You are on page 1of 7

TALLER NÙMERO 2.

ANGELA MARIANA NIÑO GOMEZ.

JANA GABRIELA OME GUZMAN

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

DERECHO.

ÁREA: TITULOS VALORES

DOCENTE: GIOVANI BATAGLIN SUAREZ BURGOS

BOGOTÁ D, C.

2021
TALLER 2 – TÍTULOS VALORES (UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA).

DESARROLLO.
1. ¿En qué consiste la legitimación de un título valor, cuál es su importancia y qué
pasaría si está figura jurídica no existiera?

Manifiesta en primer lugar que la posesión y exhibición del


título resulta imprescindible para ejercitar el derecho. Ello
estima que el tenedor legítimo es quien posee el título (art. 647
c.cio), de manera tal que quien tenga el documento se encuentra
legitimado para ejercer el derecho contenido en el mismo (aún
sin ser el titular del derecho).

En efecto de lo anterior, la persona que figure como deudor en


el documento de la prestación del derecho, se encuentra en la
obligación de efectuar el pago la misma a quien se presente
como tenedor del documento en debida forma.

Se pueden evidenciar dos tipos de legitimación:

LEGITIMACIÓN POR ACTIVA LEGITIMACIÓN POR PASIVA:

 Corresponde al poseedor del título valor que  Se hace atribución a la persona que aparece
cumple los requisitos del mismo. designada como obligada en el título valor
 Refiere la tenencia del título en virtud de su ley
de circulación.
 La posesión resulta como condición necesaria
para ejercer el derecho incorporado en el
documento. Sin embargo, la misma no es
totalmente suficiente para el ejercicio de tal
título valor.
TALLER 2 – TÍTULOS VALORES (UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA).

¿Por qué es importante? ¿Qué pasaría si está figura jurídica no existiera?

La figura jurídica de la legitimación resulta importante en razón de que se


hace posible ejecutar el derecho contenido en el título valor. No obstante, sin
la existencia de un tenedor legítimo, no es posible hacer valer tal derecho; la
calidad que tiene el tenedor legítimo le permite hacer valer el derecho
incorporado por medio de la consensualidad o de manera judicial para el
cumplimiento de la obligación documentada en el título.
TALLER 2 – TÍTULOS VALORES (UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA).

2. ¿En qué consiste la afirmación en la que se menciona que el ejercicio de los títulos
valores, es considerado un acto de comercio? De una respuesta breve pero
argumentada.

¿QUÉ ES UN ACTO DE COMERCIO?

Refiere a una actividad o negocio jurídico que la ley (código de


comercio) en sí misma ha considerado que es un acto de comercio y
que son realizadas por personas físicas o jurídicas. De manera que
generan el flujo de comercio, la economía, entre otros…

¿EL TÍTULO VALOR ES UN ACTO DE COMERCIO?

 El art. 20 del código de comercio manifiesta las actividades que son


mercantiles. En este sentido, el numeral 6 del mismo estima de manera tácita
que entre ellos se encuentran “el giro, otorgamiento, aceptación, garantía o
negociación de títulos valores, así como la compra para reventa, permuta,
etc., de los mismos”. Consecuentemente el título valor se encuentra
legitimado, determinado y delimitado en el C. cio (la ley en el ordenamiento)
de manera tácita; es un acto de comercio (bien mercantil) porque la ley lo ha
determinado de manera precisa.

 Además de lo anterior, el art. 619 del C. cio manifiesta que los títulos
valores son documentos de contenido crediticio (soporte que un deudor
adquiere respecto de un acreedor), representativos de mercancías, de
tradición, corporativos, participativos, lo cual refiere al cubrimiento
documental de tales actos dentro de un contenido mercantil.

 En función de ello, al tratarse de una actividad mercantil debe cumplirse con


los requisitos explícitos que exige la ley comercial para su ejecución.

 Al ser un documento mercantil persigue un lucro.


TALLER 2 – TÍTULOS VALORES (UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA).

3.

Cuando se dice que para hacer efectivo el derecho es esencial que el


título valor nazca a través de un documento pues sin eso más adelante
no se podría probar, ni mucho menos perseguir al deudor que ha CARÁCTER
incumplido con la obligación que debe contener la incorporación de un
derecho, la cual consiste en que a través de este título valor se DOCUMENTAL DE LOS
materializa el derecho en el documento, es decir, se pasa y se establece
un derecho que beneficiará a un acreedor y obligará a un deudor, se está TÍTULOS VALORES.
haciendo referencia a su carácter ( documental).

4. ¿Si se dice que los títulos valores son documentos constitutivos, esto significa?

Los títulos valores nacen de un negocio de carácter


subyacente o fundamental. En este sentido, cuando
estos circulan y se encuentran en manos del tenedor (de
buena fe exenta de culpa, se presume), en ello, cada
negociación integra un derecho distinto.

En razón a su circulación, cuando se desprenden del negocio


original, cada transacción que se ejecute compone un
negocio independiente de los previos; en razón de su
elaboración el título debe cumplirse con su obligación a
cabalidad, de manera independiente a la razón que hubiese
llevado a su formación inicial.
TALLER 2 – TÍTULOS VALORES (UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA).

5. En máximo dos párrafos expliquen la diferencia entre la ineficacia y la inexistencia


de los títulos valores.

En primer lugar resulta relevante establecer el significado de la eficacia. En este sentido y en


virtud de la sentencia C- 873 de 2003 la Corte manifiesta que eficacia es la aptitud que tiene
una norma en generar efectos o consecuencias en derecho en tanto ordena, permite o prohíbe
algo. De manera que la ineficacia (Art. 897 del C.Cio) en el título valor consiste en que no
produce efectos en derecho, por ende, esta sanción opera por ministerio de la ley.

En este aspecto, la ley expresa taxativamente los eventos en que un título valor es ineficaz,
un claro ejemplo es el artículo 712 del Código de comercio, el cual establece los requisitos
que debe contener un cheque, de tal forma que la ley comercial determina que si no se
cumplen tales requisitos el título valor correspondiente al cheque no producirá efectos.

Por otro lado, respecto a la existencia corresponde al cumplimiento de las condiciones y


requisitos esenciales establecidos en la ley, de manera que permite ingreso normativo al
sistema. En este marco, esta figura consiste en la falta de alguno de los elementos esenciales,
por lo tanto, no puede producir efectos que la ley asocia a su formación.

En síntesis, al analizar estas dos figuras jurídicas se puede deducir que son iguales. Sin
embargo, estas operan de manera diferente, puesto que la ineficacia consiste en que la ley
determina cuando un acto no produce efectos en derecho y la inexistencia consiste en la
celebración de un acto que no cumplió con los elementos esenciales que la ley exige para su
formación.

Por consiguiente, en la ineficacia el acto existe, solo que no produce efectos por la infracción
de una norma, por el contrario de la inexistencia no produce efectos, a razón de que el acto
ni siquiera llego a nacer.
TALLER 2 – TÍTULOS VALORES (UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS WEB.

 https://www.gerencie.com/actosmercantiles.html#Cuales_son_la_actividade
s_mercantiles
 https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/guia_de_clase_titulos_v
alores.pdf
 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-873-03.htm
 https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normativ
idad_conceptos_juridicos/3252.pdf
 file:///C:/Users/Acer/Downloads/332610-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-145819-2-10-20210623.pdf

You might also like