del día a día es lo que va GS: Tiene que haberlo como en todo. Hoy proceso tiene que haber un paso relaciona-
le da sentido a los datos. a enriquecer a las compañías y las va a en día cuando se pide una inversión en do que refleje el chequeo de la cartera del
volver más competitivas. publicidad, lo primera pregunta es cuál es cliente. Muchas veces uno dice pero es que
RS: Si miramos el ambiente empresarial el retorno. Los ejecutivos no deciden gas- SAP lo hace así u ORACLE lo hace de tal
colombiano y lo comparamos con otros RS: Pero, ¿cómo se puede generar esa tarse 100 o 1000 millones de pesos en una manera y entonces el proceso se adecúa a
cultura, si algunos ingenieros de siste- campaña, sin tener la certeza de cuánto les la tecnología que hay por detrás.
de Latinoamérica ¿cómo observa al país
va a dejar.
en torno al tema de los datos? mas sostienen que el área de tecnología
Existe una tecnología llamada BPM (Bu-
Conozco bien el medio colombiano y no solo produce gastos y ninguna utilidad? siness Process Management) que permite
Con la tecnología sucede lo mismo. En el
el de otros países; considero que Colombia GS: No comparto esa opinión; quisiera ver
caso de la adquisición de un computador a las compañías dedicarse a implementar
está bastante adelantada en tecnología, en una compañía que pudiera funcionar sin
es un poco difícil calcular el retorno; pero, sus procesos de negocio, orientados al ne-
el sentido de entender para qué sirve, para sus sistemas, si cerrara esa área. No creo gocio y no limitados por la tecnología que
si uno va a comprar SAP, por ejemplo, sin
qué se usa y cuáles son los beneficios. Por que exista alguna que lo pueda hacer en hay por detrás. Para mí lo más importante
duda tiene que poder medir el retorno de
lo tanto, no me extrañaría que, desde el esas condiciones. Al contrario, por esa ra- es el proceso alimentado por los datos.
la inversión.
punto de vista de la interpretación de los zón he escrito columnas hablando bien del Pero el proceso no se debe adecuar a los
datos y la importancia de la información ingeniero de sistemas y del programador, datos, eso me parece un error.
proveniente de ellos, estuviéramos tam- RS: ¿Cuáles son los aspectos que pro-
porque muchos ejecutivos no se dan cuen-
bién adelantados. ta del trabajo que hay detrás cuando se de- veen los datos para el negocio? ¿Qué le
RS: ¿Cual es el problema central que ro-
sarrolla una aplicación de misión crítica. Si suministran a la organización?
GS: Depende de la compañía y del ne- dea a los datos en este momento?
RS: Las falencias y los vacíos existentes algo no funciona es porque algún directivo
gocio; pero, los datos en general sirven GS: El principal problema relacionado
dentro de las organizaciones sobre la u otra persona de la organización planteó con los datos hoy en día es que no hay
mal un requerimiento o cambió de opinión para que las empresas conozcan mejor
importancia que le dan a los datos, ¿obe- estandarización empresarial. Por ejemplo,
sobre lo que se debía hacer en la mitad de la a sus clientes; para tocarle el pulso a la
decen a la ausencia de una cultura desa- la dirección del cliente en SAP tiene un
ejecución del proyecto, sin dimensionar los compañía, día tras día, si se quiere; para
rrollada en esa dirección o a otra razón? satisfacer a los clientes si se tienen los formato y la dirección del cliente en CRM
efectos que esto puede producir. Entonces, tiene otro; son dos direcciones con dos
GS: Creo que hay dos causas. La prime- sistemas adecuados que permitan generar
ra, que la tecnología muchas veces se los culpables somos nosotros, el ingeniero rangos diferentes. Ese es uno de los pro-
de sistemas o el programador –porque me los datos para mostrar qué va mal o bien.
considera un gasto y no una inversión. Los datos son como la sangre que fluye blemas más recurrentes y cuando se trata
Cuando uno les dice a los gerentes que es considero uno de ellos-. Después los eje- de unificar bases de datos, aparece el obs-
cutivos se quejan porque supuestamente por las venas.
necesario cambiar los servidores porque táculo porque estos no son estándares.
los discos duros donde almacenamos los no cumplimos, cuando ellos decidieron
cambiar las reglas de juego. RS: Con relación a los datos las compa-
datos ya no son suficientes, lo primero RS: ¿Cuáles son los problemas que se
ñías se orientan en dos sentidos: unas
que dicen es: -¡Uy, otro gasto!, eso no está presentan con las bases de datos? ¿Por
presupuestado. Por esa razón, en la medida en que los veces por procesos y otras por produc-
qué funcionan de manera independiente
empresarios entiendan que la inversión en tos. ¿Cuál debería ser el mejor camino
tecnología, en los centros de datos y en dentro de la misma organización? ¿Por
La segunda es una falta de cultura para para cualquier tipo de negocio?
las aplicaciones es una inversión y no un qué no están integradas en una sola?
entender que el conocimiento de la infor- GS: El mejor camino para el negocio es
mación se traduce en datos y que se debe gasto, vamos a poder cambiar. el proceso, totalmente independiente de la Por ejemplo, un cliente de un banco
guardar con las herramientas que provee tecnología. Me explico, si se va a recibir recibe varias llamadas; unas veces, ofre-
la tecnología, para que terminen en da- RS: ¿Cuál es el pilar de la relación inver- algo de un cliente, si este quiere poner un ciéndole el producto que viene usando
tos digitales. Porque la información y el sión-datos? aviso o quiere comprar algo, dentro del desde hace varios años o solicitándole

12 Sistemas Sistemas 13
información que está cansado de sumi- una integrada contempla un buen servicio, GS: Antes de volverme periodista, desa-
nistrar. una buena gestión y un buen manejo pre- rrollé el primer software para el manejo
GS: Eso es exactamente lo que pasa. Las supuestal, aspectos que sí impactan mejor de la nómina y fundé el departamento
distintas áreas de las compañías tienen sus el negocio. de sistemas; al periódico entré el 16 de
bases de datos y muchas creen que si las agosto de 1976. Compré los primeros
abren para compartirlas con otras de la RS: ¿Cuál ha sido su experiencia en El sistemas, hice los requerimientos, fui a
empresa, para unificarlas o integrarlas, de Tiempo frente a los datos, las bases de Estados Unidos a ver los equipos y demás
manera que el cliente no exista en 7 bases y hasta entrené a la gente. Dejé esa plata-
datos, los clientes? ¿Cómo funciona
diferentes y sea uno solo para la organiza- forma funcionando.
todo eso?
ción, les representa pérdida de poder. Y, sin
GS: Todo lo relacionado con el servicio
duda, la información proporciona poder. RS: ¿Cómo entran en juego los call cen-
al cliente lo estamos haciendo con BUC
Pero, el servicio se deteriora en el momen- ters en todos los procesos menciona-
-Base de Datos Unificada-, un proyecto
to en que se crean islas de bases de datos. dos?
que dejé montado cuando era más inge-
niero que periodista. BUC toma los datos Son necesarios, especialmente para las
Ahora existe una gran iniciativa del Es- campañas publicitarias. El éxito depende
de los clientes de las diferentes aplica-
tado colombiano que se llama Gobierno en gran parte de los libretos, los guiones
ciones de misión crítica y los limpia
en Línea, enfrentada exactamente a ese que se escriben para ponerlas en marcha.
porque en ocasiones se introduce un Nit
problema, porque se trata de mejorar el
como si fuera una cédula o un pasaporte.
servicio al cliente. Pero ¿cómo lo va a RS: ¿Podría citarme un caso exitoso de una
Tenemos diferentes filtros con bases de
lograr si cada ciudadano es uno en la Re- RS: ¿Cómo se comporta la Academia
datos externas que hemos adquirido, de empresa que maneje bien sus datos?
gistraduría, otro en el Acueducto y otro
manera que a la base unificada los datos GS: Casi todas las empresas americanas frente a las exigencias del mercado, la
en impuestos? Ninguna entidad quiere
llegan limpios, y después retroalimen- manejan bien sus datos, porque las leyes innovación tecnológica, el ambiente de
compartir sus bases de datos, aunque sea
tamos las diferentes aplicaciones, para americanas son muy exigentes. negocios?
de una forma respetuosa, organizada, en
la que se mantenga la integridad y la con- que la información del cliente quede GS: Hace más de cinco años que dejé de
estandarizada, de acuerdo con lo que el RS: Pensando en los datos, su manejo dictar clases, pero creo que ellos deben
fidencialidad de los datos como lo ordena
la Ley. No obstante, tarde o temprano tales BUC requiere. Nosotros sí tenemos un y administración, ¿cuál es el perfil del estar monitoreando en forma permanente
obstáculos que yo denominaría barreras estándar de datos. ingeniero de sistemas? ¿Ocupa una lo que está pasando, para poder adaptar
de poder, deberían romperse para que el posición destacada dentro de las orga- sus programas y sacar al mercado un
Lamentablemente hay aplicaciones que ingeniero de sistemas preparado para
cliente sea uno y no varios. Mucho más nizaciones? ¿Participa en la estrategia
cuando el proyecto Gobierno en Línea uno compra que no las puede tocar, como afrontar los nuevos retos. Lo cierto es
de negocio? que los profesionales colombianos son
habla de un ciudadano. SAP u otras que ya vienen con su propio
GS: Al ingeniero de sistemas per se, lo muy apetecidos en distintas partes del
estándar. En ese caso, lo importante es
ven como un nerd que solo programa y no mundo, luego creo que la Academia lo
RS: ¿Y cual sería la fórmula para lograr- entender que los datos son diferentes para
entienden que va mucho más allá. De he- está haciendo bien.
poder manejarlos en una forma en que no
lo? cho, es una de las personas que más sabe
se pierda la integridad.
GS: Esa es una buena pregunta. Se re- de la organización, porque tiene que em-
RS: En su opinión, ¿el staff directivo de
quiere entrenamiento, es una cuestión de paparse muy bien de su funcionamiento,
RS: ¿Usted participó en la cons-trucción las organizaciones entiende el valor del
cultura. Hay que crear conciencia, porque de todas las áreas que la componen para
una base de datos no compartida no pro- y el montaje de la in-fraestructura tecno- desarrollar una aplicación; inclusive sabe ingeniero de sistemas? ¿Lo considera
porciona ningún poder adicional, mientras lógica del periódico? más que quienes manejan el proceso. una pieza clave para el negocio?

14 Sistemas Sistemas 15
GS: Con todo respeto, pienso que lo ven En mi caso, por ejemplo, cuando entro
como algo necesario para la organización, a Amazon siento que me conocen per-
pero no como un profesional que le agrega fectamente. Me saludan, me ofrecen lo
valor. No se le reconoce la dimensión que último que les ha llegado con base en
tiene, lo creen necesario porque la nómina mis preferencias. Nunca me ofrecerán
tiene que funcionar y a facturación tam- un libro de cocina porque lo que me
bién. Son muy pocos los que le reconocen gusta es el cine, así que la oferta gira
su verdadero valor. en torno a lo relacionado con ese tema.
Es una forma exitosa de enganchar al
RS: Y ¿qué sucede con la pequeña y la cliente. Para lograrlo, es necesario que
mediana empresa con relación a los da- el área de mercadeo conozca sus nece-
tos? ¿Invierten en tecnología pensando sidades y la de sistemas la apoye con la
en el negocio? información.
GS: No me atrevo a opinar al respecto,
no conozco bien ese mercado. También RS: En conclusión, ¿cuál sería su reco-
con mucho respeto pienso que les falta mendación para las empresas en fun-
entender cómo apalancar el negocio. Las ción de los datos?
PYMES compran un computador para GS: Más que los datos y desde el pun-
hacer la nómina, pero no para construir to de vista del negocio, la información
una base de datos que les permita conocer nutre la empresa. De nada vale tener un
a sus clientes y con base en ello adelantar producto si no se sabe a quién ofrecerlo
campañas y distintas promociones. y cómo venderlo, si no se conoce el mer-
cado, si no se aprovecha la información
RS: ¿Cómo se entrelazan las áreas de recogida con el tiempo para analizar la
mercadeo y sistemas, en lo relacionado competencia. Y, de otro lado, ¿qué sería
con la gestión de los datos de cara al de una compañía sin los empleados?
negocio?
GS: La información es básica para La información es como la sangre que
sustentar el negocio y obtener ventajas circula por las venas, el corazón para
competitivas. Conocer la trayectoria e que el cuerpo viva y hay que darle la
historial del cliente, le permite a las em- importancia que merece; no verla como
presas tratarlo en forma personalizada y algo necesario, sino como algo estraté-
eso marca la diferencia. gico.

Sara Gallardo M. Periodista comunicadora, universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido


directora de las revistas Uno y Cero, Gestión Gerencial y Acuc Noticias. Editora de Aló
Computadores. Redactora en las revistas Cambio 16, Cambio y Clase Empresarial. Cor-
responsal de la revista Infochannel (México). Autora del libro “Lo que cuesta el abuso del
poder”. Corresponsal en Colombia del Diario “La Prensa” de Panamá y revista IN de Lan-
chile; editora de esta revista y actual corresponsal de La Prensa Gráfica de El Salvador.

16 Sistemas
c o l u m n i s t a i n v i t a d o
ha sucedido tan rápidamente que ni siquiera los procesos de la cadena de abastecimiento y
nos habíamos dado cuenta de su presencia? ensamblaje los ejecutan terceras empresas lo-

Lo que sucedió
calizadas en China, Vietnam, Malasia, Rusia,
Quizás no exista un respuesta clara para am- y países de Europa del Este, y los procesos
bos interrogantes, pero lo que sí podríamos de distribución, reconocidas compañías de

el día que la decir es que lo que ha sucedido tiene su gé-


nesis en el día en que los datos e información
mensajería norteamericanas con presencia
mundial.

información
decidieron ser y fueron libres. Es decir, el día
en que la asimetría de información dejo de La oportunidad…
existir entre países, del mal llamado tercer Simetría de datos e información sumados a

decidió
mundo y primer mundo, entre compradores y
infraestructura de conectividad barata -quizás
vendedores, entre el profesor y el estudiante,
una de las pocas cosas positivas que dejó la
entre otros actores en los cuales su relación

ser libre
era punto com, caracterizada por burbujas
de ventaja se definía en términos de asime-
trías de información. especulativas de valor real-, emergen frente a
nosotros más como una excelente oportunidad
para potenciar y reinventar nuestras organiza-
Esta simetría de información, gracias a la red
Jorge Humberto Arias B de redes (Internet), ha equilibrado la balanza
y solo ha dejado como factor diferenciador o
ciones y nuestra profesión como ingenieros de
la información, que si se mira como un apoca-
elemento de competitividad al conocimiento, líptico mensaje que amenaza con acabar nues-
Actuar y pensar globalmente en un mundo c- La dimensión tiempo ha cambiado para el tras organizaciones, y dejarnos en el mediano y
que no es más que una correcta comprensión y
plano será la única manera de tomar ventaja grupo gerencial y por ende para todo el grupo largo plazo sin posibilidades profesionales.
correlación de la información, en un contexto
del tsunami de oportunidades que trajo operativo y de soporte, que pone en marcha determinado, para elaborar juicios de valor o
consigo la liberación de la información o las estrategias y objetivos que definen los pri- servir de motivador en la toma de decisiones. Ahora, lo que sí debe ser claro es que debe-
simetría de la información. meros; para todos ellos el ayer ya es tarde. mos prepararnos para afrontar este tsunami
Si en este momento tomáramos la decisión d- La demanda por manufactura barata y, en La realidad… de oportunidades que ofrece un mundo de
de detener por un instante el acelerado ritmo el corto plazo, de calidad, se ha dirigido hacia La simetría de información en la cual vivimos simetrías de información, de lo contrario
que define nuestras vidas personales y pro- la China y la demanda por servicios (tecnolo- hoy, nuevamente gracias a la web, sumado a podemos perecer por como parte del mismo.
fesionales para mirar hacia atrás, podemos gía, call centers, software, etc.) se ha dirigido los miles de kilómetros de fibra óptica que ¿Cómo nos preparamos para tomar ventaja?
darnos cuenta lo mucho que ha cambiado el hacia la India. ¿Qué estamos haciendo en dejó sobre el lecho submarino la era punto ¿Qué debemos hacer?
entorno social y tecnológico en el que vivi- nuestro país para atraer parte de esta demanda com, interconectando así recónditos puntos
mos. Rápidamente podríamos concluir, entre de nuestro mundo a muy bajos costos, es lo
de servicios? Tomar ventaja del mundo globalizado = So-
otras cosas, que: que ha permitido que desde un remoto pueblo
portar estrategias de negocio cambiantes…
e- Los ciclos de renovación de las estrategias en la India se atiendan solicitudes de maletas
a- La forma como se estructuran, definen y En primer lugar hagamos un muy breve pero
de negocio que definen a nuestras organiza- perdidas en el aeropuerto de New York; que un
operan las organizaciones hoy en día, ha cam- contundente recorrido por las organizaciones,
ciones y empresas son cada vez más cortos. estudiante en nuestro Amazonas colombiano
biado más en los últimos cinco que cincuenta caracterizadas hoy en día por estar soportadas
pueda acceder al mismo curso de diseño de
años atrás. f- La capacidad de las áreas de TI y los pro- en estrategias de negocio con ciclos de re-
protocolos, orientados a la conexión (TCP)
b- Las necesidades y requerimientos de cesos de la organización para soportar tantos que reciben los estudiantes de postgrado del novación cada vez más cortos, consecuencia
negocio que deben soportar los sistemas de cambios al mismo tiempo, cada vez es menor. Instituto Tecnológico de Massachuset (MIT); de un mundo globalizado al que todos tienen
información que actualmente tenemos en pro- que Dell pueda recibir, procesar y despachar acceso a la misma información, y en el cual
ducción, son diferentes a los de hace un par de ¿Pero qué es lo que ha sucedido y ha cam- miles de pedidos de Laptops por día, prestan- sólo la velocidad de respuesta al cambio y el
años, cuando se contrató la implementación biado tanto nuestras vidas y el entorno en el do tan solo su nombre y controlando el pro- conocimiento, a partir de información corre-
de los mismos. que nos movemos? ¿Más aún, qué es lo que ceso de gestión comercial, toda vez que tanto lacionada, marcan factores diferenciadores.

18 Sistemas Sistemas 19
Soportar estrategias de negocio frecuentemente la gerencia o área de facturación y la cuarta estrategias de gobernabilidad de datos que correlacionada para un contexto en particu-
cambiantes implica, principalmente, que la or- del área de operaciones y redes, y así sucesi- indiquen claramente cuál es el sistema de lar en redes sociales (Wiki sites, Facebook/
ganización apoye su operación sobre un mapa vamente. información o plataforma de la organización Flickr, bloggers, podcast)
de procesos de negocios bien definido, estan- dueña de la entidad de negocio, desde la cual Hagamos un recorrido por nuestras profesio-
darizado y flexible. Estos últimos a su vez de- Cada área es responsable de su “pedacito” solo se pueden entrar cambios o novedades, nes como ingenieros de la información todos
ben estar estructurados sobre servicios flexibles del proceso, pero nadie dentro de la organi- permitiendo que las demás sean plataformas tenemos como clara competencia, no solo a
y reutilizables (servicios dentro del contexto zación es dueña del proceso como un todo. Si pasivas de solo lectura y consulta. los profesionales de la información graduados
SOA) e información consistente y confiable, el cliente quiere saber el estado de su solicitud en Bogotá, Medellín, Cali y demás ciudades
que permita al grupo ejecutivo tomar decisio- de teléfono en línea, es posible que tenga que • Al igual que la duplicidad de información a de Colombia, sino también toda la oferta de
nes acertadas, en el momento adecuado. acudir a las diferentes áreas de la organización nivel de modelo de datos, también se presenta ingenieros de Europa del Este, Irlanda, Asia-
implicadas en el proceso para obtener infor- duplicidad de funcionalidades de negocio, a Pacifico, China, India, Uruguay, Ecuador,
Aunque aparentemente pareciese que son mación de su solicitud. lo largo de los diferentes sistemas de informa- Costa Rica, y demás países, en los cuales no
pocas las cosas que deben asegurarse dentro ción. Duplicidad que va en contravía de res- sólo se están estableciendo centros de de-
de la organización, para soportar estrategias • Las organizaciones han venido creciendo ponder rápidamente a cambios del mercado, sarrollo de software por demanda (software
de negocio definidas en términos de ciclos de orgánicamente con sus sistemas de informa- cuando como parte de un nuevo requerimiento factories off-shore), sino también centros de
renovación cada vez más cortos, el camino es ción y con los modelos de datos requeridos de negocio, se debe modificar la misma fun- entrega y soporte de servicios especializados
largo y curvoso. por cada uno de ellos, como medio para cionalidad en varios sistemas. (diseño de arquitecturas de software, diseño
soportar los constantes requerimientos de de arquitectura de seguridad, elaboración de
Veamos un contexto prototipo de las empresas negocio. Este crecimiento natural de las orga- Nuevamente, aunque es inevitable la exis- diseños componentes, etc.). Es importante
hoy en día: nizaciones, además de traer soluciones para tencia de este tipo de problemas, lo que no es resaltar que en dichos centros entienden clara-
• La gran mayoría de empresas están más el negocio, trae consigo serios problemas de inevitable es que se piense en un modelo de mente las necesidades del cliente y se habla el
orientadas a procedimientos de negocio que duplicidad de datos, que comprometen la servicios (SOA) que permita publicar funcio- idioma que este último quiere escuchar.
a procesos de negocio; es decir, operan calidad y consistencia de la información que nalidades como servicios reutilizables.
verticalmente bajo el contexto de un dominio los mismos entregan a la organización y a su La competencia para cada uno de nosotros
procedimental, más que horizontalmente grupo ejecutivo para tomar decisiones. Teniendo como contexto los párrafos anterio- cada vez será mayor, pero al igual que con las
bajo el contexto del dominio de un proceso res, podemos decir que: orientación a proce- empresas, debemos buscar un factor diferen-
de negocio. Por ejemplo: suponga que el área Es bastante común que dentro de una orga- sos de negocio basados en servicios flexibles ciador en un mundo de simetrías de informa-
de mercadeo de una compañía telefónica pro- nización varios sistemas creen y modifiquen y reutilizables, políticas de gobernabilidad ción; y dicho factor deberá radicar en el cono-
mete ofrecer el servicio de venta de teléfonos datos de una misma entidad de negocio. Por (entre ellas gobernabilidad de datos), informa- cimiento, es decir, información correlacionada
en línea, a su segmento de clientes masivos ejemplo, el CRM, el ERP y el sistema de ción consistente en tiempos cercanos al real, de acuerdo con un conjunto de reglas para un
(personas naturales), a través del portal cor- facturación, entre otros, administran datos de vía tableros de control (Dashboard), informa- contexto o problema en particular.
porativo de la empresa. la entidad cliente, generando en reiteradas ción consistente correlacionada dentro de un
ocasiones información inconsistente, debido contexto para generar conocimiento y apoyar Desde el mismo día en el que la información
Como parte del proceso de venta en línea se a que los datos de una misma persona no así la toma de decisiones, entre otros, son decidió ser libre, todos nosotros hemos sido
tienen las siguientes actividades de negocio: coinciden entre un sistema y otro. Esta si- una manera clara de responder a estrategias invitados a ser parte de la “era de la partici-
capturar solicitud de línea, crear y validar tuación puede llegar a generar sobrecostos a de negocio cambiantes, que permitan jugar pación”. Era que hasta ahora ha dado grandes
cliente, crear cuenta de facturación, aprovi- la compañía y pérdida de oportunidades, por con cierto nivel de ventaja en el equilibrado resultados, destacándose entre ellos el sistema
sionar la línea telefónica en las plataformas de ejemplo, cuando se envía información por mundo globalizado en el que vivimos hoy en operativo Linux, la mega-enciclopedia Wi-
la red, generar orden de servicio y finalmente correo tradicional a diferentes direcciones de día, gracias a la simetría de información, o en kipedia, You Tube, Facebook y el proyecto
costear la orden de servicio. La primera acti- contacto de un mismo cliente. mundo plano como lo llama Thomas Friend- Genoma Humano.
vidad del proceso la ejecuta el cliente a través man en su exitoso libro The world is flat.
del portal de la empresa, la segunda actividad Este es un problema intrínseco y natural, Pues bien, el conocimiento que necesitamos
la realiza el departamento o gerencia comer- inevitable cuando se quiere crecer y evolu- Conocimiento=Tomar ventaja de la informa- para diferenciarnos y poder competir en un
cial, la tercera actividad es responsabilidad de cionar, pero lo que no es inevitable es definir ción que decidió ser libre, interpretada y mundo de simetrías de información, vamos

20 Sistemas Sistemas 21
a encontrarlo en parte en las redes de cola- que nos permitan diferenciarnos de la masa,
boración masiva o redes sociales (social net- de manera tal que podamos atraer hacia no-
working), las cuales se definen en términos de sotros todas aquellas demandas mundiales de
wiki-sites, bloggers y podcasts. servicios especializados que son de nuestro
dominio de conocimiento.
Estas son extraordinarias fuentes de informa-
ción correlacionada que generan un enorme Finalmente, y al igual que las empresas, debe-
valor para nuestra profesión y a la vez para mos ser flexibles. Debemos tener capacidad
las organizaciones, dando lugar a que llame- de reinventarnos en tiempos cada vez más cor-
mos a este tipo de información, conocimiento. tos; por esto es bien importante que creamos y
Imagine el escenario en el cual un banco co- le apostemos a los fundamentos y principios
lombiano creara un wiki-site que le permita a de nuestra profesión (investigación, proacti-
sus clientes trabajar, imaginar y compartir en- vidad para anticiparnos a las soluciones que
tre ellos, para definir el tipo de crédito de con- requieren nuestros clientes, trabajo en equipo,
sumo que estos siempre han deseado tener por etc.). Tener fortalecidos estos principios va a
parte del Banco, en términos de condiciones, permitirnos ser flexibles.
requisitos, plazos, tasas. Ese conocimiento
de expectativas del cliente para los créditos de Que sigue…
consumo es muy poco probable que el banco Los retos a los cuales nos debemos enfrentar
pueda lograrlo por otro medio. en el corto y medio plazo, como empresa o
como profesionales de la información son
El factor diferenciador que nos permitirá grandes.
competir en el mundo plano de Friendman
o mundo de simetrías de información, como Establecer factores diferenciadores basados
lo llamo en esta columna, está determinado en el conocimiento que permitan innovar,
en parte, en el conocimiento que encontremos flexibilidad para responder a ciclos de reno-
y generemos en redes sociales; es decir, qué vación cada vez más cortos, actuar y pensar
tan activos seremos, pero también va a estar globalmente en un mundo plano, será la única
definido en nuestra capacidad de especializar- manera de tomar ventaja del tsunami de opor-
nos y focalizarnos en una temática o área de tunidades que trajo consigo la liberación de
conocimiento en particular. la información o simetría de la información.

No podemos seguir siendo “toderos”, te- Está en nuestras manos sentarnos a pensar hoy
nemos que generar habilidades y destrezas en las empresas exitosas del mañana.

Jorge Humberto Arias Bedoya. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Católica de Ori-


ente, Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación Universidad de Los Andes. Confer-
encista Internacional en Arquitectura Empresarial y Orientada a Servicios. Ha sido profesor
catedrático en las áreas de sistemas distribuidos, arquitectura de software y plataforma J2EE,
en las universidades Andes y Javeriana. En la actualidad es catedrático en las áreas de arqui-
tecturas empresariales y orientadas a servicios (SOA) en la Universidad de Los Andes. Ac-
tualmente se desempeña como Senior Principal Consultant para Oracle Consulting LAD (Latin
America Division); desde allí apoya a importantes empresas de la Región Andina y Norte de
Latinoamérica en la adopción de soluciones empresariales de negocio soportada en principios
BPM & SOA, Arquitectura Empresarial y Mejora de procesos de negocio vía tecnología.

22 Sistemas
c a r a y s e l l o de la revista Sistemas; Beatriz E. Caice- ¿Se puede predecir que en la mayoría
do, directora ejecutiva de ACIS; y, Sara de las organizaciones falta atención
Gallardo M., editora, recibieron a Jorge a los datos? ¿Qué relación tiene esta
El verdadero impacto de las Iván Toro, consultor empresarial; Nico-
lás Dib, consultor y gerente de Computar
situación con la estrategia de datos en
la organización?

bodegas de datos en las


Ltda.; Roberto Arteta, consultor en Inte-
ligencia de Negocios; y, Eduardo Uribe, Eduardo Uribe
consultor independiente.

organizaciones
Consultor independiente

Por su parte, María Mercedes Corral y


Jorge Villalobos fueron los encargados de
Sara Gallardo M. moderar la reunión.

¿Cuál es la importancia que las organizaciones le confieren a sus datos? ¿Los María Mercedes Corral
Moderadora
consideran un activo clave para el negocio? ¿Cuentan con una estrategia para su
manejo y administración? ¿Qué sucede con su reglamentación y seguridad?

Siempre me ha llamado la atención el

L
Nicolás Dib Eduardo Uribe Roberto Arteta Jorge Iván Toro
total descuido con el que se tratan los
as organizaciones se debaten en sobre todo en el mercado de consumo, se datos en todas partes. Toda empresa se
cómo planificar y adelantarse a cifran en que las organizaciones no son precia de tener muy bien protegidos
prever la demanda en el merca- conscientes del valor de ese activo y, en sus archivos, pero la información fluye
do, con el propósito de reducir consecuencia, no tienen una estrategia hacia otras entidades y esa protección
los costos y mejorar la operación, además clara para su administración. En otras desaparece por completo. Recuerdo una
de estimular la innovación y desarrollo de palabras, no son considerados una herra- anécdota cuando trabajaba en la Orga-
nuevos productos. mienta clave para el negocio. Toda la infraestructura tecnológica (TI), nización Luis Carlos Sarmiento Angulo
representada por un número significativo Ltda.: en una carnicería me envolvieron
Pero ¿se han detenido a dimensionar la Considerando la importancia de tales as- de personas y una porción importante la carne en un papel ‘pijama’ impreso
importancia de los datos para lograr tales pectos, sumados a la seguridad y a la vul- del presupuesto de la organización, está con un estado de cuentas corrientes del
objetivos, en la medida en que para vi- nerabilidad de los clientes en torno a la comprometida en actividades relaciona- Banco de Occidente. Le entregué esa
sualizar el panorama relacionado con los privacidad de su información, la revista das con los procesos de información. Sin hoja a las directivas del grupo y se armó
consumidores, es fundamental partir de convocó a varios profesionales con una embargo, la gran mayoría del esfuerzo un gran problema. A partir de ese mo-
una información veraz e integrada de los amplia trayectoria en estos temas, para el (medido en dinero y tiempo) se utiliza mento, toda la papelería del Grupo tuvo
clientes potenciales? debate. en equipos, sistemas y otras actividades que pasar por una picadora. El papel
asociadas con la gestión y la operación en cuestión, correspondiente a listados
De acuerdo con los expertos, los mayo- Hilda Chaparro, presidenta de ACIS, del día a día; pero muy poco se utiliza en que no servían para nada, se vendía
res obstáculos en la gestión del negocio, acompañada de Francisco Rueda, director temas específicos de datos. en las carnicerías y con el producido
24 Sistemas Sistemas 25
los empleados ganaban algunos pesos Jorge Iván Toro un formulario suministrando su infor- En el caso de la orientación por procesos,
para la fiesta de final de año o lo que Consultor empresarial mación para cualquier tipo de trámite, la función que administra la infraestruc-
fuere. Hoy en día, aunque ya no se ve está permitiendo que sus datos se vuel- tura tecnológica debería contemplar una
ese tipo de envoltorio en las carnicerías, van públicos, de manera que cualquier planeación estratégica juiciosa que inclu-
eso sigue aconteciendo. La información entidad los puede consultar. Se trata ya la administración de los datos como
confidencial de las personas se publica entonces de nombrar un responsable un recurso y esto casi nunca sucede, por
sin el menor reparo. ¿Para qué invertir que se encargue de tales funciones. falta de asignación de presupuesto o de
en seguridad de la información si de motivación. La organización considera
todas formas va a ser pública? Enton- Nicolás Dib que los datos son solo un insumo a sus
ces el problema que debemos manejar Computar Ltda. procesos y no diseña los procesos rela-
es cómo evitarlo. Una de las formas Consultor y Gerente cionados con el recurso de los datos.
sería dejar de utilizar el papel impreso
y enviar por medios electrónicos la in- Cuando no existe en la organización una
formación a los clientes, ojalá mediante dependencia que administre los datos
un método cifrado, que solo conozca el como un recurso, no se puede hablar de una
destinatario. En Estados Unidos creo estrategia de datos, ni buena ni mala. Reco-
que algo de esto se hace, pero aquí en miendo repasar la arquitectura empresarial
el país, no. El problema lo genera la misma gente de de Zachman, toda vez que define los datos
tecnología que no tiene organizados los como uno de sus principales pilares y la
Roberto Arteta archivos; cada aplicativo tiene una base de razón o el qué de cualquier organización.
Consultor en Inteligencia de Negocios datos con un teléfono, una dirección y un
número de cédula distintos. No existe una Francisco Rueda
estructura formal y eso hace que la infor- Director Revista Sistemas
mación no solo sea pública, sino distinta.

Un cliente puede tener seis direcciones


en Bancolombia y estamos hablando de El problema se presenta con más visibi-
la entidad financiera más grande. Du- lidad en las empresas de gran tamaño, en
rante los dos últimos años, en mi calidad las pequeñas y medianas no es tan noto-
de consultor, he tenido la oportunidad rio. En la mayoría de las organizaciones
de visitar otras entidades para llegar a la falta atención a los datos. Así como al-
conclusión de que tal situación no es ex- gunas entidades pueden estar orientadas
clusiva de la firma citada, es de todas. La por procesos o por productos, la función
estructura misma del área de Sistemas y la que administra la infraestructura tecno-
ausencia dentro de la organización de un lógica como parte de dicha organización,
En el país algunas entidades ya lo están dueño o responsable de los datos, produce no puede evitar heredar esa tendencia.
haciendo. En Protección, por ejemplo, la la situación que estamos describiendo.
información la envían en formato PDF, Cuando se trata de orientación por pro-
con una clave de acceso para que el cliente Si la información contempla una serie ducto, es casi imposible contemplar la Una de las inquietudes para seleccionar
pueda visualizarla. Cito esa firma porque de ítems muchas veces innecesarios, lo administración de los datos como un re- en el marco del Consejo de Redacción
conozco el caso, pero de seguro existen que se produce es una acumulación de curso en el manejo de la infraestructura de la revista este asunto como tema
otras del mismo sector que ya han dado basura llena de datos. Por otra parte, tecnológica. La organización no consi- central de la presente edición fue: ¿qué
ese paso. cada vez que una persona diligencia dera la información como un producto. pasa con todas las nuevas tecnologías

26 Sistemas Sistemas 27
de bodegas de datos, de minería de enrutados al cliente. En todas las entida- En tal sentido, se debería divulgar lo cador en la compañía va a crecer el ARPU
datos; han hecho que las empresas se des la estructura organizacional es vertical que se empieza a conocer como mejores si se da cuenta que son dos o más teléfonos
organicen en una forma distinta? Algu- y cada uno se dice dueño de su aplicación. prácticas, relacionadas con el gobierno del mismo usuario, porque va a dividir por
nos miembros de dicho Comité afirma- Cada uno interpreta los datos desde su de los datos. Ese podría ser un mensaje un número inferior, entonces va a cumplir
ban que no han sido muy útiles . ¿Qué propio entorno. Basta preguntarle a una que salga de este foro. más rápidamente con ese objetivo.
ha pasado con la inversión en bodegas entidad financiera sobre su número de
de datos, en proyectos de minería, en clientes, para descubrir que no lo sabe. En Alrededor de este tema surge un sinnú- Se trata de asuntos muy simples como
CRMs? La llegada de la tecnología per- el mejor de los casos tienen idea sobre la mero de temas que no son solo de carác- el descrito, porque los sistemas están or-
mitiría suponer la generación de una cantidad de cuentas corrientes. ter tecnológico, lo más importante es que ganizados para administrar información
serie de procesos que, al parecer, no se en la arquitectura exista un componente de teléfonos y no de clientes. Y en ese
han dado. ¿Qué piensan al respecto? En la fusión de Bancolombia y Corfin- tecnológico liderado por la gente de sis- proceso la tecnología es un habilitador.
sura nos dimos cuenta de que los clien- temas y uno de procesos liderado por el Es necesario mejorar el grado de cultura
Eduardo Uribe tes que cada entidad decía tener no eran; personal del negocio. analítica de la información en las áreas de
Hace mucho tiempo el objetivo era aca- pero tampoco supimos al final el nú- negocio. Todavía existe mucho manejo de
bar con la duplicidad de los datos rega- mero, porque las aplicaciones siguieron Jorge Iván Toro información en papel, que se diligencia
dos por todas partes. Estuve en la confe- diferentes. Entonces se trata de un pro- No hay conciencia de para qué son los manualmente y existen herramientas que
rencia que dictaron en Chicago cuando blema repetitivo, no hay un doliente de datos. En los centros de llamadas se re- podrían ser mejor aprovechadas.
las bases de datos relacionales cumplían ese activo de las organizaciones que son gistra con frecuencia que la persona en-
25 años y uno de los expositores sostuvo: los datos. Para no ir muy lejos, ahora cargada de recoger los datos, reemplaza Nicolás Dib
“ninguno de los parámetros que expusi- resulta que somos menos habitantes en una información que no puede obtener Hay una ausencia de planeación en los
mos para la conformación de una base este país, dependiendo de cómo conte- con un punto para poder seguir el pro- proyectos de bodegas de datos. Si se ob-
de datos relacional lo cumple ninguna mos y que sistema usemos. ceso de recopilación. Y la calidad de los serva con atención, ningún contratista se
de las soluciones comerciales”. Antes se datos se construye, no se realiza; y se hace compromete a mejorar la calidad de los
trabajaba con un buen número de cintas Roberto Arteta desde el mismo momento en que se está datos cuando está montando una bodega
magnéticas que contenían información Es necesario realizar esquemas de gobier- elaborando la base de datos. de datos, en la medida en que tiempos, pre-
organizada de manera diferente en cada no en las organizaciones, con relación a los supuesto y otros ítems son impredecibles.
una de ellas con duplicidad rampante; datos. Existen compañías que empiezan a Las empresas no asignan un responsable No se sabe el tiempo que tomará la implan-
después pasamos a lo mismo almace- valorar la información como un activo uti- y tampoco capacitan a sus empleados tación y nadie asume esa responsabilidad.
nando los datos en discos magnéticos; lizable por mucha gente que quiere ampliar para recopilar la información; el personal
y, ahora no se llaman archivos planos, el acceso a la información de la empresa. dedicado a esa labor no tiene la concien- Esto me hace pensar en los tiempos cuando
sino tablas. Es decir, continúa el mismo Pero, al mismo tiempo, existen algunas cia de que se trata de un activo importante los datos y los programas estaban juntos,
desorden. Nunca hemos organizado los normas rigurosas para establecer quién para la organización. es decir, no había separación entre datos
datos. Luego la inteligencia de negocios tiene o no el derecho sobre la misma. y procesos. Solo hasta cuando aparecen
basada en los datos y todo lo demás que Roberto Arteta los motores de bases de datos (DBMS)
ha salido en ese entorno, está basado en En la medida en que no existan políticas, Otro ejemplo puede ser un indicador que se crea el cargo de administrador de las
un poco de basura que hace que el con- procedimientos claros y procesos respec- es muy importante en las empresas de tele- bases de datos (DBA), muy diferente al
cepto no funcione. Los datos requieren to a quién es el dueño de los datos, el res- fonía celular y es el ingreso promedio por cargo de administrador de datos.
organización. ponsable de su depuración para eliminar usuario (average revenue per user o ARPU,
lo malo, termina el área de TI haciendo por su sigla en inglés), toda vez que están No obstante dicha separación, el DBA
Jorge Iván Toro un proceso cuando quien realmente debe calculando realmente el promedio por telé- no conoce los datos; quien los conoce es
El problema es el mismo, es mentira que limpiar la información del cliente debe ser fono, no por usuario. Simplemente identi- quien maneja la aplicación. Por otra parte,
todos estemos orientados por procesos y el que lo creó, el usuario. ficando que hay personas que tienen dos o los ERP encierran los datos con el código
más teléfonos, el señor dueño de ese indi- en una caja negra a la cual solo se puede
28 Sistemas Sistemas 29
tener acceso por medio de interfaces pro- invierte dinero y esfuerzos en esos as- Eduardo Uribe en distintas áreas y, por supuesto, ningu-
porcionadas por el mismo paquete. pectos con la creencia de que al hacerlo, Es indudable el avance en el manejo de los na asume la responsabilidad. Cuando el
en forma automática el problema de los datos, pero también hay que observar la cliente envía alguna actualización de los
Las funciones de administración de datos datos va estar resuelto. dependencia de la moda. Cuando nacieron datos, la entidad la introduce en una de las
quedaron relegadas y los problemas con las bases de datos en redes, el que no tuviera bases de datos, pero no en todas. Es un
los datos se van resolviendo a medida que Indudablemente, la infraestructura es una ese sistema estaba por fuera de onda – de- problema que no es exclusivo de Colom-
se presentan, ahora sí, duplicando esfuer- condición necesaria para poder manejar modé-. Luego aparecieron las bases de da- bia, sino universal.
zos y presupuesto. la información, pero no es suficiente. tos relacionales y sucedió lo mismo, así que
El manejo de los datos no solo tiene un muchos se ‘montaron’ en eso sin saber para María Mercedes Corral
La organización solo logrará su verdadera ingrediente técnico, existen otros de tipo qué lo iban a utilizar, ni siquiera si les iba a Al preguntar sobre la importancia de los
madurez, cuando haya puesto en funcio- cultural muy difíciles de poner a funcio- ser de alguna utilidad. Y, hasta el momento, datos para una organización, nadie duda
namiento una estructura adecuada para la nar, especialmente entre el personal del la situación no ha cambiado, ‘ensillamos en reconocer y resaltar su importancia.
administración de sus datos. Es así como área de Sistemas, que prefiere ignorarlos. antes de traer las bestias’ y, mientras eso siga No obstante, en la realidad parece que
reconoce realmente la importancia de sus así, pues no sabremos qué hacer con los da- el tema está delegado a un segundo
datos en la organización. En efecto, la ausencia de dolientes sobre los tos. No me atrevo a llamarlos información, plano. ¿A qué se debe esta situación
datos es el problema más visible. No existe están lejos de esa definición. incomprensible y cómo podemos me-
La empresa debe mejorar la calidad de los quien esté realizando la planeación ni la jorarla? Creo que esta inquietud ya
datos y disponer de un programa de mejo- estrategia; de eso se habla muy poco y es Nicolás Dib fue respondida, en las intervenciones
ramiento antes de avanzar en un proyecto
una bola de nieve en crecimiento. Y es un La organización le da importancia a los anteriores.
de bodega de datos. El problema está en datos cuando realmente ha creado una
problema universal, no solo de Colombia.
la no precedencia de proyectos. Mi reco- estructura que se adueñe de los datos, pue- Jorge Villalobos
mendación es respetar ese requerimiento. den ser 15 o 20 personas, dependiendo del Algunas fuentes indican que los pro-
En resumen, se debe plantear el tema de
tamaño de la empresa, quienes basados en yectos de tecnología que contemplan
gobierno de los datos dentro de las orga-
Jorge Villalobos esa estructura reconocerán la importancia “datos” tienen un alto índice de fracaso,
nizaciones, porque con lo que se avecina y manejarán los datos como es debido. Eso
habrá una mayor necesidad de utilizar la por problemas atribuibles a los datos
solo se consigue con un personal capacita- (nos referimos a proyectos que implican
información. Ya se está identificando como do, motivado y conocedor del tema.
un tema de mucho valor, que de no abor- nuevos usos de los datos o cambios en
darlo a tiempo va a generar falencias en las la estructura de las bases de datos, como
Roberto Arteta ocurre en procesos de migración, ETL,
empresas relacionadas con la pérdida de Sería ideal que las organizaciones hicie-
competitividad. consolidación o centralización de bases
ran eso. Pero también es un problema cul- de datos corporativas, etc.). En este con-
tural. No somos preventivos, las cosas se texto, “fracaso” significa que el proyecto
Jorge Iván Toro implementan para luego corregir. En se-
Cuando se tienen dos relojes no se sabe qué se extiende en el tiempo o excede su pre-
guridad de la información es lo mismo, en
hora es. Cuando tratamos de conocer in- supuesto o no logra sus objetivos.
los accesos, en las políticas de password;
formación de la empresa y le preguntamos luego del incidente es que se realiza la
al Contador o al Contralor, cada uno da un acción correctiva. ¿Qué opinión tienen al respecto y qué
dato distinto, en la medida en que tienen ba- recomendaciones ofrecen para mejorar
ses de datos diferentes. Eso sucede a diario, Jorge Iván Toro estos resultados?
En primer lugar no existe la conciencia no existe una información real ni veraz. Ese panorama es el mismo en todo el
sobre el tema de los datos y por esa ra- mundo. En Estados Unidos los errores Eduardo Uribe
zón lo más visible es la infraestructura, La pregunta entonces es: ¿A quién hay con los datos de los clientes son repetiti- El fracaso se presenta porque el interés
el software y las nuevas aplicaciones. Se que creerle? vos. Los datos figuran errados y dispersos que tiene la empresa en invertir en algo
30 Sistemas Sistemas 31
que no sabe cuánto puede costar, es muy nado previamente. Por ejemplo, para la Roberto Arteta habla de multimedia. En otras palabras, la
pobre. Realmente, las empresas no son construcción de una bodega de datos es Cumplir con los objetivos es parte del integridad es nula.
conscientes de que su activo más impor- imposible encontrar un contratista que se problema, porque no sabemos a qué nos
tante son los datos. Es como si uno tiene responsabilice de mejorar la calidad de estamos enfrentando. Se subestiman los Además, la situación puede tornarse mu-
dinero metido en todos los bolsillos, no los datos, toda vez que en costos y tiem- esfuerzos requeridos en los tiempos y esto cho peor cuando los entes gubernamentales
sabe cuánto tiene. Y si no sabe cuánto pos resultaría impredecible. Sin embargo, se relaciona con los costos. exigen el cumplimiento de ciertos requisi-
tiene no sabe qué tan importante es. la organización construye la bodega, pero tos para cada cliente, tales como foto, fir-
sin calidad en los datos o sin haber inte- Entonces frente a un proyecto para realizar ma de retiro, etc. etc., de manera que en el
Ahí es donde está el problema. La entidad grado la información lo cual desvirtúa sus en tres meses o en el período que se defina, caso de cualquier incidente y un posterior
no tiene un censo organizado de los datos, objetivos primarios. tenemos unos recursos asignados que son reclamo, se tengan las pruebas necesarias
eso se observa en cualquier organización. finitos y asumimos que la información, los para establecer responsabilidades. Los da-
Es importante recordar que las bodegas de datos, son de calidad. Cuando empezamos tos nuevos que se están incorporando a las
Nicolás Dib datos se crearon con el objetivo de resolver a darnos cuenta de los problemas que hay, bases de datos, agravan el problema.
Los proyectos tienden a perder sus obje- un problema de integración de datos y no como no se nos puede ir más allá de seis
tivos y por eso fracasan. Las bodegas de para facilitar la presentación de reportes. meses, empezamos a cortar alcance, a no Francisco Rueda
datos se hicieron para integrar informa- cumplir la expectativa de los funcionales Pero lo que se respira es pesimismo ¿No
ción, no para facilitar la producción de La mejor recomendación para mejorar los en lo que se entrega y ahí entonces se dice conocen casos de éxito? En Antioquia,
reportes y es así como se utiliza hoy en resultados sería: hacer planeación a media- que el proyecto fracasó. por ejemplo, que son tan recursivos, No
día. Es decir, el objetivo se perdió. no y a largo plazo y no construir nada sin creo que dejen de existir casos positi-
contar antes con los prerrequisitos necesa- Ahora, sí se logran algunos beneficios vos para mostrar.
Es allí donde empiezan a aparecer pro- rios. En otras palabras, reconocer y respetar pero no los que inicialmente planteamos
blemas que debieron haberse solucio- las precedencias de los proyectos. y esto genera el descrédito en el tipo de Roberto Arteta
tecnología o soluciones asociadas con los Es complejo el termómetro con el que se
datos que luego se vuelven como una bola mide el fracaso. Sin duda, las organizacio-
de nieve, porque se nos viene en contra nes están logrando cosas muy importantes.
y no hay manera de seguir haciendo pro- Por ejemplo, que yo haga una campaña
yectos de estos. de correo masivo, dirigida la primera vez
a 500 mil personas y que de esas 500 mil
Además, si ya la primera experiencia no personas en un momento me retornen por
fue buena, entonces se requiere cambiar dirección equivocada 10 mil, es un proble-
a la gente o la herramienta. Cuando real- ma de negocio. Al implementar una solu-
mente, no hay que cambiar ninguno de
ción que limpia datos y que yo la próxima
los dos, sino haber identificado mejor el
vez que corra una campaña similar reduzca
punto de partida en el cual estábamos y
hasta dónde éramos capaces de asumir. que los retornos por devoluciones malas
sean 2 mil, eso es un éxito porque la orga-
Jorge Iván Toro nización redujo el efecto negativo anterior.
La planeación no se hace para la organiza-
ción, sino para el área de sistemas u otras Lo que quiere decir que sí hay situaciones
áreas, pero no como un consolidado, en la de éxito, muchísimas, sin duda. Ahora,
medida en que no se le da la importancia con la definición que dimos ahora sobre el
Roberto Arteta, María Mercedes Corral e Hilda Chaparro coincidieron en la debida a los datos. Y el problema se agra- fracaso definir esos casos de éxito es muy
necesidad de planeación a mediano y largo plazo, en torno a los datos. va más cuando los datos crecen y hoy se difícil.
32 Sistemas Sistemas 33
Jorge Iván Toro Los escenarios apocalípticos me generan dobles, de individuos que no tenían nada importante es resolver el problema continuo
Una entidad con un buen manejo y que angustia y veo que recae en los ingenieros que ver entre sí, que vivían en sitios dife- y generalizado de los datos en una empresa.
puedo citar como caso de éxito es Protec- de sistemas toda la responsabilidad del rentes, cedulados en ciudades distintas, Hay diferencias entre compañías grandes,
ción. Esta firma utiliza el correo electrónico éxito o del fracaso del proyecto. Pero el pero con el mismo número de identifica- medianas y pequeñas. En las primeras se
para enviar los extractos de cuentas e infor- problema es de conciencia, los datos como ción. La Registraduría recibía así la in- debe hacer un esfuerzo continuo, no son po-
mación de interés para el cliente. Luego sí tal no son el problema; no son la causa de formación y ese es el origen del problema sibles esfuerzos individuales de unos pocos
existen casos en los que se pueden mostrar las hecatombes. La verdadera razón del actual con la demora en la expedición de meses, porque no funcionan.
fracaso se cifra en la falta de estrategia, de la cédula. Porque el desorden que tienen
resultados exitosos. Se trata de entidades
que han ganado mucho dinero y de la mis-
generar y permear a la organización con la de numeración es impresionante. Roberto Arteta
cultura de cómo debe generar los datos co- El gobierno de datos forma parte de los
ma manera han hecho un buen ahorro en la
rrectos para que la aplicación –eso sí ya es Nicolás Dib conceptos y las metodologías que se están
depuración de las bases de datos.
cosa nuestra-, se alimente correctamente. En el país hace falta una institución que promoviendo mucho. En algunas organi-
entrene a la gente en administración de zaciones se plantea dentro de un comité
Francisco Rueda Y me asalta otra duda relacionada con datos, porque no veo mucho personal ca- que se reúne los viernes a las 4 de la tarde,
¿Y cuál es el éxito? la Academia. ¿En cuál plan de estudios pacitado en esa dirección. reuniones que se realizan cada dos sema-
hemos visto una asignatura que genere nas y al final del día la gente está cansada
Jorge Iván Toro en los muchachos la conciencia de cómo Jorge Iván Toro y se quiere ir. Esto no debe ser así.
El éxito es que tienen muchos más clientes. liderar correctamente un proyecto, don- En mi caso, dicto clases en dos universida-
de los datos sean formulados en forma des en posgrado. En el NBA de la Sergio Debe tratarse de un ente formal con au-
Francisco Rueda acertada y de la misma manera sean Arboleda, enseño tecnología para las em- toridad, presupuesto, muy fuerte y con
Pero, ¿cuál fue la razón para que funcio- trabajados dentro de las aplicaciones? presas y es mucho lo que se puede hacer apoyo de las áreas de estrategia del nego-
nara? Creo que no la tenemos. Ni siquiera en en términos de crear conciencia. Y, en Los cio. No debe ser una tarea adicional, sino
la especializaciones. Andes, en el Programa de Alta Gerencia, una estructura sólida, con gente asignada
Jorge Iván Toro cinco horas en el año que solo permiten dar y responsables directos. De esa forma se
Porque tienen un doliente de la informa- El problema es muy grande y la culpa es de un ‘brochazo’, al punto que es posible que generará la posibilidad de construir pro-
ción. todos, y es de nadie. Pero lamentablemente se elimine por falta de interés. yectos más exitosos y expectativas más
cae siempre sobre la tecnología y entonces claras de lo que se puede lograr.
Hilda Chaparro el agua sucia les cae a los ingenieros de Estoy de acuerdo en que creamos los líde-
sistemas. La figura de los líderes funciona- res funcionales, hemos entrenado usuarios María Mercedes Corral
les en todos los proyectos de implantación y promovimos la gerencia de proyectos, También es necesario diferenciar el ma-
de tecnología no puede ser solamente para pero nunca hemos hablado de datos. nejo de los datos, de la propiedad de los
que comprendan el funcionamiento de la mismos, porque eso sucede en las orga-
aplicación y lo repliquen, el líder funcional Con la invitación a este foro me sorprendí nizaciones. Las áreas de TI habilitan y
debe ser capaz de identificar los datos rele- gratamente, porque es la primera vez que proveen herramientas. En TI habilitamos
vantes para su área de negocio, y colaborar me citan para hablar del tema. el manejo damos herramientas, pero no
en la construcción de la estrategia que per- somos los dueños de los datos. Y parte del
mita su depuración. Nicolás Dib tema sí es cómo a la organización logra-
En la Escuela Colombiana de Ingeniería he- mos capacitarla para que se adueñe de su
Eduardo Uribe mos estado haciendo un esfuerzo muy grande activo que son sus datos.
Hace muchos años la IBM le llevaba a e innovativo en entrenamiento en datos.
la Registraduría el proceso de las listas Eduardo Uribe
de votación para los diferentes puestos Con relación a los casos de éxito es probable Sobre eso hace muchos años hubo un con-
y se presentaba el fenómeno de cédulas que existan algunos puntuales, pero lo más greso en Estados Unidos que planteaba una
34 Sistemas Sistemas 35
posición que no le gustó a ninguno de los capacidad de aprender sobre los clien- Así sacaban campañas; y en una logra- personal entrenado en forma adecuada
que estuvo ahí. Era que el departamento tes más rápido que la competencia; y, ron un 25% de aceptación en venta de y con buena motivación.
de informática no era línea en el orga- la segunda, la capacidad de transfor- tarjetas Visa, cuando lo máximo logra-
nigrama de las empresas, era STAFF mar ese conocimiento en acciones y do por ese mismo concepto era entre Eduardo Uribe
y debería depender directamente de la también más rápido que la competen- un 9 o 10%. Recuerdo mucho una norma que se
presidencia. Y la razón que sostenía cia. En ese contexto, el uso estratégico tenía en OLCSAL, a las nueve de la
este expositor del Banco de Canadá, y el valor que provee la información Nicolás Dib mañana el departamento de Sistemas
era que al tener ellos bajo su férula los es indiscutible y no tiene nada que ver Hoy en día las organizaciones empie- debía suministrar a la presidencia un
datos, tenían el activo más grande de con que el reporte salga en dos hora zan a considerar las diferencias en el cierto número de valores asociados
la empresa, por lo tanto no podían es- en lugar de seis. Lo importante es manejo de sus datos estructurados, con cada una de las entidades que con-
tar al nivel de ningún vicepresidente, qué ocurre después, cuáles acciones semiestructurados y no estructurados, formaban el grupo, esos valores defi-
tenían que estar en un nivel superior. ejecuta el negocio, cómo cambia las porque todos ellos contribuyen a un nían claramente el comportamiento de
De tal forma que el único que daba decisiones que debe tomar con base en mejor conocimiento para la toma de cada entidad y daban una clara imagen
órdenes allá era el Presidente y ellos los datos y no por instinto, historia o decisiones. del estado de cada empresa. En el caso
solo dependían de él. tendencias. de entidades financieras eran datos
Usando como ejemplo los datos de como el monto de créditos aprobados,
El área de TI es una entidad de servi- Para lograr un impacto orientado a créditos desembolzados, créditos en
clientes de una organización en un
cio a los demás que no produce sino generar beneficio para el negocio es estudio, etc.
ambiente global competitivo, es claro
gastos y nada de utilidad, aspecto que necesario promover una cultura de
que el uso adecuado de sus datos in-
no se debe perder de vista. acción en tal sentido, basada en el co- En tal sentido y con base en ese ejem-
tegrados ofrece ventajas comparativas
nocimiento que provee la información plo, es evidente la necesidad de dispo-
para el mejoramiento de las relaciones
Jorge Iván Toro resultante de una fuente confiable, ner de los datos fundamentales para la
con dichos clientes. Y parte de los da-
En ese caso los únicos que producen integrada como máximo valor. Es de- operación diaria, no se requieren gran-
tos integrados, deben ser aquellos no
ingresos son los vendedores, de resto cir, además de la infraestructura debe des volúmenes o estudios profundos.
estructurados que se obtienen a partir
todos los demás producen gastos, el existir la cultura y los procesos para
de los servicios de un call center.
contador, todos. Se trata de una cade- potenciar la tecnología y sacarle un Jorge Iván Toro
na, un proceso y somos parte de ese mejor provecho. Y datos que estén buenos, porque si no
proceso y así tenemos que vernos. En- Claramente, es imposible tratar de inte- lo son lo que se está informando está
tonces partimos mal, si definimos el Jorge Iván Toro grar la información del cliente cuando mal. En la mayoría de los casos, lo más
área de TI como un mal necesario. Cuando los datos se vuelven informa- este se encuentra al teléfono solicitan- seguro es que los dos estén mal.
ción y esa información se puede co- do un servicio o tratando de comprar
María Mercedes Corral nocer, es útil para predecir. En Optar, un nuevo producto. Sus datos debieron Roberto Arteta
Se dice que las organizaciones pue- departamento de tarjetas de crédito estar previamente integrados. Y aunque los datos no estén completos,
den lograr ventajas competitivas con del Banco de Pichincha en Ecuador, podemos encontrar la manera de apoyar
el uso adecuado de sus datos. ¿Cuáles una organización que trabaja como De manera que como factor primordial, las acciones a tomar. Hace poco hablá-
factores, además de los conocimien- ATH aquí, llevaron esa información me parece que debemos poner orden y bamos de conocer al cliente y hay un
tos que deben tener los directivos, se y un matemático que la usaba bien organizar los datos según las necesida- ejemplo que demuestra que aunque no
deben considerar? recomendó que en lugar de hacer seis des a mediano y largo plazo. Dedicar lo conozcamos, los datos que tenemos
estratos o seis segmentos, hicieran esfuerzos y una parte del presupuesto nos pueden servir. Este caso es el del
Roberto Arteta siete y con esa información ya bien de la organización para tal fin. uso de teléfonos celulares prepago que,
Decía Jack Welch, anterior CEO de Ge- detallada, podían conocer por nichos y en muchos países emergentes, alcanza
neral Electric, que él veía únicamente desarrollar productos; lograron que la Eso no se compra, cada organización niveles de 80% o más del total de ce-
dos fuentes de ventaja competitiva: la persona cambiara su comportamiento. tiene que hacerlo por sí misma, con el lulares existentes. De esos teléfonos,
36 Sistemas Sistemas 37
en muchos casos, no sabemos quién se traslada al software, al proceso, a Jorge Iván Toro va a la Registraduría y le vale no se
lo usa y con ese argumento muchos la gente, a la economía, pero nunca se Desde el mismo momento en que un cuántos millones. Mientras en Datacré-
han dicho que si no se sabe quién es el reconoce como problema el deplorable individuo suministra sus datos a cual- dito solo cuesta 80 pesos la consulta y
usuario no se puede hacer nada, porque estado de las bases de datos. quier organización, la información puede hacerla cualquier persona. Pero
no se conoce al cliente. Son falacias y deja de pertenecerle y se convierte en la propiedad sí empieza ahí, en el indi-
paradigmas que tenemos que ayudar a Jorge Iván Toro lo que podríamos denominar un cheque viduo, pero uno la cede.
cambiar: sí es posible saber cada cuán- De ahí viene la situación de lo que en blanco. Y la empresa que la recibe
to tiempo ese usuario hace una recarga, se tiene que hacer para verificar si la la entrega a entidades de control. Roberto Arteta
si usa o no mensajes SMS, etc., y en información que se está manejando es Deben existir restricciones para su
lugar de lanzar una campaña masiva a real. Forma parte del proceso mismo, Eduardo Uribe utilización por ley. Y eso no lo están
millones en la que regale algo y que es necesaria una auditoría del proceso, Pero tiene que haber una legislación y haciendo.
a lo mejor la aceptan 10 mil usuarios de cómo se obtienen los datos, ver si creo que en eso están trabajando por
que estaban dispuestos a pagar por eso se está cumpliendo con todos los re- lo menos los ingleses bastante. Hasta María Mercedes Corral
que regalé, estoy incurriendo en costos quisitos de acceso a la información, dónde una empresa puede hacer uso Y no toda la información que tienen
altos para el negocio. si las claves son bien usadas y que se indiscriminado de la información de los bancos y las demás entidades se
cambien con regularidad. un individuo. puede compartir. Hay información que
Una mejor alternativa es crear mi- es totalmente personal.
crosegmentos para hacer campañas y
Jorge Villalobos Jorge Iván Toro
promociones más dirigidas, con mayor
Un tema central en las organizaciones Pero si algunos hacen uso indebido de Roberto Arteta
efectividad y un mejor impacto para el la información son precisamente los En ausencia de normas y de leyes hay
es la seguridad de la información en
negocio. Pero no tenemos que ser sólo europeos. Ellos venden las bases de mecanismos de autorregulación que a
dos aspectos: el fraude y la propiedad
nosotros en TI los gestores de todo datos por toda la plata del mundo. Uno veces terminan siendo más exitosos,
de la información. ¿Existe reglamen-
esto. Nosotros somos unos habilita-
dores para que el negocio pueda estar tación adecuada sobre estos dos as-
pensando en estas cosas. pectos? ¿Se puede decir que la infor-
mación de los clientes está segura?
Jorge Villalobos ¿En caso contrario, que protección
Yo estoy totalmente de acuerdo en lo tienen los clientes?
que comentan, pero me parece que a
veces hay un supuesto detrás de todo Eduardo Uribe
esto. Es decir, la información la de- En la norma que fuera publicada por el
bemos usar mejor. Pero el supuesto grupo Common Criteria sobre el tema
es que la información está correcta y de seguridad de la información, prime-
a veces no es así. En consecuencia, si ro era plantear quién era el dueño de la
la información tiene algún problema información. Algunos sostienen que el
–como usualmente ocurre-, los resul- propietario es el mismo individuo, no
tados no van a ser los esperados. quien la tiene almacenada ni quien la usa,
asunto que va a cambiar por completo
El otro problema tiene que ver con el concepto de la legislación existente,
aspectos no tecnológicos. Ningún di- toda vez que obligaría a las empresas a
rectivo en su sano juicio admite en una convencerse de que no son dueñas de la
junta directiva que existen problemas información y, en tal sentido, deben ad- Hilda Chaparro, presidenta de ACIS, enfatizó en la falta de estrategia en beneficio
con los datos. Entonces, la dificultad ministrar su tratamiento y manejo. de los datos.

38 Sistemas Sistemas 39
que la misma implementación de las punto ese problema se registra también Es triste que solamente cuando le pasa Jorge Villalobos
leyes, porque después a las leyes les aquí y cuál es su magnitud? algo negativo a la empresa se esté dis- Una compañía que utiliza los datos
buscamos la manera de violarlas. puesto a hacer la inversión para evitar de sus clientes en forma inapropiada,
Jorge Iván Toro que los problemas sigan ocurriendo, una compañía que es descuidada con los
Como comunidad y gremio se debería El phishing de los datos ocurre en to- cuando realmente las medidas pre- datos de los clientes no tiene responsabi-
promover ese tipo de autorregulacio- dos los niveles y en todas partes. Por ventivas podrían salir muchísimo más lidad legal, por lo menos en Colombia.
nes para que exista formalmente una eso la Circular 52 es precisamente para económicas.
ley que cobije todos esos aspectos. velar por esa información encriptada y Jorge Iván Toro
para que solo la conozca quien esté au- Para ilustrar el tema de la seguridad Esa situación es muy difícil, toda vez que
Por ejemplo, pese a que se promul- torizado. hagamos un símil, recordemos que en no existe tipificación del delito y un de-
guen leyes como la de habeas data la época medieval cuando se hacían lincuente sorprendido con varias tarjetas
que cursa trámite actualmente en el Roberto Arteta los castillos se creaban barreras para clonadas no puede ser retenido por ese
Congreso, van a haber limitaciones y Existen empresas que ya la están cum- impedir el acceso. Cuando empezamos vacío jurídico.
algunos buscarán maneras de usarla pliendo antes de que saliera promulgada. a desarrollar sistemas, nos inventamos
para satisfacer sus propios intereses, En ese sentido se observa que hay sufi- ponerle una clave para impedir el Los bancos se cuestionan a la hora de
entonces autorregulación y uso de ciente potencial para implementar mejor acceso a la información. Hoy en día gastar 56 mil millones de pesos para
buenas prácticas también es parte de los procesos y evitar tales situaciones. necesitamos que la gente tenga infor- cumplir con los requerimientos de una
lo que como gremio o comunidad po- mación para actuar, para procesar las Circular y se preguntan: ¿para qué tener
demos promover. Jorge Iván Toro solicitudes que hace el cliente, para un sistema alterno de protección, si no
Ya entró en vigencia una primera parte atenderlo mejor, etc. Necesitamos que existe conciencia de esa necesidad?
Jorge Iván Toro el 1 de julio de este año; y, la otra entrará todos tengan acceso a lo que realmente
Si el asunto se mira desde el lado de la en vigencia después, en lo que se refiere requieren para hacer su trabajo, pero María Mercedes Corral
entidad financiera, esta requiere esa in- a las entidades financieras. viene el tema de cómo controlo al qué ¿No será también que las organizacio-
formación para determinar si se trata de si requiere acceso y qué privilegios le nes dentro de sus objetivos, no están
un cliente bueno o malo, para analizar Roberto Arteta otorgo, o cómo controlo que cuando
valorando a sus clientes con su propia
su historial. Hay que mirar las dos caras Deberían existir normas similares para la persona se retira de la compañía
información? El objetivo de la organi-
porque los bancos tienen derecho a con- los demás sectores. se eliminen los accesos que tenía a
zación tiene que ser proteger su activo
tar con esa información. los sistemas y no que sea una persona
que es su cliente con su información.
Jorge Iván Toro en tecnología o en recursos humanos,
La Ley de Habeas Data lo que persigue En Estados Unidos hablan de no se cuán- tratando de buscar a qué aplicaciones
se conectaba ese usuario. Hoy hay Jorge Iván Toro
es que la gente no quede reseñada de tos billones de dólares perdidos al año
por vida en las bases de datos como un por suplantación de personas. tecnología para hacer todo esto y po- Se trata de enseñar y de promover una
mal cliente. Y quienes más empeño le der proteger y controlar el acceso a cultura en esa dirección. Hay que pro-
han puesto para su formulación han sido Roberto Arteta la información. Pero nuevamente, la mover la gestión de TI dentro de la or-
algunos políticos, caracterizados preci- Es común que las empresas encuentren tecnología es un habilitador y las áreas ganización para cumplir con ese papel,
samente por la demora en sus pagos. razones más fuertes para ejecutar un de negocio debieran valorar mejor los tendiente a entender la importancia de la
proyecto después de haber tenido algún beneficios que ofrece y no llegar al ex- información como un activo clave.
Jorge Villalobos problema, o porque hay que cumplir con tremo de implementarla para cumplir
En Estados Unidos ese es un problema una norma que imponen los entes regu- una ley o una norma que el auditor me Nicolás Dib
gravísimo, en la medida en que para la latorios o porque lo exige la auditoría exige. El beneficio y el impacto que La seguridad de la información es otro
identificación es posible utilizar cual- y no siempre es fácil justificar pro- puede tener estar preparado segura- de los componentes en la función de
quier documento con foto, en lugar de yectos cuando alguien proactivamente mente es menos costoso que realmente administración de los datos, y como tal,
la cédula de ciudadanía. ¿Hasta qué propone que prevengamos las cosas. la ocurrencia del riesgo. debe proteger a la organización de su
40 Sistemas Sistemas 41
uso indebido y contra posibles fraudes son las protecciones de acceso? Un co- Jorge Iván Toro tos. Y, menos aún, pueden cuantificar el
de terceros. rreo electrónico abierto por fuera de la Los proveedores somos los mismos in- valor para corregir tal situación.
organización se convierte en un riesgo genieros de sistemas y en esa medida, la
Por otra parte, debe proteger igualmente muy serio. ¿Cómo nos preparamos al responsabilidad nos corresponde. Las dificultades para el manejo de los da-
la propiedad de la información de sus respecto? tos obedecen a un problema de concien-
clientes y no usarla para propósitos dife- Me refiero al sector financiero que co- cia. En tal sentido, las organizaciones
rentes ni comercializarla sin las debidas María Mercedes Corral nozco ampliamente. ¿Cómo y en dónde deberían contar con una unidad institu-
autorizaciones legales. Y es muy difícil sobre la marcha crear cional responsable de los datos.
hemos contribuido a mejorar la eficien-
los mecanismos de seguridad. Cuando la cia? Y hacerlo es pensar en la cantidad de
En la actualidad, las organizaciones tecnología nueva llega, lo hace sin piso máquinas en uso; gastar menos energía María Mercedes Corral
manejan la información de los clientes jurídico en términos de seguridad. para contribuir con el medio ambiente, Podríamos agregar que las organizacio-
como si fuera suya y los clientes no tie-
sobre todo ahora cuando se enfatiza en nes están madurando sobre la valoración
nen ninguna seguridad ni protección por Jorge Iván Toro
su privacidad. su protección. ¿Pensamos en cómo ser de los datos, aunque todavía se encuen-
En un documento que leí hace un tiem- más eficientes? tren en una fase inicial. Los casos de
po se decía que desde la invención del éxito son muy puntuales. Las organiza-
Jorge Iván Toro computador en 1950 a hoy, la eficiencia
El área de TI debería velar y promulgar Jorge Villalobos ciones están avanzando también en la
en las organizaciones no se ha logrado concientización de que la propiedad de
que las normas para proteger la infor- ¿La conclusión es que sí lo soporta mu-
mejorar sino en un 1%. Lo mismo su- los datos es del negocio y no de las áreas
mación se cumplan; que los sistemas cho?
cede con los bancos, en Colombia la
de accesos se apliquen; y, que dentro de de TI; es decir, trabajan en la separación
eficiencia de dichas entidades, medida
las organizaciones, quien no las cumpla Roberto Arteta de manejo, administración y propiedad
como gasto sobre ingreso, está entre un
sea sancionado. El vacío de una con- Con seguridad, el estado actual de estos de los datos.
55 o 60%. En el país se habla del Banco
ciencia sobre ese particular, hace que el asuntos es mucho mejor que el de cin-
de Bogotá como el más eficiente, aunque
tratamiento de la información no sea el co años atrás. El avance se basa en los Nicolás Dib
adecuado. creo que lo es más el Popular, pero más
recursos disponibles y la decisión debe La administración de los datos no se
por ahorrar en tecnología que por inver-
contemplar la pregunta: ¿para recorrer compra, cada organización tiene que es-
Jorge Iván Toro tir en ella. Aquí no hemos logrado bajar
esa eficiencia y el Banco más eficiente es ese camino se va a utilizar bicicleta, ca- tructurarla.
Y todo lo aquí expuesto ocurre todavía, rro o avión?
sin hacer referencia a las nuevas tecno- el que no invierte en tecnología. Estamos
trabajando en contravía, automatizando Jorge Iván Toro
logías.
los malos procesos, las ineficiencias. Conclusiones La calidad de los datos se construye con
un plan, no se corrige.
Roberto Arteta
Sara Gallardo M. Jorge Villalobos
Es necesario considerar una tendencia
¿Y esa eficiencia no depende también Respecto a la situación de los datos en Roberto Arteta
bastante próxima en el tiempo, relacio-
nada con la capacidad computacional de los proveedores? Es decir, ¿hasta general podríamos decir que las orga- Debemos ser un habilitador de cambio y
de los celulares –hoy se habla de mayor qué punto los proveedores de tecnolo- nizaciones no son conscientes del valor propiciar una evolución hacia un esta-
número de estos equipos, comparados gía deben contribuir en el desarrollo de de los datos. Las organizaciones subes- do futuro mejor. El grado en el cual
con los computadores personales-, que esa cultura dentro de una organización, timan, mucho más de lo que se cree, la recorramos ese camino y la velocidad
facilita el trabajo por fuera de las oficinas para que la implantación de la infraes- magnitud del problema. para hacerlo, dependerá de cada insti-
de la organización. tructura –hardware y software- parta de tución y de sus objetivos de negocio.
la base de lo correcto y no de lo inco- Las organizaciones no tienen ni idea del Es fundamental tener claro el uso de
En tal sentido, ¿cuáles son las barreras rrecto? ¿Si la organización es eficiente, costo que representa operar con esa falta la información como herramienta clave
para proteger la información?, ¿cuáles el proveedor venderá más? de claridad y de conciencia sobre los da- para el negocio.
42 Sistemas Sistemas 43
i n v e s t i g a c i ó n

Los datos en las organizaciones


María Mercedes Corral S.
Jorge Villalobos A.
Co-directores XXVIII Salón Informática

Encuesta nacional realizada en varios sectores de la economía:


gobierno, financiero, académico e industrial, entre otros.

E
ste año la Asociación Colom- comparaciones sobre los datos recogi-
biana de Ingenieros de Siste- dos.
mas (ACIS), decidió preguntar
a las organizaciones sobre el Estructura de la encuesta
manejo de sus datos, tema central del La encuesta contiene 27 preguntas enfo-
Salón de Informática 2008. La participa- cadas en los siguientes temas:
ción lograda en la encuesta fue de 191 • Información de la organización.
personas de diferentes sectores económi- • Estrategia de manejo y uso de los da-
cos del país: gobierno, financiero, acadé- tos.
mico e industrial, entre otros. • Calidad de datos.

El análisis que se presenta a continua- Información de la organización


Esta sección identifica el sector de la or-
ción se desarrolló con base en la muestra
ganización, su perfil en ventas anuales y
de datos tomada en forma interactiva a
en número de empleados y el nivel del
través de una página web de ACIS, dis-
cargo que desempeña quien está respon-
puesta para este fin.
diendo la encuesta.

A continuación se presentan los resul- Estrategia de manejo y uso de los datos


tados obtenidos y unas primeras con- Esta sección analiza las estrategias que
clusiones al estado de los datos en las se utilizan para el manejo de los datos
organizaciones. en la organización; los responsables de
los datos; los retos de la empresa en el
Las preguntas sobre “Calidad de datos”, aprovechamiento de sus datos; la im-
son muy similares a las utilizadas en un plantación de sistemas de gestión de in-
“Estudio sobre Calidad de Datos en la formación; y, la relación de la inversión
Empresa Española”, realizado por Scho- en TI y el manejo de datos.
ber PDM y ESIC Business & Marketing
School. Esto permite realizar algunas Calidad de datos
44 Sistemas
Esta sección analiza el nivel de calidad de los datos en la organización; sus respon-
sables; la madurez de la empresa frente a la calidad de los datos; los beneficios de
la buena calidad de datos para la organización; y, termina con un análisis sobre los
controles de calidad en las compañías.
A continuación se presentan los resultados de la encuesta (en porcentajes - %), orga-
nizados por temas y algunos comentarios sobre los mismos.

Información de la organización
¿A qué sector pertenece su organización?

Sectores Participantes
Academia (universidades)
17% Banca /Sector financiero /Seguros
18%
Consultoría (General, Gerencial, Proyectos…)
Gobierno Central
12%
8% Gobierno Municipal/Departamental
Gremios (Asociaciones, ONG...),
Instituto descentralizado
7% Sector Real (Grandes Superficies, manufactura, industria…)
Telecomunicaciones
10% 12%
2% 2%
Otros
4% 8%
Proveedores de soluciones de tecnología

Gráfica 1

Los resultados muestran una participación activa de la academia, las empresas que
ofrecen soluciones de TI, el sector financiero, la banca y las compañías consultoras
en gerencia, proyectos y consultoría general. Estos sectores son representativos en
manejo de grandes volúmenes de datos y son un aporte importante al análisis de la
encuesta. Entre otros sectores que participaron menos activamente están, el Gobierno
central, las empresas de telecomunicaciones y el sector industrial, los cuales manejan
importantes volúmenes de datos.

Perfil de la organización. Las ventas anuales de su organización en promedio


Perfil de la Organización - Ventas anuales
8% 7%
5%
Menos de 50 millones de pesos.
Entre 50 y 200 millones de pesos
11%
Entre 200 y 500 millones de pesos
Entre 500 y mil millones de pesos
Más de 1000 millones de pesos

69%
Gráfica 2
Sistemas 45
El perfil de las organizaciones analizadas está concentrado en el rango de ventas
anuales superiores a los 500 millones de pesos, lo cual representa empresas media-
nas/grandes con capacidad financiera para invertir en el manejo de sus datos.

Perfil dePerfil
la organización. Número de empleados
de la Organización de sude
- No. organización
empleados
16%
36% 6%

1 a 50
51 a 100
8% 101 a 200
201 a 300
301 a 500
6% 501 a 1000
más de 1000
15%
Gráfica 3 13%

Se analizan empresas con 500 y más de 1000 empleados que reflejan un volumen alto
de recurso humano.

¿Cual es el nivel del cargo que desempeña dentro de la organización?

Perfil del Encuestado


Vicepresidente de mercadeo
1% 1% 2% 2%
3% Vicepresidente relaciones públicas
28%
6% Profesional Responsable de CRM
6%
Miembro de Junta Directiva
Vicepresidente de TIC (CIO)
Profesional Analista de calidad de datos, data stewards
Profesional Responsable de DataWarehouse
10%
Gerente general o Presidente (CEO)
Profesional Director de desarrollo de software
Profesional Analista de negocios
14% 13%
Profesional Analista de planeación
14%
Gerentes, Directores de departamento

Gráfica 4

Se concentrará el análisis básicamente en las respuestas dadas por directores de de-


partamento, profesionales del área de TI y de negocio y alguna muestra de presidentes
o gerentes generales.
Perfil del encuestado, por niveles Perfil del encuestado, por área
Directivos
TIC
13%
Estratégico, 16.75% 23%

Operativo, 41.36%

Táctico, 41.88%
Usarios
64%

46 Sistemas
Estrategia de manejo y uso de los datos
¿Tiene la organización una estrategia de manejo y uso de sus datos?

¿Existe estrategia de datos? Sí existe estrategia


No existe
estrategia Estrategia no
13% formal
21%
Estrategia formal
37%

Si existe estrategia
87% Estrategia parcial
42%

Gráfica 6
Gráfica 5

El 87% de las organizaciones tiene una estrategia de manejo de datos; sin embargo, de
este total solo un 32% tiene una estrategia de manejo y uso de sus datos formalmente
establecida, lo cual significa que un gran porcentaje de las organizaciones aún maneja
de manera informal sus datos, con las consecuencias que este manejo ocasiona en su
operatividad y en sus decisiones.

Adicionalmente, se ve un gran predominio de la parcialidad en la estrategia frente a


la formalidad, esto en general en todos los sectores analizados.

¿Qué comprende esa estrategia?

Estrategia de manejo y uso de sus datos


19% No
13%
Si, formalmente

Si, parcialmente

Si, pero no formalizada, ni


36% 32% documentada

Gráfica 7

Sistemas 47
Contenido de la estrategia
100
80
60
40
20
0

específica de
Inteligencia de
retención de
Integración de

legales sobre
Calidad de

Metadata

valoración
Modelos de
Seguridad y

Incluye datos
Métricas para
herramientas y

Considera
Períodos de
privacidad

Asignación
Selección de

Aspectos
datos

negocios

logros y
datos
datos

no
Gráfica 8

Predomina en la estrategia, los temas de integración de datos, seguridad y privacidad,


calidad de los datos y periodicidad de retención y políticas de respaldo, que reúnen
temas operativos dentro de la organización.
Para otras estrategias enfocadas en temas de definición y estructura del manejo de los
datos como responsabilidades frente a estos, inteligencia de negocio y modelos, entre
otros, baja el porcentaje definido.
Este resultado refleja un predominio de necesidades operativas de los datos frente a
definiciones estratégicas en el tiempo.
Las estrategias definidas sin importar los temas que comprende están alineadas con
el plan estratégico de la organización y con el plan estratégico de TI en un porcentaje
que supera el 50% en ambos casos.
Sin embargo preocupa el porcentaje de alineación parcial que está entre un 29% y
un 35%, lo cual muestra que las organizaciones aún no tienen dentro de sus planes
estratégicos el manejo formal de datos.

¿Cuál área o dirección dentro de la organización ha sido responsable por la elabo-


ración o preparación de la estrategia de datos?

Area responsable por la estrategia de datos


VP mercadeo
3% Consultor externo
VP financiero 6%
1% VP administrativo
17%

Gráfica 9
VP de TI
73%
48 Sistemas
Es evidente que en un 73% de las organizaciones encuestadas el área de TI es la
responsable de la estrategia de datos. Aunque a lo largo del tiempo esta área se ha
encargado de manejar la información de las organizaciones, hay que determinar que
el área de TI es el soporte y apoyo al manejo, mas no puede ser la dueña de los datos;
y, por lo tanto, no le correspondería determinar las estrategias del manejo de los
mismos.

Respecto a la relación entre “datos e información” y “tecnología informática y de


comunicaciones”

Relación entre “datos e información” y “tecnología informática”


Misma categoría, pero administrar por separado.
14%
2%
39% Misma categoría, administrar en la misma área.

17% Diferente categoría, administrar por separado.

Diferente categoría, administrar en la misma


área.
Ninguna de las anteriores
28%

Gráfica 10

¿Cómo se puede ver esta relación entre datos y TI? Realmente sorprenden las respues-
tas, pues se ve una marcada relación entre el manejo de la información y TI; siendo de
diferente categoría no se tiene claro si se debe administrar en un área independiente
o en el área de TI.

Uno de los principales retos en una organización es lograr obtener el máximo bene-
ficio o aprovechamiento de los datos que tiene a su disposición.

¿Qué logra mejor uso de la


información?
7%
10%
28% Integración de datos
CRM, ERP, DW, BI
Seguridad, privacidad
Estrategia de datos
17% Data mining
11% DBMS

27%
Gráfica 11

Sistemas 49
¿Qué espera su organización al implantar sistemas de gestión de información?

Al implantar sistemas de gestión de información


espera ...

na te es
on res ta as ia er ci. ter lie ion
sp p en e g teg om ego in al c cis
e
n
o s e ás ol d str ia c el n ció ón e d
/ N otra o m ntr o e cac re ica nci a d
be n de co a ( efi ob un te m
sa co rca r el res la al s om la a e to

ial .
No sión me ora mp ntar lob la c rar o d

.
Fu r un Me la me ón g rar ejo ces
de Au visi ejo M l pro

c
e

de as le os ..
r ar
ejo
M

a
t
M

b
ar

re m r
ilit

e
sib
Po

0 20 40 60 80 100 120
j
ica
lít
po
Es

ui
eg
ns
Co

Gráfica 12

La mayoría de los encuestados espera “mejorar el proceso de toma de decisiones” y


“la atención al cliente”.

En cifras relativas respecto al volumen de ventas o presupuesto de operación e inver-


sión, ¿cuál es el valor anual de la inversión y del gasto en TI en su organización?

En cifras relativas respecto a volumen de ventas o presupuesto de operación e inver-


sión, ¿cuál es el valor anual de la inversión y del gasto en “datos” en su organiza-
ción?

No hay respuesta a estas preguntas. Por regla general los funcionarios no conocen
esta información y los directivos que la conocen prefieren no divulgarla. Las cifras
de inversión y gasto anual son importantes porque permiten valorar estos activos
y el esfuerzo que realiza una organización para manejarlos, pero la respuesta era
predecible.

Calidad de datos
¿Existe en la organización un área específica responsable por los “datos”, incluyen-
do calidad de datos, como base para la información que requiere la organización?
50 Sistemas
Existe en la organización un área
específica responsable por los “datos”
41%
29%

No
No sabe / No responde
Parcialmente

2%

28%
Gráfica 13

En un 41% si existe un área responsable por los datos de la organización. Esto sugiere
que es recomendable explorar las causas de esta situación.
Si la respuesta es afirmativa, a ¿quién reporta?
Nombre del cargo del responsable de calidad de datos.
Las respuestas fueron muy dispersas y no permiten la tabulación pero en términos
generales sugieren que el área responsable por los datos reporta a la vicepresidencia
de TI (o su equivalente), o a la gerencia general, con algunas excepciones.

¿En qué afecta la baja calidad de datos a su organización?

Cómo la baja calidad de datos afecta a la organización


Dificulta la toma de
decisiones
es

Reduce la productividad
ad cos lead sion

de los empleados
ci
de

os

Incremento en los costos


s e de
a

p
m

Disminución en las ventas


os
m
a d me ad a to

y perdida de
op to e lo
No rdi ncre ivid lta l

un os

No sabe / No responde
es
d

oportunidades
uc icu

l
or en
od Dif

id

Genera reclamos y mala


de
n
t

t
cio fin on

calidad del producto final


s p
pr

Falta de conocimiento de la
re
e

al
I
la

rg od No

organizacion
ce

Empeoramiento del servicio


/

t
du

c
er e l del be

n
u
pe
Re

al cliente
sa
sy

cli iza
vic a o pr
ta

an

te
n

en
ve

0 20 40 60 80 100 120
ad
las

to ien alid

al
en

ien cim a c

d
io
de to
n

l
am ono ma
ció
inu

ls
pe de os y
sm

m
Di

cla

Gráfica 14
r e
ra

Em lta
ne

or
Fa
Ge

¿Tiene su organización una estrategia formal de calidad de datos?


Esta pregunta es más específica que la primera sobre “estrategia de datos”. La orga-
nización puede formular una estrategia de datos pero no preparar una estrategia de
calidad de datos.
Sistemas 51
Existe estrategia formal de calidad de datos
16% 12%

Existe un plan institucional implementado


No existe tal estrategia
No sabe / No responde
Se está desarrollando un plan de mejora
Se está implementando un plan de mejora

35%
32%

5%

Gráfica 15

Respecto a la calidad de datos, ¿en qué nivel de madurez se ubica su organización?


Se definieron cinco categorías o niveles, así:
1. La organización descubre que tiene problemas de datos porque los programas abortan o
los clientes reclaman. No hay conciencia de un problema de calidad de datos, ni grupo de
calidad, ni presupuesto para datos.
2. Se realizan algunas actividades aisladas para corregir o prevenir errores de datos. No hay
soporte institucional, ni grupo de calidad, ni un presupuesto específico.
3. Hay un grupo de calidad de datos que investiga las causas de los problemas y tiene presu-
puesto. Se desarrollan actividades para generar conciencia sobre la calidad de los datos.
4. La organización trabaja consistentemente en prevenir defectos en los datos y los gerentes
en la organización aceptan responsabilidad por la calidad de sus datos. La función depende
de la alta dirección de la organización, se han incorporado métricas para funcionamiento y
desempeño y hay incentivos tangibles por mayor calidad de los datos.
5. En la organización se ha establecido un programa permanente, cíclico, de monitoreo,
mejora y prevención de defectos en los datos y la calidad de datos es parte integral de todos
los procesos de negocios. El tema es parte de la cultura de la organización.

Nivel de madurez respecto a la calidad de


datos de la organización
No sabe / No Nivel 1 Nivel 4
responde 7% 10%
11%

Nivel 5
13%

Nivel 2
39% Gráfica 16
Nivel 3
52 Sistemas 20%
Las respuestas indican que para un 46% de los encuestados, aproximadamente, las
organizaciones no están comprometidas con el tema de la calidad de datos. Es admi-
rable observar que más de un 20% de los encuestados, consideran que las organiza-
ciones tienen un alto grado de madurez en este aspecto.

¿Cuáles son las áreas de la organización más afectadas por la calidad de datos?

Área más afectada por calidad de datos


Ninguna de las áreas anotadas
19% 2% 7% Procesos de compra
9%
Explotación de aplicaciones informáticas
11% Administración de sistemas informáticos
Contabilidad y finanzas
16% Planeación financiera y presupuesto
12% Todas las áreas
12% 12% Planeación estratégica
Servicio a clientes y gestión comercial

Gráfica 17

El mayor número de encuestados (59%) considera que la calidad de los datos afecta
la planeación (estratégica y financiera), el servicio a clientes y la gestión comercial;
y, en general, a todas las áreas.

¿Qué beneficios aporta una buena calidad de datos?

Beneficios calidad de datos


No sabe / No responde
1% 14%
26% Mejor manejo en aplicaciones CRM,
BI, ERP y similares.
19% Mayor control y rendimiento de las
aplicaciones informáticas
Reducción de costos y aumento de
beneficios
20% Mayor eficacia en las acciones de
20% mercadeo y comerciales
Mayor eficacia y acierto en la toma
de decisiones

Gráfica 18

Percepción vs. Realidad.


La percepción: Nuestra organización piensa que la calidad de datos es:
Sistemas 53
La percepción:
Nuestra organización piensa que la calidad de datos es:
4%
13% Aceptable (podría mejorarse)
39%
Buena (suficiente para la actividad de la
12% organización)
Deficiente (sería conveniente un plan de
mejora)
Excelente (segura, válida para el negocio)

No sabe / No responde

32%

Gráfica 19

Solo un 12% de los encuestados considera que la percepción de la calidad de los


datos dentro de la organización es deficiente. El 84% piensa que se percibe como
adecuada o más.

La realidad: los clientes piensan que nuestra calidad de datos es:


La realidad:
Los clientes piensan que nuestra calidad de datos es:
8%

16%
Algo mejor de lo que se piensa en la
organización
50% Bastante mejor de lo que se piensa
dentro de la organización
No sabe / No responde

Peor de lo que se piensa en la


organización
26%
Gráfica 20

La gran mayoría de los encuestados son optimistas respecto a la calidad de los datos
de la organización y piensan que en realidad es mejor que lo percibido dentro de la
organización.

Causas de errores en la información


Causas de error en la información
4%
13%
24%
Introducción manual de datos por empleados y/o clientes

Ausencia de normas que garanticen la integridad de los datos y/o


ausencia de procesos de mantenimiento de información
Problemas de diseño de la aplicación

Proyectos de migración o conversión de plataformas

Cambios en la aplicación que registra los datos y errores de los


17% sistemas
No sabe / No responde

23%
19%

Gráfica 21

54 Sistemas
La captura de datos se considera una causa mayor de errores (24%).

Consecuencias derivadas de una incorrecta implantación de un sistema de gestión


de información
Consecuencias derivadas de una incorrecta implantación de
Sistemas de Gestión de Información
9% 2%
25%
12% Dificultad en la toma de decisiones
Mala imagen ante clientes
Incremento en los costos
Problemas de competitividad
Menor eficacia en acciones de mercadeo
Disminución de las ventas
14%
20% No sabe / No responde

18%
Gráfica 22

Las respuestas resumen los principales resultados negativos de la implantación


incorrecta de un sistema de gestión de información, que coinciden con los pro-
blemas derivados de baja calidad en los datos. Las implantaciones deficientes
no son causadas por software deficiente o infraestructura defectuosa; por lo
general, obedecen a una baja calidad de los datos debido a errores o descono-
cimiento.

Controles de calidad en las organizaciones

La organización ha realizado alguna de las siguientes actividades en el último


año: encuestas de satisfacción de clientes (32%), algún tipo de “outsourcing”
o contratación externa relacionada con control, evaluación o corrección de
datos, monitoreo específico de información o auditoría de calidad de datos.
En general se aprecia un seguimiento al tema de calidad de los datos en la
organización.

Actividades relacionadas con calidad de datos

22%
32%

Encuestas de satisfacción
Outsourcing
Monitoreo de información
Auditorías de datos

30%
Gráfica 2316%

Sistemas 55
Conclusiones generales 4. La estrategia de datos ayuda a la toma u n o
De acuerdo con la estructura dada a de decisiones en la organización.
la encuesta se pueden realizar algunas
reflexiones generales sobre el resultado
obtenido.
Calidad de los datos
Tratamiento de las tecnologías
Estrategia de manejo y uso de los datos
1. En general no se dedica tanto esfuer-
zo a la calidad de los datos ni se tiene un de inteligencia de negocios (BI)
en la estrategia de (TI)
alto compromiso con el tema.
1.En general las organizaciones consideran
que sí existe una estrategia para manejo de
sus datos aunque solamente un porcentaje
2. La calidad de los datos afecta la pla-
neación estratégica y financiera de la
Fernando Hurtado
tiene la estrategia bien definida.
organización en un alto grado.
2. El tema predominante en la estrategia El objetivo de este artículo es proporcionar un marco
3. Se presentan resultados negativos de (Framework) para tomar decisiones sobre la posición que
se enfoca más a temas operativos que
la implantación incorrecta de un siste-
a temas estratégicos o de definición de debe tomar el CIO al respecto.
modelos. ma de gestión de información, lo que
coincide con problemas de calidad en

E
3. Las áreas de TI predominan sobre la los datos.
l uso de las tecnologías de BI de beneficiar a la empresa, y en otros,
responsabilidad en la definición de las (Business Intelligence) ha sido particularmente cuando la tecnología se
estrategias de manejo de datos; real- 4. Se aprecia un seguimiento a los da- proclamado muchas veces implementa por seguir una moda (o sin
mente no se ha madurado en el concepto tos ya sea de auditoría, satisfacción de como una posible fuente de un Caso de Negocios serio que la susten-
de un área encargada del manejo de los cliente entre otros, de una manera con- ventajas competitivas en el negocio, lo te), puede contribuir negativamente a los
datos y continúa TI con esta función. tinua en las organizaciones. que convierte su implementación en un resultados de esta.
imperativo para la unidad de TI. Este
artículo reta este paradigma y propone al En el caso particular de las tecnologías
CIO, que pese apropiadamente la madurez asociadas a la sigla BI (Business Intelli-
María Mercedes Corral Strassmann. Ingeniero de Sistemas y Computación de la de los usuarios de negocio frente al tema gence), debemos anotar que otra vez es-
Universidad de Los Andes; Maestría en Comunicación de datos, University College Lon-
don de la Universidad de Londres; PDD de Inalde. Director de Proyectos en el Banco de del uso estratégico de la información, así tán “de moda” (por lo menos en el mer-
la República; consultor en Gerencia de proyectos, desarrollo e implantación de sistemas como el tamaño y tipo de la empresa a la cado USA), tal como la siguiente figura
en entidades del sector financiero y sector gobierno; Gerente de TI de Asobancaria. cual sirve, antes de tomar definiciones en muestra (tomado de CIO Insight)
Profesor Universitario en áreas de Ingeniería de software y Gerencia de proyectos. Ac- términos de estrategia BI.
tualmente Consultor en Gerencia de Proyectos para Gómez Project & Training y Profesor
de la Universidad Javeriana. Concepto de BI
Todas las tecnologías y herramientas
Jorge Villalobos Alvarado. Ingeniero eléctrico, con estudios de pregrado en la Uni- tienen asociado un costo en uno u otro Sobre el término BI existen múltiples
versidad de Notre Dame, Indiana y posgrado en City College of New York, Estados Uni- sentido; por ejemplo en las tecnologías definiciones. Veamos algunas de ellas:
dos. Especialización en gerencia de información, becario del Consejo Británico y la CBI
(Confederation of British Industry) en el Reino Unido. Amplia experiencia en el área de abiertas (Open Source) existen costos de
tecnología informática en la empresa privada, particularmente en el sector bancario, implementación, aprendizaje, operación • M. Raisinghani define así en [RAI04]1
en consultoría y en la academia. Actualmente es profesor de la Escuela Colombiana de y mantenimiento. el término: “From a management pers-
Ingeniería y Director de Centro de Estudios de Telemática en el programa de Ingeniería
pective, the definition of Business In-
de Sistemas. Sus áreas de interés son infraestructura tecnológica, comercio electrónico y
calidad de datos. En ciertos casos la implementación de telligence (BI) is the transcription of
estas tecnologías y herramientas pue- corporate data into information that
56 Sistemas Sistemas 57
actores que supuestamente deben usar tanto del obrero convencional como del
tales tecnologías para mejorar la toma de trabajador del conocimiento. b) EVA. c)
decisiones. En un artículo publicado en Benchmarking.
HBR, Peter Drucker2, posiblemente el
especialista de negocios con más renom- • Información de competencias, tal como:
bre, presentó su perspectiva respecto a) ¿Cuáles son las competencias nuclea-
a lo que hacia efectivos a los gerentes. res de la empresa? b) ¿Cómo medirlas?
Citaba 8 prácticas, al estudiarlas se de- c) ¿Cómo administrarlas? d) Dado que
duce que BI, con base en las definiciones todas las empresas requieren de la com-
planteadas, es útil al gerente eficaz en los petencia “Innovación”, ¿cómo registrar,
siguientes temas: a) Proporcionar infor- monitorear y estimular el desempeño
sustains an optimum decision-making mación sobre lo que debe hacerse y b) innovador?
environment. In basic terms, BI should Proporcionar información sobre lo que
enable strategic thinking and action wi- es mejor para la empresa. • Información que permita diagnosticar la
thin an organization. It makes necessary forma como se están asignando los recur-
information available to all levels of an Ahora, es claro que en la respuesta a es- sos y los resultados correspondientes.
organization, from senior management tas preguntas hay involucrados juicios de
to the “worker bee.””. valor, cosas que están fuera del alcance Lo que nos indica que BI, al darnos el
de las tecnologías de BI, por lo que BI no estado del negocio, descrito por Drucker
Destaco en esta definición los temas: puede ayudar directamente al gerente. en los anteriores párrafos4, solo nos está
• Ambiente para facilitar la toma de me- dando información táctica. En el mismo
jores decisiones de negocios. BI puede dar la foto del estado del nego- artículo Drucker define como información
• El uso de TI para el descubrimiento de cio y/o dar alguna luz respecto al estado que ayuda a la estrategia la siguiente:
Estas categorías deben complementarse con
nuevas oportunidades. futuro del negocio, o generar una alerta
las tecnologías requeridas para mantener al a partir del estado del negocio (actual o
• El uso de TI para habilitar el pensa- “Information about markets, customers,
día los contendidos de la Bodega de Datos (o futuro), para que el gerente eficaz defina
miento y accionar estratégicos. noncustomers; about technology in one’s
de los Datamarts), que se pueden dividir en: cuál es el mejor foco de su accionar ge- own industry and others; about worldwi-
BI se apoya en un contexto tecnológico. rencial. de finance; and about the changing world
En forma simple éste se puede visualizar economy”.
así [RAI04]: Para precisar estos elementos en que BI si
puede ayudar, podemos invocar una vez En este caso BI si nos puede dar una mano
más a Drucker. En [DRU91]3, él describe en un tema de valor estratégico, pues nos
la información que considera táctica y la puede ayudar a colectar datos sobre estas
que considera estratégica. En el capítulo múltiples fuentes e incluso es ideal que
de información táctica están: nos haga alguna predigestión de los mis-
mos, evitándonos la exposición directo a
• Información básica del negocio como: los datos base (la materia prima) y expo-
a) Flujo de Caja. b) Proyecciones de niéndonos modelos calculados a partir de
Esta simple perspectiva la podemos liquidez. c) Otras medidas estándar de tales datos, como modelos de propensión
complementar asociando problemáticas ¿Cuál es la expectativa de los gerentes? estado del negocio a la compra, modelos de segmentación,
de negocio en la toma de decisiones, con La concepción de BI ya expuesta es co- mapas mentales de correlación de térmi-
las tecnologías apropiadas para resolver nocida por los especialistas del mundo • Información de productividad, como: nos, etc. Por supuesto en este capítulo la
tales problemáticas, así: TI, pero no refleja el punto de vista de los a) Productividad de la mano de obra, tecnología de visualización usualmente
58 Sistemas Sistemas 59
empleada en BI es precaria y se deben De acuerdo con M. Porter en [POR79]5, de niveles de servicio pactados. El ser- Las tesis de Carr son dolorosas para los
desarrollar otros paradigmas de visuali- la competencia de negocios ocurre en un vicio puede ser provisto de dos formas: gerentes de las unidades TI, pero es vital
zación para ver las relaciones entre tal contexto en el cual ciertas fuerzas deter- a) Unidad TI en Outsourcing, si el costo
miríada de datos. minan su intensidad (la dificultad para discutirlas en la empresa pues la respues-
“externo” de ésta unidad es inferior al
ganar). En la medida en que estas fuerzas ta adecuada a tales tesis es determinante
costo “interno”. b) Unidad TI operada
El articulo termina pidiendo sistemas de son grandes, la intensidad de la compe- en la posición de la empresa frente a las
tencia es mas fuerte (y seguramente los internamente como un “mal necesario”
información que induzcan a los ejecu-
y vigilada constantemente para que no tecnologías de BI. La siguiente figura
tivos a hacer las preguntas correctas no márgenes del negocio más bajos). Estas
simplemente a tomar un rol de alimenta- son: “acabe” con el presupuesto. ilustra las posiciones típicas:
dores de calculadoras gigantes.
1) La capacidad de negociación de los
“… the information has to be organized clientes. 2) La capacidad de negociación
so it questions and challenges company’s de los proveedores. 3) La intensidad
strategy. … What we need are services con que los competidores participan. 4)
that make specific suggestions about La falta de grandes barreras de entrada.
how to use the information, ask specific 5) La existencia de productos/servicios
questions regarding the user’s business substitutos.
and practices, and perhaps provide inte-
ractive consultation” Por supuesto BI puede hacer aportes
claros en los dos primeros temas (como
Obsérvese que estos requerimientos son modelos de comportamiento del cliente o
hoy por hoy muy difíciles de cumplir del proveedor), puede aportar algo en el
pues los repositorios de datos, así como tercer tema (como modelos de tendencia
los sistemas de consulta (OLAP) son del competidor a trabajar con descuen-
inherentemente estáticos y se nos está tos o con precios bajos o con campañas
pidiendo modelos que se auto transfor- de publicidad), pero difícilmente puede
men de forma que expongan al usuario aportar significativamente en las dos
solo contendidos parciales con base en el siguientes (aunque los mapas mentales
estado actual del negocio. Dicho de otra construidos a partir de noticias colecta-
forma, el modelo elige por el usuario lo das a través de la WEB bien pueden con-
que le ha de presentar. En este nuevo pa- siderarse un aporte en este contexto).
radigma, el software de BI actúa como Por supuesto solo se puede pensar en • En la forma que manejan la relación
un médico (un siquiatra?) y el ejecutivo N. Carr en [CAR03] desató una tormenta
6
integrar BI a la estrategia de TI en em- con el cliente. En este caso BI puede
en problemas es el paciente al que debe en la relación Negocio ←→ TI al afirmar presas que están en los cuadrantes I y II. ayudar cuando se trata de empresas con
ayudar. que, salvo en contadas empresas, TI real- Las otras, o están muy perdidas (IV) o miles o millones de clientes y la empre-
mente ya no aportaba a la generación de sa está en el cuadrante I (desea mejorar
ven la TI como un “mal necesario” y por
Competitividad y BI ventajas competitivas para las empresas. su penetración o mejorar los niveles de
tanto no tiene sentido para ellas hacer
Competir requiere que varios competi- Por supuesto las implicaciones de esta venta cruzada o la frecuencia de compra)
tesis son fuertes: inversiones en estos temas. apalancándose en un conocimiento muy
dores realicen procesos cuyos resultados
son medidos con los mismos indicadores completo del cliente y los patrones de las
de gestión. Esta definición aplica a los La relación Negocio ←→ TI se reformu- Es bien sabido que las empresas demues- relaciones de compra, devolución, sensi-
atletas en Beijing 2008 y a las empresas la como una colección de transacciones tran competitividad en tres formas dife- tividad a los precios, canasta de mercado,
de cualquier sector, segmento o nicho. de servicio con un costo que depende rentes: layout del punto de ventas. Esto es lo que
60 Sistemas Sistemas 61
podríamos denominar como un proyecto denominar como un proyecto de BI tipo b) Las aplicaciones decisionales (usual- la forma de manejar el negocio, pueden
de BI tipo CRM Analítico. SCM Analítico. mente OLAP). implementar BI con algún chance de éxito.
Esto por supuesto nos pone en un panora-
• En la calidad del producto que la em- En los casos indicados, BI tiene potencial En la situación actual esto es cada vez menos ma muy pesimista. Dicho de otra forma,
presa lleva al cliente. En este caso BI para ayudar a conseguir ventajas compe- cierto, pues los paquetes aplicativos mas po- Gartner proponía ya en 2002, en [GAR02]8
tiene un uso muy marginal. De otro lado titivas para la empresa. Cuando la empresa pulares, tal como las soluciones ERP, CRM la creación en las empresas de un Centro de
los modelos estadísticos si hacen aportes solo busca hacer más eficiente el proceso o SCM (de las casas de software nacionales Competencia o Excelencia para BI, como
fundamentales a estas empresas. de planeación y monitoreo financieros, en o extranjeras como SAP, Oracle, o Micro- la forma de logar la implementación estra-
general solo consigue beneficios tácticos soft) tienen preintegrados módulos de BI. tégica de BI en la Empresa. Se proponía en
(a menos que sus competidores sean todos tal estudio la siguiente vía de madurez:
• En las empresas que se enfocan en la
unas nulidades en estas materias). Esto es En este sentido, las empresas grandes
excelencia operativa, BI puede ayudar
lo que podríamos denominar un Proyecto deben alinear su posicionamiento con la
cuando se colectan los datos de cientos tecnología apropiada (por ejemplo las en-
BI tipo OLAP en Finanzas. Un Estudio de
de procesos y se desea encontrar puntos focadas en la relación con el cliente deben
PricewaterhouseCoopers7 comprueba esta
de mejoramiento (por ejemplo para hacer tender a montar una solución CRM), la
situación. En este estudio se ve que los CEOs
trabajos de re-ingeniería o de six-sigma). cual con seguridad ofrece por unos dóla-
exitosos de las compañías nuevas en el mer-
Esto es lo que podríamos denominar cado se enfocan en el tema financiero. res más) un módulo de BI apropiado. Es
como un proyecto de BI tipo BPM Ana- lógico que tales empresas implementen
lítico. Otro caso ocurre cuando se trata Por supuesto esto solo requiere que se tales paquetes preintegrados de BI.
de empresas que compran cientos o mi- monte en el ERP la capacidad de ver este
les de productos y la empresa está en el tipo de información con una periodicidad ¿Puede BI implementarse estratégica- Con base en esta figura, vemos que el uso
cuadrante I (desea mejorar su capacidad semanal. mente? actual de las tecnologías BI se puede ubicar
de negociar con los proveedores, o desea en el primer escalón, quedando por recorrer
implementar estratégicamente proce- BI en el contexto de las aplicaciones El resumen de la discusión llevada hasta los otros escalones en la mayoría de las em-
sos como Cross-Docking o surtimiento el momento es que si BI se implementa presas. Este mismo estudio perfila el con-
modernas
Justo-a-Tiempo) apalancándose en un estratégicamente puede aportar funda- junto de habilidades (skills) que deberían
conocimiento muy completo del pro- mentalmente al negocio. La pregunta del ser poseídos por el centro de excelencia en
La presentación anterior supone que la
millón es por supuesto, ¿qué se requiere BI, tal como la siguiente figura muestra:
veedor y los patrones de las relaciones arquitectura aplicativa está partida en dos
para implementar estratégicamente BI en
de cotizaciones, compras, devoluciones, subconjuntos complementarios: a) Las
una Empresa? M. Raisinghani en [RAI04]
descuentos. Esto es lo que podríamos aplicaciones operacionales (u OLTP) y
propone (desde una perspectiva muy TI)
los siguientes factores fundamentales:
• “Cohesive Corporate Strategy;
• Well-defined IT Infrastructure;
• Business Process of BI within an Or-
ganization;
• BI Accountability; and
•Execution on BI”

Al mirar estos factores vemos que solo


empresas que usan a fondo la planeación Este requerimiento muestra otra faceta
estratégica, que son muy ordenadas en TI de la dificultad de implementar estraté-
y que tienen una visión clara para BI en gicamente BI en la organización. ¿Cuál
62 Sistemas Sistemas 63
es el tamaño mínimo de una empresa TI y/o sobre las unidades de negocio para proyecto y los procesos que se apalan- empresas Clase I y Clase II del numeral
para darse el lujo de tener este tipo de afectar los procesos con base en los datos can en él, como sus correspondientes “¡Error! No se encuentra el origen de
“overhead”? ¿Cómo fondear una unidad colegas en el área de TI cambian (se van la referencia.”), tanto para la situación
que arrojan los estudios de BI?
organizacional que combina técnicos TI de la empresa o pasan a otra posición) actual como para la situación futura:
con buenos especialistas en los temas del cada 2 a 3 años. b) La incapacidad en la
negocio? ¿Quién puede ser el dueño de tal Las situaciones descritas se pueden ali- mayoría de las empresas para percibir • Escenario 1: Los ejecutivos toman
unidad? ¿Qué poder tiene sobre la unidad near con la siguiente figura: valor estratégico en el modelo de datos decisiones por instinto o mediante
(el BDW en el caso presentado). Esta datos conseguidos informalmente. En
incapacidad impide dedicar un equipo este caso la empresa no usa tecnolo-
al conocimiento profundo del modelo gías de BI o cuando mucho tienen unos
de industria, el cual suele tener una reportes gerenciales que se distribuyen
curva de aprendizaje bastante alta. Por en medio físico o en medio electrónico
ende, luego de cierto tiempo los nuevos con alguna periodicidad, típicamente
datamarts se hacen por fuera del modelo mensual.
de industria cuyo uso se va diluyendo y
perdiendo. • Escenario 2: Algunas pocas áreas cuen-
tan con unos gurús que pueden explotar
La conclusión aquí (apalancada por las modelos básicos para toma de decisiones.
conclusiones de los numerales previos), En este caso la empresa tiene montado
es que proyectos clásicos de BI solo unos pocos (digamos 2) datamarts que
tendrían sentido (en general) en algunas explota con algún visualizador OLAP
empresas medianas y pequeñas, pero (ya sea MOLAP o ROLAP). Datamarts
estas empresas carecen de los recursos típicos sería el financiero y el de merca-
¿Tiene sentido el proyecto clásico de BI? Aunque tienen cierta complejidad estos de personal (y de los flujos de caja para deo. Estos datamarts no están integrados
ambiciosos proyectos se pueden reali- soportarlos) para comprar y mantener entre si.
En los casos en que es posible hacer pro- zar exitosamente cuando se dan ciertas los modelos de industria parametriza-
condiciones: a) Acceso a modelos de bles que demanda una implementación • Escenario 3: Hay un proyecto cor-
yectos de BI que hagan aportes a la com-
industria, como por ejemplo el BDW estratégica de BI (esto sin contar con porativo, fondeado a varios años, para
petitividad del negocio podría pensarse
(Banking DataWarehouse model) de que la alta gerencia debería ver el uso mejorar la capacidad para tomar deci-
en desarrollar un proyecto clásico de BI, de los datos como un generador de ven- siones en la empresa. En este caso la
IBM o el CFI (Compliance Framework
tal como el de la siguiente figura. taja competitiva). empresa tiene montados unos datamarts
for Insurance) de FileNet. b) Personal
entrenado en los componentes/tecnolo- que están integrados a una bodega de
gías BI y con buen conocimiento de los Marco para las decisiones datos (DWH). Como los datamarts se
modelos de industria. Para tomar decisiones en referencia a cargan del DWH, están preintegrados.
una estrategia es vital primero hacer una Existen procesos de mantenimiento del
evaluación de la situación actual y luego modelo, un CCB dedicado a los cam-
La experiencia personal indica que aun-
formular, con base en las necesidades de bio en el modelo, hay responsables por
que los proyectos se realicen con éxito
la empresa y su apetencia para el uso de realizar el mantenimiento de los clasi-
y entren a producción, en el mediano
TI para generar ventajas competitivas, ficadores.
tiempo están muertos por las siguientes cual es la situación futura deseada.
consideraciones: a) La alta rotación de
Para el caso de las empresas Clase II, la
los empleados. Tanto la capa de analis- Para simplificar definiremos tres posibles siguiente figura resume las posibles estra-
tas medios que conoce los objetivos del escenarios o estados (pensando en las tegias:
64 Sistemas Sistemas 65
Conclusiones
No se debe implementar una tecnología
porque el vecino ya lo hizo o porque está
de moda. Un sólido Caso de Negocios
debe sustentar toda inversión, particu-
larmente una inversión en TI.

Salvo contadas excepciones, la alta


gerencia no tiene una visualización
de la forma de mejorar la competiti-
vidad del negocio apalancándose en
la capacidad de jugar muy fácilmente
con datos (agregarlos, cruzarlos, ver-
los en diferentes presentaciones). En
estos casos haga una aproximación
táctica a BI.

En [HUR05] 9 propuse la tesis de


que las empresas sin las condicio-
nes para implementar un proyecto
estratégico de BI deberían optar por
En el caso de las Empresas Clase I, la situación es esta:
hacer algún tipo de outsourcing de
este tipo de servicios. Este enfoque
muy posiblemente les elimine el
dolor de cabeza de montar los ins-
trumentos de soporte para BI (como
por ejemplo el centro de excelencia)
y les permita familiarizarse con la
tecnología.

En los casos en que se cuente con ac-


ceso a un CEO con una visualización
clara del uso de los datos para me-
jorar la competitividad del negocio,
pregúntese primero si este negocio
tiene los volúmenes que justifican
este tipo de proyectos. Recuerde que
si no hay buenos volúmenes de in-
formación a trabajar, los módulos de
tipo predictivo (como la Minería de
Datos, Estadística, Series de Tiempo)
pierden su utilidad pues son incapaces
de generar predicciones con rangos
66 Sistemas Sistemas 67
de confianza razonables. Pero todavía 2
[DRU04] P.F. Drucker (2004) What makes an d o s
queda la posibilidad de montar un ser- effective executive, Harvard Business Review
vidor OLAP y mejorar el monitoreo y reprint RO406C
control de metas y procesos. Esto en
si no genera una ventaja competitiva
3
[DRU91] P.F. Drucker (1991) The Information Modelo para la adaptación
de información en ambientes
executives truly need, Harvard Business Review,
pero hacerlo eficientemente puede dar
Jan-Feb 1991
una mejor base para todas las activida-

nómadas
des de gerencia en la empresa. 4
De todas formas los modelos de las compe-
tencias y su seguimiento están en estadios muy

David Marín Díaz


Fernando Hurtado. Ingeniero Eléctrico crudos como para que BI pueda ser de verdadera
de la Universidad de los Andes (1978), utilidad en estos tópicos.
MSc Universidad de Liverpool, PMP.
5
[POR79] M. Porter (1979) How competitive
Alejandro Rico Zuluaga
Conferencista internacional en temas
de Ingeniería de Software, BI, Traba- forces shape strategy, Harvard Business Review,
March April 1979
jo en Equipo, Arquitectura, Reinge- Caso de estudio: Plataforma “PlaSerEs1”
niería de Procesos. Trabajó en temas 6
[CAR03] N. Carr (2003) Does IT matter, Har-
relacionados con procesos, software

L
vard Business Review, May 2003
y negocios en: IBM, PW, NCR/ATT,
Carvajal, ISA. Actualmente lidera la 7
[PWC01] PricewaterhouseCoopers (2001)
a personalización de la in- tecnología inalámbrica, de acuerdo
construcción de un Framework para Trendsetter Barometer, Nov 7 2001
formación es un nuevo reto con diferentes aspectos tales como el
desarrollar aplicaciones móviles (de que consiste en entregar tipo de aplicación o la red a la cual se
8
[GAR02] H. Dresner, A. Linden, F. Buytendijk, información a la medida de conecta.
negocios) y se desempeña como ase-
T. Friedman, K. Strange, M. Knox, M. Camm cada usuario, utilizando los recursos de
sor en temas de proyectos e ingeniería de
(2002) The Business Intelligence Competency la mejor manera y haciendo que cada Como medio de validación del modelo
SW.
Center: An Essential Business Strategy, Gartner bit sea lo que se estaba esperando en de adaptación se utilizó “PlaSerEs”,
Strategic Analysis Report R-15-2248, 29 May ese momento, con las características una plataforma cuyo principal objetivo
Notas contextuales de su interacción con el
2002 es proveer información de los produc-
1
[RAI04] Mahesh Raisinghani (2004) Business sistema, utilizando su dispositivo de tos y/o servicios ofrecidos por estable-
Intelligence in the Digital Economy: Opportuni-
9
[HUR05] F. Hurtado (2005) Uso de tecnologías acceso. cimientos comerciales a sus clientes,
ties, Limitations, and Risks, Idea Group Publis- analíticas, SISTEMAS No 94 Octubre-Diciembre de una manera personalizada teniendo
hing, ISBN:1591402069 2005 En este artículo se explica un modelo en cuenta el modelo de adaptación an-
compuesto por cuatro módulos: el de tes mencionado.
contexto, el de dispositivo de acceso,
el de usuario y el de conexión inalám- Introducción
brica. La computación móvil [0] es un pa-
Fernando Hurtado. Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes (1978), MSc radigma reciente cuyo objetivo es
Universidad de Liverpool, PMP. Conferencista internacional en temas de Ingeniería de Los tres primeros son adaptaciones permitir a los usuarios consultar datos
Software, BI, Trabajo en Equipo, Arquitectura, Reingeniería de Procesos. Trabajó en de modelos existentes. El módulo de en sus Dispositivos Móviles (DM), sin
temas relacionados con procesos, software y negocios en: IBM, PW, NCR/ATT, Carva-
jal, ISA. Actualmente lidera la construcción de un Framework para desarrollar apli- conexión inalámbrica fue construido, importar el lugar ni el momento.
caciones móviles (de negocios) y se desempeña como asesor en temas de proyectos e tomando como referencias las nece-
ingeniería de SW. sidades de aplicaciones nómadas, con En este orden de ideas, garantizar a los
el fin de determinar el uso de la mejor usuarios nómadas el acceso a diversas
68 Sistemas Sistemas 69
de confianza razonables. Pero todavía 2
[DRU04] P.F. Drucker (2004) What makes an d o s
queda la posibilidad de montar un ser- effective executive, Harvard Business Review
vidor OLAP y mejorar el monitoreo y reprint RO406C
control de metas y procesos. Esto en
si no genera una ventaja competitiva
3
[DRU91] P.F. Drucker (1991) The Information Modelo para la adaptación
de información en ambientes
executives truly need, Harvard Business Review,
pero hacerlo eficientemente puede dar
Jan-Feb 1991
una mejor base para todas las activida-

nómadas
des de gerencia en la empresa. 4
De todas formas los modelos de las compe-
tencias y su seguimiento están en estadios muy

David Marín Díaz


Fernando Hurtado. Ingeniero Eléctrico crudos como para que BI pueda ser de verdadera
de la Universidad de los Andes (1978), utilidad en estos tópicos.
MSc Universidad de Liverpool, PMP.
5
[POR79] M. Porter (1979) How competitive
Alejandro Rico Zuluaga
Conferencista internacional en temas
de Ingeniería de Software, BI, Traba- forces shape strategy, Harvard Business Review,
March April 1979
jo en Equipo, Arquitectura, Reinge- Caso de estudio: Plataforma “PlaSerEs1”
niería de Procesos. Trabajó en temas 6
[CAR03] N. Carr (2003) Does IT matter, Har-
relacionados con procesos, software

L
vard Business Review, May 2003
y negocios en: IBM, PW, NCR/ATT,
Carvajal, ISA. Actualmente lidera la 7
[PWC01] PricewaterhouseCoopers (2001)
a personalización de la in- tecnología inalámbrica, de acuerdo
construcción de un Framework para Trendsetter Barometer, Nov 7 2001
formación es un nuevo reto con diferentes aspectos tales como el
desarrollar aplicaciones móviles (de que consiste en entregar tipo de aplicación o la red a la cual se
8
[GAR02] H. Dresner, A. Linden, F. Buytendijk, información a la medida de conecta.
negocios) y se desempeña como ase-
T. Friedman, K. Strange, M. Knox, M. Camm cada usuario, utilizando los recursos de
sor en temas de proyectos e ingeniería de
(2002) The Business Intelligence Competency la mejor manera y haciendo que cada Como medio de validación del modelo
SW.
Center: An Essential Business Strategy, Gartner bit sea lo que se estaba esperando en de adaptación se utilizó “PlaSerEs”,
Strategic Analysis Report R-15-2248, 29 May ese momento, con las características una plataforma cuyo principal objetivo
Notas contextuales de su interacción con el
2002 es proveer información de los produc-
1
[RAI04] Mahesh Raisinghani (2004) Business sistema, utilizando su dispositivo de tos y/o servicios ofrecidos por estable-
Intelligence in the Digital Economy: Opportuni-
9
[HUR05] F. Hurtado (2005) Uso de tecnologías acceso. cimientos comerciales a sus clientes,
ties, Limitations, and Risks, Idea Group Publis- analíticas, SISTEMAS No 94 Octubre-Diciembre de una manera personalizada teniendo
hing, ISBN:1591402069 2005 En este artículo se explica un modelo en cuenta el modelo de adaptación an-
compuesto por cuatro módulos: el de tes mencionado.
contexto, el de dispositivo de acceso,
el de usuario y el de conexión inalám- Introducción
brica. La computación móvil [0] es un pa-
Fernando Hurtado. Ingeniero Eléctrico de la Universidad de los Andes (1978), MSc radigma reciente cuyo objetivo es
Universidad de Liverpool, PMP. Conferencista internacional en temas de Ingeniería de Los tres primeros son adaptaciones permitir a los usuarios consultar datos
Software, BI, Trabajo en Equipo, Arquitectura, Reingeniería de Procesos. Trabajó en de modelos existentes. El módulo de en sus Dispositivos Móviles (DM), sin
temas relacionados con procesos, software y negocios en: IBM, PW, NCR/ATT, Carva-
jal, ISA. Actualmente lidera la construcción de un Framework para desarrollar apli- conexión inalámbrica fue construido, importar el lugar ni el momento.
caciones móviles (de negocios) y se desempeña como asesor en temas de proyectos e tomando como referencias las nece-
ingeniería de SW. sidades de aplicaciones nómadas, con En este orden de ideas, garantizar a los
el fin de determinar el uso de la mejor usuarios nómadas el acceso a diversas
68 Sistemas Sistemas 69
Fuentes de Información (FI), a través Por ejemplo, una aplicación puede ser más robusto de adaptación de la infor-
de dispositivos heterogéneos [0], así adaptada teniendo en cuenta las carac- mación que contemple diversos aspec-
como la adaptación de la información terísticas personales de usuario, sus tos tales como las actuales necesidades
tanto a su perfil como a su contexto de preferencias, su experiencia, su cultura, de un usuario nómada en cuanto al
uso [0] [0] son en la actualidad, dos su historia en el sistema, su localiza- acceso, búsqueda y recuperación de
problemas motivo de investigación ción actual, etc. y/o las características información a través de dispositivos
que no se han resuelto aún de manera del dispositivo del acceso, red, etc. heterogéneos.
conjunta [0].
Estos diferentes criterios son general- Entre las necesidades detectadas se
Los usuarios nómadas que acceden mente (y algunas veces en diferentes encuentran: poder modelar las carac-
diversas FI pueden obtener como res- formas) agrupados para generar los terísticas y preferencias del usuario, la
puesta a sus diferentes consultas un perfiles de usuario y/o modelos de configuración de su dispositivo de ac-
gran volumen de información que no contexto [0] [0] [0]; ambos constituyen ceso, los protocolos de conexión y co-
siempre es pertinente y, en ocasiones, las bases para la adaptación de infor- municación de dichos dispositivos, así
no es soportada por su DM. mación de acuerdo al contenido de la tenecientes al contexto de uso, puede como las características del ambiente
misma y al dispositivo de acceso. evolucionar durante una sesión [0]. en el que se desenvuelven (es decir, su
Cuando un usuario nómada accede a contexto).
diferentes FI a través de su DM, la in- Cuando los usuarios nómadas acceden Según Tamine et al. [0], el contexto
formación que se le presenta, no siem- a un Sistema de Información (SI) utili- de uso es un conjunto de elementos Este artículo se enfoca en la descrip-
pre toma en cuenta sus necesidades, zando un DM, uno de los cambios en tales como localización, tiempo de co- ción de un modelo de adaptación de la
sus características y preferencias ni las la adaptación es que el valor de los cri- nexión, aplicación actual y, las metas información que permite a un usuario
características del contexto de uso [0] e intenciones del usuario durante una nómada, obtener información que se
terios previamente mencionados, per-
[0]. Esto es conocido como ausencia de sesión de búsqueda de información. ajuste a sus características, a su con-
Adaptación [0]. Más aún, un proceso de adaptación texto de uso y su dispositivo de acceso.
puede utilizar preferencias de usuario, Así mismo en entornos nómadas, se
Tradicionalmente, los resultados ob- definidas para una sesión dada o para tiene en cuenta la conexión inalámbri-
tenidos corresponden a información todas las sesiones. ca utilizada por el DM del usuario.
generalizada. Cualquier usuario, sea
quien sea y esté donde esté, si realiza En cuanto a la adaptación al dispositi- Este artículo está organizado de la si-
una consulta obtendrá los mismos re- vo existen algunas aproximaciones. El guiente manera: modelo de adaptación,
sultados y, adicionalmente, no se op- consorcio W3C estableció un estándar primera contribución de este trabajo.
timizaría el hecho de que los sistemas llamado CC/PP (acrónimo de Composi- Enseguida, “PlaSerEs”, una platafor-
puedan proveer la información sin una te Capabilities/Preference Profiles [0]) ma que ofrece servicios personalizados
exhaustiva y constante intervención que define las características básicas de a clientes de establecimientos comer-
del usuario. [0]. un dispositivo de acceso. Indulska et ciales, convirtiéndose en la segunda
al. [0] han definido ciertas extensiones contribución de este trabajo. Es en
El problema de la adaptación de apli- de CC/PP que muestran características dicha plataforma que se ha utilizado el
caciones ejecutándose en DM puede del usuario, de su sesión, de su DM y modelo de adaptación propuesto en el
ser considerado desde diferentes pun- de su localización. modelo de adaptación. Luego algunos
tos de vista. Uno de ellos consiste en trabajos relacionados con el que se pre-
definir a qué tiene que adaptarse una Tomando en cuenta lo anterior, surgió senta en este artículo. Y, finalmente, las
aplicación. la necesidad de construir un modelo conclusiones.
70 Sistemas Sistemas 71
Modelo de adaptación ria, formatos soportados, autonomía tados tanto por la fuente de informa-
A continuación se presenta la primera con respecto a la duración de batería, ción como por el dispositivo de acceso,
contribución de este artículo: el mo- resolución de la pantalla entre otros. con el fin de validar la interoperabili-
delo de adaptación de información. dad entre los diferentes dispositivos de
Dicho modelo tiene en cuenta la adap- El módulo de contenido está compues- hardware (definidos en el módulo de
tación con respecto: i) al contenido to tanto por el modelo de perfil de usua- hardware); iii) un módulo lógico que
basándose tanto en un perfil de usuario rio como por el modelo de contexto. El cuenta con un árbol de decisión, que al
como en un perfil de contexto, ii) a la modelo de perfil de usuario (adaptado ser recorrido por niveles, permite la se-
presentación de información utilizando de aquel propuesto por Carrillo et al. lección de la tecnología más adecuada
un perfil de DM y por último, iii) a la [0]) describe las preferencias del mis- tomando como referencia las caracte-
conexión inalámbrica. Por tal motivo, mo con respecto a sus gustos, intere- rísticas: a) de la aplicación, b) de los
los componentes básicos del modelo ses, históricos de consumo, actividades usuarios que vayan a usarla y c) de los
de adaptación son: el módulo de pre- entre otros. El modelo de contexto datos que se vayan a manejar.
sentación, el módulo de contenido y el es adaptado de aquel propuesto por
módulo de conexión inalámbrica (ver Kirsch-Pinheiro et al. [0] que describe Este árbol de decisión no tiene en
Fig. 1.). cinco dimensiones: qué, cuándo, cómo, cuenta características propias de la
dónde y a quién se adapta. Entre las ca- red ni del dispositivo, toda vez que
El módulo de presentación tiene como racterísticas contextuales contempladas esta información es manejada por los
fin considerar las características a tener se pueden citar el clima, localización,
módulos de hardware y software; iv)
en cuenta para desplegar la información hora del día, día de semana, fecha, días
un módulo clasificador taxonómico
en el dispositivo de acceso; está com- festivos, servicios, entre otros.
que toma de los módulos de hardware,
puesto por el modelo de perfil de DM las interfaces de comunicación del dis- software y lógico las características:
y es definido utilizando las extensiones El módulo de conexión inalámbrica positivo con el cual se quiere acceder a a) de la red en la que se encuentra, b)
de CC/PP [0] presentadas por Indulska (construido por los autores del presente la información, y la infraestructura de del dispositivo, c) de la aplicación, d)
et al. [0]. Entre las características se artículo) cuenta con cuatro módulos: i) comunicaciones de la fuente de infor- de los usuarios y e) de los datos, con el
pueden citar el procesador, la memo- un módulo de hardware que considera mación. fin de seleccionar la mejor configura-
ción a ser utilizada por la aplicación.
En este artículo, las interfaces de co- Este clasificador puede notificar que la
municación hacen referencia a aque- mejor configuración puede ser una de
llos adaptadores embarcados en los las siguientes: IrDa, Bluetooth, Wi-Fi,
dispositivos de acceso que permiten la 2.5G, 3G.
conexión (e.g., Bluetooth, IrDa, Wi-
Fi). La siguiente sección muestra el uso del
modelo de adaptación en “PlaSerEs”,
Se denomina infraestructura, el conjun- una plataforma que brinda a clientes de
to de artefactos presentes en el ambien- establecimientos comerciales, servicios
te que permiten la recepción de solici- personalizados tomando en cuenta sus
tudes de conexión y comunicación de características, contexto y dispositivo
los dispositivos (e.g., access points); ii) de acceso.
un módulo de software que contempla
los protocolos de comunicación y los Caso de estudio: Plataforma “PlaSe-
Fig. 1. Arquitectura de componentes del Modelo de Adaptación. respectivos sistemas operativos sopor- rEs”
72 Sistemas Sistemas 73
“PlaSerEs” (acrónimo de Plataforma aplicables a cualquier establecimiento - Realizar su pedido de acuerdo con el Sobre la capa de adaptación está la capa
de Servicios Personalizados para Es- comercial tales como: catálogo mencionado anteriormente. de Servicios Generales que consiste en
tablecimientos Comerciales) es una una implementación de los servicios
plataforma creada para ofrecer servi- - Reserva de turno a la llegada al es- - Control de cuentas a través de su DM generales mencionados anteriormente
cios personalizados a clientes de esta- tablecimiento, notificando al cliente el permitiendo llevar al usuario un sub- y que son ofrecidos comúnmente por
blecimientos comerciales. Su principal momento en el cual puede ser atendido total de los productos/servicios que ha diferentes establecimientos comercia-
objetivo es el proveer información de para adquirir o hacer uso de los dife- adquirido hasta el momento. les.
rentes productos/servicios ofrecidos
los productos y/o servicios ofrecidos
por el establecimiento. - Envío de promociones y mensajes con
por los establecimientos comerciales a La capa de servicios personalizados re-
información general a cada usuario de
los clientes de una manera personaliza- cae sobre la capa de servicios genera-
- Consulta de catálogo de productos/ acuerdo a sus perfiles y a lo que más le
da, evitando búsquedas exhaustivas de les y consiste en una particularización
servicios usando una plataforma de pueda interesar.
información, optimizando tiempos de acceso a través de DM, de manera que de los servicios generales basándose
respuesta en la atención a los clientes y ayude al cliente a ver lo que realmente “PlaSerEs” cuenta con una arquitectu- en los perfiles definidos en la capa de
permitiendo agregar nuevas funciona- quiere sin realizar búsquedas exhausti- ra de tres capas (ver Fig. 2). La primera adaptación con el fin de ofrecer la infor-
lidades en la atención a sus clientes. vas de información. es la capa de Adaptación basada en el mación personalizada de acuerdo con
modelo descrito en la primera parte de el perfil del dispositivo del cliente, su
Para mejorar el servicio a los clientes, - Consultar información detallada de este artículo. perfil de usuario, el perfil del contexto
“PlaSerEs” ofrece servicios generales un producto/servicio.

Fig. 3. La plataforma PlaSerEs aplicada para un restaurante.


Fig. 2. Arquitectura de la plataforma PlaSerEs.

74 Sistemas Sistemas 75
para esa sesión y el perfil definido en la Fi (generalmente un Nokia E60 o un
conexión inalámbrica. computador portátil, ver Fig. 4).

“PlaSerEs” fue probada en una aplica- Lo que hace que en horas pico (12m-
ción desarrollada para un restaurante 2pm y 5pm-7pm), el número de usua-
de comida típica en la ciudad de Bo- rios simultáneos pueda ascender a 40,
teniendo los siguientes servicios a su
gotá D.C., Colombia. La aplicación se
disposición:
implementó sobre una infraestructura
inalámbrica Wi-Fi (ver Fig. 3.)
- Ver producto: cuando el usuario ha
seleccionado uno de los productos de
En este restaurante se tiene servicio la carta, tiene la posibilidad de ver
de comidas y bebidas a clientes en una todos los detalles del mismo y confi-
zona muy exclusiva de Bogotá D.C, gurarlo en la medida que lo permita el
por lo que el cliente promedio tiene restaurante (e.g., las salsas o los acom-
usualmente un DM con acceso a Wi- pañantes). Es una especialización para
consultar información detallada de un
producto/servicio.

- Solicitar producto: cuando el usuario


decide ordenar un producto y ya lo ha
configurado como lo desea, se comu-
nica directamente con el servicio de
cola de pedidos del restaurante y pone
ahí su pedido, lo cual elimina el inter- (a) (b)
mediario del mesero para pedidos que
Fig. 5. Interfaz del servicio personalizado “Ver carta”. (a) Interfaz que no toma
puedan ser solicitados directamente a en cuenta el modelo de adaptación. (b) Interfaz que toma en cuenta el modelo de
la cocina. Es una especialización para adaptación.
realizar pedido/servicio, dirigido a la
cocina. - Solicitar servicio del mesero: se pue- plo, ve que no hay lugar de parqueo o
de enviar un mensaje directamente al hay fila para ingresar, puede enviar una
- Ver carta: este servicio le muestra mesero que está atendiendo al cliente petición de turno al restaurante, quien
al usuario, según su modelo de pre- para solicitar que venga a la mesa o de le avisará por el mismo medio (Wi -Fi)
una vez con lo que se requiere (e.g., si es posible (por el alcance) o por un
ferencias, los productos que ofrece el
más servilletas, el salero), aumentando medio alternativo que el cliente haya
restaurante y de manera dinámica se
la eficiencia tanto del tiempo del me- dispuesto como su celular o su correo
intenta acercar cada vez más a sus gus- sero como del cliente. Es una especia- electrónico. Es una especialización
tos, mostrándolos en la manera y en el lización para realizar pedido/servicio, para reserva de turno.
orden en que los desea ver desplegados dirigido al mesero.
en su dispositivo de acceso. Es una - Ver cuenta: el cliente tiene la posi-
Fig. 4. Interfaz de la aplicación que especialización para Mostrar Catálogo - Hacer reservación: si una persona bilidad de consultar el consumo que
usa la plataforma PlaSerEs. (ver Fig. 5.) pasa cerca del restaurante y, por ejem- lleva en cualquier momento; para esto,
76 Sistemas Sistemas 77
solicita al servicio de cuenta del restau- las preferencias, en el caso de MAD-
rante los elementos que ha pedido y se SUM[0], y su contexto, en el caso de
calcula el valor de lo que ha consumi- AmbieAgents[0]. Sin embargo, estas
do hasta el momento. De esta manera, propuestas no especifican una repre-
el cliente tendrá siempre el control de sentación del contexto de uso ni de las
sus gastos. Es una especialización de preferencias para adaptar la informa-
control de cuenta. ción.

- Ver promociones enviadas: el restau- Conclusiones y trabajo futuro


rante intenta complacer a sus clientes
Después de la realización de este trabajo
de la mejor manera posible; por eso,
se puede ver el gran aporte que tuvo el
genera promociones y anuncios a la
medida de cada cliente. Por ejemplo, modelo de adaptación para la plataforma
el cliente puede ver las promociones “PlaSerEs”.
que le han enviado para redimirlas en
el restaurante. Es una especialización Dicho modelo fue construido en el
para envío de promociones y mensa- marco de una arquitectura multinivel
jes. robusta que soporta aplicaciones cuyo
acceso se hace a través de DM ofre-
ciendo a sus usuarios, información
adaptada de acuerdo a diversos perfi- De esta manera se busca enriquecer [3] Bouzeghoub, M., and Kostadinov, D. 2005.
Personnalisation de l’information : aperçu de
Trabajos relacionados les: usuario, contexto, dispositivo de totalmente la plataforma para poder
l’état de l’art et définition d’un model flexible de
Diversos trabajos toman en cuenta la no- acceso y conexión inalámbrica. construir aplicaciones completamente profiles. En Proceedings of CORIA 2005 (Greno-
ción de adaptación con el fin de persona- personalizadas que tengan en cuenta ble, France, Marzo 9-11, 2005), pp. 201-218
lizar la información a usuarios nómadas Al aplicarse “PlaSerEs” a un restau- todos los atributos que cualquier usua- [4] Carrillo-Ramos, A., Villanova-Oliver, M.,
[0] [0]. Sin embargo, estas propuestas rante, se puede ver la generalidad de rio (nómada o no) desearía que estu- Gensel, J., & Martin, H. Contextual User Profile
no son enteramente satisfactorias. Por los servicios ofrecidos por la platafor- vieran presentes. for Adapting Information in Nomadic Environ-
ejemplo, el trabajo presentado en [0] ma que pueden extenderse a cualquier
ments. En Mathias Weske, Mohand-Said Hacid,
no considera ciertas características tales Claude Godart (eds.): Proceedings of the Perso-
tipo de establecimiento comercial. Por Referencias nalized Access to Web Information (PAWI 2007),
como la localización del usuario, las ca-
ejemplo, en el caso de una zapatería, Workshop of the 8th International Web Informa-
racterísticas del DM, o sus preferencias. [1] Agoston, T., Ueda, T., Nishimura, Y. Pervasive tion Systems Engineering (WISE 2007), LNCS,
mostrar catálogo tendría en cuenta los Computing in a Networked World. In: CDPro- Springer-Verlag, Vol. 4832, (2007), pp. 337-349.
productos (zapatos) que son ofrecidos ceedings of the 10th Annual Internet Society
El sistema PIA [0] limita el manejo [5] Harvey, T., Decker K., Carberry, S. Multi-
por tal establecimiento y en el caso del Conference (INET 2000) (Yokohama, Japon, July
de información a formato texto y no 18-21, 2000) [En línea]. Disponible en: http:// Agent Decision Support Via User Modeling. En:
considera la localización del usuario. restaurante, los productos ofrecidos Aarts, H., Westra, J. (eds.): Proceedings of the 4th
www.isoc.org/inet2000/cdproceedings/3a/3a_1.
Trabajos tales como [0] no consideran corresponderían a los platos y bebidas International Conference on Autonomous Agent
htm#s1. (Consultado en Septiembre 2008).
la adaptación de la información consi- disponibles. and MAS (AAMAS 2005) (Utrecht, Netherlands,
[2] Albayrak, S., Wollny, S., Varone, N., Lom- July 25-29, 2005), ACM Press, New York, NY
derando las características del DM. (2005), pp. 222-229.
Se deja como trabajo futuro el estudio matzsch, A., Milosevic D. Agent Technology
for Personalized Information Filtering: The PIA-
Ciertos trabajos tales como MADSUM detallado de los componentes de los [6] Indulska, J., Robinson, R., Rakotonirainy,
System. En: Liebrock, L. (eds.): Proceedings of A., & Henricksen, K. Experiences in Using CC/
[0] y AmbieAgents [0] tienen meca- otros tres modelos (usuario, contexto the 20th Annual ACM Symposium on Applied PP in Context-Aware Systems. En Chen, M.-S.,
nismos específicos para adaptar la y dispositivo de acceso) que hasta el (SAC 2005) (Santa Fe, USA, March 13-17, 2005), Chrysance, P.K., Sloman, M. Zaslavsky, A. (Eds.),
información al usuario considerando momento han sido adaptados de otros. ACM Press, NY, NY (2005), pp. 54-59. Proceedings of the 4th International Conferen-

78 Sistemas Sistemas 79
ce on Mobile Data Management (MDM 2003), http://www.cs.ucd.ie/csprism/publications/genie/
LNCS, Springer-Verlag, Vol. 2574, (2003), pp. CompandGraph_2004.pdf
247-261.
[13] Pirker, M., Berger M., Watzke, M. An appro-
[7] Kechid, S., and Drias, H. 2006. Accès per- ach for FIPA Agent Service Discovery in Mobile
sonnalisé à de multiples serveurs d’informations. Ad Hoc Environnements. In: Proceedings of the
En Proceedings of CORIA 2006 (Lyon, France,
Workshop on Agents for Ubiquitous Computing
15-17 marzo, 2006), pp. 249-254
(UbiAgents04) (July 20, 2004, Columbia Univer-
[8] Kirsch-Pinheiro, M., Gensel, J., & Martin, sity, New York City) [En línea]. Disponible en:
HRepresenting Context for an Adaptative Aware- http://www.ift.ulaval.ca/~mellouli/ubiagents04/
ness Mechanism. En Gert-Jan de Vreede, Luis (Consultado en Enero de 2008).
A. Guerrero, Gabriela Marín Raventós (eds.),
Proceedings of the 10th International Workshop [14] Rahwan, T., Rahwan, T., Rahwan, I., Ashri,
on Groupware (CRIWG 2004), LNCS, Springer- R. Agent-Based Support for Mobile Users Using
Verlag, Vol. 3198, (2004), pp. 339-348. AgentSpeak (L). In: Giorgini P., Henderson-
Sellers B., Winikoff, M. (eds.): Proceedings of the
[9] Lech, T., Wienhofen, L. AmbieAgents: A Scala-
Workshop on Agent-Oriented Information Sys-
ble Infrastructure for Mobile and Context-Aware
tems (AOIS 2003) (Melbourne, Australia, July 14,
Information Services. En: Aarts, H., Westra, J.
(eds.): Proceedings of the 4th International Con- 2003 - Chicago, USA, October 13, 2003), LNAI,
ference on Autonomous Agent and Multi-Agent vol. 3030 Springer-Verlag, Berlin Heidelberg
Systems (AAMAS 2005) (Utrecht, Netherlands, (2004), pp. 45-60.
July 25-29, 2005), ACM Press, NY, NY (2005), pp.
625-631 [15] Sashima, A., Izumi, N., Kurumatani, K.
CONSORTS: A Multi-agent Architecture for Ser-
[10] Lowen, T.D., O’Hare, P.T., O’Hare, G.M.P. vice Coordination in Ubiquitous Computing. In:
The WAY Ahead: Entity Rendezvous through Chen, S-H., Ohuchi, A. (eds.): Proceedings of the
Mobile Agents. In: 37th Hawaii International International Workshop on Multi-Agent for Mass
Conference on System Sciences – 2004 pp. 1-8. User Support. (MAMUS 2003) (Acapulco, Mexi-
Disponible en: http://csdl2.computer.org/comp/ co, August 10, 2003), LNAI, vol. 3012. Springer-
proceedings/hicss/2004/2056/09/205690285a.pdf
Verlag, Berlin Heidelberg (2004), pp. 190–216.
[11] Murray, T., Piemonte, J., Khan, S., Shen,
[16] Tamine, L., and Bahsoun, W. 2006. Défini-
T., Condit, C. Evaluating the Need for Intelli-
gence in an Adaptive Hypermedia System. En: tion d’un profil multidimensionnel de l’utilisateur.
Gauthier, G., Frasson, C., Frasson, C. (eds): En Proceedings of CORIA 2006 (Lyon, France,
Proceedings of the 5th International Confe- 15-17 marzo, 2006), pp. 225-236
rence on Intelligent Tutoring Systems (ITS 2000)
(Montréal, Canada, June 19-23, 2000), LNCS, vol [17] W3C: http://www.w3.org/TR/webont-req/
1839, Springer Verlag, Berlin Heidelberg (2000), (Último acceso: Septiembre 2008).
pp. 373-382.

[12] O’Grady, M.J., O’Hare G.M.P., “Gulliver’s


Notas
Genie: Agency, Mobility & Adaptivity”, Com-
1
PlaSerEs es el resultado del Trabajo de Grado
puters & Graphics, Special Issue on Pervasive de los autores, bajo la dirección de Angela Ca-
Computing and Ambient Intelligence - Mobility, rrillo Ramos. Esta plataforma fue desarrollada
Ubiquity and Wearables GetTogether, Vol. 28, No. en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá,
4, pp. 677-689, 2004. Elsevier. Disponible en: Colombia).

David Marín Díaz. Alejandro Rico Zuluaga. Pontificia Universidad Javeriana,


Departamento de Ingeniería de Sistemas, Bogotá, Colombia.

80 Sistemas

You might also like