You are on page 1of 97
Protocolo de la entrevista NE Entrevista para el Diagndstico del Autismo-Revisada Peo CUS Un eR Aer ce SUJETO Nombre/Numero de identificacién: Fecha de nacimiento: ___ Edad cronolégica: Sexo: O Varén Q Mujer INFORMANTE Nombre: Relacién de parentesco con el sujeto: ENTREVISTADOR Nombre: Centro: Fecha de la entrevista: Este protocolo de la entrevista debe ser utilizado conjuntamente con el manual del ADI-R AdaptaciGn al espanol realizada por: Valeria Nanclares-Nogués, Agradecimnientos de ta adaptacin espaiola Quisiera agradecer a Elena Cohen, Dra, Amaia Hervas, Marisela Huerta, Dra. Alma LOpez-Singh y Adriana Mendoza- Hurtado por leer, comentar y brindar sus sugerencias en las distintas versiones de este instrumento. Copyright axginal © 2004 by WPS, Westem Psychological Services, Copyright de la edicin espafola © 2006 by TEA Ediciones, SA. Madrid, Espat, Disefo y maquetacién: La Factorla de Ediciones, S.L,, Madrid, Espana, Printed in Spain, Impreso en Espana por Imprenta Casi, S.., Madrid, Espana Depésito legal: M-23.011 - 2006 | ‘Quedan rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita de ls tulares del «Copyright, bao as sanconesestablecdas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta abra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa yal tratamiento informatica, y la dstibucién de ejemplares de ella mediante alquilero préstamo pailicos. ALGORITMOS ir] Entrevista para el Diagndstico de Autismo-Revisada SUJETO INFORMANTE ENTREVISTADOR 2 afios, 0 meses a 3 afios, 11 meses Zaiios, 0 meses a 3 afios, 11 meses 4 afios, 0 meses a9 afios, 11 meses 4aitos, 0 meses en adelante 10 afios, 0 meses en adelante Puntuacion 0 7 2 2 0 0 0 Punto dp L EN { () fat mss usta ae Copyright © 2006, 2008 by TEA Ediciones, S.A.U. - Edita: TEA Ediciones, 5.A.U., Madrid, Espafia tea] Copyright © 2003 by WPS, Western Psychological Services, California, EE.UU. Prohibida la reproduccién total o parcial, Todos los derechos reservados. Printed in Spain. Impreso en Espaia. eran ce mae een Re mana ra Asam ncoerascn ——_Aiieab aoa >> ACTUAL acTua NORMA E> te HO Bat ON ‘ot ‘At. Incapacidad para utilizar conductas no verbales en la regulacién de la interaccién social de algoritmo 50 rad directa ep BS a =p 51 Sonrsa social ww was See ee Cet unicane ownow waza ‘A2, Incapacidad para desarrollar relaciones con sus iguales 49 Juego imaginativo con sus iguales 62 Interés por otros ninios 63 Respuesta a las aproximaciones de otros ninos 64 Juego en grupo con sus iguales (puntde | Si tiene entre 4 aflos, O meses y 9 aris, 11 meses) 65 Amistades (puntie si tiene 10 afios 0 mds) 08 0 G08 08 0 fu ‘AS, Falta de goce o placer compartido: 52 Mostrar y dirigir la atencién 53. Ofrecimientos para compartir 54 Busca compartir su deleite o goce ‘con otros 008 000 000 008 008 ut ‘Ad, Falta de reciprocidad socio-emocional 31 Uso del cuerpo de otra persona para comunicarse 55. Ofrecimiento de consueto 56 Calidad de los acercamientos sociales 58 Expresiones faciales inapropiadas 59 Cualidad apropiada de las respuestas 6 008 0 000 6 8008 0 6008 0 808 sociales TOTAL Ad = Elalgoritmo dela conducta actual de 10 afos en adelante . sélo es aplicable a sujetos "verbales” (elemento Paraeste grupo de edadno existe un algortma de conduct TOTAL A (A1+A2+A3+A4) actual para sujetos “no verbales” (elementos 30-1 62) Pat 4 ~ Anote et cédigo sélo si es menor de 5 aos pata “Anote y puntie el cdigo del elemento 64 0 el cédigo det elemento 65 segun la edad det sujeto. PMPraern ste irc amen heal + Enllos sujetos “verbales” (elemento 300), punte B1, 84, 82 (V) y B3 (V). + En los sujetos “no verbales” (elemento 30-1 6 2) puntie solamente B1 y B4. ALcoRITWo DE LA CONDUCTA ACTUAL Avcontruo Ducnéstico 20 4.0 E>: . ™ Bat ont BI. Falta 0 retraso del lenguaje hablado e incapacidad para compensar esta falta mediante gestos 42 Sefialar para expresar interés | Gh 43° Asentir con la cabeza SS GS 44 Negar con la cabeza @ & = 45 Gestos convencionales / instrumentals (7) (1) () Puntuacién de algoritmo TOTAL Bt 'B4, Falta de juego imaginativo o juego social imitativo esponténeo y variado q 47 _Imitacién espontanea de acciones Ce 48 Juego imagnatvo Ge Gs 61 ego soca imitative GS ey TOTAL B4 'B2 (V). Incapacidad relativa para iniciar 0 sostener un intercambio conversacional 34 Verbalizacién social / Charla ae > &e 35 Conversaciénrecioroca Gp G> TOTAL 82 (V) = Exoresiones estereotipadasy ecolaia iferida( 0) Go & 36 Preguntas o expresiones inaproniadas (7) (1) (oo) 37 _Inversién de pronombres a GQ &s) SS @ & Etat 38 Neotogismos / Lenguaje idiosincrasico TOTAL B3(¥) (__) EXETSGMm TOTAL VERBAL B(V) ruse w ayes B1+B4+B2(V)+B3(V) donates EXETER TOTAL NO VERBAL B(NV) mwa Gh Ts B1+B4 ‘tag? Algoritmo solo aplicable a sujetos “verbates’ (elemento 30-0), por lo que debera codificarse todos los cddigos de B1, 82 (V) y 83 (V). En este algoritmo no se recoge la codificacién de ningin ‘elemento en el subdominio 84 C, PATRONES DE CONDUCTA R een ALCORITWO DE LA CONOUETA ACTUAL ‘Axcoartuo owcndstico = Puntuacion cs de algoritmo 67 Preocupaciones inusuaes Gump Cc) 68 Intereses circunscritos (puntie solamente si tiene 3 atios o més) iS GEE TOTAL Ct 39 Rituales verbales TOTAL C3 co funcionales de los materiales 69 Uso repetitivo de abjetos o interés en T1__ Intereses sensoriales inusuales EE: ) Gees) TOTAL C4 “lalgoritmo dela conducta actual de 10 afos en adelante 26lo es aplicable sujetas"verbales” elemento 300) TOTAL C (C1#C2+C3+C4) Parnerte gro de edad no existe un algoine de conducta ewoce ‘etal para suetor “no verbales” (elementos 30=1 62). ae D. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO EVIDENTES A LOS 36 MESES O ANTES RELLENAR SOLO SI SE UTILIZA UN ALGORITMO DIAGNOSTICO (ya sea el de 2 aflos, 0 meses a 3 aflos, 11 meses o el de 4 afios, O meses en adelante) cOviGo PUNT. 2 Edad en que los padres lo notaron por primera ver (si <36 meses, puntie 1) 9. Edad de las primeras palabras (si >24 meses, puntde 1) 10 Edad de tas primeras frases (si >33 meses, puntiie 1) 86 Edad en que la anormalidad se hizo evidente por primera vez (si el cédigo fue 3 6 4, puntde 1) 87, _Juicio del entrevistador sobre la edad en que se manifestaron por primera vez las anormalidades. {si <36 meses, puntie 1) TOTAL D tates Santo ALGORITMOS ie Entrevista para el Diagnéstico de Autismo-Revisada SUJETO INFORMANTE. ENTREVISTADOR 2 aftos, 0 meses a 3 afios, 11 meses 2aiios, 0 meses a 3 afios, 11 meses 4 afios, 0 meses a9 afios, 11 meses 4 aitos, 0 meses en adelante 10 afos, 0 meses en adelante Puntuacion 0 1 2 2 0 0 0 Porto ato de unto eg ecto te L J L mes ant de Copyright © 2003 by WPS, Western Psychological Services, California, EE. UU Copyright © 2006, 2008 by TEA Ediciones, S.A.U. - Edita: TEA Ediciones, §.A.U., Madrid, Espafa Prohibida la reproduccién total o parcial. Todos los derechos reservados. Printed in Spain. Impreso en Espafa. MC ee Uaancelnieen melanan A.GoRTHO DE LA CONDUCTA ACTUAL Aucong DAGNOSTICO ce st woe of otc Puntuacién | AA. Incapacidd par utilizar conducts no verbalesen la egulacén dea interaccin soci eager 50 Nirada directa was BB GD = 51 Sonia social ee wm we ) 57 Yeast secre cohunicarse @jeaqw a a 49 Juego imaginativo con sus iguales 62 _Interés por otros nifios 63 Respuesta @ las aproximaciones de = otros nifios 64) Juego en grupo con sus iguales (puntie igru{_ si tiene entre 4 alos, O meses y 9 aos, 11 meses) 65} Amistades (puntiie si tiene 10 afios 0 ms) = = 52 Mostrar y dirigir la atencién Ofrecimientos para compartir 33 54 Busca compartir su deleite o goce con otros 31 Uso del cuerpo de otra persona para comunicarse 55. Ofrecimiento de consueto 56 Calidad de los acercamientos sociales 58 Expresiones faciales inapropiadas 59 Cualidad apropiada de las respuestas sociales TOTAL A4 Elalgoritma de la conducta actual de 10 afos en adelante sélo es aplicable a sujetos "verbales” (elemento 30-0). Para este grupo de edad no existe un algoritmo de conducta, TOTAL A (A1+A2*A3+A4) actual para sujetos “no verbales” (elementos 30=1 62) fae * Anote et cédigos6lo si es menor de 5 afos. contd ‘Anote y punthe el cédigo del elemento 64 o el céigo del tlemento 65 segin la edad del sujeto. PMP sae ruler ae car heal) + En los sujetos "verbales” (elemento 30-0), puntive B1, 84, B2 (V) y 83 (V). 6 2) punt solamente 81 y BA + En los sujetos “no verbales” (elemento 30=1 6 ‘A.GoRmTuo DF A cONOUCTA ACTUAL SP ow 2.0 4.0 > ait ON Avconrtno owenbstico Puntuacién 81, Falta o retraso del lenguaje hablado e incapacidad para compensar esta falta mediante gestos de algoritmo 42 Seftalar para expresar interés aS & ep 43. Asentir con ta cabeze > ep 44 Negar con la cabeza SS & S&S 45 Gestos convencionales / instrumentates (7) (1) (1) B4. Falta de juego imaginativo o juego social imitativo espontaneo y variado 47 rtacién espnténes de accones C® > 48 uego maginatvo Z & 61 ugo soca imitative GS Gs 3A Verbatzaciin cit chara = OD) GD G&D 35. Conversion epoca GD GD = B3 (V). Habla estereotipada, repetitiva e idiosincrasica 33 tapresions ested y esa deca) 36 Preguntas o expresones inapropiadas () 37 lnerstin de penembrn = 28 Neologismos / Lenguaje ilosincrésteo (ED) SOLO EN SUJETOS "VERBALES” 0006 es GS Ge GE ERS TOTAL VERBAL B(V) rutoce Baas B1+B4=B2(V)+B3(V) cuentas EQUUS TOTAL NO VERBAL B(NV) rt de Gehan s B1+B4 Santen? ‘Algoritmo solo apticable a sujetos "verbales {elemento 30-0), por lo que debers coditicarse todos los cédigor de 81, B2 (V) y 3 (V). En este algoritmo no se recoge la codificacion de ningin elemento en et subdominio Ba, B2 (V). Incapacidad relativa para iniciar o sostener un intercambio conversacional ToTAL 63 (v) (~—) ‘et sre CN aon Pahoa aN Fey A.coarTao OF La CONDUCTA ACTUAL ALconrmo piacisico 2.0 4.0 > 2 io a - . ? : i Puntuacién ‘C1, Preocupacién absorbente o patron de intereses circunscrito de algoritmo 68 Intereses circunscritos (re slamet ene aos ms) = TOTAL C1 2, Adhesion aparentemente compulsiva arutinas 0 rituals no funcionales 39 Rituales verbales (puntie solamente sietclenento0-0) (i) TOTAL C2 | C3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos i 78 Otros manierismos complejos 0 rovinientesetecatheds cep > Ci TOTAL C3 ‘C4, Preocupaciones con partes de objetos o elementos no funcionales de los materiales 69 Uso repetitivo de objetos o interés en TOTAL C4 Elalgoritmo de ta conducta actual de 10 aos en adelante silo es aplicable a sujetos "verbales” (elemento 30-0) TOTAL C (C1+C2#C3+C4) Para este yrupo de edad no existe un algoritio de conducta hat, actual para sujetos "no verbates” (elementos 30=1 6 2). are agortng Pre tess omenan een stn Lay RELLENAR SOLO SI SE UTILIZA UN ALGORITMO DIAGNOSTICO (ya sea el de 2 alos, 0 meses a 3 afios, 11 meses o el de 4 afios, 0 meses en adelante) cbo160 PUNT. 2 Edad en que los padres lo notaron por primera vez (si <36 meses, puntie ) 9 Edad de las primeras palabras (si >24 meses, puntue 1) 10 Edad de las primeras frases (si >33 meses, puntde 1) 86 Edad en que la anormalidad se hizo evidente por primera vez (si el cédigo fue 3.6 4, puntde 1) 87 _Juiclo del entrevistador sobre la edad en que se manifestaron por primera vez las anormatidades isi <36 meses, puntie 1) uo TOTAL D Gientne Antecedentes Miembros famniliares/historial méico y social de a fara Educacién del sujeto escolar y preescolar) Referenicia temporal personalizada Diagndstico Medicacion Preguntas introductorias 1. Preocupactones actuaies Desarrollo temprano Comienzo de los sintomas 2, dad fen meses) en que los padres notaron por primera vez ‘que algo no andaba del toda bien en el lengua, relaciones @ comportamientos del sujeto 3. Primeros sintomas que preocuparon alos padres 4. Comienzo percibide a posterior Hitos moteices| 5, Primetos pasos sin ayuda Ensefanza del control de esinteres : 6. Adguisicion del control de vefiga ia 7. Adguisicion del control de vejiga: noche 8. AdguisiciOn del contro intestinal Adquisicién y pérdida de lenguaje/Otras habilidades 9. dad de las primeras palabras 10, Edad en que aparecieron las primeras frases Pérdicla de habilldates de Tenguaje (elementos 11-19) 1. Perdida de habilidades de lenguaje después de su adquisiion 12, Nivel de lenguaje comunicativo antes de a pérdida Tipo de habilidades de lenguaje perdidas (elementos 13-16) 13, Pérdida del habla espontinea de por lo menos 5 palabras con sentido 1, Peedida de la intencién comunieativa 15. Pérdida de habilidades sintacticas (gramética) 16, érdida de artculacion (promunciacion) 17, Bdad en que la pérdida de lenguaje se hizo evidente por primera vez 18, Pérdida de lenguaje asociada con enfermedad fisica 19, Duracion de la perdida Perdida general de habilidades (elementos 20-28) 20. Pécdida de habllidades (durante por lo menos 3 meses) Tipo de habilidades perdidas (elementos 21-25) 21, Movimientos voluntarios de las manos 22. Mabilidades motoras 23. Mabilidades de la vida diacia 24. Juego imaginative o constructivo 25. InteracciGn y respuesta social 26. Fad en auc la pétdida de habilidades se hizn evidente por primera vez 27. Perdidas asociadas con enfermedad fisica 28. Duracion de la perdida Funcionamiento de lenguaje y comunicacién 29. Comprensidn de lenguale simple 30. Nivel general de lenguaje 31. Uso del cuerpo de otta persona para communicarse 32. ArticulaciGn/pronuneiacion 33. Expresiones estereotipadas y ecolala dierida HM. Vocalizacion social/charla» 35. Conversacin reciproca (acorde al nivel de lenguaje del sujeto) 36, Preguntas o expresiones imapropiadas 537. Inversion de pronombces 38. Neologisoos/lenguaje idiosinetisieo 39. Rituales verbales, 40. Entonacionivolumeniritmojvelocidad = = ADI-R indice 41. Habla comunicativa actual. 36 42. Sefialar para expresa interés ve 43. sents com la cabeza . 7 38 44. Negar con la cabeza : i : 38 45. Gestos convencionales/insivumentales 39 46. Atencion ala voz. . 0 47. _Imitacién espontinea de acciones : 7 4 48. Juego imaginativo : 2 49. Juegos imaginativos con sus iguales 3 Desarrollo social y juego : a ee 50. Mirada directa : 4 SI. Sontisa social 45 52. Mostrar y drigir la atencion ce . ci 46 53. Oftecimientos para compartir : es clit az Sd. Ihuseardo compartir su delete © goce con oltos 48 SS. Offecimiento de consuelo 4 556. Calidad de los acercamientos sociales : so 57. Variedad de expresiones faciales usadas para comunicarse ee eens 58. Expresi6nes facials inapropiadas 82 59. Calidad apropiada de las espuestas sociales. 5 33 Actividades favoritas/juguetes se 60. Iniciacin de actividades apropladas 55 GL. Juego social imitativo : : 56 62, Interés por otros ninos : . s7 63, Respuesta a las aproximaciones de ots nisi 38 64, Juego en grupo con sus iguales so 65. Amistades| ce . © 66. Desinbibicién social : ee . ol Intereses y comportamientos - o 67. Preocupaciones inusuales . : S62 68. Intereses eircunscritos 6 69. Uso repetitivo de objetos o interés en partes de objetos 64 70. Compulsionesfrituales 2... ees . . 6 71, Intereses sensorlales inusuales 06 72. Excesiva sensiilidad general al ruido o7 73. Respuesta anormal, idiosinerésica, negativa a estimulos sensoriales éspecificos o 68 74, Difcultades con cambios menores en las rutings propias del sujeto o de! entorno personal 75. Resistencia a cambios trivales en el entorno (que no afecan directamente a sueto) 70 76. Apego inusual a objetos n 77. Manierismos de manos y dedos n 78. Otzos manierismos complejos 0 movimientos estereotipados del cuerpo (no incur el Balance aislado) 13 78, Movimentos de manos en la linea media del cuerpo 74 Comportamientos generales . as 80. Marcha’ 75 81. Agresiones # culdadores 6 membros dela fara : 76 82, Agresiones a otros fuera de a familia, a 83. Auto-esiones. m8 84. iperventilacion 9 85. Desmayos/ataques/ausencias seiee see. 80 86, Edad en que Ia anormalidad se hizo evidente por primera vez arrest 87, Juicio del entrevistador sobre Ia edad en que probablemente se manifestaron ver primera ver las anormalidades en el desarrollo : 82 Habilidades especiales aisadas (elementos 88:93)... . 7 eee : 8 88. Labilidad viso-espacial ee a cs : Doll ae 89. Habilidad de memoria 8 90. Habilidad musical : 8 91. Habilidad de dibujo : : se 92. Habilidad de lectura : : : : coll ss 98. Habilidad de caleulo : 8 ‘Comentarios finales 85 Evaluacién global 85 Impresiones del entrevistador y cccunstanclas de la entvista : 28s Resumen de discrepancias entre la descipcién del informante y la informacion det observador ol 8s Antecedentes MIEMBROS FAMILIARES/HISTORIAL MEDICO Y SOCIAL DE LA FAMILIA TOME NOTA A LO LARGO DE LA ENTREVISTA DE CUALQUIER DISCREPANCIA QUE APAREZCA ENTRE LA DES. CRIPCION DEL INFORMANTE ¥ EL CONOCIMIENTO QUE FL OBSERVADOR TENGA POR OTRAS FUENTES E INCLUYA UN RESUMEN DE ESTAS DISCREPANCIAS AL FINAL. DE [A ENTREVISTA. HAGA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO A LA RELACION QUE EXISTA ENTRE EL [NFORMANTE Y EL SUJETO, Para comenzar, tal vez usted podria darme una idea de quién es quién en la familia de (sujeto). ¢{Sujeto}, tiene hermanos 0 hermanas? ;Puede decirme sus nombres y edades? ZTodos tienen los mismos padres biolégicos? ¢Alguno de ellos es adoptado o esté en régimen de acogida? (Si cualquiera de los padres ha estado casado previamente) ¢Alguno de ellos es de un matri- monio anterior? Hay alguien mas que viva en la casa de [sujeto]? tAlguno de sus hermanos ha tenido retrasos en el desarrollo 0 algtin problema especial en el desarrollo por el cual se haya buscado tratamiento? ZAlguno de los dos padres de [sujeto] ha tenido dificultades en su desarrollo (0 haber empezado a hablar o a andar tardiamente) o problemas especiales en el mismo que hubieran sido objeto de tra- tamiento? ¢Hay alguien en la familia extensa de [sujeto] que tenga dificultades similares a las de [sujetol? err Ce en oe ce eee! Madre biolégica Padre biolégico: Madre al culdado del sujeto (si no es la madre biol6gi Padre al cuidado del sujeto (si no es el padre biol6gico): — ADI-R Antecedentes (continuacién) EDUCACION DEL SUJETO (ESCOLAR Y PREESCOLAR) EL PROPOSITO DE ESTAS PREGUNTAS ES PROVEER UN MARCO DE REFERENCIA PARA LOS ELEMENTOS SIGUIENTES. ‘Ahora me gustaria preguntarle acerca del tipo de guarderias y colegios a las que ha asistido [suje- to]. {Eran guarderias o colegios normales? {Cuanto tiempo estuvo yendo? zNecesit6 algtin tipo de ayuda especial? {Tuvo algin problema especial con la lectura o la escritura? (REALICE LAS PREGUNTAS DE ‘ACUERDO A LA EDAD DEL SUJETO Y, SI LO CONSIDERA OPORTUNO, OBTENGA DETALLES DE SUS LOGROS Y RENDIMIENTO ACADEMICO). ¢Qué es lo que ha hecho desde que dejé la escuela? REFERENCIA TEMPORAL PERSONALIZADA. Més adelante en la entrevista, le voy a tener que pedir que se concentre en particular en el perio- do de doce meses comprendido entre el cuarto y el quinto cumpleafios de [sujeto]. Qué es lo que le va a resultar més facil como para acordarse de ese perfodo de edad? Acaba de mencionar que [suje- to} estaba asistiendo a la escuela [nombre de la escuela] en ese momento, zno es asi? ¢Dénde estaban viviendo en ese momento? (EXPLORE OTROS MOMENTOS © HITOS PERSONALES RELEVANTES TALES COMO EL NACIMIENTO DE UN HERMANO, MUDANZAS, EL COMIENZO © FIN DEL EMPLEO DE UNO DE LOS PADRES, FALLECIMIENTOS FAMILIARES, ETC.). DIAGNOSTICO (no se necesita codificacién aqui) ¢Alguna vez alguien le dijo que [sujeto] tenia algtin problema médico o le dio un diagnéstico méci- 0? ¢¥ de su audicion? (OBTENGA DETALLES Y ANOTELOS A CONTINUACION). MEDICACION (no se necesita codificacién aqui) USujeto] esté tomando regularmente alguna medicacién o pastilla actualmente? (OBTENGA DETA- LES Y ANOTELOS A CONTINUACION). Preguntas introductorias EL PROPOSITO DE FS ‘TOS SIGUIENTES. 'S PRIMERAS PREGUNTAS ES PROVEER UN MARCO DE REFERENCIA PARA LOS ELEMEN- Me gustaria comenzar por tener una idea global de [sujeto]. Le voy a hacer algunas preguntas bre- ves para luego volver a ellas en més detalle una vez que tenga una idea general de cémo es [suje- to]. {Me podria contar un poco acerca de [sujeto]? Cémo me describiria a [sujeto] si lo tuviera que | identificar entre un grupo de nifios/j6venes de su edad? ¢Qué tipo de cosas hace cuando se le deja estar a su aire? gCuando est en su mejor momento (se siente mas a gusto)? ZY en el mas dificil? ¢Cémo es su lenguaje? ADI-R Preguntas introductorias (continuacién) @prreocuraciones actUALes (no se necesita codificar este elemento) Desarrollo temprano Me gustaria ahora volver atrés a los primeros afios de [sujeto], zde acuerdo? COMIENZO DE LOS SiNTOMAS © ean eN Mists) EN QUE LOS PADRES NC RON POR PRIMERA VEZ QUE ALGO NO ANDA- BA DEL TODO BIEN EN EL LENGUAJE, RELA- CIONES O COMPORTAMIENTOS DEL SUJETO. Primero, quisiera preguntarle brevemente acerca de los primeros momentos del desarrollo de [sujeto}. 2Qué edad tenia [sujeto] cuando Ud. se pregunté por primera vez si habria algo que no estaba del todo bien en su desarrollo? (Codisque la edad en meses o eli uno de los ceédigos que aparecen a continuacion, tn lo posible, trate de codlficae una edad real cen lugar de 996, ete Nota: Silos padres expresan Ia edad en sema rnas, tedondee al mes mis préximo. Andloga- ‘mente, sise da un rango de edad (por. 4 meses), tome el punto medio y redondee al mes mis proximo, 991 = Los padres no estin preocupados, aun que elnino haya sido derivado por un profesional 992= Los padres han estado. preocupades desde e] nacimiento (por ejemplo st el bhebé fue premature 0 estuvo muy lenfermo al nacer) ‘996 = No recuerds, pero antes de los 3 aos, 997 = No recuerda, pero a los 3 afios © mis tarde 998 = NIA 999 = N/S 0 no preguntado. © _primeeros sixtomas QUE PREOCUPARON A LOS PADRES (no se requiere codificacién aqui) Qué es lo que les hizo preocuparse en aquella época? (PIDA DETALLES DE LOS SINTOMAS QUE CAUSARON PRE- OCUPACION Y ANOTELOS A CONTINUACION). Desarrollo temprano Me gustaria ahora volver atras a los primeros afios de [sujeto], ;de acuerdo? COMIENZO DE LOS SiNTOMAS © pan EN Masry) EN QUE LOS PADRES NOTA- RON POR PRIMERA VEZ QUE ALGO NO ANDA- BA DEL TODO BIEN EN EL LENGUAJE, RELA- CIONES O COMPORTAMIENTOS DEL SUJETO. Primero, quisiera preguntarle brevemente acerca de los primeros momentos del desarrollo de [sujeto]. 2Qué edad tenia [sujeto] cuando Ud. se pregunté por primera vez si habria algo que no estaba del todo bien en su desarrollo? Codtitque Ia edad en meses o elif uno de los cédigos que aparecen a continuacién, Fn lo posible, trate de codificar una edad real en lugar de 996, ete [Nota Silos padres expresan la edad en semna- amas, edondee al mes mis prOximno. Anéloga- mente, sl se da un tango de edad (por ef. +4 meses), tome el punto medio y redondee al ‘mes mis préximo, 991 = Los padres no estén preocupadas, aun- {que el nifo haya sido derivado por un profesional 992 Los padres han estado preacupadas desde ef nacimiento (por ejemplo st el bebé fue premature o estavo muy enfermo al nacer) No recuerda, pero antes de fos 3 anos. No recuerds, pero a los 3 anos o mas tarde. 998= NA 909 = N/S o no preguntado, © _ vrumeros sivromas QUE PREOCUPARON A LOS PADRES (no se requiere codificacién aqui) 2Qué es lo que les hizo preocuparse en aquella época? (PIDA DETALLES DE LOS SINTOMAS QUE CAUSARON PRE- OCUPACION Y ANOTELOS A CONTINUACION). ADI-R Desarrollo temprano (continuacién) @ CoMiENzZo PERCIBIDO A POSTERIOR EL PROPOSITO DE ESTE ELEMENTO ES IDENTIFICAR EL MOMENTO MAS TEMPRANO EN EL DESARROLLO DEL NINO EN EL CUAL PUEDA HABER OCURRIDO ALGO INUSUAL, DE ACUERDO CON EL MEJOR JUICIO DEL. INFORMADOR VISTO A POSTERIOR ‘Codlifique el mejor juicio det padre o euldador. = Problemas presentes en los primeros 12 1 Problemas no presentes antes de los 12 meses, peo que se notaron antes de Tos 2 aos. 2 Problemas no presentes antes de los 2 anos, pero gue si se notaron antes de los 3 afos. 3 Problemas no presentes antes de los 3 anos, pero que sf se notarom antes de Ios 4 aos 4% Problemas no presentes antes de los 4 anos, pero que sf se notaron antes de los § aos. S= Problemas no presentes antes de los $ aos, pero que sise notaron antes de los 6 aos. 6= Problemas no presentes antes de los 6 aos, pero que si se notaron en un ‘momento postetior (ESPECIFICAR: 3. EL nifio siempre fue adistinto» pero las dlferencias no eran percibidas por los padres como algin tipo de anormalidad. 8= Los padzes no han percibido la existencla de problemas o dificultades 9 N/S o1no preguntado, ADI-R Desarrollo temprano (continuacién) HITOS MOTRICES @ _Pniveros pasos sis ayuDA {Cémo fue su aprendizaje para andar? tA qué edad empez6 a andar sin agarrarse? (SI PARA LOS 18 MESES NO ESTABA ANDANDO —O SI EL RETRASO O DESVIO ES EVIDENTE— PREGUNTE ACERCA DE. OTROS HITOS MOTRICES TALES COMO A QUE EDAD SE ‘SENTO POR PRIMERA VEZ SIN AYUDA SOBRE UNA SUPER- FICIE PLANA. ESCRIBA LOS DETALLES A CONTINUACION). "Nota: Recuerde tomar el punto medio y redon- dear al mes mes préximo. En Jo posible, trate de codificar la edad real antes que usar 996, (Codifique en meses, normal < 18 meses) 995 = Ain no alcanzado, 996= No sabe, pero aparentemente normal 997 = Nosabe, pero aparentemente retrasado, 998 = No aplicabe 999.= N/S.o no preguntade, ADI-R Desarrollo temprano (continuacién) ENSENANZA DEL CONTROL DE ESFINTERES PREGUNTE SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE CADA CONJUNTO DE HABITOS FUERA PERDIDO POSTERIORMEN- ‘TE Y REAPRENDIDO. ANOTE LAS EDADES PARA LAS DOS CIRCUNSTANCIAS PERO CODIFIQUE EXCLUSIVA- ‘MENTE LA EDAD EN QUE VOLVIO A APRENDER EL HABITO. A LA HORA DE VALORAR LA CODIFICACION A ASIGNAR, NO TENGA EN CUENTA ACCIDENTES AISLADOS CON UNA CAUSA JUSTIFICABLE (P. FJ., MALESTAR DEL SUJETO, FIEBRE ALTA, RESPUFSTA A UN CAMBIO DE AMBIENTE O DISTRES AGUDO).. @ _AvQuISICION DEL CONTROL DE VENIGA: DIA Codfique la edad (en meses) del dtimo acct: dente antes del periodo de continencia de 12 meses, Excluya aceidentes de problemas de control intestinal (evacuacién_ intestinal) Codifique la edad en meses en la que adquiri6 Lito por primera ver.0 elja uno de los cod {0s siguientes. 993 Contzol de esfinteres adquirido con ‘éxito durante un periodo de 12 meses, pero ha recaido y ahora se moja regu- larmente 1994= Nunca se alcanzé la continencia, 995 AGn no se ha logrado, por ejemplo, continente pero durante un periodo ‘menor al de 12 meses, 996 = No sabe, pero aparentemente nosmal. 997 = No sabe, pero aparentemente retrasado, 998 = No aplicabe. 999 = N/S 0 no preguntado. ADI-R Desarrollo temprano (continuacién) @ sNauIsici6N DEL CONTROL DE VEFIGA: NOCHE Se mantiene [sujeto] seco durante la noche? Qué edad tenia cuando por primera vez se mantuvo seco durante la noche? {Cuando logré, por primera vez, mantenerse seco, sin recaidas, durante 12 meses? Co CCovtfique 1a edad (en meses) det dltimo acc- dente antes del periodo de eontinencia de 12 ‘meses. Excluya accidentes de problemas de control intestinal (evacuacion. intestinal Codifque la edad en meses en que adquiti el hhto por primera vez elija uno de los ebdigos siguientes, 993 = Control de esfinteres adquirido con un periodo de 12 meses, ido y ahora se moja regi Jarmente. 994 = Nunea se aleanzé la continencia, 995 = Ain no se ha logrado, por ejemplo, continente pero durante un periodo ‘menor al de 12 meses, No sabe, pero aparentemente normal No sabe, pero aparentemente retrasado, No aplicable N/S o no preguntado, © _AvauisicioN DEL. CONTROL INTESTINAL ADI-R Desarrollo temprano (continuacién) Couifique ta eda (en meses) det atimo acct dente antes del periodo de continencia de 12 meses, Codifique la edad en meses en la que aadquiri6 la continencia oelja uno de los eéd- 05 siguientes. Considere como accidentes fanto aquellos de falta de control intestinal como aquellos de falta de control intestinal y de vejiga simultaneamente. 993. Control de esfinteres adquirido con éxito durante un periodo de 12 meses, pero ha recaido y ahora tiene proble- ‘mas de control intestinal regularmente, 994.= Nunea se alcanzs la continencia, 995 = Ad no se logi6, por ejemplo, conti- ‘ente pero durante un periodo menor al de 12 meses. 996 = No sabe, pero aparentemente normal, 997 = No sabe, pero aparentementeretrsado, 998 = No aplicable. 999 = N/S ono preguntado, Adquisicion y pérdida de lenguaje/Otras habilidades Ahora quisiera que hablasemos sobre el desarrollo del lenguaje de [sujeto] y de la clase de cosas que los nifios hacen antes de aprender a hablar. {Cémo es su lenguaje ahora? ¢Ha aprendido a hablar ya? (ADAPTE LAS PREGUNTAS INICIALES A LO QUE YA SE CONOCE ACERCA DEL NIVEL DE LENGUAJE DEL SUJETO Y OBTENGA UNA DESCRIPCION QUE AYUDE A LA FORMULACION DE LAS SIGUIENTES PRE- GUNTAS). @ "DAD DE LAS PRIMERAS PALABRAS EL TERMINO «CON SENTIDO» SE REFIERE A PALABRAS USADAS REPETIDA Y COHERENTEMENTE CON EL PROPOSITO DE COMUNICAR UN CONCEPTO, OBJETO O ACONTECIMIENTO EN PARTICULAR. NO SE INCLU- ‘YEN DENTRO DE ESTA CATEGORIA LAS PALABRAS «MAMA» O «PAPA»; INCLUYA CUALQUIER OTRO SONIDO ESPONTANEO Y CONSISTENTE FONOLOGICAMENTE QUE SE APROXIME A PALABRAS REALES DEL LENGUAJE, FAMILIAR Y QUE SE USE DE FORMA REPETIDA CON SENTIDO. {Qué edad tenfa cuando por primera vez utiliz6 palabras, on sentido aparte de «mama» y «papa? Codinique ta edad (en meses) en que dijo sus primeras palabras o lia uno de Tos cigos Gque aparecen a continuacion (ronal <24 meses) {Cuéles fueron sus primeras palabras? {Cémo mostraba que sabia su significado? (OBTENGA EJEMPLOS). 998 Adquiscién de algunas palabras que Juego se han perdido, sin haber reeu- “Alguna vez utiliz6 [sujeto] estas palabras para referirse a 4 pee oe capaci ‘otras cosas © como sonidos que parecfan no tener ningtin $860) No sabe, peo sparentenente non significado especifico? 997 = No sabe, pero aparentemente retrasado, 999 NiS-0.n0 pregunta, ADI-R Adquisicién y pérdida de lenguaje/Otras habilidades (cont.) @ EDAD EN QUE APARECIERON LAS PRIMERAS FRASES (SI SE USARON ALGUNA VEZ) PARA ESTA CODIFICACION, UNA FRASE DEBE CONSISTIR EN 2 PALABRAS, UNA DE LAS CUALES DEBE SER UN ‘VERBO. NO SE INCLUYEN DENTRO DE ESTA CATEGORIA LAS COMBINACIONES DE NOMBRE-ATRIBUTO, EL. LENGUAJE ECOLALICO © LAS FRASES QUE PUEDAN HABERSE APRENDIDO COMO PALABRAS INDIVIDUALES PARA TRANSMITIR UN UNICO SENTIDO, COMO POR EJ. «HASTA LUEGO», ADVIERTASE QUE ESTA DEFINICION DIFIERE DE LO QUE SE CONSIDERA COMO VERBAL EN EL ELEMENTO 30 «NIVEL GENERAL DE LENGUAJE». ao Codtique la edad (en meses) en que dijo sus primeras frases o elja uno de los cédigos que aparecen a continuacién, (normal < 33 meses) 993 Adquisiclon de algunas frases que luego se han perdido, sin haberse ree perado esta capacidad, Fito no aleanzado, [No sabe, pero aparentemerte normal, [No sabe, pero aparentemente retrasado, NiS o no preguntado, ADI-R Adquisicién y pérdida de lenguaje/Otras habilidades (cont.) = PERDIDA DE HABILIDADES DE LENGUAJE (ELEMENTOS 11-19) ESTE ELEMENTO ES PARA DETERMINAR SI, UNA VEZ QUE EL SUJETO HUBO ADQUIRIDO EL LENGUAJE COMU: NICATIVO, EXISTIO UN PERIODO CLARO DE PERDIDA DE HABILIDADES QUE DURARA POR LO MENOS 3 MESES. UTILICE LAS SIGUIENTES DEFINICIONES: EXISTENCIA DE LENGUAJE PREVIO A LA PRDIDA: USO COMUNICATIVO DE AL MENOS 5 PALABRAS DIS- ‘TINTAS —APARTE DE «MAMAw ¥ «PAPA»— QUE SE USARAN A DIARIO DURANTE POR LO MENOS 3 MESES, PERDIDA DE LENGUAJE: PERDIDA, DURANTE AL MENOS 3 MESES, DE LA HABILIDAD DE LENG! MENTE ADQUIRIDA, TAL COMO SE DEFINIO ANTERIORMENTE, AJE PREVIA- iAlguna vez estuvo Ud. preocupado porque [sujeto] pudiera haber perdido lenguaje durante los primeros afios de su vida? éHubo alguna época en que dejara de hablar durante algunos meses después de haber aprendido a hablar? SI ES «Si», PREGUNTE: :Cudnto lenguaje habia adquirido antes de dejar de hablar? ;Podia decir por lo ‘menos 5 palabras distintas (ademas de «mamé» 0 «papd») de manera diaria durante por lo menos 3 meses? @ _PéROIA De HaBILIDADES DE LENGUATE DESPUES DE SU ADQUISICION o= NO ALGUNA Vez lest O] SI_ES «Sis, CONTINOE CON EL SIGUIENTE ELEMENTO, NUMERO 12. SLES «NO» PASE AL ELEMENTO 20 (pagina 21). ADI-R Adquisicién y pérdida de lenguaje/Otras habilidades (cont.) = PERDIDA DE HABILIDADES DE LENGUAJE (ELEMENTOS 11-19) ESTE ELEMENTO ES PARA DETERMINAR SI, UNA VEZ QUE EL SUJETO HUBO ADQUIRIDO EL LENGUAJE COMU- NICATIVO, EXISTIO UN PERIODO CLARO DE PERDIDA DE HABILIDADES QUE DURARA POR LO MENOS 3 MESES, UTILICE LAS SIGUIENTES DEFINICIONES: EXISTENCIA DE LENGUAJE PREVIO A LA PERDIDA: USO COMUNICATIVO DE AL MENOS 5 PALABRAS DIS- ‘TINTAS —APARTE DE «MAMA» Y «PAPA»— QUE SE USARAN A DIARIO DURANTE POR LO MENOS 3 MESES, PERDIDA DE LENGUAJE: PERDIDA, DURANTE AL MENOS 3 MESES, DE LA HABILIDAD DE LENGUAJE PREVIA- MENTE ADQUIRIDA, TAL COMO SE DEFINIO ANTERIORMENTE.

You might also like