You are on page 1of 120

El lugar en Leopoldo Rother:

Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras

Arq. Daniel Alejandro


Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother
Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus

obras.

Arq. Daniel Alejandro Arrubla Ortega

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes, Maestría en Arquitectura

Bogotá, Colombia

2021
El lugar en Leopoldo Rother
Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus

obras.

Arq. Daniel Alejandro Arrubla Ortega

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título

de: Magíster en Arquitectura

Director:

Arq. Pablo Gamboa

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de artes, Maestría de Arquitectura

Bogotá, Colombia

2021
Agradecimientos

Expreso mi reconocimiento y agradecimiento a todas aquellas personas


A Dios por el regalo de la vida.
que estuvieron presentes, me apoyaron y que de una u otra manera cola-
A Daniela, … todo.
boraron en el proceso de investigación. A mi director Pablo Gamboa, por
A mis familiares, mis padres, mi hermano y mis tías por el apoyo incondicional.
su guía, comentarios, conocimiento y paciencia. A los jurados Mauricio
A grandes amigos que su confianza y cercanía han sido un soporte.
Pinilla, Liliana Palacios y Memet Charum, cuyos aportes significativos
motivaron el avance y consolidaron la investigación.

A Christhian, Jonnathan, Jaime y Carolina, compañeros de estudio, que


desde la profesión nos hemos podido conocer y hacer amistad.
Resumen

Esta tesis de maestría analiza la noción de lugar presente en la obra de


Leopoldo Rother. Para ello, se desarrolló un método analítico que permi-
tió identificar las decisiones proyectuales que utilizó Rother en función
de crear un lugar que estuviese en relación con el paisaje en la Facultad
de Agronomía de Palmira. A partir del análisis de la Facultad es posible
reconocer una forma de proyectar del arquitecto; la cual se visualiza en
otras de sus obras como El Centro Cívico de Barranquilla, La Imprenta de
la Universidad Nacional y La Plaza de Mercado de Girardot.

Este proceso analítico tiene como objetivo interpretar las relaciones


espaciales que establecen el pórtico, la escalera y la fachada en función
de conformar un lugar. De tal manera que, se pueda identificar una lógica
proyectual para crear un lugar a partir de la relación entre el proyecto y el
paisaje, a pesar de las diferencias formales entre los elementos.

Palabras Claves

El lugar en la arquitectura, El proyecto en función del paisaje, Leopoldo

Rother, Facultad de Agronomía de Palmira, Imprenta Universidad Nacio-

nal, Edificio Nacional de Barranquilla, Plaza de Mercado de Girardot.


Contenido MIRA.................................................................................... 176
Introducción  1 4 3 edificios, un solo “lugar”   1 8 0
La selección de los objetos de estudio...................................................................   1 8
CENTRO CÍVICO DE BARRANQUILLA......................... 182
Marco Teórico   2 4 Los tres elementos frente al lugar..........................................................................   1 9 0
La creación del lugar desde la arquitectura............................  26 IMPRENTA UNIVERSIDAD NACIONAL.......................  200
Delimitar un lugar..................................................................................................   2 8 Los tres elementos frente al lugar..........................................................................   2 0 5
La identidad del lugar............................................................................................   3 1 PLAZA DE MERCADO DE GIRARDOT........................... 210
Los atributos principales del lugar.................................................................. 3 3 Los tres elementos frente al lugar. ........................................................................   2 1 8
La individualidad de los hechos urbanos, el locus.......................................... 3 3
El emplazamiento.............................................................................................. 3 6 Conclusiones  2 2 6
Las repercusiones en el entorno al implantar el edificio 3 7
Las decisiones proyectuales en razón de los atributos del lugar. 3 9 Bibliografía  2 4 0
Bloquear las relaciones con el entorno 3 9 1. Sobre Leopoldo Rother.......................................................................................   2 4 0
Integrar el edificio con su entorno. 3 9 2. Relativa al lugar.................................................................................................   2 4 0
Lugares dentro de lugares......................................................................................   4 2 3. Material técnico..................................................................................................   2 4 1
Contemplar el lugar, la percepción dentro y fuera del edificio............................   4 5
La percepción del lugar al exterior del edificio............................................... 4 5
La ventana, vincular el paisaje al lugar........................................................... 4 9
El lugar en Leopoldo Rother..................................................  54
El factor bioclimático........................................................................................ 5 5
De los atributos del lugar al proyecto.............................................................. 5 8
Delimitar lugares.............................................................................................. 6 1

Facultad de Agronomía de Palmira   7 4


Zonificar, la primera estrategia preliminar antes de crear el lugar.....................   8 8
Primera zona, las residencias de los profesores.............................................. 8 8
Segunda zona, el acceso y el jardín central..................................................... 9 1
Tercera zona, de las residencias estudiantiles a las áreas deportivas............ 9 8
FACULTAD DE AGRONOMÍA DE PALMIRA.................  108
La percepción del lugar en el recorrido, de la aproximación a los
recorridos internos...............................................................  122
La aproximación a la Facultad, entre el lugar fundacional y el entorno.............   1 2 2
El recorrido dentro de la Facultad, el lugar y el paisaje......................................   1 2 8
DE LOS ELEMENTOS AL LUGAR................................... 132
EL PÓRTICO, DELIMITAR Y CONECTAR LUGARES..  134
Delimitar un lugar..................................................................................................   1 3 4
Conectar lugares....................................................................................................   1 4 2
LA ESCALERA, UN MIRADOR DEL PAISAJE..............  148
La escalera sobre el jardín fundacional................................................................   1 5 2
La escalera en los patios abiertos..........................................................................   1 5 5
LA FACHADA, EL TELÓN QUE ABRE Y CIERRA EL PAI-
SAJE..................................................................................... 162
La fachada principal, control visual del paisaje ..................................................   1 6 4
Las fachada posterior, integrar el paisaje a los patios.........................................   1 6 6
EL LUGAR EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE PAL-
Daniel Alejandro Arrubla Ortega

Introducción
Introducción
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

estado del arte se realizará una aproximación al lugar en Rother, con el fin de dar una respuesta a

las siguientes preguntas: ¿Qué se ha dicho sobre el lugar en Leopoldo Rother?, y ¿qué interpreta-

ciones se han realizado sobre el lugar en Rother?


La presente investigación tiene como objetivo entender cómo Leopoldo Rother construye un

lugar mediante la relación que se establece entre el proyecto con su entorno, para así transformar
El segundo capítulo de esta investigación es propiamente el análisis de La Facultad de Agrono-
un sitio en un lugar. Para ello, se analizó a profundidad La Facultad de Agronomía de Palmira
mía de Palmira. Al examinar esta obra se pretenden interpretar las decisiones que realizó Rother
y otros tres proyectos en función de corroborar las similitudes conceptuales que estos tienen al
para crear un lugar, cómo vincula el entorno, y específicamente cómo relaciona el paisaje con el
momento de definir un lugar. Asimismo, esta investigación busca ampliar el conocimiento respec-
proyecto arquitectónico. Para ello, se realizó un análisis a diferentes escalas que parte del plan
to a los procesos de diseño en relación a la construcción de un lugar, y en cómo estos proyectos
maestro del campus de la Universidad Nacional de Palmira con su entorno. Luego, el edificio de
pueden partir del entendimiento de las condiciones geográficas de un territorio hacia la creación
la Facultad de Agronomía, desde las decisiones del tipo arquitectónico hasta el desarrollo de cada
de una arquitectura que establezca un estrecho vínculo con el paisaje.
una de las piezas que están en relación al campus y el paisaje. Finalmente, se identifican los ele-

mentos que el arquitecto utiliza para integrar el lugar desde el recorrido; es decir, cómo se utiliza
Por otra parte, se analiza La Facultad de Agronomía de Palmira por ser un proyecto que sinteti-
el pórtico para deambular por el lugar, cómo se visualiza el paisaje al ascender por las escaleras y
za las decisiones proyectuales utilizadas por Rother para enlazar el proyecto con el lugar, tales
cómo se enmarca u oculta el entorno a través de la aproximación al edificio en la fachada.
como el uso de pórticos en disposición al paisaje, la relación de la Facultad con el lugar central

del campus, la orientación de los patios abiertos hacia la vegetación, entre otros. De estos hechos
En el tercer y último capítulo es el análisis del Centro Cívico de Barranquilla, de la Imprenta de
particulares, surgen varias preguntas que orientan esta investigación: ¿Cómo Rother crea un lugar
la Universidad Nacional en la sede Bogotá y de la Plaza de Mercado de Girardot; proyectos que,
a partir del proyecto?, ¿cómo Rother interpreta el paisaje y lo sitúa en relación al proyecto?, ¿es
bajo la mirada del lugar de la Facultad de Agronomía de Palmira, permiten consolidar una síntesis
posible que las decisiones que tomó Rother con la Facultad de Agronomía sean visibles en otras
a modo de estrategia proyectual. De esta forma, se puede comprobar que Rother utiliza una forma
de sus obras?
de proceder para crear un lugar, al establecer un vínculo entre el paisaje y el proyecto. Lo anterior

es replicable a pesar de diferentes factores como el sitio, la técnica y la actividad. Es decir, para
Para responder a las preguntas anteriores se utilizó un método analítico - sintético que está com-
Rother el lugar es un determinante para tomar las decisiones proyectuales, desde la disposición de
prendido en tres etapas: marco conceptual, análisis de proyectos y síntesis. Cada etapa se desa-
los edificios en un plan maestro, la selección de la estructura formal que mejor tenga relación con
rrolla en los capítulos de la investigación de la siguiente manera: El primer capítulo es el estado
el paisaje, hasta el uso de los elementos arquitectónicos en relación con el paisaje. Los proyectos
del arte, en el cual se buscan aclarar los conceptos básicos, que serán la base para el análisis de
tienen diferencias a nivel formal y carecen de similitudes generales, pero aun así, Rother tiene el
los casos de estudio. Dicho capítulo está dividido en dos partes, en la primera parte se busca
mismo objetivo al establecer la relación de su arquitectura con el entorno en el que está inmerso
consolidar una definición del lugar para dar respuesta a preguntas como: ¿Cómo es la relación del
cada proyecto.
proyecto con el lugar? y ¿cuál es la relación del proyecto con su entorno? En la segunda parte del

14 15
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

El lugar en la obra de Leopoldo Rother, la disposi-


Entonces, es posible afirmar que esta tesis busca aportar al conocimiento del lugar en la arqui- ción del proyecto en relación con el paisaje.
Tema
tectura desde un contexto colombiano, específicamente desde la visión de Leopoldo Rother.

Además, en esta investigación se busca entender la forma de proceder para crear un lugar, a partir Identificar las decisiones que realiza Rother para
de crear un estrecho vínculo entre el proyecto y entorno. De ahí, se espera que el conocimiento Problema crear un proyecto de acuerdo al lugar en la Facul-
tad de Agronomía. Así mismo, establecer cómo es-
aportado sirva al ejercicio profesional para aquellos que buscan crear un proyecto de acuerdo al tas mismas decisiones el arquitecto las replica en
otros proyectos, a pesar de que existan diferencias
lugar, y así mismo, que esta tesis de pie a otras investigaciones relacionadas con el tema. formales entre ellos.

Rother crea un lugar que está en relación con el


Hipótesis paisaje, y las mismas decisiones que utiliza en la
Facultad de Agronomía se visualizan en el Centro
Cívico de Barranquilla, La Imprenta y la Plaza de
Mercado de Girardot.

En el proceso de diseño existe la inquietud de


cómo abordar el lugar y cómo establecer una rela-
ción con el paisaje. Al estudiar la obra de Leopoldo
Justificación Rother se descubre una forma de diseñar que pue-
den ser aplicadas a otros proyectos.

Reconocer las decisiones proyectuales que utiliza


Objetivos Rother para crear un proyecto que esté en relación
con su entorno.

Distinguir cómo Rother dispone el proyecto de


acuerdo al lugar, cómo logra que cada lugar sea
Objetivos único e intransferible a partir de su relación con el
paisaje.
específicos
Identificar cómo Rother traslada las mismas for-
mas de proyectar a otra obras, para que cada edifi-
cio tenga una relación singular con el lugar.

16
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Introducción
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

La selección de los objetos de estudio

Antes de proceder a exponer la investigación es importante explicar por qué se tomó como objeto

de estudio la Facultad de Agronomía, al igual que el Centro Cívico de Barranquilla, La imprenta

de la Universidad Nacional y la Plaza de Mercado de Girardot.

Como preámbulo, en el desarrollo inicial de la investigación hay una primera intuición del lu-

gar en Rother. Al comparar la Facultad de Agronomía con el Edificio de Ingeniería de Bogotá se

encuentran similitudes en cuanto a la relación con el paisaje. Pues bien, ambos edificios usan el

mismo tipo arquitectónico en razón del lugar; una estructura de peine conformada por crujías, que

a su vez crean patios abiertos orientados hacia un paisaje en específico: en el caso del Edificio de

Ingeniería hacia el lugar central del campus y en la Facultad de Agronomía hacia los cultivos y

las zonas verdes. Por otra parte, en la Facultad es evidente las variaciones de la estructura formal
Figura 1. Facultad de Agronomía de Palmira, hoy en día, Edificio Ciro Molina Garcés, de la Universidad Nacional,
frente al lugar, el cambio más notable es con el uso de las circulaciones abiertas, a partir de los
sede Palmira. Edificio proyectado por Leopoldo Rother. 1941. Fuente: Palmira / Facultad de Agronomía / Pers-
pectiva, Leopoldo Rother, Sin Escala, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Edificios Nacionales; Museo de
pórticos para permitir el libre paso del viento y tener un dominio visual sobre el paisaje. Con la
Arquitectura Leopoldo Rother: Colección Leopoldo Rother. 1947. Perspectiva.
anterior observación, se alimentó una primera intuición que será el primer argumento para esco-

ger la Facultad de Agronomía como objeto de estudio (Fig.1 y 2).

Además, la Facultad de Agronomía es de interés por ser un proyecto poco analizado, es decir, al

revisar el estado del arte es posible encontrar una variedad de estudios sobre el campus universi-

tario de Bogotá, o sobre los edificios proyectados en el momento culmen de la carrera de Rother

como la Plaza de Mercado de Girardot, el Edificio Nacional de Barranquilla y la Imprenta de la

Universidad Nacional. Sin embargo, la Facultad de Agronomía es poco estudiada, a pesar de que

también fue proyectada en el momento culmen del arquitecto; además, es de interés por que el

proyecto involucra el diseño del campus donde está implantada la Facultad, la Universidad Na-

cional de la sede Palmira. De tal forma que, el lugar puede estudiarse en dos escalas: la primera,

referida al plan maestro del campus universitario y la segunda al edificio en particular. Figura 2. Facultad de Ingeniería, antes de Física, de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Edificio proyectado por
Leopoldo Rother y Bruno Violi con base en un plano de Alberto Wills Ferro. 1941. Fuente: Hans Rother, Arquitecto
Ahora bien, para corroborar los conceptos extraídos de la Facultad de Agronomía es necesario Leopoldo Rother: vida y obra. Pg. 105.

18 19
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Introducción
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

realizar un proceso comparativo. Dicho de otra forma, si Rother utiliza ciertas herramientas pro-

yectuales al servicio del paisaje en Palmira, es posible que las mismas decisiones sean visibles en

otras obras del arquitecto. De modo que, se pueda hablar de una lógica proyectual, a partir de las

decisiones que son replicables para integrar un edificio con su entorno. De ahí que, se buscó tra-

bajar con proyectos que a simple vista fueran considerados opuestos, para demostrar la existencia

de una misma forma de proceder para crear un lugar.

Así pues, el Centro Cívico de Barranquilla, la Imprenta de la Universidad Nacional y la Plaza de

Mercado de Girardot son edificios que en el plano de lo figurativo no son correspondientes, sin

embargo, es posible encontrar entre ellos similitudes estructurales en relación al lugar. Así mis-

mo, los edificios hacen parte de las obras de Rother en los años 1945 y 1946, proyectos “síntesis”

en donde es posible visualizar el bagaje de Rother y su experiencia en el diseño arquitectónico.

Además, en las obras seleccionadas también hay una influencia de la labor investigativa de Ro-

ther, un ejemplo es el avance y desarrollo técnico de su obra, visible en la cubierta de la Plaza de

Mercado.

A continuación se explicaran los dos contrastes más significativos entre la Facultad de Agronomía

y las otras obras arquitectónicas:

En primera instancia, cada proyecto está ubicado en un entorno diferente. La Facultad de Agro-

nomía de Palmira está implantada en el Campus de la Universidad Nacional, en la periferia de

la ciudad y con mayor proximidad a la naturaleza. El Centro Cívico de Barranquilla se localiza

próximo al centro de la ciudad, donde los terrenos colindantes están aún por desarrollar y las

vistas principales se orientan hacia el paisaje lejano. Por otra parte, la Imprenta de la Universidad

Nacional está ubicada en Bogotá, en este caso particular, uno de los paisajes del lugar es el cam-

pus proyectado por el arquitecto una década atrás. Finalmente, la Plaza de Mercado está ubicada

en Girardot, en una ciudad ya consolidada, en la que hay dos paisajes predominantes representati-

vos de la ciudad, los hitos arquitectónicos, como la Iglesia, y los geográficos, como el río Magda-

lena.

20 21
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Introducción
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

En segunda instancia, todos los edificios son formalmente distintos. La Facultad de Agronomía es

un peine con patios abiertos; el Centro Cívico de Barranquilla está conformado por diferentes pa-

tios a partir de la conexión de los edificios, además de contar con los únicos edificios en altura de

Rother; la Imprenta es un edificio de tres bloques desfasados y la Plaza de Mercado de Girardot

es una sala hipóstila de dos pisos cubiertos por cáscaras de concreto. Los cuatro tipos de proyec-

tos reúnen una serie de edificios que indican la manera de diseñar de Rother. En otras palabras,

al elegir estos cuatro proyectos se puede evidenciar el uso de pórticos y crujías que conforman

patios abiertos (Facultad de Agronomía y el Centro Cívico de Barranquilla), y edificios compac-

tos en los cuales se destaca la cubierta (Plaza de Mercado de Girardot y la Imprenta) (Fig. 3).

En conclusión, existen dos criterios para la selección. El primero se relaciona con la implantación

que tienen los edificios, ya sea en la periferia, en la ciudad, en el centro histórico de una ciudad

o en un campus; por lo que, el paisaje que rodea el lugar es diferente. El segundo criterio está

relacionado con la morfología que tiene cada edificio, donde es posible identificar dos categorías

en la obra de Rother y los edificios seleccionados son una muestra de ello. El primer grupo se

conforma por crujías y patios, mientras que el segundo grupo se caracteriza por ser edificios com-

pactos. La variedad en relación al entorno y a la morfología posibilita el reconocimiento de una

misma forma de proceder en la creación del lugar (Fig. 4).


Proyecto Año Tipo Región Ciudad Urbano / Sitio Actividad
Suburbano
Facultad de 1945 Crujías Valle del Palmira Suburbano Universidad Nacio- Aulas
Agronomía de Cauca nal (Entorno creado )
Palmira
Centro Cívico 1945 Bloques Costa Barranquilla Urbano Centro Urbano Oficinas
de Barranqui- asilados Caribe
lla
Imprenta 1945- Bloque Sabana Bogotá Suburbano Universidad Nacio- Servicios
Universidad 1946 nal (Entorno creado )
Nacional
Plaza de 1946 Sala Hi- Alto Mag- Girardot Urbano Centro Histórico Mercado
Mercado de póstila dalena
Girardot
Figura 4. Tabla comparativa de los proyectos seleccionados Figura 3. Tipos de proyectos desde un punto de vista formal en la obra de Leopoldo Rother
Fuente: Diseño y elaboración propia Fuente: Diseño y elaboración propia

22 23
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

En este apartado se construye el soporte conceptual con el cual se fundamenta esta tesis. A partir

de este punto se busca definir el concepto del lugar, que va a ser utilizado en la investigación.

Además, se contextualiza, se crean criterios y se formulan preguntas para orientar el estudio de

las cuatro obras de Leopoldo Rother. En este orden de ideas, el marco conceptual está dividido en

dos partes: El lugar en la arquitectura, el tema principal de la tesis, y el lugar en Leopoldo Ro-

ther, el concepto del lugar visto en la obra del arquitecto bajo la interpretación de otros autores. A

continuación se profundizará cada uno de ellos.

Ahora bien, al realizar una aproximación al lugar en la arquitectura se busca entender cómo

se genera la construcción de dicho lugar y cuáles son las relaciones existentes entre proyecto y

entorno. Inicialmente, se aborda el concepto de lugar desde diferentes puntos de vista para poder

determinar en qué radica su esencia y estructura; es decir, para poder identificar qué elementos

constituyen un lugar y como este se puede crear. Posteriormente, se estudia el concepto a partir

del sentido de la percepción, la forma en que es visible el lugar y cuáles son sus diferentes mani-

festaciones en el ámbito arquitectónico. A partir de estas referencias es posible plantear diversas

preguntas con el fin de entender el lugar en Rother.

En la segunda parte del marco conceptual, es decir, el lugar en Leopoldo Rother se realiza una

aproximación a los autores que han hablado de Rother en relación al lugar. Para comenzar se to-

man como referencia las fuentes que explican el lugar desde un factor técnico, entendiendo el edi-

ficio como un mecanismo de control solar. Luego, se realiza una mayor exploración sobre cómo

Rother relaciona el proyecto con los atributos del lugar. Finalmente, cómo el arquitecto delimita

el lugar y cómo define un nuevo paisaje.

Marco Teórico
24 25
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.
La creación del lugar desde la arquitectura
dónde o en qué parte de la superficie terrestre nos encontramos.

¿Qué es el lugar? El origen etimológico de la palabra lugar se atribuye al latín «Locus», de ahí su Pues bien, en la cita anterior aparece el concepto sitio, el cual es importante definir y diferenciar

conexión con palabras como localizar o localización. Al mismo tiempo, la palabra lugar procede del concepto de lugar. Según la RAE, el concepto sitio, proviene del latín ‹‹Situs»,y hace referen-

del griego «Topos» que se traduce literalmente como lugar. Pues bien, el lugar hace referencia a cia a un espacio o terreno que puede ser ocupado o que puede llegar a serlo por algún motivo o

una porción del espacio, sitio o paraje1. Este concepto busca responder a la pregunta del dónde o finalidad específica3. Es decir, el sitio es la superficie de la geografía que aún no ha sido interve-

en qué parte del espacio está ubicado el edificio. Además, esta consideración fija la posición de nida, antes de crear el lugar, de ocuparlo. Por lo tanto, al hablar del sitio se enfatiza en un terreno

un objeto sobre un terreno, una ubicación que es única e intransferible. que es apto para crear un lugar. De hecho, Antonio Armesto en la misma charla diferencia de

manera implícita ambos conceptos y establece cómo el lugar puede ser la causalidad de un sitio:

Ahora, una forma de entender el lugar es a partir de la charla Arquitectura contra natura de

Antonio Armesto2. El autor menciona cuál es la utilidad de la arquitectura, el êthos, su esencia; “Por definición, un lugar es un espacio antropológico, no es un sitio no visitado. Un

cuyo fin es dar cobijo y protección a la intemperie. Siendo lo anterior cierto, Armesto menciona sitio visitado, sobre el cual alguien se ha demorado, sobre el que se han tenido una

que el lugar cumple la función de “resguardarnos de la intemperie moral”, por lo que va más allá serie de experiencias humanas, etc.”(Armesto, 2002, pg. 6).

de una función física; el autor menciona lo siguiente:


Así que, al analizar en detalle a lo que se refiere Armesto, se puede entender el lugar como un

“Por lo tanto, la arquitectura no sirve sólo y principalmente para protegernos de la espacio antropológico, intervenido por el hombre para su resguardo y asentamiento, que propicia

inclemencia física, de la intemperie, sino que sobre todo, asilo creo, la arquitectura al una relación inseparable entre el espacio y el ser humano. Además, se entiende que este espacio4,

instaurar un lugar, lo que consigue es resguardarnos de la intemperie moral. ¿Qué es el lugar, ha sido visitado y ocupado por el hombre. En otras palabras, un sitio en potencia es un

la intemperie moral? La desorientación. ¿Y qué es la desorientación? No saber dónde lugar, siempre y cuando, en él se realice una actividad humana en función de construir un res-

estamos, en qué momento estamos, en qué sitio estamos. No saber dónde «nos encon- guardo físico y moral.

tramos» es lo mismo que «estar perdidos» o estar dispersos, disgregados” (Armesto,

2002, pg. 7). Otra definición sobre el lugar es la de Albert Einstein. Aunque esta visión del lugar no está di-

rectamente relacionada con la arquitectura, es posible encontrar pautas para entender el concepto.

Entonces, aquí hay una primera característica del lugar que es útil para esta investigación. Un Einstein en el prólogo de Conceptos de espacios5 define el lugar como: “Lugar es, en primer
3 Tomado de https://dle.rae.es/sitio?m=form
lugar es creado para proteger a las personas de las inclemencias físicas; pero también de las 4 Es importante hacer la aclaración entre espacio y lugar. Josep María Montaner en La modernidad supera-
da: ensayos sobre arquitectura contemporánea, hace la distinción: “El primero tiene una condición ideal, teórica,
morales, pues es un resguardo de la desorientación; lo que permite dar respuesta a la pregunta del genérica, e indefinida, y el segundo posee un carácter concreto, empírico, existencial, articulado y definido hasta los
1 Las primeras tres definiciones del lugar según la Real Academia Española RAE, hacen alusión a: Una por- detalles” (Montaner, 2011, pg. 33).
ción del espacio; sitio o pasaje, ciudad, villa o aldea. 5 Jammer Max, Conceptos de Espacio. (Editorial Grijalbo, S.A. México D.F. 1970); Einstein Albert, Prólogo
2 Armesto, Antonio. Arquitectura y naturaleza. Revista DPA No. 16. Barcelona. ETSAB. UPC. 2000. (Nueva Jersey, Princeton, 1953).

26 27
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

lugar, una porción (pequeña) de la superficie terrestre, identificada con un nombre”6 (Einstein, este apartado se busca entender cuál es el significado y función del

1957, pg. 13). De la cita es fundamental retomar dos aspectos, la porción pequeña y la identifica- límite que conforma el lugar.

ción.
Aristóteles es uno de los primeros autores que alude a la idea de

Por una parte, la porción pequeña hace alusión a delimitar un espacio, separar el adentro del límite en el lugar en el tomo IV de su física7. El filósofo establece

afuera. De ahí que surjan preguntas como: ¿cómo se construye un límite para definir esa porción que el lugar físico es un contenedor de objetos: “Un cuerpo está

pequeña?, ¿qué diferencia existe al estar dentro o fuera de la porción? Por otro lado, identificar en un lugar si tiene otro cuerpo que lo contiene, sino no” (1995.

con un nombre se refiere al hecho de reconocer la identidad de una cosa, darle una asignación o pg. 129). En otras palabras, Aristóteles al utilizar el término de

concepto; por lo que cabe preguntarse ¿en qué recae la identidad de un lugar que no puede ser “contiene” nos pone a pensar en el límite como un envolvente de

transferible a otro?, ¿cómo reconocer lo esencial de un espacio? los objetos dentro del lugar, el cual supone la separación de dos

entidades, el lugar y el entorno. Pero ¿qué entidad es la que contie-

Recapitulando, un lugar responde a la pregunta del dónde, de ahí la razón de orientar y ser un ne el lugar y cómo es el límite entre ambas entidades?

refugio físico - moral; puesto que surge de la interacción entre el ser humano y su entorno. A su

vez, se puede decir que un lugar es una pequeña parte de un espacio mayor, lo que implica un Ahora, a partir del libro de Norberg-Schulz Existencia, espacio y

proceso de delimitación y este tiene una identidad o esencia que lo diferencia de los otros lugares, arquitectura8, se comprenden las consecuencias de crear un lími-

puesto que no puede ser transferible o replicable. te. Al delimitar se produce una separación entre el lugar y el entor-

no o según el arquitecto, entre la arquitectura y la naturaleza. De


Delimitar un lugar tal manera que, al crear un límite se genera una dualidad común a

todos los lugares, una relación entre el interior y el exterior.


Una de las características del lugar es que debe estar delimitado,
Figura 5. Esquemas de Nor-
dado que el lugar protege al ser humano de la intemperie, y por “Si los lugares interfieren con sus alrededores, se crea berg-Schulz, el lugar que defi-
ne un “estar adentro”, de estar
ello se separa dos espacios, sectores o regiones. De ahí surge un problema de “interior y exterior”. Esta relación en algún sitio en “el exterior”
Fuente: Norberg-Schulz.
una dicotomía entre el afuera y el adentro; por consiguiente, en topológica, por lo tanto, es un fundamental aspecto del 1980. pg.30.

6 La cita completa es: “Lugar es, en primer lugar, una porción (pe-
espacio existencial. “Estar adentro” es, evidentemente,
queña) de la superficie terrestre, identificada con un nombre. La cosa cuyo
“lugar” se especifica, es un “objeto material” o un cuerpo. Un análisis simple
la intención primordial detrás del concepto de lugar,
muestra que “lugar” es también un grupo de objetos materiales. ¿Tiene la
palabra “lugar” un significado independiente de este, o es posible asignarle tal 7 Aristóteles, “Física”, Editorial Gredos, Madrid, 1995, Trad. Guillermo
significado? Si se tiene que responder negativamente a esta cuestión, se llega R. De Echandía.
a la idea de que el espacio (o el lugar) es una especie de orden de los objetos 8 Norberg-Schulz C., 1980. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelo-
materiales y nada más.” na. Editorial Blume.

28 29
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

es decir, estar en algún sitio distinto del “exterior”. Solamente si se ha definido lo que igual forma, regula el tipo de relación entre el interior - exterior y proporciona las condiciones

es interior y lo que es exterior, puede realmente decirse que se “habita” o se “reside”” para relacionarse con el paisaje. Por consiguiente, a partir de la arquitectura se separa una parte

(1980. pg.30). del entorno, lo cual permite apropiarse de un sitio y fundar uno nuevo.

Con lo anterior se refuerza la idea de Armesto, donde el lugar protege de la intemperie, al igual
La identidad del lugar
que propicia la vivencia de una serie de experiencias humanas. Ahora, por otro lado, Nor-
Ahora bien, si el lugar tiene la característica de tener un límite, el segundo aspecto a indagar tiene
berg-Schulz hace referencia al lugar como al “estar adentro”, en un ambiente separado del exte-
que ver con la identidad: ¿Qué hace especial
rior (por un límite). Así mismo, se habla del interior como algo que se “habita” o que se “reside”;
un lugar, que no pueda compararse con otro o
es decir que, Norberg-Schulz utiliza verbos que aluden al lugar como un espacio que se ocupa
encontrarse con uno igual?, ¿qué hace que un
habitualmente por un ser humano, o un espacio antropológico que según Francisco de Gracia9
lugar sea irrepetible?, ¿a qué se refiere Eins-
es la arquitectura:
tein cuando utiliza la palabra identificación?

“(...) el territorio natural suministra las estructuras básicas desde las que arrancan
Norberg-Schulz nombra algunos aspectos para
las intervenciones humanas. Cuando estas se manifiestan hablamos de un medio
entender la identidad del lugar. En primera
antropizado, aceptada la diferencia entre lo natural y artificial. Los sitios naturales
instancia, para el autor se debe reconocer la
pueden ser muy emotivos, pero no informan sobre la condición humana; en tal sen-
relación indisoluble entre el lugar y su entor-
tido hay una noción de lugar, implícita en Martin Heidegger y explícita en Chisthian
no: “Ya se ha indicado que el carácter de un
Norberg-Schulz, que avala una idea fuerte de valor apodíctico: La arquitectura hace
lugar tiene que ser interpretado como un producto de su interacción o influencia recíproca con lo
lugar o, si se quiere, construye los lugares dotándolos de significado.
que lo rodea” (1980, pg. 29). De ahí que, su carácter o esencia provengan del entorno, tal como

la geografía, los hechos urbanos o el paisaje. De igual forma, el autor menciona una interacción o
Dicho lo anterior, podríamos asumir una interpretación positiva de esta idea: el
influencia recíproca; es decir, el lugar afecta el entorno y viceversa, es decir, el entorno al lugar.
lugar sería la manifestación formal del encuentro constructivo (colaborante y anabó-

lico desde supuestos organicistas) entre Naturaleza y artificio” (2009. pg.76).


Entonces, ¿cómo funciona esta relación recíproca? Norberg-Schulz señala que esta relación fun-

ciona a partir de una abertura del límite: “La abertura es el elemento que hace que el lugar esté
En consecuencia, la arquitectura funda los límites para crear un lugar. De hecho, la arquitectura
vivo, puesto que la base de toda vida es la interacción o influencia recíproca con el ambiente de
es la que promueve la dualidad entre interior - exterior, entre estar “adentro” del “afuera”. De
9 De Gracia Francisco, 2009. Entre el paisaje y la arquitectura. Apuntes sobre la razón constructiva. Editorial alrededor” (1980, pg. 31). Por esta razón se podría decir que la identidad del lugar recae en las
Nerea.
aberturas del límite con el “exterior”, ya que los elementos próximos influyen en la identidad del

30 31
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

lugar10. urbanos. Estos determinantes se van a denominar atributos principales del lugar.

Los atributos principales del lugar


Si la identidad del lugar recae en los elementos próximos, ¿qué tipo de elementos pueden existir?

Norberg-Schulz explica distintos niveles de jerarquía en los elementos del entorno que afectan el
Tomando el texto de Rafael Moneo en Inmovilidad Substancial11, los atributos se pueden definir
lugar. En el nivel inferior, el autor habla de utensilios, es decir, artefactos con un fin específico,
como condiciones positivas o negativas del entorno, que el arquitecto debe reconocer para pro-
relacionados con una actividad manual. Por su parte, el nivel inmediato, se compone del mobi-
yectar. Moneo lo expone de la siguiente manera:
liario; el cual “viene determinado por las dimensiones del cuerpo, especialmente con actividades

tales como sentarse, arrodillarse o echarse” (1980, pg.34). El siguiente nivel corresponde a los
“Así se explica por qué la arquitectura debe ser apropiada, lo que a mi entender
hechos territoriales que rodean el lugar como la vivienda, edificios, espacios públicos, etc. Des-
quiere decir que debe reconocer, tanto en un sentido positivo como en un sentido ne-
pués de este nivel prosigue el paisaje urbano, que es “...el resultado de la recíproca influencia
gativo, los atributos del lugar. Entender cuáles son esos atributos, entender el modo
entre el hombre y el ambiente rural que lo rodea” (1980, pg.34). Así que, los niveles pueden
en que se manifiestan, es el primer movimiento del proceso que sigue el arquitecto
aumentar dependiendo de la escala, a mayor escala más grande su interacción con el lugar.
cuando comienza a planear un edificio” (Moneo, 1993, pg. 34).

Para ahondar más en lo anterior es necesario aclarar que, los primeros niveles están compuestos
Esto quiere decir que, el primer paso del proyectista es definir cómo relacionarse con los atributos
por elementos modificables, cuya influencia es poca. Al aumentar de nivel, la influencia es mayor.
para crear una arquitectura apropiada. Dicho de otra forma, el arquitecto puede demarcar el límite
Por ejemplo, un mobiliario como un altar convierte un espacio en un lugar sacro, y se transforma
y negar las relaciones con su entorno; con el fin de ocultar un paisaje y anular las visuales para
ahora en un lugar único e irrepetible debido a la existencia de este mobiliario en el lugar. Ahora,
evadir los atributos negativos. A su vez, es posible que el arquitecto proyecte un límite permeable
en cuanto a los últimos niveles, Norberg-Schulz nombra el paisaje natural, que no se puede trans-
para relacionarse con su entorno, si por ejemplo existen atributos positivos como un ícono arqui-
formar porque son hechos naturales que le dan identidad a un territorio, y sobre el cual el arqui-
tectónico o un paisaje natural que caracterice la región. Con lo anterior, la definición del límite
tecto no tiene dominio alguno.
adquiere valor cuando se reconocen los atributos del lugar.

En el siguiente apartado, se va a profundizar en los últimos niveles, ya que se realizará una ex-
La individualidad de los hechos urbanos, el locus
ploración de las relaciones internas - externas de un lugar y la función del límite. Cabe resaltar

que, en estos últimos niveles se entiende la relación del paisaje con el proyecto arquitectónico, así
Ahora bien, al hablar de la identidad del lugar cabe mencionar el libro de Aldo Rossi, La arqui-
como la autenticidad y particularidad de los elementos del entorno. Cada elemento del entorno
tectura de la Ciudad12, específicamente el tercer capítulo sobre la individualidad de los hechos
es único en cada región y caracteriza el lugar, ya sea por la condición geográfica o por los hechos
11 Moneo, R. 1995. La inmovilidad substancial. Revista Circo, 24. Disponible en: https://www.academia.
10 “El lugar está determinado por la proximidad de sus elementos definitorios y, eventualmente, por su cerca o edu/9012310/INMOVILIDAD_SUBSTANCIAL_RAFAEL_MONEO Acceso el: 2021/15/03.
cerramiento” (Norberg-Schulz, 1980, pg.27). 12 Rossi, A. 1981. La arquitectura de la ciudad. Barcelona, Ed. Gustavo Gili.

32 33
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

urbanos y el locus. Desde Rossi es posible identificar el valor de los atributos del lugar que men- relación recíproca entre el lugar y los elementos que lo rodean; en este caso, entre la arquitectura

ciona Moneo, pero en la ciudad. que conforma la situación, y su entorno, el cual conforma un todo.

Para Rossi el locus es “entendido con ello como aquella relación singular y sin embargo univer- Por su parte, la Plaza de Bolívar de Bogotá sirve como ejemplo para explicar varios conceptos,

sal que existe entre cierta situación local y las construcciones que están en aquel lugar” (1980, aunque Rossi no habla sobre este lugar en específico. La Plaza es única y su identidad es intrans-

pg.185). En otras palabras, el lugar puede explicarse desde dos aspectos. Primero, existe una rela- ferible, y a pesar que existan otras plazas de Bolívar en diversos países, la de Bogotá es singular.

ción singular entre un lugar específico y su entorno; es decir, un lugar es único porque su entorno Pero, ¿cómo reconocer esta singularidad? Por una parte, el entorno tiene elementos geográficos

así lo es, una montaña es irrepetible por su posición en el globo terráqueo. Así mismo, un hito que son singulares y caracterizan la región como el altiplano cundiboyacense y los cerros orien-

arquitectónico es único, desde el momento de su construcción, la escogencia de materiales sin- tales; específicamente los picos de Monserrate y Guadalupe. Además, la ubicación de la Plaza

gulares y la apropiación cultural de los habitantes en ese edificio. Segundo, es universal, porque es singular, la proximidad hacia los cerros es determinante para las visuales al interior del lugar

se puede hablar de una forma de proceder para relacionarse con el entorno; proceso que se puede urbano. Por otra lado, el límite de la Plaza son los edificios, cada uno de ellos es una situación

replicar. en sí que refleja un hecho histórico: el Capitolio, el Palacio de Justicia, la Catedral, el Palacio

De igual manera, el autor habla de “puntos singulares”, de acuerdo a lo que expone el geógrafo

Max Sorre. Para Rossi lo singular son las “...condiciones, cualidades que nos son necesarias

para la conformación de un hecho urbano determinado” (1981, pg.186). Aquellas condiciones y

cualidades de las que habla Rossi son características relacionadas con lo arbitrario y la tradición.

Un ejemplo de ello es cuando el autor menciona el acto que realizaron los pintores renacentistas,

al dibujar un lugar ligado a un momento en específico como una plaza. El lugar en definitiva se
Delimitar el lugar
puede relacionar con una cultura histórica, o una situación en específica tanto en tiempo como en

espacio.

Así, un proyecto está en relación con los puntos singulares que la rodean, y al mismo tiempo es

un punto singular. “La arquitectura “conformaba” una situación; sus mismas formas cambiaban

en el cambio más general de la situación, constituían un “todo” y servían para un acontecimien- Plaza Simón Bolívar
Los objetos contenidos Bogotá
to constituyéndose ellas mismas como acontecimiento” (1981, pg.188). Esta relación de confor-

mar una “situación” también es visible en Norberg-Schulz. Retomando, en el lugar existe una Figura 6. Delimitar una parte de la superficie el cual significa un acto de posesión, la idea del límite y una relación
interior - exterior. Fuente: Diseño y elaboración propia

34 35
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Arzobispal y el Palacio del Liévano. De esta forma, en la plaza es visible la relación singular y Las repercusiones en el entorno al implantar el edificio
universal, los puntos singulares y la arquitectura, que se convierten en una situación y hacen que

un proyecto sea único e irrepetible. (Fig.6). Franceso Carreri en el libro Walkscapes: andar como práctica estética13 habla de como un

menhir, un megalito ubicado de forma vertical, cambia el entorno. Esta gran piedra era un ele-
El emplazamiento
mento diferenciador dentro de la naturaleza para las primeras civilizaciones. Aunque el menhir

propiamente no delimita, si transforma el sitio, tanto así que se ejecutan ciertas actividades alre-
Al observar los ejemplos arquitectónicos, la
dedor del megalito.
creación del lugar y el proyecto están direc-

tamente relacionados con el emplazamiento;


“La presencia de los menhires llamaba la atención de los caminantes (los nómadas),
como su nombre lo indica, el emplazamien-
informando la presencia de unos hechos singulares y de las características de los
to determina en dónde va a estar insertado
territorios de los alrededores (...) Pero quizás los menhires señalaban también los
el edificio, en qué parte del lugar va a estar
lugares donde se desarrollan las celebraciones rituales ligadas al errabundeo: recorri-
posicionado y cómo su implantación afecta
dos sagrados, de iniciación, procesiones, juego, concursos, bailes y representaciones
el entorno. Una analogía para comprender el
teatrales y musicales”(Carreri, 2002, pg. 58).
emplazamiento es a partir de una caja sobre

una mesa, dependiendo de la posición de la


Al cambiar la orientación de una roca de vertical a horizontal, y otorgarle un orden, sea concén-
caja van a existir diferentes tensiones. Si la
trico o lineal, el menhir señala un cambio con respecto a su entorno; marca una jerarquía para
caja estuviera localizada en la mitad existiría una simetría total y una relación concéntrica. Por
denotar una serie de actividades relacionadas a un lugar. Es por ello que, una de las primeras
otro lado, si hubiera otros objetos sobre la mesa, análogos a los atributos del lugar, la caja tendría
características del emplazamiento es indicar un cambio con respecto al sitio, para resaltar uno o
mayor o menor relación con los objetos de acuerdo a su proximidad.
varios lugares relacionados a una actividad.

Entonces, hay dos hechos relevantes al emplazar un edificio. El primero son las repercusiones en
De hecho, al retomar a Norberg-Schulz en Existencia, espacio y arquitectura, es posible expli-
el entorno al implantar el edificio. El segundo son las decisiones proyectuales del arquitecto en
car cómo se organiza un territorio al emplazar un edificio, tal como sucede con las ciudades que
razón de los atributos del lugar. Nuevamente, la relación recíproca entre lugar y entorno.
crecen alrededor de un lugar. Por ejemplo, lugares como la Acrópolis se convierten en el centro

de organización del mundo local entero14. De igual manera, los ayuntamientos o las iglesias de

13 Carreri, F. (2002) Walskcapes, el andar como práctica estética. Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
14 El aislamiento de la Acrópolis de Atenas respecto a la comarca profana que la rodea no sólo realza su sacra-
lidad sino que la convierte en un centro de organización del mundo local entero.” (1980, pg. 52).

36 37
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

las ciudades medievales eran epicentros en los que, a su alrededor, se construían las viviendas, el Las decisiones proyectuales en razón de los atributos del lugar.
comercio, las murallas, etc. El edificio pasaba de relacionarse con los atributos del lugar a ser uno

de ellos, específicamente un atributo del entorno; en el cual otros lugares entablaron relaciones. Como se mencionó, a partir del límite se entiende la relación del lugar con el entorno, por lo que

existen dos posibilidades. La primera es bloquear la relación, como lo efectúa Rafael Moneo en
Un ejemplo diferente a lo que nos presenta Carreri y Norberg-Schulz es la Ville Radieuse de Le La fundación Pilar y Joan Miró. La segunda es que exista una completa relación entre proyecto y
Corbusier, el plan maestro de París. Allí se plantea una cuadrícula cartesiana que organiza la ciu- paisaje, como sucede en la Casa Farnsworth y en la Casa Kaufmann de Frank Lloyd Wright. Am-
dad, con el propósito de emplazar las torres exentas de forma cruciforme, las vías y las “Unités” bas posibilidades se explican a partir de dos investigaciones sobre el lugar, en la tesis doctoral de
en las periferias. En consecuencia, el crecimiento de la ciudad estaría determinado por el plantea- Cristina Gastón en Mies, el proyecto como revelación del lugar15, e en los estudios doctorales
miento de Le Corbusier, teniendo en cuenta el orden impartido con la cuadrícula cartesiana (Fig. de Carmen Escoda Pastor en El magnetismo del lugar en la arquitectura16.
7).
Bloquear las relaciones con el entorno

En Inmovilidad Substancial, Moneo describe La Fundación Pilar y Joan Miró (1995, pg. 45).

Este edificio está ubicado en la Bahía de Palma, en las islas Baleares, en España. La principal

característica del terreno es su cercanía al mar, sin embargo, su entorno está rodeado de edificios

que se construyeron en los años 60 y 70; de modo que, el sitio donde se implantaría la Fundación

obstruiría la vista al mar. En contraposición, Moneo proyecta una construcción baja, como una

forma de oponerse a lo que lo rodea. A su vez, la Fundación tiene pocas relaciones con el exterior,

como si fuera una fortaleza militar (Fig. 8). En razón de esto, Moneo concentra las vistas hacia el

paisaje lejano y al interior del edificio, por ejemplo, hacia un estudio construido por Josep LLuis

Sert, el jardín y la cubierta de la galería.

Integrar el edificio con su entorno.

El segundo ejemplo es visible en la tesis doctoral de Cristina Gastón Mies, el proyecto como

revelación del lugar, en el capítulo de la casa Farnsworth. El proyecto está ubicado en la perife-
Figura 7. Villa Radieuse, Le Corbusier, 1922. Plan maestro de Le Corbusier para la París, el crecimiento de la ciudad
estaría determinado por el planteamiento de Le Corbusier, por el orden impartido con la cuadrícula cartesiana. 15 Gastón, C. G. 2005. Mies: el proyecto como revelación del lugar. Fundación Caja De Arquitectos.
Fuente: Dibujo realizado por Andrés Felipe Alba. 16 Escoda Pastor, C. 2006. El magnetismo del lugar en la arquitectura. Barcelona. Universitat de Barcelona.
Facultad de Bellas Artes.

38 39
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

ria de Chicago, en Plano, Illinois. El terreno es de gran extensión y colinda con el río Fox. Mies y elevar la casa por el río de manera preventiva (Fig. 9).

realiza un trato17 con los elementos del entorno y con el orden previo de la naturaleza. De esta

forma, el arquitecto emplaza la casa cercana al río y a unos árboles (un tilo, un nogal, un almez “De esta manera, el interior habitable se incorpora de un modo radical al paisaje. Los

y un almez doble). La condición de ubicar la casa cerca a los árboles genera mayor privacidad y propios elementos de ordenación del interior quedan implicados en la percepción del

posibilita mejores vistas, en comparación a otras zonas del predio. No obstante, la zona de la im- entorno, tanto para un observador situado en el interior del edificio como para uno

plantación es de alto riesgo debido a las inundaciones; por esta razón, Mies eleva la casa 1,60 mt situado en el exterior”. (Gastón, 2005, pg. 235.)

del suelo, para mitigar el riesgo. Entonces bien, la identidad del proyecto radica en los atributos

principales de dicho lugar, en aprovechar las vistas del terreno, otorgar privacidad con los árboles Por otro lado, Carmen Escoda Pastor en su tesis doctoral explica que la naturaleza puede ser un

17 “En todo caso, el lugar no se contempla como una imposición que dicta sus leyes al proyecto. El arquitecto
elemento estructurante para el proyecto18. De hecho, menciona que se puede establecer un “con-
interpela al lugar desde un sistema de orden previo. Elige las circunstancias propicias con las que establece el trato”
(Gastón, 2005, pg.235).
trato natural”, un acuerdo entre dos partes, es decir, el entorno y la arquitectura. Por ejemplo, en

la casa Kaufmann (Fallingwater) el río Bear Run afecta las decisiones proyectuales, como en la

creación de grandes voladizos hacia el paisaje y con la ubicación de la escalera sobre el río. Tanto
18 “Los elementos naturales del entorno pasaban a ser objetos activos de la arquitectura y se establecía “un
contrato natural” con las peculiaridades del entorno. No se trataba de buscar una relación mimética con la naturaleza,
ni, en el otro extremo, una ruptura radical” (Escoda, 2006, pg. 71).

Figura 8. Fundación Pilar y Joan Miró, Rafael Moneo, 1992. La única relación con el paisaje es con el mar, mientras Figura 9. Casa Farnsworth, Mies Van Der Rohe. El arquitecto suspende el límite de la casa para que el lugar sea
el paisaje lejano es oculto, como si fuera una fortaleza. delimitado por el paisaje.
Fuente: Dibujo realizado por Andrés Felipe Alba. Fuente: Elaborada por el autor. D.A.

40 41
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

la naturaleza como la casa mantienen su esencia, es decir que, no se crea un mimetismo; así, el

río no pasa desapercibido, dado que la casa, a manera de mirador, se ubica a su lado. En este sen- De otro modo, al implantar un edificio dentro de la ciudad se funda un nuevo lugar; por lo que

tido, la casa adquiere su esencia por el río, tanto así que tiene un sobrenombre: Fallingwater (Fig. este nuevo lugar, el edificio, se localiza dentro de un lugar ya establecido, es decir, la ciudad. Esto

10). En definitiva, el arquitecto realiza un contrato entre ambas partes, en el que la naturaleza y la significa que el lugar tiene una dualidad, tal como Alejandro Aravena lo expone19, “una obra

arquitectura se privilegian mutuamente. está en un lugar y es un lugar” (2002. pg. 11). El edificio está dentro de un lugar, y entra en rela-

ción con este dicho lugar; por lo que, dentro de un lugar pueden existir nuevos lugares.
Lugares dentro de lugares
Justamente con la tesis de maestría, Lugar dentro de lugares20, de Mauricio Salazar Rueda
Por otra parte, el lugar, que tiene un límite y una identidad definidos, puede ser referido a un es posible comprender estas relaciones descritas en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán de
espacio de mayor extensión con características propias. Así, un lugar puede estar dentro de otro Rogelio Salmona. Una característica del Centro Cultural es la estrecha relación entre el proyecto
lugar, como una caja dentro de una caja. Un ejemplo de esto es una ciudad como Bogotá, que li- arquitectónico y la ciudad. Algunos lugares no están dentro de una edificación, por el contrario,
mita geográficamente con la cordillera oriental de los Andes y del río Bogotá. Además, posee una son lugares exteriores como los espacios peatonales, la cubierta, los patios; cuya esencia es defi-
identidad otorgada por los cerros de Monserrate y Guadalupe, así como por otros ríos. nida por los atributos del lugar.

“Los elementos más importantes que el proyecto propone para la construcción del

locus son los espacios peatonales públicos, que relacionan el proyecto con los reco-

rridos, y el orden del barrio. El malecón junto al Río Arzobispo, que convoca hacia

este hecho natural contiguo con el proyecto, Y la diagonal como un hecho urbano,

por relacionar sensorial, simbólica y ritualmente el proyecto con un hecho natural

alejado: los cerros y sus “puntos singulares” (Salazar, 2013, pg. 113)

Específicamente, Salmona crea lugares a partir de la relación entre el proyecto arquitectónico y

la ciudad. Dicho de otro modo, los límites que conforman los nuevos lugares están dados por el

Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán y los atributos del lugar, el Río Arzobispo y las viviendas

19 Alejandro Aravena sintetiza la doble condición en el libro el lugar en la arquitectura “Una obra está siempre
en un lugar y por tanto entra en relación con él, y, por otra parte, que una obra de arquitectura crea un lugar (a partir
de su aparición) en el que ocurrirán cosas. Esto está al límite de la obviedad, pero no está demás decirlo; una obra
Figura 10. La Casa Kaufmann sobre el río Bear Run, la casa tiene relación directa con el río, la esencia de la casa está en un lugar y es un lugar” (Aravena, Gauditz, & Couve, 2002, pg. 11).
recae en los atributos principales del sitio. Fuente: Dibujo realizado por Andrés Felipe Alba. 20 Valenzuela, S. (2010). Lugares dentro de lugares. El rito de la memoria en la composición arquitectónica.
Centro Cultural Jorge Eliece Gaitan. Rogelio Salmona (Punto Aparte). Bogotá.

42 43
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

aledañas. Por lo que, el lugar adquiere un nuevo significado por su relación con los atributos prin- de Akapana están en relación con la cubierta escalonada del museo; la avenida de los muertos en

cipales de Bogotá, los cerros de Monserrate y Guadalupe (Fig. 11). Teotihuacan con la calle peatonal o los teatros griegos de Epidauro y Delfos con el teatro al aire

libre (Salazar, 2013, pg. 136-139). El edificio en sí es una ruina que convoca otros lugares a partir

Cabe agregar que, en este caso en particular, la identidad del lugar no solo recae en sus límites y de la memoria; por lo que los lugares no solo tienen una identidad con los atributos del entorno,

su relación con el lugar; sino en su estructura formal y en una serie tipológica que se identifica en sino también por la misma estructura formal del proyecto.

otros lugares mesoamericanos a partir de la memoria. Mauricio Salazar hace hincapié en la mane-

ra en que Salmona utiliza la arquitectura precolombina para crear el Centro Cultural. Por ejemplo, “Teotihuacán va en ascenso hacia la pirámide de la Luna; y eso va subiendo, y el Centro Gaitán

el Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal y el Complejo Monumental de Yagul están relacionados va hacia Monserrate, es un elemento analógico.” (Salazar, 2013, pg. 33)

con el recorrido por los espacios en diagonal; las pirámides escalonadas de Copán, Teotihuacán y
Contemplar el lugar, la percepción dentro y fuera
del edificio

Si bien en la sección anterior se considera la importancia del emplazamiento; ahora, en esta apar-

tado, prevalecen las relaciones visuales del proyecto hacia el paisaje. Es decir, ¿qué es visible u

está oculto en la percepción del lugar al exterior del edificio?, ¿cómo enmarcar o esconder cier-

tas condiciones del entorno dentro de un edificio? Nuevamente es importante mencionar que las

dos condiciones, tanto el emplazamiento como las visuales, son dos factores simultáneos en el

desarrollo del proyecto arquitectónico. Es por ello que, a continuación se buscan comprender las

relaciones visuales de dos formas: desde la percepción del lugar al exterior del edificio y desde la
percepción desde el interior.

La percepción del lugar al exterior del edificio

A partir de tres proyectos es posible comprender la percepción del lugar en el exterior del edifi-

cio: La casa Farnsworth de Mies, el Auditorio Kursaal de Rafael Moneo y las Torres del Parque

de Rogelio Salmona.
Figura 11. Centro de Memoria Jorge Eliécer Gaitán. Rogelio Salmona. En el remate del eje está los cerros de Mose-
rrate y Guadualupe.
Fuente: Redibujado de la Fotografía de Mauricio Salazar. Dibujo realizado por Andrés Felipe Alba. Primero, a partir del texto de Cristina Gastón se destaca cómo se percibe la casa y su entorno. En

44 45
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

cuanto a la aproximación en Farnsworth es importante mencionar el uso de pórticos, la elevación mente en la zona en la que está ubicada la Playa de La Concha. La decisión de Moneo fue pro-

de la casa y del uso del vidrio para privilegiar la vista hacia el paisaje; se podría decir que la casa yectar la sala para congresos y el auditorio como dos rocas exentas, y para el caso de los servicios

está pensada para atravesarla visualmente, y así, observar el entorno, los árboles y el río Fox. En complementarios dispuso una plataforma que no irrumpiera con el paisaje.

efecto, solo por el hecho de que existe la construcción, la casa le otorga un nuevo carácter al lu-

gar, “Al emplazar el proyecto se ordena un sitio antes inadvertido” (Gastón, 2005, pg. 236) (Fig. “Tan sólo el auditorio y la sala de congresos se harían ver sobre las plataformas bajo

12). las que se albergan los otros elementos del programa. Desde las plataformas, las

“Mies tiene en cuenta especialmente el modo en que el edificio es percibido por el gentes podrán disfrutar de espléndidas vistas sobre el mar” (Moneo, 1995, pg. 44)

observador que se aproxima: establecer el punto de vista y ordenar el acercamiento

al proyecto. (...) El acercamiento a pie predispone a tomar conciencia del sitio y del Cabe resaltar que, en la aproximación al proyecto solo son visibles dos rocas gigantescas varadas

edificio con relación a este: tal vez sea este motivo de que en muchos proyectos obvie en la playa, y la plataforma tiene poco impacto porque en efecto, la intención es que la vista al

el acceso en vehículo” (Gastón, 2005, pg. 236) mar sea la más importante. Ahora, Moneo al crear la plataforma genera un nuevo suelo urbano

para contemplar el paisaje; de esta forma, el proyecto nació para pertenecer al paisaje.

El segundo proyecto es el Auditorio Kursaal en San Sebastián, de Rafael Moneo, descrito en

Inmovilidad substancial (Fig. 13). El proyecto surge de un concurso en el que se exige un audito- Finalmente, podemos hablar de las Torres del Parque de Rogelio Salmona. Desde el boceto para

rio, una sala para congresos y los espacios de servicios para las convenciones y exposiciones. El el proyecto, el arquitecto dibuja el proyecto con los «puntos singulares» de Bogotá (Fig. 14), los

terreno previsto está ubicado en la esquina donde desemboca el río Urumea en el mar, específica- cerros de Monserrate y de Guadalupe. Salmona, a partir de las tres torres dibujadas en forma de

Figura 12. Casa Farnsworth, Mies Van Der Rohe, 1946 - 1951. La casa elevada sobre el terreno, pareciendo que no Figura 13. El Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, Rafael Moneo, 1999.
interfiere con el terreno, en el fondo los árboles como telón de fondo. El pórtico central que enmarca un paisaje. Dos gigantescas rocas varadas allí donde el río encuentra al mar.
Fuente: Dibujo realizado por Andrés Felipe Alba. Fuente: Dibujo realizado por Andrés Felipe Alba.

46 47
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

abanico y de las terrazas escalonadas, se crea una analogía con los cerros; es decir que, la mor- do (...) La hondonada entre los cerros de Monserrate y Guadalupe es la prolongación
fología está dispuesta para que el proyecto no obstruya los atributos principales de Bogotá. De natural de la avenida Jiménez, vía de gran importancia histórica en la ciudad, y por
esta forma, al aproximarse a las torres hay una tensión entre el edificio y el paisaje, con la cual, el ello es obvio que en sus cimas hayan sido localizados elementos de culto religioso
arquitecto busca mantener la relación de la ciudad con las montañas. que han constituido la única apropiación social de los cerros” Memoria escrita por

Rogelio Salmona para el proyecto Camino Nuevo de Monserrate (Salazar, 2013, pg.
“Toda la ciudad tiene un atributo particular. Los cerros Orientales de Bogotá son su 114)
característica más sobresaliente. El piedemonte, donde históricamente se ha recosta-

En los tres proyectos, el sentido de la percepción está ligado al hecho mantener o potenciar la vi-

sual hacia los atributos del lugar. En todas las situaciones, el proyecto es un objeto que no obstru-

ye el entorno; más bien, lo resalta como en la casa Farnsworth con los ventanales y la estructura

ligera, en el Auditorio Kursaal con la plataforma y en las Torres del parque con la morfología.

Además, en la aproximación es importante la relación con los atributos principales del lugar, los

árboles para Mies, el mar para Moneo y los cerros orientales para Salmona. Con lo anterior es

posible reconocer que existen dos variables, la primera es cómo se ve el objeto arquitectónico y

la segunda, cómo es visible el entorno, específicamente los atributos del lugar.

La ventana, vincular el paisaje al lugar.

En este apartado se describe la relación visual existente desde el interior del edificio hacia el

exterior, ya sea por el recorrido o a través de un espacio de permanencia. Para ahondar el tema

se toman dos ejemplos, la Casa Farnsworth y El Ministerio de Educación Nacional y de la Salud

Pública de Río de Janeiro (MESP), en el que Le Corbusier actuó como arquitecto consultor.

De la casa Farnsworth ya se ha considerado el emplazamiento y la aproximación. Ahora, el enfo-

que será la percepción del paisaje al interior de la casa. El proyecto puede ser entendido como un
Figura 14. Torres del Parque, Rogelio Salmona, 1965 - 1970. En el boceto se observa las torres del parque y en el
fondo los atributos principales de Bogotá, los cerros de Monserrate y Guadualupe. mirador 360° del paisaje, lo anterior dado por la altura de la casa y el uso del vidrio en la fachada.
Fuente: Boceto realizado por Rogelio Salmona
“La arquitectura se vincula espacial y visualmente con el espacio que la circunda hasta donde

48 49
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

la vista alcanza” (Gastón, 2005, pg.233). La El siguiente dibujo es una persona acomodada en una silla en la playa. Esta persona observa el

imagen nos recuerda a los collage de Mies, el paisaje, el mar, las montañas, la vegetación y el Pan de Azúcar. La nota de pie es “Des palmiers,

recorte del paisaje en el que está superpuesto des bananiers ; la splendeur tropicale anime le site. On s´arrête, on y installe son fauteuil”. Le

una columna y una obra de arte al interior del Corbusier resalta el ambiente tropical y la sensación de estar allí, y poder contemplar el paisaje y

espacio. descansar desde un sillón.

El segundo ejemplo es el MESP, donde toma- El último dibujo es el mismo paisaje de la playa con el Pan de Azúcar, desde la perspectiva de

remos en cuenta las ideas de Le Corbusier de una habitación en la que el hombre que antes estaba sentado en el anterior dibujo, ahora está

relacionar el paisaje con el interior del edificio; protegido de la intemperie, “Le paysage entre tout entier dans la chambre”. Así pues, la impor-

lo cual se ve reflejado en los cuatro dibujos tancia del hito geográfico de la ciudad, la actividad de las playas y la sensación de contemplar el

que realiza en su obra completa, en el volumen alrededor es trasladada al interior del edificio. De esta forma, la habitación se presenta como un

4, páginas 80 y 8121 (Fig. 15). contenedor del paisaje.

El primer dibujo es el Pan de Azúcar, «el punto En cuanto al MESP es importante extraer dos criterios. Primero, determinar lo esencial y lo ca-

singular» de Río, con la Playa de Botafogo. Le racterístico del Río, el Pan de Azúcar, la vegetación, los bañistas y el ambiente tropical. Segundo,

Corbusier escribe al respecto “Ce roc á Rio de enmarcar lo esencial al interior del edificio, para que la persona pueda observar el paisaje y esté al

Janeiro est célébré”, resaltando la importancia mismo tiempo resguardado y protegido por la arquitectura. Aunque existe un límite con la facha-

de este hito geográfico para la ciudad. En el se- da del edificio, el proyecto está intencionado para contemplar el paisaje dentro de las habitacio-

gundo dibujo, presenta un poco más de contex- nes, con el emplazamiento y la disposición de las ventanas.

to, vegetación en el fondo, parte de la playa y

algunas palmas. El comentario que le sigue al En ambas circunstancias, el interior y el exterior del edificio están completamente vinculados.

dibujo es “Autour de lui se dressent des mon- Por ejemplo, en la casa Farnsworth el arquitecto atrapa en el interior el paisaje circundante, por

tagnes échevelées ; la mer les bagnes”. Con tal motivo la casa representa un mirador 360° de su entorno. De forma similar, en el MESP, el

ello, se demarca una relación entre el paisaje y paisaje que se destaca es el mar, debido a que las ventanas enmarcan ese lugar en específico. Aun-

la actividad de los bañistas en las playas. que en ambos casos las decisiones proyectuales son diferentes, la intención es similar, es decir,se
Figura 15. Secuencia de dibujos publicada por Le Cor-
busier para ilustrar sus planteamientos sobre los lazos reitera que se busca atrapar el paisaje dentro del edificio.
de la arquitectura con el paisaje. Le Corbusier, Obra
Completa, Pg 80 y 81 21 W. Boesiger. Le Corbusier. Œuvre complète
1938 – 1946. Vol 4. Les Editions d´Architecture Zurich

50 51
EL LUGAR EN LA ARQUITECTURA
Etimología de lugar
Localización
Locus / Localis Localizar El emplazamiento
Local El lugar busca responder dónde,
Señalar un cambio con Menhir
en qué parte del espacio está el edificio
Topográfia respecto a su entorno
Topos
Utopía

¿Qué es el lugar? Repercusiones


Acrópolis
El lugar pasa a
en el entorno al Concentrar Iglesias ser un atributo
implantar un actividades del sitio
Por definición, un lugar es un espacio antropológico, no es edificio Ayuntamientos
un sitio no visitado. Un sitio visitado, sobre el cual alguien Proteger del exterior
El límite
se ha demorado, sobre el que se han tenido una serie de El lugar
experiencias humanas, etc. (Armesto, Arquitectura contra
Orientar La identidad del lugar Ordenar el
natura) Ville Radieuse
crecimiento del
entorno
La idea del limite
Definir formalmente el lugar Norberg-Schulz « “Estar
La idea de limite
Regular las relaciones entre el lugar y el entorno dentro”es, evidentemente, la Esencia de
Separar una parte del entorno intención primordial detrás fortaleza militar
Transformar el sitio del concepto de lugar, es Bloquear Fundación Pilar y
decir, estar en algún sitio relaciones con el Joan Miró
El lugar Interior distinto al “exterior” » (1980,
Fundar un lugar Interior - exterior entorno
Lo que lo rodea Exterior p. 30) Rafael Moneo Arquitectura
Introspectiva
Las decisiones
proyectuales en
La identidad del lugar razón a los Seleccionar las
atributos del condiciones del
sitio terreno
La proximidad de sus elementos (Norberg-Schulz) Integrar el Casa Farnsworth
edificio con su
Utensilios entorno Mies Van Der
El límite es el
Rohe
entorno
Mobiliario
Hechos territoriales
Nivel Urbano
Paisaje

Lugar dentro de lugares


Los atributos principales del lugar (Moneo)
Condiciones Positivas “Esto está al límite de la obviedad, pero no está demás decirlo;
una obra está en un lugar y es un lugar” (Aravena, Gauditz, &
Couve, 2002, pg. 11).
Condiciones Negativas

Percepción del lugar desde las circulaciones


La individualidad de los hechos urbanos (Rossi)

Locus entendido con ello como aquella relación singular y sin embar-
go universal que existe entre cierta situación local y las construcciones El percepción exterior La aproximación Las percepción desde
que están en aquel lugar el interior
-Casa Farnsworth -Torres del parque Ministerio de Educación
La arquitectura “conformaba” una situación; sus mismas formas cam- Mies Van Der Rohe Rogelio Salmona
biaban en el cambio más general de la situación, constituían un “todo” y Nacional de Río de Janeiro
-Auditorio Kursaal de
servían para un acontecimiento constituyéndose ellas mismas como Rafael Moneo
acontecimiento
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

El factor bioclimático
El lugar en Leopoldo Rother

Leopoldo Rother (1894 Breslau - 1978 Bogotá) tiene un compilado de 57 obras en Colombia des- El primer ámbito en el que es reconocido Rother, en relación al lugar, es en el componente climá-

de 1936 hasta 1954, según Hans Rother. Dentro de su gran colección, una de las características tico. El arquitecto crea un mecanismo para generar un confort interno a partir de los elementos

destacables es la variedad en sus obras. En que, sus proyectos están ubicados en diferentes regio- arquitectónicos y del entendimiento del movimiento de la tierra sobre el sol. Se reconocen tres

nes del país, sus programas arquitectónicos son diversos y se toman ciertas libertades de diseño autores que abordan el problema del clima en el lugar de Rother. El primero es el mismo Leopol-

al no depender de una demanda comercial. Gran medida de sus obras las realizó bajo el cargo de do Rother a partir de su Tratado de diseño arquitectónico1, el segundo es Carlos Niño en el artí-

director en la Oficina de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas (MOP). culo Entre Alemania y el trópico, entre lo moderno y lo clásico2, y el último es Mauricio Pinilla

en el artículo La sabiduría para hallar la similitud estructural entre las cosas3.

A su vez, las obras de Rother se ven nutridas por su labor como docente de diferentes universi-

dades de Bogotá. Las clases, el Tratado de diseño arquitectónico y las 2.013 carpetas en las que El primer documento, El tratado de diseño arquitectónico, es una monografía compuesta por cin-

se recopilaban dibujos, fotografías y anotaciones de proyectos publicados en diferentes revistas, co capítulos, que se puede dividir en dos secciones: el funcionamiento de la vivienda y la explica-

aportarían a sus estudiantes. Así mismo, se podría decir que la investigación repercute en sus pro- ción de la asoleación en la arquitectura. Pues bien, en la segunda sección el arquitecto inicia con

yectos, que acompañado por la experiencia de cada proyecto, reflejan una evolución en el diseño una explicación del movimiento de la tierra sobre el sol. Luego, expone cómo la latitud y longi-

desde sus primeros proyectos hasta sus últimos. tud afectan en la incidencia solar sobre un proyecto. Por ejemplo, cuando un proyecto está ubi-

cado sobre el hemisferio norte del planeta hay mayor incidencia solar al sur, como en un edificio

En el siguiente apartado se busca comprender cómo otros autores han interpretado el lugar en que esté implantado en Estados Unidos o Europa pues recibe mayor radiación del costado sur; lo

Rother, cómo lo crea, cuál es el ideal del paisajismo que emplea y cómo correlaciona factores contrario sucede en el otro hemisferio, un proyecto en Argentina o en Nueva Zelanda tendría ma-

como la técnica o la actividad, teniendo en cuenta el lugar. De la bibliografía consultada es po- yor radiación solar hacia el norte. Por otra parte, Rother explica cómo usar los elementos arqui-

sible identificar tres grupos con características similares. El primer grupo reconoce el lugar por tectónicos para tener un control de la radiación solar en el edificio, como la ubicación y el tamaño

medio del componente técnico, es decir, este grupo explica cómo Rother se adapta a un entorno de los parasoles. En otras palabras, desde el tratado es posible reconocer el interés del arquitecto

por medio de mecanismos de control solar para dar confort climático. El segundo grupo precisa sobre el área de la asoleación en arquitectura, aspecto que sería visible en sus obras.

cómo Rother reconoce los atributos del lugar, para acondicionar partes del edificio e integrar el

paisaje al proyecto. El tercer y último grupo, identifica cómo el arquitecto crea un lugar a partir En este sentido, los primeros textos que referencian a Rother lo describen como un arquitecto

del proyecto, desde la estructura formal con un análisis comparativo con otras arquitecturas; para 1 Rother. L. 1970. Asoleación (Tratado de diseño arquitectónico, I) Bogotá: Universidad Nacional de Colom-
bia..
entender el límite del lugar y la relación con el paisaje, el propio entorno y con el entorno creado 2 Niño, C. Entre Alemania y el trópico, entre lo moderno y lo clásico. La obra de Leopoldo Rother en Colom-
bia. Ensayos. Historia y teoría del arte. Volumen IX, número 9. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2004.
por Rother. 3 Pinilla. M. 2014. La sabiduría para hallar la similitud estructural entre las cosas. Artículo publicado en la
revista Arquitectura del sur. Vol XXXII / N. 45 / 2014

54 55
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

racionalista y recalcan su valor en torno al componente climático. Para ejemplificar, Carlos Niño cripción exacta de cómo se constituye el

en el artículo Entre Alemania y el trópico, entre lo moderno y lo clásico, reconoce lo siguiente lugar, cómo es la implantación o cómo

frente a la Facultad de Agronomía: “(...) por lo cual el gran pórtico es un espacio abierto, con es la relación con el paisaje.

altas columnas de concreto y cubiertas aéreas que dan sombra que permiten el paso de las bri-

sas” (Niño, 2004, pg.127). En otro apartado continua, “Para ello resalta el marco de la ventana y Por otro lado, Mauricio Pinilla en el artí-

le confiere cuerpo y profundidad, con lo cual controla la asoleación -pues el clima es caluroso -, culo La sabiduría para hallar la similitud

logra rápida evacuación de agua, crea sombras y transparencias para la ventilación (..)”. (Niño, estructural entre las cosas del 2014, ex-

2004, pg.127) (Fig. 16). pone otro tipo de operaciones que utiliza

Rother para adaptarse al clima. En el

Con este artículo se realiza una primera exploración de lo que es el lugar en Rother a partir del artículo se toma como ejemplo el Edifi-

componente climático. En las dos citas se hace alusión a cómo dos elementos arquitectónicos, cio Nacional de Barranquilla (Fig.17),

el pórtico y las ventanas, están configurados para dar sombra y ventilación a los recintos. No en el que Pinilla hace una analogía

obstante, aunque el texto de Niño y varios autores de la historia de la arquitectura de Colombia, con la exposición del MOMA de 1943

como Silvia Arango, abarcan el tema de la climática no son enfáticos en el lugar, no hay una des- Brazil Builds y el Ministerio de Educa-

ción y Salud Pública de Río de Janeiro

(MESP).

“Las alturas de piso a piso

son de cuatro metros, ex-

cepto en los primeros tres

pisos, donde varían para

responder a las escalas del

programa. Las fachadas

sur y norte están provistas

de parasoles fijos, riguro- Figura 17. Foto del Edificio Nacional de Barranquilla. La
diferenciación de las fachadas para mitigar las condiciones
samente calculados. Los climáticas de la región.
Figura 16. Foto de la Facultad de Agronomía de Palmira sobre el pórtico central. Fuente: Imagen del fotógrafo barranquillero Daniel Diaz 1964
Fuente: Fotografía tomada Carlos Niño Murcia testeros están cerrados par-

56 57
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

cialmente contra el sol del este y del oeste. Al oeste, tras el testero, están los servicios lugar sea el paisaje circundante.

sanitarios, ventilados por una celosía que corta la radiación solar. Al este, el testero

se abre para liberar la escalera pública, creando una gran boca para las brisas.” Así mismo, en la tesis doctoral de Mauricio Pinilla, de Prusia a la cuenca del río Magdalena

(Pinilla, 2014, pg. 111). del 20174. En la página 370 y 416 se exponen dos esquemas significativos para comprender el

lugar en Leopoldo Rother. En los dos dibujos Pinilla señala la relación del Edificio Nacional de

Con lo anterior, Pinilla resalta las decisiones de Rother sobre la fachada, las fachadas sur y norte Barranquilla y la Plaza de Mercado de Girardot con el lugar, mostrando que los elementos arqui-

con los parasoles, las del este y oeste con los testeros y las aberturas sobre la fachada norte, en la tectónicos entran en relación con los atributos paisajísticos de la región.

escalera, para ventilar internamente el edificio. Entonces bien, al parecer la fachada es un meca-

nismo de control que utiliza el arquitecto para minimizar el impacto de la radiación solar sobre El primer esquema es un dibujo del Edificio Nacional de Barranquilla con algunas anotaciones

los espacios. que indican las relaciones del proyecto con el entorno. Del dibujo se reconocen dos aspectos

(Fig.19), el primero es la climática, dado que se muestra como el edificio está implantado en
De los atributos del lugar al proyecto
relación al movimiento del sol, señalando que las fachadas cortas del volumen están orientadas

hacia el oriente y occidente. Además, se indican las brisas provenientes del nor-oriente, lugar en
Igualmente, en el mismo artículo se puede reconocer cómo Rother integra el paisaje en el Edificio
donde está ubicado el mar. Ahora, el segundo aspecto que se reconoce es la relación de las singu-
Nacional de Barranquilla.
laridades del edificio con los atributos del lugar: la conexión visual en la planta sobre pilotis del

edificio con la ciudad, la orientación de las escaleras y la terraza hacia el río Magdalena, el mar,
“En el segundo y tercer nivel y en la llegada a la cubierta, la escalera valora el
las llanuras lejanas y la Sierra Nevada de Santa Marta. Al parecer Rother interpreta las condicio-
magnífico paisaje que se extiende al oriente, el Río Magdalena pasando ancho en
nes singulares de la ciudad para que sea posible reconocerlas desde el edificio.
primer plano y las llanuras prolongandose por casi cien kilómetros hasta los picos de

la Sierra Nevada, elevados a cinco mil metros. Contados días del año, al amanecer,
En el segundo esquema, el cual es similar al
puede verse la sierra cerrando el paisaje con sus crestas rodeadas de nubes” (Pinilla,
primero, Pinilla dibuja la Plaza de Mercado de
2014 pg.111) (Fig.18).
Girardot y parte del contexto de la ciudad (Fig.

20). En el esquema se presentan dos aspectos


Rother busca que dentro del edificio sea reconocible el paisaje que rodea el proyecto; específi-
similares a Barranquilla. En primera instancia,
camente en la escalera que, como describe Pinilla posteriormente, funciona a manera de mirador
las condiciones climáticas con el movimiento
y de apertura a la fachada para que ingresen los vientos alisios. Por lo que, al parecer una de las 4 Pinilla. M, 2017, De Prusia a la cuenca del río
Magdalena, la tradición clásica fecundada por el trópico
características de la obra de Rother es la forma en la que integra el paisaje al proyecto; es decir, el en la arquitectura de Leopoldo Rother. Bogotá: Facultad
Figura 18. Fotografía de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fuente.
de Artes, Doctorado en Arte y Arquitectura. Pinilla. M. 2014. Pg. 111
entorno es visible desde el recorrido y algunos espacios del edificio, de tal forma que el límite del

58 59
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

del sol oriente-occidente, y en segunda instancia, los atributos del lugar. Dentro de los atribu-

tos se contemplan, por un lado, los atributos naturales al dibujar la cordillera central, la planicie

cultivada hacia la ciudad de Flandes y el cañón del río Magdalena. Por otro lado, se visualizan

los atributos creados por el hombre como el puente del ferrocarril, el puente colgante y la ciudad.

Pinilla al señalar los atributos también dibuja la Plaza de Mercado ubicada sobre una planicie en

la ladera del río Magdalena, una localización privilegiada para tener el dominio visual sobre el

territorio.

Recapitulando, para Pinilla la relación del paisaje con la obra de Rother es inminente; debido a

las relaciones entre proyecto y paisajes visibles en los dos ejemplos, como si se pudiera replicar

una forma de proyectar. Es decir, “(...) de esta manera de actuar podría asimilarse a un método,

esto poseería un potencial muy rico de interpretación y asimilación del paisaje y de la cultura en

Figura 19. Esquema sin escala de Pinilla de las relaciones del Edificio Nacional de Barranquilla con el entorno el proyecto” (Pinilla, 2017, pg. 68). Con lo que se podría dar un indicio que la manera de abordar
Fuente: Pinilla, 2107, pg.370.
el problema arquitectónico en Rother puede ser un método, en el uso de estrategias que pueden

aplicarse a otro proyecto, a pesar de los diferentes factores que pueden rodear un lugar.

Delimitar lugares

El último apartado del marco referencial está centrado en cómo algunos autores han interpretado

el límite del lugar en Rother, cómo crea el lugar, cómo lo delimita, cómo es el contenido del lu-

gar. Pues bien, hay cuatro fuentes que profundizan en la idea de cómo Rother conforma un lugar.

Las primeras dos son tesis sobre Leopoldo Rother, la tesis doctoral de Mauricio Pinilla ya men-

cionada y la tesis de maestría de Liliana Palacios, El proyecto para la Ciudad Universitaria

de Rother del 20125. En ambas tesis se interpreta el lugar central de la Ciudad Universitaria en

Bogotá. Por otro lado, el libro de Hans Rother, Arquitecto Leopoldo Rother, vida y obra6 es una

fuente para reconocer el valor del paisajismo en el lugar. Finalmente, la última documentación

Figura 20. Esquema sin escala de Pinilla de las relaciones de la Plaza de Mercado de Girardot con el entorno 5 Palacios. L, 2012, El proyecto para la Ciudad Universitaria de Rother: Una obsesión por la unidad. ¿Cam-
Fuente: Pinilla, 2017, pg.416. pus o jardín? Bogotá: Facultad de Artes, Maestría en Arquitectura.
6 Rother, H. 1986, Arquitecto Leopoldo Rother: vida y obra. Editorial Escala, colección de arquitectura 9.

60 61
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

está basada en el mismo trabajo de Rother, con las carpetas de la colección de Leopoldo Rother los arquitectos hacen uso de elementos similares como las vías, las zonas verdes y el espejo de

Cuhn; de la que se extraen planos, diagramas y fotografías de revistas como L’Architecture D’Au- agua. Como resultado, se podría decir que los dos proyectos están diseñados bajo la misma es-

jourdi o Pencil Points. De ahí que es posible reconocer temas que son de interés para el arquitec- tructura formal, que establecen una relación similar entre los elementos. Tanto Rother como Taut

to, y que se ven reflejados en algunas de sus obras. organizan su proyecto a partir de un lugar central y sobre un eje axial.

Para empezar, en la tesis doctoral de Pinilla se relaciona la Ciudad Universitaria y la Britzsied- En el segundo documento, Palacios presenta una serie tipológica para rastrear el origen de la

lung de Bruno Taut, de la página 170 a la 177 (Fig. 21). En el análisis, Pinilla destaca varios estructura formal del campus universitario de Bogotá. Pues bien, en la búsqueda del lugar central

elementos que comparten los dos proyectos: un eje compositivo sobre el cual los proyectos hacen señala la relación con otros campus, como el de la Universidad de Virginia de Jefferson (Fig. 22),

simetría, el ingreso y el remate del eje, las vías perimetrales, las zonas verdes y un espejo de agua la de Oxford y la de Cambridge. Así mismo, explica las similitudes de los claustros de dichas

al interior. Sin duda alguna, los dos proyectos están orientados hacia un lugar interior; así mismo, universidades, y finalmente, recalca las características que comparte el lugar central del campus

Figura 22. Universidad de Jefferson en Virginia. Hacia el fondo la biblioteca principal, hacia los costados las aulas
Figura 21. Comparación entre la Ciudad Universitaria y la Britzsiedlung de Bruno Taut. En estos dibujos de la pg conectadas por un pórtico que delimita el lugar central.
170, Pinilla señala el eje axial en el núcleo de los dos proyectos Tomado de https://alumni.virginia.edu/learn/2019/06/06/thomas-jefferson-and-the-imported-professors-part-2/ el 4
Fuente: Pinilla, 2017, pg. 170. de febrero del 2021

62 63
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

con un jardín palaciego.

Ahora bien, la Universidad de Virginia, diseñada por Thomas Jefferson, está compuesta por

un lugar central, delimitado por una galería porticada; la cual conecta dos hiladas de edificios.

Adicionalmente, el lugar tiene un eje de simetría cuyo remate es la biblioteca, edificación análoga

al Partenón. En definitiva, Jefferson define el lugar a partir de los edificios, y específicamente lo

hace a partir del pórtico. Además, el espacio delimitado es un gran césped continuo, que permite

atravesar visualmente el campus. Con lo anterior, la gran cualidad del proyecto es el lugar central

que le da unidad al campus, esto se debe a que los edificios están conectados por el pórtico.

Según Palacios esta configuración a partir de un espacio central también es visible en otros

campus como por ejemplo, en los patios de la Universidad de Oxford y en Cambridge. Ambos Figura 23. La Universidad Nacional como conjunto palaciego
Fuente: Palacios, Un proyecto para la Ciudad Universitaria de Rother: Una obsesión por la unidad. ¿Campus o
proyectos universitarios están diseñados a partir de edificios con tipología de patio. A diferencia jardín?. pg. 78
de la Universidad de Virginia, en Oxford y Cambridge no existe el pórtico, por el contrario, las

circulaciones están al interior de los edificios, por lo que, las aulas conforman los lugares. Como

resultado, los patios son lugares de contemplación, para ver la naturaleza en medio de la arquitec- campus con la ciudad de Bogotá hacia el oriente.
tura.

Con lo anterior, se destaca ,tanto desde Pinilla como en Palacios, la configuración del lugar cen-
Por otro lado, la gran tesis de Palacios es la comparación entre la configuración palaciega de un tral del campus en relación con una tradición clásica, es decir, el proyecto en general y los edifi-
jardín típico francés como el Palacio de Versalles, y la propuesta del Campus de la Universidad cios parten de una estructura formal definida que es visible en otras arquitecturas como el patio,
Nacional sede Bogotá (Fig. 23). La autora menciona cuatro elementos que conforman un jardín el palacio, el jardín, el uso de eje de simetría, etc. Por ejemplo, en ambas circunstancias la vegeta-
y que son visibles en el Campus de Rother. I) El bosquete, con la vegetación hacia el exterior, II) ción es un elemento indispensable dentro del lugar, por ser el objeto contenido y al mismo tiempo
el parterre, hacia el lugar central, III) el estanque, en el centro, y el palacio (IV) conformado por un límite. Así mismo, el uso del agua en el centro de composición, ya sea con la creación de un
los edificios principales, la rectoría y la zona administrativa. Del último elemento, el palacio, se jardín de francés o como en la Brietzsiedbuerg. Con lo anterior, hay una tradición europea que es
puede rescatar que, además de ser el elemento principal del jardín, también separa el paisaje pala- trasladada a un medio latinoamericano, especialmente con el cambio de paisaje.
ciego de la ciudad, como si fuera un gran límite entre dos lugares. De forma análoga, los edificios

principales de la Universidad mantienen la misma característica, separan el jardín interior del Para continuar con la idea de la vegetación como un elemento arquitectónico, desde el libro de

64 65
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Hans Rother es posible reconocer el tipo de paisajismo que Rother emplea, a partir de dos aspec-

tos. El primero es la relación paisajística con la escenografía, una de las características más visi-

bles del estilo Rotheriano. El segundo es el planteamiento paisajístico del campus de la Universi-

dad Nacional. En ambas circunstancias, la vegetación es el delimitador y el contenido del lugar.

En el primer caso, Hans Rother define un estilo rotheriano, en el que se destaca la escenográfica

como una característica de la arquitectura de Leopoldo Rother.

“Se observa este carácter ante todo en la importancia dada a ciertos espacios, como

aquellos que preceden a la entrada de edificios, plazas, etc. y a los vestíbulos, rampas

o escaleras con vidrieras decorativas, desde los cuales se divisa el paisaje, jardines

y otros edificios. A partir de 1948 aproximadamente, también se observa en la intro-

ducción de jardines interiores que tenían una prolongación en jardines exteriores”

(Rother, 1984, pg. 68. )

Figura 24. Plano de Paisajismo- Plano N. 12 1940.


Con lo anterior, se expone que al aproximarse al edificio existe una relación con el paisaje, los Fuente: Hans Rother. Rother. H. (1984). En: ARQUITECTO LEOPOLDO ROTHER, pág. 97. Bogotá. Fondo Edito-
rial Escala.
jardines y otros edificios. Dicho de otro modo, desde las circulaciones y el acceso se vislumbra la

naturaleza y el entorno. Hans Rother agrega que al final de su obra hay un interés en la conexión
Zona IV: Urbanizaciones para profesores: Sauce y árboles semejantes.
entre los jardines interiores y exteriores. Zona V: Árboles muy altos (Caucho, Cedro, Nogal, etc).

Para complementar el enunciado de paisaje, Hans Rother en la sección del Campus Universita- Al parecer para Hans Rother el paisajismo es un elemento más en la composición. En el centro
rio dedica un fragmento para explicar el Paisajismo del proyecto (Fig. 24). En un plano datado del campus, la vegetación es baja hasta llegar a un prado verde, mientras que en la periferia pre-
probablemente de 1940: “Rother propone dividir el campo en cinco clases de áreas paisajísticas, dominan los árboles altos y frondosos, como si fueran una pantalla verde sirviendo como aislador
que aparecen indicadas en el mapa” (Rother, 1984, pg. 106). Las zonas son las siguientes: y como fondo de los edificios.

Zona I: Parte central: Césped. Finalmente, al estudiar las carpetas se reconoce fácilmente el interés de Rother por proyectos con
Zona IIa - IId, árboles con follaje claro (Sietecueros, Alcaparro, Raque, Sauce, etc. )
Zona III: Árboles coníferos (color predominante: oscuro) patios abiertos hacia el paisaje. Particularmente, al revisar la selección sobre universidades se

66 67
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

evidencian edificios con forma de peine, una crujía central de la cual se desprenden varias para

conformar patios abiertos (Fig. 25). Dichos patios están abiertos hacia un costado para que exista

una mayor relación con el paisaje. Esto quiere decir que, para Rother existe una búsqueda para

integrar el paisaje al proyecto.

Ahora bien, con estos ejemplos que son de los años 60 pareciera que no existiera relación con

la obra construida en los años 30 y 40. Sin embargo, esta configuración del peine y de patios

abiertos se visualizan en varios de sus proyectos, como por ejemplo en la Facultad de Ingeniería

de la Universidad Nacional, diseñado en conjunto a Bruno Violi o en la Facultad de Agronomía

de Palmira, el Edificio Nacional de Barranquilla, entre otros. Una de las cualidades de Rother es

crear proyectos con patios abiertos, así el arquitecto dispone lugares que entran en relación con el

entorno.

Figura 25. Carpetas sobre Universidades, donde se muestra el interés de Rother sobre la composición por crujías que
conforma patios abiertos. Fuente: Colección Leopoldo Rother Cuhn, caja 181, carpeta 2, folio 037739, 037742.

68
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Marco Teórico
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

En síntesis, existen ciertas condiciones que pueden caracterizar el lugar en del Edificio Nacional donde se puede observar el entorno, como la terraza y las

Leopoldo Rother, tales como el factor climático o la delimitación de patios en escaleras; similar a lo que sucede con la planicie donde está implantada la Plaza de

relación al paisaje. Dentro de estas condiciones siempre existe un reconocimien- Mercado, posición privilegiada para observar el entorno.

to de los atributos del lugar, para que desde los lugares abiertos o desde ciertos

puntos del edificios sean visibles lo más importante del entorno. Finalmente, se puede hablar de la estructura formal. Tanto Liliana Palacios como

Mauricio Pinilla realizan un análisis comparativo de la ciudad universitaria con

En cuanto al primero, el factor climático dentro del edificio. Leopoldo Rother re- otros proyectos de arquitectura. De ahí que existen varias relaciones con el lugar. El

conoce uno de los principales factores del lugar, la posición del sol y la dirección primero, el paisajismo, funciona como un delimitador del lugar y al mismo tiempo

de los vientos sobre una parte específica de la tierra, factores que condicionan es lo contenido; el segundo, el edificio, es un delimitador, siendo el límite tangible

el comportamiento climático dentro del edificio. A partir de ese reconocimiento que permite separar un lugar de otro; el tercero, el espejo de agua, es el principal

el arquitecto crea estrategias para generar un confort térmico. Por ejemplo, la elemento contenido dentro del proyecto. Así mismo, la lógica para conformar el

ubicar los testeros hacia este y oeste en el Edificio Nacional de Barranquilla. Al lugar central del campus puede ser trasladado a lugares más pequeños. Por ejemplo,

igual que, el uso de la galería porticada para producir sombra en la Facultad de las facultades que giran entorno a un lugar conformado por edificios o los proyectos

Agronomía. Con lo que se puede deducir que la búsqueda de Rother es crear un que tienen patios que se relacionan con el entorno. Con lo anterior, pareciera ser que,

edificio adecuado térmicamente para la región donde se implanta. Rother tiene una lógica para conformar un lugar que está en relación con su entorno,

que puede ser planteado tanto en un campus como en un edificio.

La segunda característica es la disposición del proyecto hacia el paisaje. Pinilla a

partir de dos esquemas señala la relación del Edificio Nacional de Barranquilla y

la Plaza de Mercado de Girardot con el lugar. De ahí se puede destacar las partes

70 71
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Facultad de Agronomía
de Palmira
74 75
Facultad de Agronomía de Palmira

La Facultad de Agronomía de Palmira surge de una iniciativa política que buscaba impulsar el

Agro en Colombia. Específicamente, Ciro Molina Garcés1, por medio de la promoción de la ley

74 de 19262, posibilitó la creación de leyes locales en el Valle del Cauca que años más tarde

favorecerían la construcción de la Facultad en esta zona.

Entre 1926, fecha en que se promulga la ley, y 1946 el proyecto Agrícola pasa por diferentes

instancias tales como la Granja Agrícola en Palmira, el instituto Agronómico de Palmira, la es-

cuela Superior de Agricultura del Valle del Cauca y la Facultad de Agronomía. Solo hasta 1946 la

Facultad de Agronomía de Palmira3 es asignada a la Universidad Nacional de Colombia (CITCE).

En todo caso, en el año de 1945 Leopoldo Rother diseñó el plan maestro conjunto a la Facultad,

en calidad de director de la Oficina de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas

(MOP); dos años después, en 1947, se iniciaría la construcción.

Antes del diseño desarrollado por Leopoldo Rother, el arquitecto español Germán Tejero pre-

senta una propuesta en 1944. En este proyecto se evidencian algunos acercamientos al lugar que

más adelante son considerados y reformulados por Rother. Concretamente, el arquitecto español

proyectó que el campus esté estructurado por un claustro, específicamente por un patio central

de forma trapezoidal; el cual serviría para congregar a los estudiantes (Fig. 27). El claustro tiene

aperturas en los costados oriental y occidental, que crean relaciones visuales con el paisaje cir-

cundante (los cultivos) y con la geografía del territorio (las cordilleras). Esto consolida una idea

arquitectónica en la que el paisaje es contemplado en su totalidad desde el interior del claustro.

1 Ciro Molina Garcés fue un político colombiano destacado por buscar la modernización del Agro en el Valle
del Cauca. Destaca la promoción de la ley 74 de 1926, que luego repercutirá en la creación de la sede Palmira de la
Universidad Nacional de Colombia. Actualmente el edificio de la Facultad de Agronomía Palmira se llama “Ciro
Molina Garcés” en honor al político.
2 Ley 74 de 1926 .Artículo 1º. El Gobierno procederá a organizar un Instituto Agrícola Nacional que sirva de
base a los estudios superiores de agronomía y agricultura y sea el centro de investigación y de consulta en cuestiones
agrícolas. El Gobierno queda facultado para contratar hasta cinco Profesores extranjeros, que tengan práctica en los
trópicos, con destino al Instituto.

3 La Facultad de Agronomía de Palmira, es el nombre que inicialmente recibió el campus de la Universidad


Figura 26. Implantación de la Facultad de Agronomía de Palmira. Nacional de Colombia Sede Palmira. Años posteriores este nombre fue cambiado y se asignó solamente al edificio de
Fuente: Elaboración y diseño propio. Agronomía.

77
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Retomando la atención al diseño de Rother, no existe información específica en cuanto al encargo

del campus. Sin embargo, el programa arquitectónico está en función para desarrollar actividades

Ha
cia
relacionadas con los programas de agronomía y agricultura en el departamento del Valle del Cau-

Ca
li
ca4, pero también para realizar actividades de ocio y descanso. De esta manera, el proyecto debe
Terrenos de
integrar las áreas deportivas y residenciales, tanto para estudiantes como para docentes. Estación Agrícola Experimental de Palmira
(Inagurada 1 de enero de 1929)
Andrés
v
En este sentido, el programa arquitectónico del campus responde a cinco actividades específicas: Granja Agrícola Experimental

formación, administración, alimentación, alojamiento y recreación. Entonces bien, en primer

lugar existen espacios diseñados para que los estudiantes puedan desarrollar actividades grupales Lotes contiguos a los que hace
referencia la
Escritura 69 de 1946 en su numeral a)
e individuales relacionadas con el aprendizaje educativo, tales como los laboratorios, las aulas de
La Facultad de
clase y el Aula Máxima. En segundo lugar, se garantizan los espacios para desarrollar las labores Agronomía del Valle José Peralta
administrativas de la universidad dispuestas en las oficinas. En tercer lugar, se disponen los ser-

vicios relacionados con la alimentación en el Comedor. En cuarto lugar, se destinan zonas para el Carr
e tera
Cen
descanso de los docentes y los estudiantes en los dormitorios. Finalmente, se construyen escena- tral
del Val
Numeral c) le
rios para incentivar las actividades deportivas dentro de la comunidad académica a partir de las Escritura 69 de
1946 Hac
ia Pa
canchas de fútbol, básquetbol, tenis y la piscina. lmir
a
Jorge Aparicio
Abel Durán
Hoy Arsecio
Ahora, el campus está ubicado a las afueras de la ciudad de Palmira en el Valle del Cauca. Es- Polanco

pecíficamente, en un lote conformado por tres terrenos diferentes, dos son contiguos y uno está

separado por la Carretera Central del Valle; vía secundaria que conecta Palmira con la ciudad

de Cali5. Los terrenos están localizados a 2 km del centro de la ciudad, situando a la universidad Numeral b)
Escritura 69 de 1946
en un ambiente rural, en un sitio aislado sin edificaciones a su alrededor. De hecho, en esta zona Herederos de
Rafael Pinillos Lotes Pertenecientes a la
solamente existen cultivos privados y públicos que continúan haciendo parte del proyecto político V. de Pérez Escuela Superior de Agricultura

para impulsar el Agro en Palmira, tal como los lotes de la Escuela Superior de Agricultura o la

4 Artículo 4º. El Gobierno queda facultado para proveer al Instituto de todo lo necesario, como campos de
experimentación, laboratorios, útiles, etc., etc. Figura 27. Plano de localización según la escritura 69 de 1946, y la investigación realizada por el CITCE, los terre-
5 Dicha Carretera también se conocía antiguamente como la avenida La Granja, hoy en día recibe el nombre nos colindantes al del Campus de la Universidad y la propuesta de Germán Tejero.
de carrera 34. Fuente: Elaboración y diseño propio.

78
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Granja Agrícola Experimental (Fig. 26). por lo que la circulación de los pórticos y la vista desde algunos puntos del edificio son dirigidas

hacia el paisaje que crea el mismo arquitecto.

Cabe resaltar que, el lugar donde está implantado el campus aparentemente tiene tres caracterís-

ticas que influyen en las decisiones proyectuales. Primero, las visuales desde el terreno hacia los Recapitulando, Tejero organiza los diferentes espacios del campus a partir de un claustro y dos

paisajes lejanos y cercanos: las cordilleras oriental y occidental de los Andes; así como los culti- ejes. La relación con el paisaje se evidencia por el eje quebrado, es decir, el paisaje solo es visi-

vos al occidente, por ejemplo, los de la Granja Agrícola Experimental. Segundo, la conectividad ble al interior del claustro, y como resultado, no se crea una relación directa con el paisaje en el

entre el campus, la ciudad y los demás municipios que está propiciada por la carretera. Tercero, el acceso. Por otra parte, Leopoldo Rother le otorga mayor importancia a la orientación del proyecto

clima tropical seco con temperaturas superiores a los 18°C para dar prioridad a las visuales predominantes del lugar. Esto se debe a que el eje compositivo,

en dirección oriente - occidente, organiza los edificios principales y conecta los dos terrenos del

En este orden de ideas, es posible que Leopoldo Rother haya estructurado el plan maestro de la campus. En otras palabras, el eje que conecta los espacios, al mismo tiempo, enlaza las vistas

Universidad Nacional de Palmira a partir del lugar. Para ello, el arquitecto utilizó dos estrategias predominantes del lugar; siendo por sí mismo un eje tanto compositivo como visual.

proyectuales, delimitar lugares con relación al entorno y con el fin de crear sus propios paisajes al

interior del campus, y emplazar las edificaciones acorde con el paisaje; para privilegiar las vistas En síntesis, Tejero plantea una organización central en el cual hay una relación con el paisaje al

desde las circulaciones y orientar los volúmenes de acuerdo a la bioclimática. interior del claustro; aunque Rother también utiliza una organización central, el arquitecto au-

menta la relación con el entorno por medio del uso del eje, que sirve como conector visual entre

Las dos estrategias se evidencian a partir del jardín central, el espacio ordenador del campus. Su los lugares del campus y el paisaje.

principal característica es que está delimitado en sus cuatro costados por pórticos que permiten

observar el paisaje por su condición permeable. En otros términos, el pórtico al ser una estructura En lo que se refiere a la planimetría (Fig. 28, 29 y 30), en el proyecto se pueden reconocer tres

ligera y abierta hace que sea posible observar de lado a lado la estructura. Si el límite fuera un sectores implantados en los lotes ya descritos. El primer sector está conformado por seis residen-

muro no habría relación entre el jardín y el entorno. cias para profesores, organizadas de forma concéntrica e implantadas en el lote separado por la

carretera. En el segundo y el tercer sector están ubicados en los lotes contiguos; hacia el norte

Por otro lado, el jardín posee un sentido predominante de oriente a occidente, hacia las vistas del predio está implantado el jardín central, que organiza los edificios con un carácter colectivo

principales del lugar. Así mismo, Rother implanta el Comedor, el Aula Máxima y la Facultad y educativo; hacia el oriente del jardín está localizado el acceso con la portería; hacia el sur el

de Agronomía al lado del jardín, de manera que al interior del edificio sea visible el jardín. Mas comedor y tres bloques residenciales estudiantiles cercanas al área deportiva, a las canchas de fút-

aún, como más adelante se explicará, la Facultad de Agronomía está orientada teniendo en cuenta bol, de tenis, de basquetbol y a la piscina. Finalmente, hacia el fondo, la Facultad de Agronomía y

los puntos cardinales, para buscar un confort climático. Con lo anterior, el jardín central está en un sendero que conecta el jardín con los cultivos.

relación con los atributos del lugar, además, es uno de los principales paisajes dentro del campus;

80 81
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Finalmente, en los tres sectores, el proyecto no se paramenta frente a ningún lindero; por el con-

trario, aísla los edificios e implanta vegetación hacia los bordes del terreno. Con este aislamiento

Rother aprovecha la oportunidad para colocar jardines y un recorrido perimetral. Así mismo, al

tomar distancia frente a los otros predios, la organización del proyecto es autónoma. El arquitecto

escoge los atributos del lugar que requiere; como la orientación de los volúmenes, de acuerdo a la

asoleación y al paisaje.

Figura 28. Plano de las dos propuestas arquitectónicas. Fuente: Palmira / Facultad de Agronomía / Localización,
Leopoldo Rother, Escala 1:2000, Plano 2 y 22 Bogotá D.C., Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Edificios
Nacionales; Museo de Arquitectura Leopoldo Rother: Colección Leopoldo Rother. 1947. 2 planos.

82
Figura 29.
Primer Piso del plan maestro.
Esc. 1:1750
Fuente: Redibujo realizado por el autor.
Figura 30.
Render del Campuas de la Universidad Nacional de Palmira
Esc. 1:1750
Fuente: Elaboración y diseño propio.
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Zonificar, la primera estrategia preliminar antes de


crear el lugar

Como ya se mencionó, el proyecto está organizado a partir de tres sectores. Cada una de estas

zonas funciona como una pieza autónoma, es decir que, cada parte tiene una lógica propia en la

creación del lugar. Ahora, las tres zonas en las que se organiza el campus son la zona residencial

para los profesores, aislada de las demás zonas; la zona de acceso y las actividades colectivas,

organizadas a partir de un jardín central; y la zona residencial para los estudiantes, ubicada cerca

al área deportiva (Fig. 31 y 32).

Primera zona, las residencias de los profesores

En la primera zona del campus están ubicadas las residencias de los profesores; las cuales se

plantearon en el terreno de menor extensión. Esto posibilita que los docentes tengan mayor priva-

cidad por estar separados de los lugares colectivos de la universidad. En total Rother presenta seis

volúmenes aislados de aproximadamente 10 x 10 metros, lo que parecieran ser seis casas, que se

organizan de forma radio concéntrica en torno a una plazoleta. La zona como tal está delimitada

por un anillo de vegetación que aísla a los profesores del ruido. Además, cada unidad está sepa-

rada por arbustos, con lo cual el arquitecto crea un jardín para cada casa, un lugar específico para

cada vivienda (Fig. 32 y 33).

Una de las primeras características del sector es la delimitación del lugar por medio de la vegeta-

ción. El arquitecto define la zona mediante un anillo de naturaleza y a su vez establece un límite

con arbustos entre cada vivienda. En ambos límites, Rother propone que las viviendas siempre Figura 31.
Axonometría de la Facultad de Agronomía de Palmira
estén en relación con la naturaleza, de tal manera que se refuerce el grado de privacidad a los do- Sin Esc.
Fuente: Elaboración y diseño propio.
centes sin perder de vista el paisaje. Entonces, tanto el límite del anillo de vegetación que define

88
Facultad de Agronomía de Palmira

las seis viviendas como las cercas de vegetación entre cada unidad permiten separar las casas del

entorno, ya sea de la carretera o de los predios aledaños. Lo que significa que Rother aísla a los

profesores acústicamente y visualmente, minimizando el ruido de la avenida y el contacto con los

transeúntes.

Con lo anterior, se concluye que en el primer sector existen dos factores que determinan el lugar.

La primera es la decisión de Rother para que cada vivienda tenga un lugar propio; lo anterior, por

la vegetación como límite que aísla, pero al mismo tiempo crea un confort visual. El segundo es

la relación de esta primera zona con el campus, debido al eje de composición del plan maestro

que conecta los dos terrenos. En efecto, hay dos paisajes a tener en cuenta, el de las viviendas y

el del entorno; al parecer en ambas circunstancias, Rother busca que el proyecto esté conectado

visualmente con los dos paisajes.

Segunda zona, el acceso y el jardín central

En la segunda zona se ubica el acceso al campus y las áreas destinadas a realizar actividades

colectivas concentradas alrededor del jardín central. Esta zona se localiza al costado norte, en el

terreno de mayor extensión. Rother busca que el ingreso tenga una relación con el paisaje oc-

cidental a partir del eje de composición. Así mismo, aunque el área colectiva también tiene una

relación con ese paisaje, el arquitecto concentra las actividades colectivas hacia el jardín central,

a un lugar que congregue a la comunidad universitaria, hacia un paisaje propio (Fig. 33 y 35).

El ingreso al campus es una gran antesala que busca realizar una transición del exterior al campus

universitario. En el acceso, Rother ubica a primera vista la única zona de parqueaderos, por lo

que se debe dejar el vehículo para poder ingresar al campus. De esta forma, el arquitecto propone

que el recorrido sea peatonalmente por los pórticos que están en torno al lugar. Ahora, la apro-
Figura 32.
Composición del Campus y los tres sectores ximación al campus se comienza desde el eje central. Después de pasar por la zona de parquea-
Esc. 1:5000
Fuente. Elaboración y diseño propio. deros, se visualizan dos jardines ubicados a cada costado de este eje: jardín norte y jardín sur;

91
Figura 35. Jardín Fundacional del Campus.
Esc. 1:1500
Fuente: Elaboración y diseño propio.

Fig ura 33 y 34 Vivienda de los profesores.


Esc: 1:2000, Sin Esc
Fuente: Elaboración y diseño propio.
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

específicamente en el jardín norte está ubicada la portería. Luego de llegar a la gran antesala y la que Rother proyecta el acceso del Comedor y el Aula Máxima a manera de un porche, una estruc-
portería, Rother ubica la galería porticada al costado occidental; la cual conecta los edificios en tura abierta para darle continuidad al pórtico. En conclusión, el pórtico a pesar de ser un límite,
los que se realizan las actividades colectivas y delimita el jardín central. permite que los lugares mantengan la relación con el entorno y al mismo tiempo que exista un

sistema de circulación.
El jardín central puede considerarse análogo a una plaza fundacional porque de acuerdo a la cons-

trucción de ciudades latinoamericanas en siglos anteriores, el primer acto de los colonizadores Ahora bien, es posible encontrar otro referente con el uso del pórtico para delimitar un lugar
españoles era crear un espacio central que concentrará los poderes de la ciudad como el ayunta- central. La universidad de Virginia de Jefferson en Estados Unidos está diseñada a partir de un
miento y la iglesia. A partir de este espacio, que era comúnmente la plaza, se desprendía toda la jardín central. Este lugar está ubicado en medio de la vegetación y está delimitado por una galería
ciudad en forma de damero. Pues bien, Leopoldo Rother crea un jardín fundacional, el cual va a porticada, al igual que el proyecto de Palmira (Fig. 36). En este orden de ideas, existen dos ca-
concentrar los edificios principales del campus: La Facultad de Agronomía, en el lado opuesto del racterísticas que comparte el campus de Virginia con la Facultad de Agronomía. El primero es el
acceso; el Aula Máxima, hacia el costado norte; el Comedor, hacia el costado sur. En otras pala- recorrido perimetral mediante el pórtico, gracias a la permeabilidad al recorrer el campus siempre
bras, a partir del jardín fundacional se desprenden los demás edificios del campus. es visible el jardín central. El segundo es la conectividad entre algunas partes del campus, de los

edificios y las aulas, conformando una unidad dentro del campus. Con lo anterior se ratifica que,
La organización a partir de un lugar centralizado es visto en otros proyectos universitarios. Por el pórtico es un mecanismo para crear un recorrido en torno a un lugar y al mismo tiempo para
ejemplo, las dos universidades más antiguas de Inglaterra, es decir, la universidad de Oxford y de conectar diferentes instancias de un proyecto.
Cambridge, están organizadas a partir de patios. En ambas universidades las aulas giran en torno

a un jardín compuesto por un andén perimetral y un césped al centro. Esta situación proviene de

la tipología de claustro y de los monasterios, en los cuales se impartía clase. Rother toma este

concepto y organiza el jardín fundacional a manera de claustro.

Adicionalmente, el jardín fundacional está delimitado por un pórtico, una estructura abierta y

cubierta que es soportada por columnas que cubren luces de 3,25 x 3,25 mt. Al parecer Rother

utiliza el pórtico para delimitar el lugar por dos motivos. El primero es que el pórtico es un ele-

mento permeable, que al transitarlo se puede observar de lado a lado. Por esta razón, el jardín no

está confinado, por el contrario, solo está delimitado; así que, el lugar puede tener una relación

con el exterior, con los demás edificios del campus y la vegetación de los linderos. El segundo

motivo es que el pórtico conecta los edificios colectivos y las residencias estudiantiles, de forma
Fig 36. Universidad de Jefferson en Virgnia, un lugar central delimitado por los pórticos de los edificios, en el fondo
que la galería porticada consolida el sistema de circulación. Un ejemplo de esta conectividad es The Rotunda. Fuente: Dibujo realizado por Andrés Felipe Alba.

94 95
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Similar a la Universidad de Virginia, el jardín fundacional en la Facultad de Agronomía está el jardín con arbustos; con el fin de no pisar el césped, para caminar por el costado y contemplar

organizado a partir de un eje central. En efecto, en los dos proyectos el eje tiene un arranque y un el lugar (Fig. 105). En los tres casos, en el campus de Palmira, en el campus de Bogotá y en la

remate, en Virginia el Old Cabell Hall y The Rotunda, mientras que en Palmira es el acceso y el Imprenta, Rother designa vegetación baja, con el fin de no interrumpir con las visuales. Es más,

edificio de la Facultad. Ahora, al ver en detalle, el eje del Campus no solo responde a la ubicación procura reforzar la relación de la arquitectura con el paisaje del entorno, el de la región y el crea-

del arranque y remate, sino a las principales vistas del lugar; hacia el oriente la cordillera y hacia do por el mismo.

el occidente los cultivos y de fondo la otra cordillera de los Andes. De manera que, si el eje en

Palmira es de oriente a occidente, de la misma forma, Rother busca que el jardín fundacional esté Igualmente, Rother proyecta un espejo de agua dentro del césped, y con ello pretende reforzar la

orientado hacia los atributos principales del lugar. idea de paisajismo; buscar la horizontalidad para que la vegetación no obstruya visualmente el

entorno. Inicialmente el espejo de agua tiene una forma orgánica (Fig. 28), en planos posteriores
La relación del lugar central con el paisaje también es visible con el Foro de Pompeya. El foro es
el arquitecto proyecta la superficie de agua de forma rectangular, con la misma dirección del eje y
un tipo arquitectónico utilizado como espacio público en la antigua Roma que congrega las prin-
del jardín, en el sentido de las vistas principales del terreno (Fig. 28). A partir del espejo de agua
cipales actividades de la ciudad, como la basílica, el templo a Apolo y a Júpiter, el mercado, etc.
se refleja una tradición clásica europea de paisajismo que recuerda al jardín francés. Al parecer la
Lo particular del Foro de Pompeya es la relación con el paisaje, dado que el lugar está orientado
intención de Rother es buscar la horizontalidad, que la vegetación no obstruya con los edificios, y
hacia el nor-oriente y sur-occidente, la misma dirección de los atributos principales del lugar, es

decir, del monte del Vesubio y de los montes de Lattari. De igual manera en Palmira, la relación

del paisaje con el proyecto es análoga a Pompeya, los recorridos giran en torno a un espacio cen-

tral, pero también existe una relación con el paisaje (Fig. 37).

Con respecto al jardín, Rother propone un césped continuo que carece de árboles. En el espacio

central, el arquitecto busca la horizontalidad para que la vegetación no obstruya visualmente el

entorno. Además de esto, con la horizontalidad se pretende que al acceder al campus sean visibles

los edificios del campus: la Facultad de Agronomía, el Comedor, el Aula Máxima; y el paisaje, el

lejano de las cordilleras y el cercano de los cultivos. Por otro lado, la lógica paisajística del jardín

es similar al planteamiento del campus y de la Imprenta de la Universidad Nacional sede Bogotá

por dos razones. En primer lugar, como ya se mencionó en el estado del arte, en el plano 12 de

la ciudad universitaria de 1940 (Fig. 24), Rother propone que en el espacio central del campus

exista un prado, y a medida que se aleja de allí, se vaya implantando vegetación más alta. En se-
Figura 37. Boceto de Le Corbusier sobre el foro de Pompeya realizado en la cela del Templo de Júpiter, en primer
gundo lugar, como se verá en el tercer capítulo, en la perspectiva de la Imprenta, Rother delimita plano el foro, en segundo plano los montes Lattari

96 97
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

se doble el tamaño del espacio a partir del reflejo del agua.

Retomando la idea del jardín francés, es importante señalar la relación que hace Liliana Palacios

con el jardín palaciego. La arquitecta nombra cuatro elementos que comprenden un jardín y que

son trasladados al campus universitario de Bogotá, y que de igual manera están visibles en el

campus de la Facultad de Agronomía de Palmira. El bosquete, por su vegetación alta logra con-

formar espacios; este bosquete se podría visualizar en la vegetación de los linderos en Palmira. El

parterre, en donde la vegetación tiene un carácter ornamental; el parterre hace posible atravesar

visualmente el espacio, como sucede en el jardín fundacional de la Facultad. El estanque, con el Figura 38. Dibujos que presente la arquitecta Liliana Palacios. Configuración del jardín palaciego en el campus
universitario sede Bogotá. El cual el campus contiene los cuatro elementos básicos: El bosquete, el estanque, el
que se identifica la vida, pero al mismo tiempo que estructura el mundo (Palacios, 2012, pg.70). parterre y el palacio. Fuente: Palacios. 2012. pg. 78

Rother lo utiliza en el centro del jardín fundacional. Finalmente, el palacio, como aquel elemento

que delimita el lugar y que también marca una transición entre el jardín y la ciudad; análogo a la

transición que hace la Facultad de Agronomía entre el jardín fundacional y el paisaje (Fig. 35).

Finalmente, existen dos formas de recorrer el jardín. La primera forma es bajo el pórtico, un re- El palacio

corrido cubierto que protege de la lluvia y del sol. La segunda es por un andén, un espacio des-

cubierto, que es perimetral a la zona verde central. De ambas formas, Rother busca controlar la
El parterre
percepción visual que se tiene del campus. Por ejemplo, cuando se realiza un recorrido en torno al

jardín, es posible observar lo que hay fuera de él; o cuando se realiza una aproximación al jardín

desde el acceso, se visualiza la Facultad de Agronomía en el centro, y a cada costado un edificio. El espejo de
agua
Es así como el recorrido está intencionado para ver más allá del lugar delimitado, ya sea lo que se

ubica fuera del jardín o los edificios que están construidos alrededor de él.

Tercera zona, de las residencias estudiantiles a las áreas deportivas

En la última zona se ubican las residencias estudiantiles y el área deportiva. Rother asigna el Figura 39.
El jardín fundacional como jardín
costado sur del terreno para localizar las viviendas de los estudiantes y las actividades comple- palaciego
mentarias a la vida académica, debido a que es un lugar con mayor privacidad por su lejanía del Sin Esc
Fuente: Elaboración y diseño propio.

98
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

acceso. Específicamente, esta zona está compuesta por tres residencias estudiantiles, tres canchas

de tenis, una cancha de fútbol, una cancha de basquetbol y una piscina con un edificio anexo que

tendría todos sus servicios (Fig. 40).

Para comenzar, las tres residencias están conectadas a partir del pórtico y están ubicadas hacia el

costado suroccidental del jardín fundacional. Adicionalmente, las viviendas se ubican de forma

oblicua al jardín, 18° en sentido antihorario, con la intención de que estén desfasadas y no se

obstruyan entre sí. En consecuencia, el paisaje cobra mayor importancia al recorrer las residen-

cias por el pórtico; el cual también está orientado en diagonal al jardín y se abre hacia el paisaje

occidental, por lo que existen menos obstáculos para visualizar los cultivos y la cordillera.

Otra consecuencia de la implantación oblicua es la relación equidistante entre la Facultad de

Agronomía, las residencias y las canchas. Si la implantación no fuera oblicua las residencias

estarían implantadas cerca a la Facultad, disminuyendo el espacio y desfavoreciendo la relación

con el paisaje. En contraste, si las residencias estuvieran cercanas a las canchas, el trayecto de las

circulaciones aumentaría y algunas residencias estarían muy próximas a las canchas de tenis. En-

tonces, la separación entre las edificaciones favorecen tanto la iluminación como la ventilación,

así como también la relación del lugar con el paisaje occidental.

Por otra parte, las viviendas son bloques compuestos por dos partes. La primera parte es el pórti-

co, ubicado hacia el sur, hacia el área deportiva. La segunda parte son las habitaciones, ubicadas

hacia el norte, hacia el jardín fundacional. Ahora, Rother diseña las viviendas a partir del factor

climático (Fig. 41). Una muestra de su pensamiento bioclimático se refleja en la dirección de los

bloques, la disposición del programa con las circulaciones y las habitaciones, y la composición de

la fachada.
Figura 40. Residencias de los estudian-
tes y área deportiva
Esc 1: 2500
En primer lugar, la dirección de los bloques es de oriente a occidente. Las dimensiones de cada Esc 1: 500
Fuente: Elaboración y diseño propio.

100
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

uno de estos bloques son de 9,75 de ancho, 26 mt de largo y 10,93 mt de alto, lo que corresponde nis hacen contrapeso a las tres unidades residenciales, los dos mantienen proporciones similares.
a tres pisos. Rother ubica las fachadas más cortas en el sentido oriente y occidente, los puntos Por último, la cancha de basquetbol y la piscina hacen contrapeso al Comedor y al Aula Máxima.
cardinales con mayor incidencia solar. Por tanto, las fachadas largas, al norte y al sur, reciben

menor radiación solar.

En segundo lugar, la distribución del programa arquitectónico tiene como fin ubicar las circu-

laciones y las permanencias, teniendo en cuenta el movimiento del sol en Palmira a lo largo del

año. Por un lado, Rother localiza los corredores al costado sur, lugar en que el sol tiene una afec-

tación ligeramente mayor a lo largo del año. A causa de ello, las circulaciones materializadas en

los pórticos dan sombra al edificio, y al estar abiertos permiten una mayor ventilación por medio

de un túnel de viento. Por otro lado, las habitaciones están ubicadas al norte, lugar en el que el sol

tiene una menor incidencia en el año.

Finalmente, Rother reviste las fachadas de las habitaciones con materiales pétreos, por lo que

la piedra se calienta y no el espacio. Además, Rother usa parasoles horizontales y engruesa los

marcos de las ventanas, generando que los espacios internos no reciban directamente los rayos

del sol. De esta forma, aunque la incidencia del sol es similar hacia al norte y al sur, debido a la

cercanía de Palmira a la línea del Ecuador, Rother logra un mayor confort bioclimático, por el

túnel de viento en las circulaciones y el desarrollo técnico de la fachada.

En cuanto al área deportiva, Rother implanta cinco canchas orientadas correctamente respecto a

la asoleación, es decir, los arcos de las canchas están ubicados hacia el lado norte y sur. Aunque

pareciera que el área deportiva tiene menor importancia porque no existen edificaciones, esta

zona equilibra el diseño del campus. Para empezar, la cancha de fútbol hace contrapeso al jardín

fundacional, debido a que sus dimensiones son semejantes6. Por otro lado, las tres canchas de te-

6 Las dimensiones de los elementos son: La cancha de futbol mide 76,34 x 112 mt, el jardín fundacional de 74
x 117 mt; las canchas de tenis son de 20,95 x 43,44 mt, mientras las residencias de 9,75 x 26 metros; finalmente, la Figura 41. Diseño de la vivienda a partir del factor climático.
cancha de basquetbol de 16,25 mt x 30 y la piscina de 31 x 51,78, por otro lado, el Comedor de 26,15 x 36,35 mt y el Esc 1: 500.
Aula Máxima de 31,2 x 39,75 mt. Fuente: Elaboración y diseño propio.

102 103
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

FACULTAD DE AGRONOMÍA DE PALMIRA


Al centrar la atención en la Facultad de Agronomía, se evidencia que el edificio está proyectado a

partir de la tipología de peine, es decir, una crujía principal de la cual se desprenden varias crujías

de forma perpendicular. Es así como se crean los patios abiertos. Dentro de las propuestas para el

edificio es posible reconocer tres versiones. La primera propuesta se reconoce en una perspectiva

que menciona Ernesto Vendries en su tesis doctoral Leopold Rother und die moderne Bewe-

gung in Kolumbien1 (Fig. 42), en el que se denota un bloque de tres pisos de forma simétrica,

la cual puede dividirse en tres partes. Un volumen central con un porche en la parte inferior; dos
Figura 42. Versión que menciona Ernesto Vendries, la configuración de la Facultad de Agronomía cambia, las
volúmenes laterales con un pórtico en el primer nivel; y las escaleras en los costados laterales. rampas a los costados la diferencia del pórtico entre el primer nivel y los superiores, el pórtico central con un
recinto en la parte superior. Fuente: Vendries, Leopold Rother und die moderne Bewegung in Kolumbien, pag
Una distribución similar al diseño de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, sede 283.
Bogotá.

Ahora, en junio de 19472, se realizó la segunda propuesta; en la cual el edificio adoptó la for-

ma de un peine que conforma cinco patios abiertos con dirección al paisaje occidental. En la

propuesta hay dos rampas en los extremos de la crujía principal y unas escaleras helicoidales al

término de las crujías secundarias (Fig. 43). En 1948, se elabora la tercera propuesta, en la cual se

inspira la construcción del edificio. En dicha propuesta se mantiene el tipo del peine, pero en vez

de cinco patios solo contiene tres. Además de lo anterior, es evidente que se suspenden las rampas

laterales y las escaleras helicoidales pasan a ser a dos tramos (Fig. 44 y 45). Para efecto de esta
investigación, se escoge la segunda versión como objeto de análisis, al ser la propuesta contem-

plada en el plan maestro del Campus.

Al parecer una de las primeras decisiones de Leopoldo Rother es decidir el tipo arquitectónico.

Pues bien, al ver la Facultad, la estructura formal del peine responde al lugar, es decir, si existiera

otro tipo como un bloque, la relación con el paisaje sería diferente. Pareciera que, el uso de cru-

1 Vendries, E. 2014, Leopoldo Rother y el movimiento moderno en Colombia, Disertación para obtener el
Grado de Doctor en Ingeniería, Darmstadt: departamento de arquitectura de la Universidad Técnica de Darmstadt. Figura 43. Versión de 1947, un peine con tres patios abiertos. La propuesta integra los pórticos con el diseño
Título original: Leopold Rother und die moderne Bewegung in Kolumbien. de la plaza central, la continuidad de todas las circulaciones por las escaleras y las rampas.
2 En 1945 es la fecha que destina Hans Rother para el proyecto de la Facultad de Agronomía, por el contrario, Fuente: Redibujo por el autor.
los planos que reposan en el Museo de Arquitectura de la Universidad tienen fecha de 1947 y 1948.

108
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

jías para conformar patios abiertos es recurrente en la obra de Rother; desde sus primeros proyec-

tos en Alemania con el concurso de un albergue de policía en Essen de 1929, la escuela normal de

Pamplona (1936), el Instituto de Investigaciones Veterinarias (1943), entre otros.

De forma particular, es importante resaltar la Facultad de Ingeniería (1941), que como se mencio-

nó al principio de la investigación, tiene la misma estructura de peine y sus patios también están

orientados hacia un paisaje, el lugar central del campus. De igual forma, también se puede des-

tacar el Edificio de la IG Farben proyectado por Hans Pölzig en 1928. A pesar de las actividades

desarrolladas al interior del edificio durante la Segunda Guerra Mundial, no obstante en el mundo

disciplinar, como menciona Mauricio Pinilla en su tesis doctoral hay una relación con la Facultad

de Ingeniería (2014. Pg. 61). Y para efecto de esta investigación, también hay una relación con

la Facultad de Agronomía de Palmira. Pues bien, los patios abiertos de la IG Farben están abier-

tos hacia el paisaje, de manera que el edificio crea una serie de lugares abiertos que integran el

entorno.

En el caso específico de la Facultad de Agronomía puede entenderse la estructura formal del Figura 44. Versión de 1948 y construida. Un peine con un peine con tres patios abiertos. La propuesta integra
los pórticos con el diseño de la plaza central, la continuidad de todas las circulaciones por las escaleras.
peine a partir de dos costados, el oriental y el occidental; como dos caras que tienen una relación Fuente: Levantamiento Arquitectónico del edificio actual por parte del CITCE, Centro de Investigaciones Terri-
torio, Construcción y Espacio, Facultad de Artes, Universidad del Valle.
concreta con el entorno. El primer costado es el oriental, en el cual, la crujía principal del peine

define el límite del jardín fundacional y paramenta el lugar a partir del pórtico. El segundo costa-

do es el occidental, donde, el peine está abierto por medio de los patios hacia el paisaje occiden-

tal, los cultivos y la cordillera. El peine tiene una doble condición, paramentar y definir un límite,

así como, desvirtuar el límite e integrar el edificio al paisaje. Esta dualidad es definida por la

posición de las crujías que conforman el peine, es decir, hay una crujía principal frente al jardín,

que define un límite. De esta crujía principal se desprenden cuatro crujías transversales que son

perpendiculares tanto a la principal como al jardín (Fig. 46).

Por su parte, la fachada principal de la Facultad también paramenta y define el límite frente al
Figura 45. Foto de la construcción, el edificio ya está construido, al fondo, al costado occidental se alcanza a deslum-
jardín. Dicha fachada tiene su sentido predominante de norte a sur, con una longitud aproximada brar la vegetación sobre el lindero
Fuente:

110
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

de 140 mt. Además de lo anterior, la fachada principal puede descomponerse en tres piezas por su

relación con el lugar: las rampas, las dos crujías de los salones y el pórtico central.

En primera instancia, las dos rampas ubicadas en los extremos, a los costados norte y sur de la

Facultad, cada una mide 6,50 x 22,75 mt. Específicamente, las rampas son a dos tramos, donde el

descanso es en forma de medio arco. Rother dispone que más del 50 % de la fachada sea permea-

ble, es decir que, el arquitecto se asegura que sea posible atravesar visualmente la Facultad; por

lo que, al recorrer el jardín fundacional por el pórtico, o al estar dentro del Comedor o el Aula

Máxima, sea posible observar el paisaje y los cultivos.

Igualmente, las rampas están desfasadas de la crujía principal, de los salones y del pórtico cen-

tral. En razón de lo anterior, existe una discontinuidad en el recorrido, puesto que la rampa norte

está desfasada hacia el oriente y la rampa sur está desfasada hacia el occidente. De modo que al

recorrer internamente la Facultad pueda ser visible el costado sur del campus, lugar en donde se

ubican las residencias y el área deportiva. Por el contrario, en el desfase de la rampa norte, Rother

bloquea visualmente el paisaje, sitio donde está ubicado el predio colindante y el arquitecto no

tiene control sobre el paisaje. Al parecer, la intención del arquitecto es dejar la visual libre hacia

un sector, al sur dónde está ubicado el campus y hay un paisaje que le interesa; mientras bloquea

la visual hacia los vecinos, dónde él no tiene control del paisaje.

En segunda instancia, están las crujías, ubicadas a cada costado del eje principal, frente al jardín

fundacional. Las crujías están compuestas por dos elementos: el pórtico, ubicado hacia el oriente,

y las aulas, ubicadas hacia el occidente. Ahora, existen tres características en estas crujías con

relación al lugar. La primera característica es que Rother utiliza el pórtico para definir el jardín

fundacional. La segunda característica es que el arquitecto bloquea la relación entre los patios

abiertos de la Facultad y el jardín fundacional, puesto que no es una planta sobre pilotis. La ter- Figura 46. Axonometría de la Facultad de
Agronomía
cera característica es que Rother define ciertos puntos para atravesar la crujía principal, así desde Leopoldo Rother
Sin Esc.
el jardín fundacional se alcanzan a vislumbrar los cultivos y el paisaje. Con lo anterior, las crujías Fuente: Elaboración y diseño propio.

112
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

tienen el objetivo de obstaculizar la vista entre dos lugares, para que todo se concentre hacia el incluso hacia las zonas norte y sur del campus, pues la visual está enfocada hacia el oriente y

jardín. occidente, particularmente hacia el paisaje.

Por último, el pórtico central está ubicado en el eje de composición del campus y de la Facultad El segundo tipo de patio está ubicado en los costados del eje principal. Si en el anterior caso hay

de Agronomía. Este pórtico está localizado en el punto más importante dentro de todo el edificio, una relación oriente-occidente, con los cultivos y el jardín fundacional, ahora la relación del patio

por tener una relación con el paisaje oriente-occidente, las cordilleras, los cultivos, el jardín fun- solo es hacia el occidente, a los cultivos. Es decir, el patio solo tiene vista hacia uno de los cos-

dacional y un patio abierto. El eje de composición también es el de simetría, por lo que la Facul- tados, dado que los otros tres costados del patio está definido por las crujías, las aulas y el pórti-

tad puede dividirse en dos “C”, teniendo a cada costado dos patios abiertos. co. Este patio es un lugar de introspección, de reflexión suscitado por su ubicación en una zona

aislada y cerca a la vegetación.


Por otro lado, el pórtico central está compuesto por dos partes. La primera parte es un puente que

comunica las dos “C” de la Facultad. La segunda parte es un espacio de doble altura, un porche Finalmente, es necesario hablar de los patios laterales conformados por la “L”. La principal

que es un umbral entre el jardín y el patio, que por su escala y posición es el lugar central de la característica de estos patios es que solo pueden ser concebidos a partir de su relación con el

Facultad. El pórtico visto desde el jardín fundacional enmarca el paisaje lejano, como el marco de entorno. Es decir, Rother a partir de la Facultad de Agronomía define dos límites: con la crujía y

un cuadro, donde el lienzo es el paisaje del Valle de Cauca. la rampa; por lo tanto, los límites restantes los define con la naturaleza o con otros elementos del

campus. Por ejemplo, el patio norte es definido con la vegetación en el lindero, mientras el patio
Ahora bien, la fachada posterior es completamente diferente a la principal. Si en la frontal Rother
sur está delimitado por la vegetación y los pórticos de las residencias estudiantiles. En síntesis, la
define un límite, en la posterior desvirtúa el límite para que el edificio termine en el paisaje y no
conformación del patio se produce a partir del edificio y el entorno, ya sea con elementos natura-
en la fachada. En otras palabras, de los cuatro límites que conforman los patios, Rother elimina
les como el paisaje o elementos arquitectónicos como el pórtico de las residencias estudiantiles.
uno, la crujía occidental, para integrar los patios con el paisaje. De los cinco patios abiertos defi-

nidos por las crujías se pueden reconocer tres tipos: uno de mayor jerarquía por estar ubicado en En síntesis, desde la perspectiva dibujada a mano (Fig. 47) es visible la relación de la arquitec-

el eje de composición; otros dos en los costados definidos por la crujía principal y las laterales; y tura con el paisaje. El arquitecto no solo dibuja el campus, sino que también señala los atributos

finalmente dos en los extremos, definidos por una “L” conformada por la última crujía lateral y la principales de Palmira. En primer lugar, Rother diseña el jardín fundacional con sus edificios, el

rampa. Comedor, el Aula Máxima y la Facultad de Agronomía; además de las residencias estudiantiles y

el área colectiva. En segundo lugar, Rother dibuja los atributos principales del lugar, es decir, el
El primer patio es el central, ubicado sobre el eje de composición, frente al pórtico central. En
Valle del Cauca, una gran explanada sobre la cual está implantada el campus; la Carretera Central
concreto, el patio tiene la característica de tener una doble relación con el paisaje. Por un lado, es
en relación con el acceso; la vegetación entre el campus, las palmeras y árboles de copa ancha;
visible el jardín fundacional por la permeabilidad del pórtico, y por otro lado, se puede observar
los cultivos conectados por un camino ubicado sobre el eje central y la silueta de la cordillera
los cultivos al occidente del edificio. A los laterales del patio están las crujías, hacia el norte los
occidental en el fondo.
pórticos, y hacia el sur las aulas. Se podría decir que Rother impide la vista hacia los otros patios,

114 115
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Figura 47. Perspectiva de Leopoldo Rother sobre la Facultad de Agronomía de Palmira


Fuente: Palmira / Facultad de Agronomía / Localización, Leopoldo Rother. Bogotá D.C.,
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Edificios Nacionales; Museo de Arquitectura
Leopoldo Rother: Colección Leopoldo Rother. 1947. Perspectiva

116 117
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Figura 48. Foto desde dron, Facultad de Agronomía de Palmira rodeado por completo de vegetación.
Fuentes: Fotografía tomada por José Luis Holguín Ramirez, 2014, Colección: Poesías Urbanas.

Figura 49. Foto del patio abierto Facultad de Agronomía de Palmira, en el fondo el pórtico abierto en relación con Figura 50. Fachada principal sobre el jardín.
el jardín. Fuentes: Fotografía tomada por el autor. Fuente: Fotografía tomada por el autor

118 119
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

120 121
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

La percepción del lugar en el recorrido, de la


aproximación a los recorridos internos

En el recorrido del campus es visible la relación de los elementos arquitectónicos con el lugar. Se

evidencia de manera clara cómo Rother dispone las circulaciones para observar el paisaje, y al

mismo tiempo cómo diseña la fachada para hacerlo un tamiz del entorno. En otras palabras, tanto

al ingresar al campus como al pasar de una instancia a otra, el pórtico, la escalera y la fachada

están presentes para enmarcar una decisión proyectual sobre el lugar. En el siguiente apartado

se realiza la descripción del recorrido desde el acceso al campus hasta los patios abiertos de la

Facultad, para luego entender cómo cada elemento está proyectado en relación con el entorno.

De forma complementaria a los gráficos, mediante el siguiente enlace puede acceder a una anima-

ción que simula el recorrido a describir. https://youtu.be/vQZWh-srlOE

La aproximación a la Facultad, entre el lugar funda-


cional y el entorno.

La aproximación a la Facultad puede entenderse como el recorrido desde la entrada del cam-

pus, por el costado oriental del jardín fundacional, hasta llegar a la Facultad. En cada punto del

recorrido se crea una perspectiva diferente del lugar derivado por la relación entre los elemen-

tos arquitectónicos y el paisaje. Por ejemplo, entre más cerca esté el peatón del acceso, el lugar

fundacional cobra mayor protagonismo; por otro lado, entre más próximo a la Facultad, es visible

más elementos del campus, como las residencias de los profesores o los patios abiertos en las

intersecciones de los pórticos de las crujías (Fig. 51).

Al acceder al campus, Rother proyecta una gran antesala que recibe el usuario que ingresa a la

ciudad universitaria. En esta gran antesala el arquitecto implanta la portería y los parqueaderos;

con lo cual, solo se puede transitar peatonalmente por el campus, con el fin de tener un recorrido
Figura 51. Aproximación a la Facultad de Agronomía. En el recorrido siempre hay una relación con el lugar delimi-
más lento y tener más tiempo de contemplar el paisaje. Ahora, bien sea para ingresar al campus o tado, esencialmente con el jardín fundacional o con el lugar que hay la Facultad y las residencias.
Fuente: Elaboración y diseño propio.
122
Facultad de Agronomía de Palmira

para dirigirse a las residencias de los profesores, el recorrido se inicia sobre el eje central; el cual

marca una dirección de oriente a occidente, hacia los paisajes principales. Al ingresar por el cam-

pus, es visible el pórtico que delimita el jardín fundacional y que conecta los edificios colectivos,

volúmenes implantados de forma simétrica para equilibrar visualmente la perspectiva (Fig. 52).

Como ya se ha mencionado, Rother al ubicar el pórtico en el jardín fundacional, posibilita que

el usuario pueda observar los edificios al interior del campus, es decir, el jardín fundacional y

los edificios a su alrededor. Adicional a esto, Rother suspende el pórtico sobre el eje central, por

lo que el eje de composición se convierte en el mismo eje visual, que permite observar el jardín

fundacional con el espejo de agua central.

Al detallar la fachada de la Facultad, sobre el eje de composición, hay una relación directa con el
Figura 52. Render desde el acceso principal. En primer plano es visible el jardín fundacional, en el fondo
la Facultad de Agronomía con el paisaje del fondo paisaje desde el acceso. Por ejemplo, desde el acceso al campus se construye una relación visual
Fuente: Elaboración y diseño propio.
con las escaleras, al parecer el arquitecto indica desde el primer momento por dónde se debe

ascender y observar el paisaje. Así mismo, la fachada de la Facultad en el eje central es comple-

tamente permeable, por lo que se puede visualizar el paisaje posterior del edificio; de tal manera

que en el acceso se genera un vínculo entre los paisajes más importantes del campus, el lugar

fundacional, los patios abiertos y los atributos principales del Palmira.

Luego de ingresar, el recorrido debe realizarse por algún costado del jardín fundacional, ya sea

al lado del Comedor o del Aula máxima. En ambas circunstancias el trayecto gira alrededor del

jardín, para observar las zonas verdes, el espejo de agua y los edificios con un carácter colectivo.

Además, es posible ver lo que sucede al otro costado del jardín fundacional, los edificios y el

campus en general. Con lo anterior, se ratifica que al recorrer el pórtico hay una doble relación, es

decir, es posible observar el lugar delimitado y al mismo tiempo el entorno (Fig. 53).

En este punto del recorrido, al lado del Comedor o el Aula máxima, se hacen visibles algunas ca-
Figura 53. Render desde un costado del jardín. Al aproximarse al edificio por el costado del comedor lo
visible son los lugares que delimita el pórtico. Además, el pórtico no solo conecta los edificios sino los racterísticas de los elementos arquitectónicos. Por ejemplo, el pórtico delimita un lugar, el jardín
lugares visualmente.
Fuente: Elaboración y diseño propio. fundacional, y a su vez conecta espacios, como el paso del acceso al Aula máxima, al Comedor y

125
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

a la Facultad de Agronomía. Lo mismo sucede con la escalera, visible desde el exterior para seña-

lar el lugar donde se debe ascender. Y la fachada al ser permeable en algunos puntos, hace posible

la visualización de lo que hay más allá del edificio.

Ademas, la característica más importante en este punto del recorrido es la relación entre el lugar

y el paisaje; si sobre el acceso es visible el paisaje occidental mediante el porche de la Facultad,

ahora hay una mayor relación con las demás partes del campus. Es decir, en el trayecto son visi-

bles las residencias de las estudiantes y la vegetación en el lindero. No obstante, ya no es visible

el patio abierto, solamente las fachadas de la Facultad.

Finalmente, el último punto del recorrido es frente a la Facultad, en la intersección entre el pórti-

co que delimita el jardín fundacional y el que conforma la fachada de la Facultad de Agronomía.


Figura 54. Render frente a la Facultad. El último punto del recorrido es justamente frente a la Facultad,
Acá, son pocos los elementos visibles, como las aulas, los pórticos de las crujías en los patios dónde la visual se redirecciona hacia el pórtico central.
Fuente: Elaboración y diseño propio.
abiertos y una parte de la vegetación que está ubicada detrás de la Facultad. Sin embargo, al girar

es visible el jardín fundacional con las demás partes del campus (Fig. 54).

En este último punto, es decir frente a la Facultad, se pierden todo tipo de relaciones con el pai-

saje occidental (los patios), de hecho, las aulas ocultan estas relaciones. En consecuencia, toda

la visual es redirigida hacia el jardín fundacional y las residencias de los estudiantes. Ahora, el

recorrido se debe realizar idealmente por el pórtico de la Facultad para llegar a las escaleras, las

rampas o los patios abiertos (Fig. 55).

En definitiva, la aproximación al edificio puede entenderse como la unión entre la arquitectura y

la naturaleza. En el trayecto, la vegetación es el primer plano visual, el jardín fundacional; el pla-

no medio es la arquitectura, el pórtico o la Facultad, y el plano de fondo es el paisaje, los patios

abiertos con los cultivos. Por otro lado, en el recorrido es visible dos tipos de paisajes, uno creado

por el mismo arquitecto, el campus, y otro en el contexto, como los cultivos o la vegetación de
Figura 55. Render sobre el pórtico de la Facultad. En el recorrido sobre la Facultad el jardín fundacio-
los otros predios. nal cobra mayor protagonismo, las amplias circulaciones permite tener pausas y contemplar el paisaje
creado por el arquitecto.
Fuente: Elaboración y diseño propio.

126
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

El recorrido dentro de la Facultad, el lugar y el paisaje.

El recorrido dentro del edificio se realiza desde el pórtico, por lo que existen ciertos trayectos ya

establecidos para trasladarse de un salón a otro. Con esto en mente, Rother destina una circula-

ción principal sobre el jardín fundacional, que distribuye hacia las rampas, las escaleras centrales

en el porche, los patios abiertos y, por ende, hacia sus aulas. Luego, dispone las circulaciones

sobre los patios abiertos, para dirigirse hacia las escaleras exentas. Con lo anterior, hay una dife-

rencia entre un recorrido principal dirigido hacia el jardín fundacional y uno secundario que es in-

tencionado hacia los patios. El recorrido que se va a describir se realiza desde la intersección del

pórtico del jardín fundacional y la Facultad, por el costado del comedor, hasta la escalera exenta,

la que está ubicada sobre el patio norte.


Figura 56. Render al frente del pórtico central. Sobre este punto el pórtico conecta visualmente dos pai-
sajes, el del jardín fundacional y de los patios abiertos. Hacia el costado derecha de la imagen se observa
la escalera, para llegar al puente que conecta la Facultad y los paisajes. Fuente: Elaboración y diseño
Al recorrer la Facultad de Agronomía por el pórtico sobre el jardín fundacional, las personas solo propio.

pueden dirigirse hacia el norte o el sur, hacia el porche central o a las rampas. Para atravesar hacia

el otro costado de la Facultad se debe ir hacia el pórtico central, para ascender un nivel y medio

por las escaleras sobre el eje central, (Fig. 56). Después se recorre el puente sobre el eje, donde se

puede ver el paisaje oriental y el occidental, entre el jardín fundacional y el patio abierto hacia los

cultivos (Fig. 57). Finalmente, para llegar al otro costado de la Facultad se desciende medio nivel

y luego seguir por el recorrido del pórtico (Fig. 58).

Para ingresar a un patio abierto se recorre el pórtico de la crujía principal y se gira hacia el occi-

dente en una de las intersecciones. Al voltear se abre un nuevo paisaje, el del patio y los cultivos;

el remate del pórtico es el paisaje mismo y no las escaleras. La fachada de las aulas oculta los

otros patios y el campus en general; de tal manera que, se produce una direccionalidad visual ha-

cia la vegetación y los cultivos. Si antes las aulas ocultaban los patios, ahora es al revés, las aulas
Figura 57. Render sobre el porche. En este punto el pórtico conecta las dos partes de la Facultad de
ocultan el jardín fundacional para direccionar la visual hacia el paisaje. Agronomía, así mismo conecta visualmente los dos más importantes del campus. El patio abierto y el
jardín fundacional que están ubicados sobre el eje central. De esta forma hay una conexión con los atri-
butos principales del lugar, las cordilleras y los cultivos. Fuente: Elaboración y diseño propio.

128
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Al final del recorrido por los patios está ubicada la escalera (Fig. 59). Este es un elemento inde-

pendiente de la crujía, en el cual, se tiene un control visual del patio abierto y el entorno. Al as-

cender por ella, hay una relación centrífuga, es decir, la visual es hacia el exterior, a los cultivos.

De igual manera, en el remate hay una relación centrípeta, la visual es hacia el interior, al patio, y

en menor medida hacia el jardín fundacional por la permeabilidad del pórtico. En contraste, la es-

calera es como un mirador, que al ascender se establece un dominio sobre el territorio y el paisaje

creado por Rother.

El último punto del recorrido es al ingresar a un aula. En estos recintos la ventana va de un lado

al otro lado del espacio, a manera de ventana corrida. El antepecho tiene una altura de 1,2 mt,

lo suficiente para proyectar un mesón sin interferir en el paisaje. Sobre la ventana se localiza un

parasol que protege el espacio de los rayos del sol. La visual es sobre los patios abiertos y los Figura 58. Render sobre la Facultad al costado nor-oriental. Antes de ingresar a un patio abierto es posi-
ble observar el jardín desde una esquina, de tal manera que es visible el recorrido realizado y el paisaje
cultivos, es decir que, la naturaleza es lo visible, particularmente las copas de los árboles. Por esta lejano, en este caso la cordillera central. Fuente: Elaboración y diseño propio.
razón, la vista no interfiere con las actividades propias del aula, el paisaje es un acompañante de

las aulas.

Figura 59. Render sobre la escalera de un patio abierto. La escalera en los patios abiertos es como un
mirador para observar dos paisajes, el creado por Rother (el patio) y los no creados (los cultivos) Fuente:
Elaboración y diseño propio.

130
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

DE LOS ELEMENTOS AL LUGAR Finalmente, el tercer elemento es la fachada, un velo que abre y cierra la visual hacia el pai-

saje. Al aproximarse a la Facultad de Agronomía, algunas partes de la fachada dejan entrever


Dentro del siguiente apartado se busca comprender las relaciones entre el lugar y los elementos
lo que sucede detrás del edificio. Esto se puede visualizar en el pórtico central o en las rampas.
arquitectónicos por separado; específicamente, a partir del pórtico, la escalera y la fachada en la
Igualmente, las aulas en la fachada están pensadas para ocultar paisajes que no son favorables. Es
Facultad de Agronomía. Como ya se describió, los tres elementos están relacionados entre sí a
decir, el arquitecto planifica la experiencia de los visitantes; por ende, estructura el recorrido y el
partir del recorrido; es decir, al pasar de una estancia a otra, los elementos tienen alguna función
paisaje que se anhela observar u ocultar.
para que el trayecto esté al servicio del lugar. Así, se puede recorrer el campus a través del pórti-

co, ascender por la escalera a manera de mirador, mientras que la fachada es como un telón que
Es preciso mencionar que la fachada tiene una función técnica, al ser un mecanismo de control
abre y cierra el paisaje.
solar que minimiza el impacto del clima dentro del edificio; a partir de estrategias como la ubica-
Para comenzar, el pórtico es el primer elemento que está dispuesto en relación con el lugar. Dicho ción de las circulaciones, el uso de elementos como quiebrasoles y de la materialidad. La fachada
pórtico tiene dos características, la primera es delimitar lugares como en el jardín fundacional en sí es un instrumento de control, ya sea de las visuales o la asoleación.
y los patios abiertos de la Facultad; para así, constituir diferentes atmósferas al interior del pro-

yecto, crear lugares dentro del lugar. La segunda es conectar las partes aisladas del campus; es De los tres elementos, el principal es el pórtico, pues delimita y conecta para conformar el siste-
decir, a partir del pórtico Rother crea un sistema de circulación que conecta el acceso, el jardín ma circulatorio del campus. De ahí que la escalera y la fachada adopten una de las características
fundacional, los edificios colectivos y las residencias de los estudiantes. De esta forma, el reco- del pórtico. Es decir, la escalera conecta los lugares a diferentes alturas, el recorrido se desplaza
rrido por el pórtico es adyacente al lugar, por lo que se constituye como un elemento para con- sobre un mismo punto en la vertical; por lo que la vista es una panorámica del entorno. A su vez,
templar el entorno. A su vez el elemento estructura el sistema de recorrido, que conecta y une las la fachada delimita los lugares y al mismo tiempo es un mecanismo de control visual y solar. Las
piezas; tanto del plan maestro y como del proyecto arquitectónico. dos acciones, delimitar y conectar, al parecer son la base para reconocer cómo Rother construye

el recorrido al servicio del lugar.


Por otro lado, el segundo elemento es la escalera, la cual tiene la característica de ser un mira-

dor. El arquitecto la ubica en una posición privilegiada dentro del edificio, cercana a los lugares

delimitados por el pórtico y al paisaje. Cabe mencionar que, su morfología está proyectada para

que el descanso o el punto intermedio de la escalera sea la más cercana al paisaje. Además, dentro

de la morfología la relación de la huella – contrahuella es extensa, en consecuencia, el recorrido

se prolonga para tener más tiempo y observar el entorno. Rother hace que el paisaje se integre al

proyecto y que sobre un punto se pueda observar la mayor parte de los atributos principales del

lugar.

132 133
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

EL PÓRTICO, DELIMITAR Y CONECTAR LUGARES


El pórtico es una estructura abierta conformada por columnas que soportan una cubierta o un

entrepiso1. El elemento se utiliza generalmente de dos maneras, como una galería urbana o como

la galería de un patio. Es decir, como la estructura exterior de un edificio, como en la Stoa de los

templos griegos; o como una estructura al interior de una edificación como en un claustro. En

cualquiera de las dos circunstancias el pórtico está orientado hacia un lugar abierto, ya sea públi-

co como una plaza o una avenida, o privado como un patio. Con lo cual se establece una relación

visual del entorno, en otras palabras, al recorrer el pórtico se observa el lugar abierto; de tal forma

que la galería de columnas enmarca un fragmento del paisaje.

Pues bien, Rother utiliza el pórtico de dos formas, como una estructura externa, ya sea de forma

exenta o adosado a un edificio, como al costado del Comedor o el Aula Máxima; y como una

estructura interna del edificio, un ejemplo es en la Facultad de Agronomía (Fig. 60). En cual-

quiera de los dos casos2, el pórtico tiene dos funciones que serán vistas a profundidad. En primer

término, como un elemento que delimita lugares, ya sea espacios exteriores como el jardín funda-

cional; o internos, por ejemplo, en los patios de la Facultad. En segundo término, como un ele-

mento que conecta y materializa el sistema circulatorio del campus, ya sea entre edificios del plan
Composición del Campus
maestro o recintos en el proyecto arquitectónico. Esc. 1:500 / 1:2000
Fuente. Propia

Delimitar un lugar

Como se ha reiterado, la primera característica del pórtico es servir como delimitador, es decir,

los límites que conforman un lugar pueden estar definidos por el pórtico. En consecuencia, el

1 La RAE tiene dos significados sobre el pórtico: Del latín portĭcus.1. Espacio cubierto y con columnas situa-
do delante de los templos u otros edificios. 2. Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de
patio. Tomado de: https://dle.rae.es/p%C3%B3rtico?m=form el 02 de mayo del 2021
2 En ambas formas, el pórtico está compuesto igual, es decir, las columnas redondas con un diámetro de 33
cm (ubicadas cada 3,25 m), las vigas que soportan la cubierta, la placa de concreto de 20 cm que hace de cubierta,
y la placa de contrapiso que levanta y sostiene el pórtico. A pesar de que el pórtico delimita de diferentes formas,
ya sea un lugar abierto de forma independiente (el jardín fundacional) o ya sea un lugar adyacente a un edificio (los
patios abiertos), siempre conserva su composición.
Figura 60. Las vistas desde los diferentes tipos de pórtico. En todos hay una relación directa hacia el lugar delimitado
por el elemento. Esc: 1:500 Fuente: Elaboración y diseño propio.
134
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

lugar no está confinado, sino delimitado; de tal forma, el límite se puede atravesar visualmente y

el arquitecto puede integrar el entorno al lugar. Esta cualidad es visible en 3 lugares del campus:

1) El jardín fundacional, 2) el espacio entre la Facultad de Agronomía y las residencias de los

estudiantes y 3) los patios abiertos de la Facultad. En estas tres condiciones el pórtico “define una

porción (pequeña) de la superficie terrestre” (Einstein, 1957, pg.13).

En el jardín fundacional, la relación del lugar con el pórtico puede comprenderse a partir de los

cuatro costados del jardín (Fig.61).

El primer costado es el acceso, hacia el oriente del jardín fundacional; en este costado es

visible el jardín, la Facultad de Agronomía, el Comedor y el Aula Máxima. Una de las

primeras características es que, el lugar delimitado se ve más extenso por la proporción

del mismo jardín; es decir, el lugar se observa desde su sentido más largo, en la direc-

ción del eje oriente-occidente. Además, por la transparencia en el porche central de la

Facultad es posible observar lo que hay más allá del edificio, el patio abierto y el paisaje

lejano de occidente. Por lo que, desde el primer costado hay una relación entre el paisaje

creado por Rother, el jardín; y el paisaje lejano que hace parte de los atributos del lugar.

Por otra parte, en el costado norte y sur, el recorrido desde el pórtico está intencionado

para observar el jardín fundacional y los edificios colectivos del campus, La Facultad, el

Comedor y el Aula Máxima. En ambos casos, norte y sur. El jardín fundacional es visto

desde su sentido más estrecho, de forma perpendicular al eje de composición. De manera

que se tiene un mayor control visual del jardín y los edificios colectivos se perciben más

cercanos. Así mismo, es visible lo que hay más allá del jardín, el campus o la vegetación

en el lindero norte.

Por último, hacia el costado oriental, el pórtico cambia de escala para convertirse en la
Figura 61. Las diferentes formas en que se ubica el pórtico. 1. Exento. 2. Al lado de un edificio. 3. En la
Facultad. Esc: 1:1000 Fuente: Elaboración y diseño propio.
136
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

fachada de la Facultad de Agronomía. A diferencia de los otros costados, la visual hacia

el jardín fundacional tiene mayor importancia (Fig. 62); debido a que el pórtico está ubi-

cado en otros niveles, de manera que la visual es más amplia y se puede entender mejor

el contexto.

Aunque Leopoldo Rother utiliza el mismo elemento para delimitar el jardín fundacional, los cua-

tro costados tienen diferentes características. Esta diferencia está dada por los elementos que se

ubican al lado del pórtico. Por ejemplo, hacia el oriente, el pórtico es un elemento aislado; hacia

el norte y sur, es aislado y está ubicado al lado del Aula Máxima y el Comedor respectivamente;

hacia el occidente, el pórtico está localizado dentro de la Facultad. Lo anterior significa que entre

más cercano esté el observador hacia el acceso, el pórtico tiene una mayor relación entre el entor-

no y el jardín fundacional. Por otra parte, si el observador está localizado más próximo al costado

de la Facultad, el pórtico jerarquiza su relación con el jardín fundacional, relegando el paisaje

occidente a un segundo plano.

En el segundo caso, el pórtico delimita el lugar que existe entre las residencias estudiantiles y la

Facultad de Agronomía (Fig.63). Como en el anterior ejemplo, se puede comprender la función

del pórtico en los tres costados del lugar. El primer límite es el oriental, al lado del comedor y de

forma perpendicular al jardín fundacional; el pórtico en este costado tiene una relación hacia el

lugar delimitado, lo visible es el lugar y el paisaje. El segundo es el costado sur, ubicado de forma

oblicua al jardín fundacional; de tal manera que, por su disposición, el lugar tenga una mayor

relación con el paisaje occidental (Fig.64). Es decir, el pórtico al estar oblicuo hace que entre

más cercano esté el observador al occidente, mayor sean las relaciones visuales con el paisaje.

Finalmente, hacia el norte, el límite está dividido en dos partes por la rampa de la Facultad: “A”,

el límite es el pórtico del jardín fundacional, por lo que acá hay una mayor relación con el lugar

central del campus; el segundo, “B”, es uno de los patios abiertos de la Facultad, por lo que hay
Figura 62. Foto desde el pórtico de la crujía principal, el límite
mayor relación con el paisaje occidental. no son las columnas, es el paisaje.
Fuente: Fotografía tomada por el autor

138
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Entonces bien, al parecer Leopoldo Rother jerarquiza la vista hacia el paisaje occidental, hacia los

cultivos y la cordillera, a partir de la disposición del pórtico de forma oblicua, y al suspender el

límite occidental. A diferencia del pórtico del jardín fundacional, en el cual el recorrido es alrede-

dor del lugar, acá la visual es orientada hacia el paisaje occidental, hacia los atributos principales

del lugar. Además, la transparencia del pórtico permite continuar la relación con el entorno del

lugar, con el área deportiva y el jardín fundacional.

Finalmente, el último lugar delimitado por el pórtico son los patios abiertos de la Facultad. Como

en las residencias de los estudiantes, Leopoldo Rother ubica el pórtico hacia el costado norte de

los patios, teniendo en cuenta el factor climático, de esta manera se genera mayor sombra a las

circulaciones del edificio; lo que genera un mayor confort en los recintos la mayor parte del año.

En los patios, el lugar no está completamente delimitado por el pórtico, de hecho, el elemento

solo está ubicado en uno de los costados. En sí el lugar tiene una relación directa por el paisaje

debido a que Rother suspende uno de los límites de los patios. Además, el pórtico se convierte en

un espacio para contemplar el lugar, por los amplios corredores que convierten la circulación en

una permanencia; y por la posición del elemento al lado del patio, tanto en primer nivel como en

los otros dos. En este sentido, el pórtico es un mirador del lugar; de hecho, el remate del pórtico

es el paisaje, hacia los cultivos, y entre mayor sea la altura, mayor es la relación entre el paisaje y

el lugar (Fig. 60).

Por la condición permeable del pórtico, Leopoldo Rother utiliza otros elementos como las aulas

para ocultar un paisaje; ya sea por las condiciones de ese entorno o para privilegiar un paisaje en

específico. Para ejemplificar, en el jardín fundacional el paisaje privilegiado es el mismo jardín,

y aunque existe una relación con el entorno, Rother oculta los patios con el emplazamiento de

la Facultad de Agronomía. Así mismo, sucede en los otros dos lugares, tanto en el lugar de las
Figura 63 y 64. Lugar entre las residencias de los estudiantes y la Facultad.
residencias estudiantiles como en los patios abiertos; al parecer el arquitecto intenciona la visual Esc. 1:1250
Fuente: Elaboración y diseño propio.

140
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

hacia el paisaje, mientras oculta la visual hacia otros lugares con los edificios o las aulas de la

Facultad.

Conectar lugares

La segunda característica del pórtico es conectar espacios. Es claro que la actividad principal

que se realiza dentro de un pórtico es circular, ir de una estancia a otra por medio de un recorrido

establecido. Leopoldo Rother utiliza el pórtico como el principal y casi único recorrido para ir de

un lugar a otro. La conexión es visible sin importar los elementos que conecta, ya sea entre los

edificios que poseen carácter colectivo al lado del jardín fundacional; o bien si enlaza las residen-

cias estudiantiles, o si vincula los recintos dentro un edificio.

El pórtico, al ser el elemento principal que conecta el campus, contrae tres aspectos. El primero

es que permite ordenar el campus, ya que los edificios dependen de su ubicación por la posición

del pórtico. El segundo, permite crear un tejido porque entrelaza tanto los edificios del campus

como los lugares abiertos. El tercero, es un elemento para contemplar todos los elementos del

campus al pasar de una estancia a otra (Fig.66).

La primera forma en que Rother utiliza el pórtico para conectar es entre las edificaciones, en

este caso el pórtico es un elemento exento. El arquitecto lo usa de dos maneras, la primera es al

adosar los edificios como el Comedor y el Aula Máxima; la segunda es al ramificar y crear pór-

ticos secundarios de uno principal, como en las residencias estudiantiles. En las dos situaciones,

la consecuencia de utilizar un pórtico exento es tener visibilidad hacia ambos costados del reco-

rrido; ya sea para ver el lugar delimitado como el jardín fundacional, o para ver el entorno y las

edificaciones hacia las cuales se va a aproximar el observador.

La segunda forma en que el arquitecto utiliza el pórtico para conectar es dentro de las edifica-

ciones, específicamente en la Facultad de Agronomía y en las residencias de los estudiantes. El Figura 65. Pórtico en uno de los patios abiertos. Hacia el fondo el remate visual hacia los cultivos, hacia la izquier-
da el patio abierto en relación con el entorno.
pórtico ya no es un elemento exento, sino que está al lado de los recintos, por ejemplo, al lado Fuente: Elaboración y diseño propio.

142 143
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

de las aulas y los laboratorios de la Facultad, o al lado de los dormitorios, en las residencias de

los estudiantes. En todo caso, siempre, hacia el otro costado de los recintos están ubicados los

lugares abiertos, que tienen alguna relación con el paisaje. El mejor ejemplo son los pórticos de

la Facultad de Agronomía, dispuestos de dos formas: para observar los patios abiertos y el paisaje

occidental; o para contemplar el lugar central del campus, dispuestos frente al jardín fundacional.

Teniendo en cuenta lo anterior, el pórtico ordena el campus, es decir, si Rother hubiese implan-

tado el pórtico de una forma diferente, los elementos que conecta cambiarían de ubicación. Por

ejemplo, si el arquitecto hubiese dispuesto el pórtico de otra manera en el jardín fundacional,

tanto el lugar delimitado como los edificios adosados cambiarían de posición. De forma similar

sucede con los pórticos de las residencias estudiantiles, su disposición oblicua hace que cada

unidad esté desfasada en relación a la otra. Sin el pórtico cada elemento estaría exento sin ningún

tipo de relaciones, cada edificio aislado, pero sin conformar una unidad de campus.

Finalmente, el pórtico al conectar los diferentes elementos del campus también configura un

tejido3, un tamiz que interrelaciona los edificios del campus; el pórtico es como un hilo que va

tejiendo los edificios y al mismo tiempo va creando una estructura de campus. En efecto, el tejido

va conectando los lugares ya descritos, desde el recorrido y formalmente. Desde la gran antesala

con el jardín fundacional, hasta el jardín fundacional con las residencias estudiantiles y los patios

abiertos. Por lo que, el tejido es visible desde los recorridos, pasar de un edificio a otro, de un

lugar a otro. Pero también es visible por las conexiones visuales, pues permiten ver los lugares

delimitados, los atributos principales del lugar, el paisaje cercano y lejano.

3 Cabe mencionar que, el campus de Palmira está organizado por una retícula de 3,25 mt x 3,25 mt, una red
cartesiana que involucra a todas las partes del campus, desde los edificios hasta el pórtico central. Ahora, el arqui-
tecto utiliza un módulo distinto sobre el eje principal que conecta visualmente los paisajes oriental y occidental. El
módulo pasa de 3,25 x 3,25 a 3,25 a 5,40, de un módulo cuadrado a una proporción áurea. Así pues, Leopoldo Rother
utiliza el pórtico para materializar la retícula, cada módulo del pórtico tiene estas dimensiones vistas en la distribu-
ción de las columnas. Además, el único lugar en que el pórtico cambia es sobre el eje de composición, al igual que Figura 66. El pórtico como conector, de los edificios y de los recintos. Así mismo es un conector visual de los paisa-
el módulo, tanto porque Rother suspende el pórtico en el acceso central, como por el cambio de proporciones en el jes. Esc. 1:1750 Fuente: Elaboración y diseño propio.
porche de la Facultad de Agronomía.

144
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Para concluir esta sección, el pórtico configura el sistema circulatorio

del campus, así como delimita lugares también conecta los edificios.

Además, como el pórtico es usado en todo el campus y transgrede la

escala, es decir, se usa tanto en el plan maestro como en el proyecto

arquitectónico; se da la impresión de que los diferentes edificios se

convierten en uno solo por el pórtico. Así el jardín fundacional es

como si fuera el patio de un gran edificio. Al parecer la intención de

Rother es poder deambular por un solo edificio en que lo más cercano

es el paisaje creado por el mismo y lo más lejano son los atributos

principales del lugar, los cultivos y las cordilleras. Con el pórtico se

logra dar la idea de estar dentro de la naturaleza bajo la protección de

la arquitectura; como se mencionó en el estado del arte al ver a Ar-

mesto: el lugar resguarda tanto de la intemperie física como la moral.

Figura 67. Fotografía en el pórtico sobre el patio principal.


Sin Esc. 1:1750
Fuente: Fotografía tomada por el autor.
146 147
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Por otro lado, desde la morfología al parecer el arquitecto busca que el recorrido esté al servi-
LA ESCALERA, UN MIRADOR DEL PAISAJE
cio del paisaje. Pues bien, la escalera puede dividirse en tres partes: El arranque, el remate y el

descanso. En el primero, Rother caracteriza el arranque de la escalera, buscando que exista una
La escalera es el segundo elemento para analizar desde la perspectiva del lugar. El elemento es
relación centrífuga con el paisaje, para generar la vista hacia el jardín fundacional o los cultivos.
una construcción que sirve para comunicar distintos espacios ubicados a diferentes alturas, dicho
Con el remate se produce un efecto similar, la escalera termina en un lugar en el que se pueda
elemento está conformado por peldaños distribuidos en tramos1. Particularmente en la Facultad
observar el paisaje tamizado por el edificio, específicamente por el pórtico. Del mismo modo,
de Agronomía existen dos tipos de escaleras. El primer tipo de escalera está ubicado sobre el pór-
el descanso se proyectó como el lugar más privilegiado para contemplar el paisaje, al estar en
tico central, en la crujía principal, es una escalera a dos tramos (Fig. 68). El segundo está ubicado
un punto más periférico o por ubicarse en un lugar que no tiene interrupciones. Con lo anterior,
en las crujías secundarias hacia el occidente, la escalera es de forma helicoidal (Fig. 69).
el desplazamiento por la escalera permite ver el paisaje, así como el arranque y el remate están

direccionados hacia el paisaje, el descanso está dispuesto como un mirador.


Ahora bien, Leopoldo Rother utiliza las escaleras como un mecanismo para conectar lugares. Si

el pórtico conecta lugares desde la planta, la escalera por su parte conecta los lugares desde el

corte. Es decir, la escalera es una extensión del pórtico, que sirve como un mirador de los lugares

delimitados por el pórtico, y de los atributos principales del lugar. El siguiente análisis se aborda

desde la posición de la escalera y su morfología.

Para comenzar, la posición de la escalera es una de las determinantes para conectar visualmente

el recorrido con el entorno, debido a que Rother las ubica cercanas al paisaje; de tal forma que al

recorrerlas exista una panorámica completa del contexto. La relación con el paisaje es similar en

los dos tipos de escaleras. Por ejemplo, en la escalera sobre el pórtico existen dos vistas, hacia el

oriente y al occidente; hacia el patio y jardín fundacional; hacia los atributos del lugar y el paisaje

creado por Rother. De igual manera, con las escaleras al final de las crujías; al recorrerlas la vista

es orientada hacia los cultivos, las vistas lejanas y los patios abiertos. Sin lugar a duda, la escale-

ra está localizada en un lugar que no tenga interrupciones, para tener un dominio visual sobre el

territorio al ascender por ellas.

1 La definición de la escalera según la RAE es: del latín scalaria. Conjunto de peldaños o escalones que enla-
zan dos planos a distinto nivel en una construcción o terreno, y que sirven para subir y bajar. Tomado de: https://dle.
rae.es/escalera?m=form el 2 de mayo del 2021.

148 149
Figura 68. Escaleras de los pórticos. Esc: 1: 150. Fuente: Elaboración y diseño propio. Figura 69. Escaleras de los patios abiertos. Esc: 1: 150. Fuente: Elaboración y diseño propio.
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

La escalera sobre el jardín fundacional

El primer tipo de escaleras es el que está ubicado en el porche central de la Facultad, frente al jar-

dín fundacional y sobre el eje central. Estas escaleras están compuestas por dos tramos. El prime-

ro es la parte lineal, de 6 escalones, con huella de 40 cm y contrahuella de 13 cm. El segundo es

un cuarto de un círculo, con 20 escalones y vista hacia el jardín fundacional. Entonces, al utilizar

una huella extensa y una contrahuella más baja de lo usual, Rother pretende prolongar el recorri-

do, con el fin de ralentizar el ascenso y otorgar más tiempo para observar el paisaje.

En este caso en particular, Rother utiliza la escalera como un mecanismo para integrar los dos

paisajes más relevantes, es decir, el paisaje del jardín fundacional y el paisaje de los patios abier-

tos. Por su posición, la escalera está ubicada en el lugar central de la Facultad y también del

Campus, entre el eje de composición y la crujía principal del Edificio, en medio del patio abierto

y el jardín fundacional. En consecuencia, la escalera conecta entre niveles y al mismo tiempo

conecta los dos paisajes más importantes del campus, el patio abierto con relación a los cultivos y

el jardín fundacional con relación a la cordillera central (Fig. 68).

Con respecto al arranque y el remate es posible decir que hay una correlación con el lugar a partir

de la composición a dos tramos. El primer tramo, vence una altura de 78 cm. Los 6 escalones de

13 cm crean la altura suficiente para observar el descanso desde el suelo. La característica de este

tramo es direccionar el ascenso hacia al centro de la composición; es decir, al pórtico central, el

lugar en donde se unen el patio abierto y el jardín fundacional. Por otro lado, el segundo tramo, es

un cuarto de un arco, en que el remate está direccionado hacia el paisaje. Al parecer Rother pre-

tende que el arranque y el remate de la escalera sirva para ver el jardín fundacional y el campus

universitario (Fig. 71 y 75).

Figura 70. Escalera sobre el pórtico


Esc. 1:333,33
Por su parte, en la escalera del pórtico hay dos descansos. El primero es el de la escalera que
Fuente. Elaboración y diseño propio.

152
Facultad de Agronomía de Palmira

conecta el primer y el segundo nivel; este descanso ocupa un módulo de 3,25 x 3,25 mt, y se

reconoce como un descanso para ver el umbral del edificio. Ahora, el segundo descanso conecta

los niveles superiores, y a su vez, sirve como puente para conectar todo el edificio de la Facultad.

Este segundo descanso es el mejor lugar para ver el paisaje; puesto que, por un lado, se puede

observar el jardín fundacional con los edificios colectivos, las residencias de los profesores y la

cordillera central; por otro lado, este descanso también permite visualizar el patio abierto, los ár-

boles, los cultivos y la cordillera occidental. En otras palabras, el descanso es el lugar idóneo para

contemplar los lugares más importantes del campus, debido a que no tiene interrupciones visua-

les: el porche central es lo suficientemente grande para no obstruir visualmente, las aulas están a

los costados y la transparencia del pórtico permite ver lo que hay más allá.

La escalera en los patios abiertos

El segundo tipo de escalera es el que está ubicado en los extremos de las crujías correspondientes

a los patios abiertos. Existen dos planteamientos para este tipo de escalera. El primero se basa en

la versión del edificio de 1947; la cual se está analizando en el presente trabajo investigativo. En

dicha versión la escalera es exenta y es de forma helicoidal (Fig. 71). El segundo planteamiento

se relaciona con la versión de 1948, la cual fue construida. En esta versión específica, la escalera

se localiza al lado de las aulas y está construida a dos tramos (Fig. 72). En ambos casos, la escale-

ra pareciera estar pensada a partir del lugar, es decir, tanto la posición como la morfología respon-

den a tener un visual del entorno.

Ahora, así como la escalera sobre el jardín fundacional tiene una posición privilegiada para tener

un dominio sobre el territorio, lo mismo sucede en la escalera sobre los patios abiertos. Esto se

debe a que la escalera está ubicada en la periferia, es decir, en el remate de la crujía; por lo que
Figura 71. Fotografía de la escalera sobre el pórtico su posición es la más cercana al paisaje, a los cultivos y la cordillera occidental. En tal sentido,
central. hacia el costado izquierdo el jardín, hacia el
derecho uno de los patios abiertos. Rother en la primera propuesta ubica las escaleras helicoidales de forma exenta a la crujía. Es por
Fuente: Fotografía tomada por el autor.

155
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

ello por lo que, al estar separada, convierte la escalera en un elemento singular en el que se puede

tener una vista 360° del entorno, de los patios abiertos, de toda la vegetación en el lindero, los

cultivos y el paisaje lejano..

Cabe resaltar que, a pesar de que las dos propuestas de escaleras son distintas, tienen la mis-

ma idea de relacionarse con el entorno. El arranque de la escalera helicoidal tiene una relación

centrífuga para ver el entorno; mientras que la escalera a dos tramos tiene una relación lineal. Lo

mismo sucede con el remate, la escalera helicoidal tiene una relación centrípeta para observar el

interior del campus, específicamente la Facultad; de forma análoga, en la escalera a dos tramos la

relación con el remate es directa. Como resultado en ambos casos, el ascenso está en relación con

el paisaje propio del entorno, como los cultivos; mientras que, el remate está en relación con el

paisaje creado por Rother como en los patios abiertos y el jardín fundacional.

Finalmente, el descanso de la escalera se asemeja a un mirador del paisaje. La escalera helicoidal

como tal no tiene un descanso, así que se toma un punto intermedio. En este caso, la mitad de la

escalera es el lugar más cercano a los cultivos, da la ilusión de que se sale del edificio para entrar

al paisaje y luego se vuelve a ingresar a la Facultad. Por otro lado, en la escalera que se construyó

a dos tramos, el descanso es el lugar más cercano al paisaje (Fig. 73). De hecho, Rother suspende

la viga del segundo y tercer nivel para no interrumpir la vista (Fig. 74). Si el descanso en la esca-

lera frente al jardín fundacional es un puente visual entre el patio y el jardín; ahora, el descanso es

un mirador para contemplar el entorno, entre el patio abierto y los cultivos.

Figura 72. Escalera sobre el patio abierto


Esc. 1:333,33
Fuente. Elaboración y diseño propio.

156
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

En definitiva, la escalera cierra el sistema circulatorio que inicia

desde el pórtico. Al igual que el anterior elemento, la escalera es un

dispositivo para contemplar los lugares delimitados por el pórtico

como los patios abiertos y el jardín fundacional. Al mismo tiempo

la escalera es un elemento que permite contemplar el entorno, los

cultivos y la vegetación. La escalera puede ser un puente que conec-

ta visualmente los dos lugares principales del campus; del mismo

modo, puede ser un mirador del paisaje, que permite adentrarse desde

lo lejos con la naturaleza. De esta manera, se logran observar los dos

tipos de paisajes, el creado por Rother y el del entorno.

Figura 73. Vista actual de las escaleras en las barras secundarias. Las escaleras volumétricamente son diferentes al
resto de volumen, y aunque no están completamente exentas, siguen teniendo una posición privilegiada para obser-
var. Fuente: Fotografía tomada por el autor.

158 159
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Figura 74. Ascenso por las escaleras secundarias, ver la naturaleza aledaña al predio, y recién construida la obra ver
Figura 75. Vista desde el ascenso de la escalera del porche, ver el patio abierto y en el fondo la frondosa vegetación
el paisaje lejano. Fuente: Fotografía tomada por el autor.
del campus. Fuente: Fotografía tomada por el autor.

160 161
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

LA FACHADA, EL TELÓN QUE ABRE Y CIERRA EL


PAISAJE
Para finalizar, la fachada es el último elemento para analizar desde la perspectiva del lugar. Este

elemento se puede definir como la cara visible del edificio que está compuesto por diferentes elemen-

tos como el sistema estructural, las puertas, las ventanas, las escaleras, etc. Al parecer, la fachada en

Rother es un telón que abre y cierra el paisaje; dicho de otro modo, es un mecanismo de control visual

de los lugares que delimita con el pórtico. Asimismo, la fachada es el límite tangible del edificio; es

decir, si el pórtico es el límite perceptible desde la planta, la fachada es el límite desde un corte, claro
Figura 76. Los dos tipos de fachada, hacia
está que el pórtico hace parte de la fachada. Con lo anterior es posible afirmar que, la fachada es el el costado izquierdo el pórtico central de la
fachada principal, al derecho las aulas de las
límite en el lugar ya constituido, en el cual se genera un control visual del recorrido. crujías secundarias.
Fuente: Fotografía tomada por el autor.

En la Facultad de Agronomía, la fachada tiene dos partes, diferenciadas por su relación con el lu-

gar. La primera parte son los pórticos, que por su permeabilidad traen consigo dos características: se

pueden atravesar visualmente desde el exterior del edificio y desde el interior es posible observar todo

el entorno. La segunda parte son las aulas; las cuales, su fachada está revestida con elementos pétreos

y sus aberturas son más controladas; es por ello que, no se pueden atravesar visualmente y ocultan lo

que hay detrás, incluso las relaciones del interior hacia el exterior son menores. Con lo anterior, cada

parte tiene una característica frente al lugar, mientras el pórtico integra el entorno con el edificio, las

aulas separan el interior del exterior (Fig. 76).

Las partes ya mencionadas son visibles en las dos fachadas que se van a analizar. La primera fachada

a analizar es la oriental, ubicada en la crujía principal que paramenta el jardín fundacional, en la cual

Rother busca un control visual de los patios y los cultivos. La segunda fachada es la occidental, esta

pertenece a los patios abiertos; con ella el arquitecto desvirtúa el límite para integrar paisaje y lugar.

Aunque Rother utiliza los mismos elementos dentro de la fachada, pórticos y aulas, son diferentes las

relaciones con el entorno, se delimita o desvirtúa el límite (Fig. 77).

Figura 77. Separación de las fachadas, por un


lado, la principal, por el otro lado, la poste- Esc 1:2000
rior en los patios abiertos. Fuente. Elaboración y diseño propio.

162
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

el paisaje de los patios abiertos. En este caso, el arquitecto define ciertos puntos para atravesar
La fachada principal, control visual del paisaje
la crujía y llegar a los patios abiertos, B1 y B3. La parte B2, es relevante porque separa el jar-

dín fundacional y los patios. Como ya se mencionó antes, si no existieran las aulas, los espacios
La primera fachada está ubicada frente al jardín fundacional, es decir, es la crujía principal (Fig.
estarían conectados por la planta sobre pilotis y desde el jardín fundacional se verían los cultivos.
78). El sentido principal de la fachada es la horizontal, con 139 mt de largo x 10,5 mt de alto,
Diferente a la propuesta actual, cada lugar posee su límite e identidad: el jardín fundacional sobre
aproximadamente 13 veces más largo que alto. El alzado se puede dividir en tres partes, tanto por
sí mismo y el paisaje sobre el eje central, mientras que los patios abiertos hacia los atributos del
su composición como por su relación con el lugar. Estas tres partes son: Las rampas en los costa-
lugar.
dos que se llamará (A); los pórticos que están a los lados de los recintos, es decir, (B), y finalmen-

te el porche central que será denominado (C). En las tres circunstancias Rother busca controlar Por último, en el porche central, C, Rother utiliza el pórtico para enmarcar el paisaje, los cultivos
lo que es visible desde el jardín fundacional, al intentar ocultar parte del entorno o al enmarcar y el fondo de las montañas, por dos motivos. En primer lugar, porque el arquitecto utiliza ele-
partes del paisaje. mentos tectónicos y permeables visualmente sobre este punto; además, C, al estar sobre el eje de

composición y visual del proyecto se potencia la relación con el paisaje oriente – occidente. En
La primera parte, es decir, A, son los extremos laterales del edificio. En esta parte se ubican las
segundo lugar, Rother aumenta el tamaño del pórtico para hacerlo monumental, para enmarcar al
rampas del proyecto, las cuales se pueden subdividir en: A1 y A3 como los muros exteriores en
paisaje y a su vez para crear un umbral entre dos lugares: el jardín fundacional y el patio abierto.
el descanso de la rampa y en el remate de la circulación, las cuales Rother utiliza para ocultar el

paisaje; y al mismo tiempo enmarcar la parte A2. Esta última parte, A2, es el lugar donde es po- En las tres partes de la fachada principal: A, B, y C. Rother, al parecer, busca la transparencia en
sible observar el paisaje al respaldo del edificio. Entonces bien, en este costado de las rampas, en ciertos puntos para establecer una relación con el paisaje; es decir, que desde el exterior sea posi-
A2, la intención de Rother es dejar ver una parte del paisaje a partir de los pórticos que contiene ble ver lo que hay detrás del edificio, para así identificar los atributos principales del lugar. En la
la rampa; de tal manera que, desde el jardín fundacional y edificios como el Comedor y el Aula parte A se observa en la zona donde están ubicadas las rampas; en la parte B, en el pórtico, espe-
máxima puedan verse parte de los patios abiertos y del entorno. cíficamente en la intersección de la crujía principal con la secundaria, y en la parte C, en todo el

pórtico sobre el eje principal. De igual manera, así como se demuestra una permeabilidad, Rother
En la segunda parte, B, está compuesto por los pórticos y las aulas, en las cuales Rother oculta
utiliza las aulas y los muros de las rampas para enmarcar ese paisaje y ocultar los patios abiertos.

Figura 78. La fachada principal como un


telón abre y cierra el paisaje. Fuente: Elabo-
ración y diseño propio.

164 165
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

De esta forma, separa los dos lugares, el jardín fundacional y los patios, para que cada uno tenga Por otra parte, el segundo son los mecanismos de control solar que utiliza Rother para crear un

una identidad propia y la experiencia en estos lugares sea única. confort térmico dentro de las aulas.

Las fachada posterior, integrar el paisaje a los pa- En cuanto al ventanal, Leopoldo Rother utiliza dos tipos de ventanas1 que pareciera indicar dos
tios. tipos de relaciones de las aulas con el paisaje. En el primer nivel las ventanas son más pequeñas

y los marcos tienen mayor profundidad. Por esta razón, la relación del interior hacia el exterior
La segunda fachada a analizar es la posterior, es decir, la fachada que se ubica hacia el costado
se concentra hacia los patios abiertos, además, pareciera que Rother busca que el espacio sea
occidental, hacia los cultivos. Si en el anterior caso, Rother define un límite tangible hacia el jar-
más privado. En contraste, en los niveles superiores las ventanas son más grandes, casi como una
dín fundacional, en este caso, desmaterializa el límite para integrar el entorno a los patios abier-
ventana corrida; por lo que las relaciones entre las aulas y el exterior son mayores. Así, se puede
tos; de modo que, el arquitecto expande el lugar hacia el paisaje. En otros términos, la fachada
contemplar el paisaje del entorno. De igual forma, desde la perspectiva del observador al recorrer
principal es una línea continua que delimita el jardín. Por el contrario, la fachada posterior es una
los pórticos, las aulas siguen siendo privadas como en la primera ventana. (Fig.80)
línea quebrada que define los patios. Por lo que, se va a ahondar en los límites que conforman los

patios: las aulas, el pórtico y el paisaje (Fig. 79).


Por otro lado, Rother realiza dos operaciones para proteger las aulas de la radiación solar, espe-

cialmente para la fachada occidental. La primera es revestir la fachada con elementos pétreos,
La primera la fachada la contienen las aulas, al occidente y al sur. Sí en la fachada principal,
la estructura con piedra beige para resaltar los pórticos del fondo, el muro, cuyo color es gris.
Rother utiliza las aulas para ocultar el paisaje entre el jardín fundacional y los patios; en este
De esta forma, la piedra absorbe la radiación solar y libera los bloques internos, para mejorar el
caso precisamente, el arquitecto obstruye la relación visual hacia el norte y sur, por lo que no hay
confort en el espacio. La segunda es proyectar quiebrasoles, ya sea, al aumentar las dimensiones
relación entre los patios abiertos. Sin embargo, a diferencia del anterior caso, esta fachada es la
1 Los dos tipos de ventanas están compuestos de la siguiente manera. El primero es utilizado en el primer
nivel de la facultad, de 1,90 mt de alto x 1,70 de ancho. La ventana tiene dos marcos, el primer marco es metálico y
única que tiene ventanas dentro de toda la Facultad. De esta forma, existen dos factores para tener
sostiene el vidrio. El segundo marco es de concreto, y está revestido con materiales pétreos, tiene un ancho de 8 cm y
una profundidad de 40 cm. Por su parte, el segundo tipo de ventana es utilizado en el segundo y tercer nivel, de 1,60
en cuenta. El primer factor es la relación interior – exterior, es decir, la ventana es un instrumento
de alto y 2,95 mt de ancho. La ventana está compuesta por tres partes. La primera es la alfajía, de 20 cm de profun-
didad y 8 cm de grosor. La segunda es la ventana en sí, el marco metálico que está dividido en cinco columnas y por
para ver el paisaje, así mismo, la ventana deja entrever el interior del edificio desde el paisaje.
cuatro filas, y finalmente la tercera es la rejilla en la parte superior, la cual sirve para ventilar las aulas de clase.

Figura 79. Los patios abiertos direccionados


hacia el paisaje occidental, las fachadas de
las aulas separan los patios.
Fuente: Elaboración y diseño propio.

166 167
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

de los marcos como en el primer nivel, o bien, con elementos horizontales que van de lado a lado

en la fachada como en el segundo y tercer nivel. El arquitecto al utilizar los quiebrasoles hace que

la luz del sol ingrese indirectamente sobre el espacio, de modo que hay espacios iluminados, pero

sin radiación solar.

Entonces, la fachada de las aulas, las que están ubicadas al oriente y al norte de las crujías, tienen

tres características. En primer lugar, separan los patios abiertos de los demás lugares del campus.

En segundo lugar, crean relaciones interior - exterior, entre las aulas y el entorno. Finalmente, son

un mecanismo de control solar, que se encarga de crear un confort térmico. Entonces, la com-

posición de la fachada proviene desde el lugar, delimitar el patio abierto para que las relaciones

estén enfocadas hacia el paisaje, poder observar el paisaje desde el interior de las aulas sin perder

privacidad, dar un confort térmico entendiendo la posición del sol en Palmira (Fig 81). Figura 80. Vista desde las aulas hacia uno de
los patios.
Fuente: Fotografía por el autor.

La segunda parte de la fachada son los pórticos, hacia el sur de las crujías (Fig. 82). Una caracte-

rística no mencionada es que el arquitecto desfasa el arranque de las escaleras hacia el occidente.

Con ello provoca que, al observar los cultivos desde el pórtico, la escalera no obstruya el paisaje.

De hecho, la naturaleza está enmarcada por los marcos de los pórticos, el paisaje es un cuadro

vivo dentro del edificio. Finalmente, Leopoldo Rother a través de la intersección de los pórticos

en las crujías hace visible el otro lado de la Facultad. El paisaje no tiene la misma importancia

que el patio, pero se conserva la relación con el lugar principal del campus. Con esto en mente,

Rother mantiene la relación entre los dos paisajes más importantes del campus, al tener presente

los cultivos y el jardín fundacional para realizar el recorrido.

El último límite de los patios abiertos es el paisaje en sí, que está compuesto por tres partes. La

primera está compuesta por la arborización que Rother propone en los linderos. Al parecer los

árboles altos conforman un límite, similar a lo que hace en el diseño paisajístico del Campus de la Figura 81. Foto desde la terraza hacia uno de
los patios, la fachada de las aulas oculta las
Universidad Nacional en Bogotá. La segunda parte son los cultivos de Agrosavia, que hacen parte relaciones visuales.
Fuente: Fotografía tomada por el autor.

168
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

del proyecto político Agrícola de Palmira. Para cerrar, la tercera es el paisaje lejano, la cordillera
Fachada Sur Fachada Oriental Fachada Norte
occidental de los Andes, el límite entre el Valle del Cauca y la Selva del Pacífico. Así, el límite es

el mismo paisaje, que incluye tres condiciones: una arborización propuesta por Rother, una vege-

tación del sector y un límite de toda la región.

En conclusión, al parecer la intención de Rother con la fachada es

enmarcar u ocultar el paisaje. Por un lado, desde el jardín fundacio-

nal con la fachada, el arquitecto controla los puntos donde es visible

los patios. Por otro lado, de forma análoga, en los patios abiertos,

Rother orienta la vista hacia un paisaje en específico. En definitiva, la

fachada está compuesta por dos elementos, el pórtico que enmarca o

permite las relaciones visuales entre lugares; las aulas que obstruyen

la vista para definir un lugar y que cada uno tenga su propia identidad

(Fig. 83 y 84).

Figura 82. Los dos tipos de fachada, siendo el factor climático clave en la composición.
Fuente: Elaboración y diseño propio.

170
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Figura 83. Foto del pórtico en uno de los patios abiertos. En el fondo la escalera a dos tramos, hacia el costado Figura 84. Foto desde un patio abierto, las aulas bloquean la vista hacia el otro lado del edificio.
izquierdo el patio en relación con la vegetación.
Fuente: Fotografía tomada por el autor. Fuente: Fotografía tomada por el autor.

172 173
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

El primero es la geografía, el campus está ubicado sobre un valle, el del Cauca, que está limitado
EL LUGAR EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE
PALMIRA por las cordilleras oriental y occidental. El segundo es la vegetación cercana, precisamente los

cultivos de Palmira materializados en los terrenos de Agrosavia y en general del proyecto Agríco-

la del Valle. El tercero son los caminos, la Carretera Central del Valle, que conecta el campus con
Retomando el estado del arte, hay dos aspectos en la definición de un lugar. El primero es crear
Palmira y Cali.
un límite que separa el interior del exterior. El segundo es reconocer su identidad, proveniente

de los objetos contenidos o de la relación del lugar con su entorno. En Leopoldo Rother los dos
De ahí, al parecer, Leopoldo Rother orienta los lugares para que tengan una relación visual con
aspectos están en relación con atributos principales del lugar; es decir, la función del límite es de
estos atributos, lo anterior visto de cuatro formas. La primera es utilizar un eje para ordenar el
ocultar o dejar ver el entorno, así mismo la identidad del lugar recae sobre el paisaje, ya sea el
campus y orientar las vistas hacia el paisaje, a los cultivos y las cordilleras oriental y occidental.
creado por Rother como el lugar fundacional, o con el paisaje del entorno como los cultivos y las
La segunda es en el emplazamiento, para que los diferentes edificios tengan vista hacia el paisaje.
cordilleras.
Por ejemplo, en la disposición oblicua de las residencias de los estudiantes; el emplazamiento

favorece para que cada unidad tenga una relación visual con el paisaje occidental. La tercera es
De acuerdo con delimitar un lugar, Leopoldo Rother utiliza tres tipos de límites. Primero, a partir
por medio del tipo arquitectónico. Rother a partir de la estructura de peine hace que la Facultad
de la arquitectura, ya sea un edificio completo como lo es la Facultad de Agronomía; o un ele-
de Agronomía tenga una sucesión de patios abiertos hacia el paisaje occidental. Finalmente, a
mento exento, como el pórtico. Segundo, el arquitecto utiliza los árboles para definir una “por-
partir del uso del pórtico, para que al circular siempre sea visible el entorno, así mismo, para que
ción” de la superficie terrestre. Particularmente en las residencias de los profesores, Rother utiliza
los lugares delimitados conserven su relación con el exterior. Con las cuatro formas de proce-
los arbustos para separarlas del entorno. Y tercero, el paisaje. Un ejemplo es en los patios abier-
der, Rother determinó que las decisiones proyectuales como el uso de ejes, el emplazamiento, la
tos, el lugar se extiende hasta dónde la vista alcance.
selección del tipo y el uso del pórtico estén al servicio del lugar.

Un ejemplo puntual de lo anterior es en un patio de la Facultad de Agronomía. Con esto en


En el proyecto se podría decir que existen dos escalas del lugar en Rother. La primera es en el
mente, el patio tiene tres límites definidos por su arquitectura. Por el norte, el pórtico como deli-
plan maestro, el jardín fundacional es el lugar principal, que agrupa los edificios colectivos. En
mitador, pero también como recorrido. Por el sur y el oriente, las aulas que conforman el patio.
este caso en específico, el jardín se convierte en un paisaje, de manera que las circulaciones y los
Finalmente, por el occidente, el límite es definido por la vegetación del contexto. De esta forma
edificios giran en torno a este lugar. Así mismo, a partir del pórtico, el jardín fundacional man-
los límites tienen diferentes características, es transitable y sirve para contemplar el lugar con el
tiene su relación con el entorno. La segunda es con el proyecto arquitectónico. En la Facultad de
pórtico, ocultan el entorno con las aulas, integran el lugar con el contexto con la vegetación.
Agronomía, cada patio es un lugar abierto en relación hacia un paisaje en específico, los cultivos.

Mientras el lugar fundacional busca que sus relaciones se vuelquen hacia sí mismo, los patios
Con relación al segundo aspecto del lugar, en qué recae la identidad del lugar en la Facultad de
buscan la relación con el exterior y los atributos del lugar.
Agronomía. Para ello, lo primero es nombrar los atributos del lugar que hacen parte del paisaje.

176 177
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Facultad de Agronomía de Palmira
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Por último, como vimos anteriormente, las decisiones en torno al lugar también son visibles en

los elementos: el pórtico, la escalera y la fachada. Pues bien, los tres elementos estudiados buscan

que el recorrido esté en función de observar los lugares que Rother ha creado, tanto el pórtico

como la escalera definen el sistema circulatorio del campus. La fachada por sí misma se convierte

en un elemento percibido dentro del recorrido, para enmarcar u ocultar el entorno.

El pórtico tiene dos cualidades. La primera es definir un lugar, “delimitar una “porción” de la

superficie del planeta”. Con ello Rother define el jardín fundacional, el lugar al lado de las resi-

dencias de los estudiantes y uno de los costados de los patios abiertos. La gran característica de

este límite es su permeabilidad, poder atravesar visualmente el límite para que el lugar conserve

la relación con su entorno. La segunda es conectar las partes del campus, ya sea, los edificios

colectivos y las residencias de los estudiantes, o bien, las aulas. Con ambas cualidades el pórtico

define el sistema circulatorio del campus.

Las dos cualidades del pórtico, delimitar y conectar, son visibles en los dos elementos que siguen.

Mientras la escalera conecta los diferentes niveles en altura, la fachada conforma el límite propia-

mente del lugar. A pesar de que la escalera y la fachada comparten características con el pórtico,

cada una tiene una función en específico. La escalera es un mirador del entorno, por estar posi-

cionada lo más cerca del paisaje; al igual que por su morfología, que privilegia el ascenso y el

descanso para contemplar la naturaleza. La fachada es un mecanismo de control visual, ocultar o

enmarcar el paisaje; así como climático, para buscar un confort climático dentro del edificio.

178 179
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
3 edificios un solo "lugar"
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Siguiendo con la hipótesis principal de la tesis, en la que se establece que Rother tiene una forma

específica de construir el lugar a pesar de los diferentes factores externos que rodean un proyec-

to. La investigación busca comprobar la noción del lugar de la Facultad de Agronomía es visible

en otros proyectos de Rother, específicamente en el Centro Cívico de Barranquilla, la Imprenta

Universidad Nacional y la Plaza de Mercado de Girardot.

En gran medida, se busca verificar la idea del límite que maneja Rother en diversas obras, es

decir, comprobar cómo el arquitecto establece la relación entre el lugar y el paisaje. A su vez, se

busca reconocer cómo el arquitecto traslada la lógica de los elementos arquitectónicos en fun-

ción del lugar a otras obras. Ahora, la comprobación se realiza al comparar los edificios, siempre

teniendo claro que Rother crea el lugar con los mismos objetivos, a pesar de las diversas activi-

dades que tiene el edificio, ya sea administrativa, de servicios o mercado; de la tipología arquitec-

tónica como de bloques o la sala hipóstila; o que están implantados en otro contexto, ya sea en la

ciudad, en otro campus o en un centro histórico.

3 edificios, un solo “lugar”

Centro Cívico de Barranquilla


Imprenta Universidad Nacional
Plaza de Mercado de Girardot

180 181
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

CENTRO CÍVICO DE BARRANQUILLA

El Centro Cívico de Barranquilla fue proyectado por Leopoldo Rother en 1945. El conjunto urba-

no está ubicado en la ciudad costera de Barranquilla, lugar donde desemboca el Río Magdalena

sobre el océano Atlántico. Específicamente, el terreno está ubicado a 400 metros del Paseo Bolí-

var, el lugar central de la ciudad. El plan maestro consta de cinco edificios que están integrados a

partir de pórticos y puentes que conforman patios abiertos. Los edificios estaban destinados para

las diferentes instancias públicas: Edificio de justicia, Edificio Nacional (Construido y actual-

mente son los Juzgados de Barranquilla), Edificio Departamental, Salones de las Conservas y el

Edificio Municipal. Con lo visto en la Facultad de Agronomía, se espera encontrar que Rother en

el Centro Cívico busca los mismos objetivos al crear un lugar con el proyecto.

Figura 86. Localización del Centro Cívico de Barranquilla.


Ahora bien, el proyecto está ubicado en el centro de la ciudad, en medio de varios edificios de Fuente: Tomado de: https://telatiroplena.com/2020/09/01/el-fraca-
so-del-centro-civico-en-el-centro-de-barranquilla/ el 15 de marzo del
baja altura, lo que permitiría tener un dominio visual del territorio (Fig. 86). En este contexto 2021.
hay un paisaje lejano, visible en algunos momentos del año, como es el mar caribe (a 11 km) y la

Sierra Nevada de Santa Marta, (a 130 km), que como lo menciona Pinilla “Contados días del año,
Centro de la ciudad Edificio Nacional
al amanecer, puede verse la sierra cerrando el paisaje con sus crestas rodeadas de nubes” (Pinilla, Paseo de Bólivar de Barranquilla

2013, pg.104). Así mismo, el proyecto está en relación con un paisaje cercano, por una parte, la

ciudad que lo rodea, especialmente el paseo Bolívar ubicado a 400 metros, por otro parte, el río

Magdalena, el motor y el principal atributo de la ciudad, ubicado a 2km.

Es importante señalar que la situación hoy en día es diferente. Los terrenos aledaños al sitio,

donde se implantaría el Centro Cívico, se han transformado; por lo que actualmente hay varias

edificaciones en altura como el edificio de Telecom, Banco Popular, el Banco Cafetero, el edifi-

cio de la Cámara de Comercio, el edificio anexo a los juzgados de Barranquilla, entre otros. Sin Figura 87. Localización del Centro Cívico de Barranquilla.
Fuente: Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=obnQ3XCS-
embargo, aunque existen estas edificaciones alrededor y otras más en el centro de Barranquilla, el p2E&ab_channel=THEGAPRODUCCIONESVIDEOSCONDRO-
NE el 15 de marzo del 2021
Edificio Nacional de Barranquilla sigue manteniendo su relación con la ciudad (Fig. 87).

182
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
3 edificios un solo "lugar"
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Hablando específicamente del proyecto propuesto por Rother, el terreno en donde se implanta que Rother planeó no obedecen a la geometría del predio. Por el contrario, los gira 10 grados

se caracteriza por su cercanía con el centro de la ciudad (a 0.4 km). Además, el Centro Cívico se horarios al terreno, para que estén orientados de acuerdo con la asoleación; las fachadas más

proyectó sobre un terreno amplio de 34.000 grandes y con mayores aberturas son la norte

m2 (cuatro manzanas) que proporciona ciertas y la sur. Así, el arquitecto busca realizar una

libertades proyectuales, por ejemplo, no te- arquitectura de acuerdo con el lugar, priorizan-

ner vecinos colindantes que al momento de la do las decisiones climáticas sobre la misma

construcción no obstaculizaron las vistas. geometría urbana.

Por otro lado, Rother zonifica el terreno a partir Así pues, el Centro Cívico se puede compren-

de las diferentes instancias del Centro Cívico: der a partir de dos grandes zonas que están se-

el Edificio de Justicia, el Edificio Nacional, el paradas por la carrera 45. Por un costado, al sur

Edificio Departamental, los Salones del Con- del conjunto se ubica el Edificio de Justicia y el

sejo y el Edificio Municipal. Cada edificio está Edificio Nacional; los cuales están conectados

ubicado de forma exenta en el terreno y está por un pórtico. Por otro costado, al norte del

conectado con el resto del proyecto a partir de terreno está ubicado el Edificio Departamental,

pórticos y puentes, que a su vez conforman los Salones del Consejo y el Edificio Munici-

patios. Así mismo, Rother plantea los parquea- pal; que también están enlazados por pórticos.

deros hacia el costado oriental. De esta mane- Ambos terrenos, los que están divididos por

ra, el arquitecto toma las primeras decisiones, la carrera 45, están conectados mediante un

que se basan en distribuir programáticamente puente que comienza en el Edificio Nacional

el terreno para consolidar lugares intermedios y finaliza en el Edificio Departamental. En

(Fig. 88). atención a lo anterior, Rother utiliza el pórtico

tanto para conectar los edificios exentos, así

Ahora, el proyecto está distribuido a partir de como un puente para enlazar las dos partes del

una retícula de 3,25 mt x 3,25 orientada hacia conjunto; de tal forma que hay un tejido que

los puntos cardinales. Así mismo, los edificios conecta y al mismo tiempo crea lugares, análo-

Figura 88. Axonometría del Centro Cívico de Barran- go al jardín fundacional de Palmira.
quilla Fuente: Elaboración y diseño propio.

184 185
3 edificios un solo "lugar"

Entonces, el lugar en El Centro Cívico se puede considerar como una sucesión de patios que es-

tán conectados a partir de pórticos y puentes. Un ejemplo es el patio que está delimitado entre el

Edificio de Justicia y el Nacional. En este primer lugar hay varias decisiones similares a lo visto

en la Facultad de Agronomía. En primer término, Rother utiliza el patio abierto para integrar el

entorno al lugar. En este caso, el límite que suspende es sobre la calle Caldas, hacia el costado del

centro de la ciudad; por lo que, al aproximarse al conjunto desde la alcaldía, el lugar está abierto

hacia el ciudadano. En segundo término, Rother usa el pórtico de dos maneras, por un lado, como

un elemento exento que une los dos edificios, el límite es transitable y sirve para contemplar el

lugar, por otro lado, dentro del edificio, a manera de planta sobre pilotis, para observar la ciudad.

Por último, Rother ubica el Edificio Nacional de Barranquilla al costado norte, ocultando la otra

parte del conjunto, separando los otros lugares del Centro Cívico. Al parecer el arquitecto man-

tiene la misma intención de que el lugar tenga su propia identidad y que el límite del lugar pueda

ser transitado.

En este orden de ideas, para entender la relación con el lugar es importante analizar un edificio

en específico dentro del Centro Cívico de Barranquilla. El Edificio Nacional, el único construido

de los cinco, es un bloque de 10 niveles que está ubicado en el centro del conjunto. Al parecer,

una de las primeras decisiones es el tipo arquitectónico, en este caso, Rother usa una torre con

una crujía central, en que las oficinas están hacia el norte y el sur. Así mismo, la torre está com-

puesta por una organización tripartita: basamento, cuerpo y remate. La base está compuesta por

dos partes, la primera es un bloque de servicios de un solo nivel, que hacia un costado tiene la

rampa y hacia el otro, recintos abovedados. La segunda es un espacio de doble altura a manera

de plazoleta que servía para que los autos suban y dejen a los funcionarios; este espacio contiene

el acceso, las escaleras y el puente que conecta con el costado norte del Centro Cívico. El cuerpo

Figura 89. Centro Cívico dividido por la Carrera 45. Hacia el costado del proyecto son los 7 niveles del edificio, compuestos por una crujía central que distribuye hacia
izquierdo el Edificio de Justicia con el Nacional conformando un patio
abierto. Hacia el costado derecho El Edificio Departamental, Salón de las oficinas. Finalmente, el remate que es el último nivel, está compuesto por la terraza y recintos
las conservas y el Edificio Municipal
Fuente: Elaboración y diseño propio. cubiertos por bóvedas (Fig. 90).

187
3 edificios un solo "lugar"

La organización tripartita demuestra tres tipos de relación con el contexto. En la base, el espacio

de doble altura está dispuesta a manera de planta sobre pilotis, para integrar visualmente el con-

texto inmediato. Además, la escalera exenta de forma helicoidal permite tener un control visual

del entorno inmediato. Así mismo, al integrar la rampa con el espacio público, Rother extiende

el nivel de la calle y la coloca en un nivel superior, para poder contemplar el entorno y los patios

del Centro Cívico. Por otro lado, en el cuerpo, las oficinas repartidas en los 7 niveles tienen una

visual directa hacia los patios del Centro Cívico, así mismo, la vista es hacia la ciudad. También

es importante mencionar que, el arquitecto ubica una escalera al costado nor-occidental, lugar

que favorece la visual hacia Barranquilla y al río. Por último, en la terraza de la cubierta es posi-

ble tener un dominio total de territorio, pues es un mirador 360° de Barranquilla y de los atributos

principales del lugar, tales el río, la ciudad y en ocasiones el mar y la Sierra Nevada.

Figura 91. Planta baja del Edificio Nacional


de Barranquilla
Fuente: Elaboración y diseño propio.

Figura 90. Axonometría del Edificio Nacio-


nal de Barranquilla
Fuente: Elaboración y diseño propio.

189
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Los tres elementos frente al lugar

Como ya vimos en la Facultad de Agronomía los tres elementos arquitectónicos están dispuestos

para que en el recorrido sea visible el lugar y el paisaje. En el Edificio Nacional es posible que

los mismos elementos compartan características; es decir, el pórtico delimita y permite recorrer

el lugar de lado a lado; la escalera se convierte en un mirador del paisaje, la fachada sirve para

enmarcar u ocultar visualmente.

El primer elemento es el pórtico, análogo a Palmira, tiene dos funciones: delimitar y conectar.

Pues bien, en el Centro Cívico el pórtico cumple con los dos objetivos, delimitar los lugares de

los patios y conectar los edificios; por ejemplo, en el patio abierto ya descrito entre el Edificio de

Justicia y el Nacional. En este caso particular, el pórtico es visible en tres costados: en la planta

baja del Edificio de Justicia; como un elemento exento hacia el occidente y en el espacio de doble

altura del Edificio Nacional. Ahora bien, si en el campus de Palmira hay un pórtico más importan-

te, en el centro de la Facultad; en este proyecto, Rother dispone de una doble altura en el Edificio

Nacional, una planta sobre pilotis en un nivel superior, para tener un control visual del entorno,

especialmente de los patios del Centro Cívico. Nuevamente, al parecer para Rother es importante

integrar el recorrido con los lugares delimitados, y así mismo integrar el paisaje al proyecto.

Por otra parte, el Edificio Nacional tiene dos escaleras que funcionan como en la Facultad, es

decir, son el remate de las circulaciones y están ubicadas para tener un control visual del entorno.

La primera está ubicada sobre el espacio de doble altura en las plantas bajas, por su posición y

morfología helicoidal al ascender es visible el entorno inmediato; en los niveles superiores está

continua, pero como una escalera de servicios. La segunda está ubicada sobre la fachada norte

hacia el costado occidental. Su posición estratégica posibilita la mejor visual del entorno, particu-

larmente de los patios abiertos del Centro Cívico, la ciudad y el mar. Cabe resaltar que, la escale-
Figura 92. Perspectiva del Edificio Nacional, el Edificio de Justicia y el patio abierto
ra sobresale de la fachada con el propósito de facilitar la visual hacia el oriente (Barranquilla) y al que conforman por el pórtico que los conecta.
Fuente: Elaboración y diseño propio.

190
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

occidente (el río Magdalena). También, la escalera está construida en forma de “U”, por lo que la

parte curva sobresale de la fachada y se convierte en un mirador. Dichas escaleras son la conti-

nuación del recorrido por el pórtico, y sirve para observar los dos tipos de paisaje: el creado por

Rother y el de Barranquilla.

Ahora bien, Rother dispone de cuatro fachadas que al parecer están organizadas teniendo en

cuenta el lugar. Las de oriente y occidente son testeros con pocas aberturas para ventilar, uno de

los fines para no tener ventanas es reducir el impacto de la radiación solar; además, al parecer,

las fachadas están cerradas porque no hay un interés de observar el paisaje hacia esos costados,

debido a la inexistencia de patios abiertos.

Por otro lado, la del norte y la del sur son muros cortina para aprovechar las visuales hacia los Figura 93. Fotografía del Edificio Nacional sobre el costado sur.
Fuente: Tomado de http://www.postalesinventadas.com/2016/11/1422-edifico-tele-
patios y el paisaje, la fachada está compuesta por ventanales con rejillas en la parte superior de com-barranquilla.html. El 15 de marzo del 2021
cada nivel. La diferencia entre estas dos es que la del costado sur tiene menos aberturas y mayo-

res quiebrasoles, debido a que hay mayor radiación desde el sur, por la posición de Barranquilla

sobre la línea del Ecuador (Fig. 93); mientras la norte tiene ventanales más grandes para privi-

legiar la vista a la ciudad. De la última fachada es importante mencionar la apertura que realiza

Rother para la escalera, que funciona como una gran boca que recibe los vientos alisios, para

ventilar internamente las oficinas (Fig. 94). Con lo anterior, las fachadas son un mecanismo de

control climático y al mismo tiempo visual, ya que Rother direcciona las vistas hacia el paisaje, el

entorno y los patios.

Finalmente, el último aspecto es la percepción del lugar en la aproximación al edificio. El recorri-

do se toma desde el costado suroccidental hasta el Edificio Nacional. Al aproximarse, la primera

vista es de los tres edificios más altos del conjunto, el Edificio de Justicia, el Nacional y el Muni-

cipal; así mismo, es visible el patio abierto por medio de la planta sobre pilotis del primer edifi-
Figura 94. Fotografía del Edificio Nacional sobre el costado norte.
cio. Luego, al avanzar es visible todo el Edificio Nacional, el espacio de doble altura, la rampa, Fuente: Tomado de https://www.archdaily.co/co/931974/guia-de-arquitectura-de-ba-
rranquilla-7-obras-iconicas-modernas?ad_medium=gallery. El 15 de marzo del 2021

192
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

los siete niveles y la terraza; de igual forma, la vista está enfocada hacia el patio abierto, el lugar

exterior en relación con el paisaje. Por lo que, en esta corta descripción, al parecer Rother tiene la

intención que a medida que se va acercando el espectador el lugar, el edificio se va descubriendo.

Al principio la mitad está oculta por el Edificio de Justicia, luego es visible toda su fachada y los

elementos que lo rodean (Fig. 95, 96, 97, 98, 99, 100).

Figuras 95 y 96. Secuencia de renders en la aproximación al edificio.


Fuente: Elaboración y diseño propio.

194
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
3 edificios un solo "lugar"
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Figura 97. Render desde el patio abierto Figura 99. Render de contexto del Centro Cívico
Fuente: Elaboración y diseño propio. Fuente: Elaboración y diseño propio.

Figura 98. Render sobre el costado norte Figura 100. Render a vuelo de dron sobre el Centro Cívico.
Fuente: Elaboración y diseño propio. Fuente: Elaboración y diseño propio.

196 197
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

IMPRENTA UNIVERSIDAD NACIONAL

El segundo edificio que se estudia es la Imprenta de la Universidad Nacional en Bogotá (1945-

1946), actual Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. El proyecto está implantado hacia el cos-

tado sur- oriental del campus de la Universidad, a inmediaciones de la rectoría y cercano al gran

lugar central del campus. Como tal, la Imprenta puede entenderse a partir de tres bloques des-

fasados, que están cubiertos por dos cáscaras de concreto de simple curvatura. El primer bloque

comprende el vestíbulo y la zona administrativa en dos niveles. Los otros dos bloques, que son de

doble altura y son para la zona de trabajo de la Imprenta1. (Fig. 101 y 102)

Figura 101. Distribución interna de la Imprenta


Sin entrar en muchos detalles, el plan maestro del campus de la Universidad Nacional está orga- Fuente: Elaboración y diseño propio.

nizado a partir de un espacio central que está delimitado por cinco edificios, que son: la Facultad

de Artes, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Derecho, la Facultad de Medicina y la Facultad

de Química. Ahora, dentro del campus, hacia el costado sur- oriental, Rother ubica la Rectoría y

la zona administrativa, de allí parte para implantar la Imprenta. Lo anterior es análogo a la misma

composición del campus de Palmira, un lugar central del cual se organizan los edificios. Por su

parte, hacia el remate del jardín se ubica el edificio más importante, en este caso, la rectoría; para

Palmira, la Facultad de Agronomía (Fig. 103).

Por su parte, la Imprenta se implanta sobre dos vías principales del campus. En específico, la

avenida que conecta la rectoría con la actual calle 26 y el anillo vial2; del cual Rother aprove-

cha para dos accesos, por un lado, el principal con relación al lugar central del campus, por otro

lado, de servicios para carga y descarga en el anillo vial. Así mismo, el lugar donde se implanta
1 Años posteriores se hicieron varias modificaciones al edificio, se construyeron diversas placas para crear un
nivel superior en el espacio de doble altura que contendría oficinas y un nivel inferior para bodega. Figura 102. Vista de la Imprenta desde el
2 A parte del lugar central, Rother destina dos anillos de circulación perimetral que conecta todo el campus, lugar el costado dónde estaría la rectoría.
estos anillos ayudan a zonificar y organizar la ciudad universitaria para luego proyectar cada edificio. Fuente: Fotografía por el autor.

200
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

el proyecto cuenta con dos vistas principales, el primero es el campus universitario, específica-

mente el lugar central que congrega a toda la comunidad; el segundo es el lejano, la ciudad de

Bogotá con los cerros orientales al fondo. Finalmente, a diferencia de los otros ejemplos de esta

investigación, la Imprenta es el único proyecto que se implanta en una zona fría, sin embargo,

Rother sigue utilizando mecanismos de control climático a partir de la fachada. Con lo anterior,

hay condicionantes que son recurrentes, como acceder al proyecto, las visuales y cómo resolver la

climática (Fig. 104).

Teniendo en cuenta las características de la Facultad de Agronomía de Palmira y el Centro Cívico

de Barranquilla, pareciera que la Imprenta por ser un edificio independiente no responde al lugar

de la misma manera. No obstante, al ver el conjunto, Rother utiliza las mismas decisiones pro-

yectuales para crear el lugar al conectar la imprenta con la rectoría. El límite de dicho lugar está

Figura 103. Plano N. 12 1940. En el planteamiento incial del campus está sería la posición de la Imprenta, al lado de
la rectoría y cercano al lugar principal del campus. Figura 104 Axonometría de la Imprenta y el lugar
Fuente: Editado por el autor. Original. Rother. H. 1984. pg. 97. Fuente: Elaboración y diseño propio.

202
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
3 edificios un solo "lugar"
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

compuesto por cuatro elementos, el edificio en sí mismo, el pórtico, la Rectoría y el lugar central está ubicada la fachada principal con grandes ventanales, como si fuera un pórtico acristalado.

del campus. Este jardín es análogo a los que ya se ha visto en esta investigación; por ejemplo, el Este lugar es el que tiene menor incidencia solar, por lo cual, los grandes ventanales facilitan la

de Barranquilla que está conformado por un pórtico, el Edificio Nacional y la ciudad. Y al igual iluminación en las oficinas y la vista hacia el lugar central del campus.

que allá, la transparencia del pórtico permite vislumbrar el paisaje, en este caso los cerros orienta-

les de Bogotá (Figs. 104 y 105). Los tres elementos frente al lugar

Por otro lado, el diseño de la Imprenta también responde a la orientación solar. Hacia los costados Así como en los anteriores edificios, Rother utiliza los elementos arquitectónicos dispuestos al

oriente, occidente y en parte al sur, las fachadas apenas tienen ventanas para que ingrese la luz de servicio del lugar. Entonces bien, el pórtico delimita el jardín y al mismo tiempo conecta los dos

manera indirecta, de manera que los ladrillos absorben la radiación solar. Hacia el costado norte edificios, la Imprenta y la Rectoría. En el recorrido de un lugar a otro es posible observar el jardín

que hace de antesala a la Imprenta. Así mismo, por la planta sobre pilotis de la Rectoría es posible

ver el lugar central del campus. De esta forma, al caminar por el pórtico se deberá tener en cuenta

un micro lugar al frente de la Imprenta y uno macro que organiza el campus. Además, la fachada

principal pareciera que cumple la función de ser un gran pórtico acristalado, en donde se sitúa el

vestíbulo, la escalera y las oficinas. En otras palabras, es un pórtico que conecta la Imprenta con

el campus, y así mismo las partes internas del edificio y que facilita la observación del espacio

central del campus (Fig. 106).

Por otra parte, en cuanto a la escalera, esta comparte las características vistas anteriormente: la

posición y la morfología con relación al lugar. Dicha escalera está ubicada sobre el lugar con

mejor dominio del paisaje, es decir que, aunque la escalera no está localizada de forma exenta al

edificio, Rother la posiciona sobre la fachada principal; el lugar que tiene la mejor vista hacia el

jardín y al lugar central del campus. Adicionalmente, la escalera está construida a dos tramos en

forma de U. El primer tramo es una rampa, cuyo giro está orientado hacia las ventanas sobre la

fachada occidental. El segundo tramo está compuesto por las escaleras, que tienen vista hacia el

gran ventanal. Como resultado, la escalera no necesariamente es un elemento exento para poder

estar en relación con el lugar, de ahí que Rother utiliza otras estrategias como el uso de grandes
Figura 105. Perspectiva de Leopoldo Rother sobre la Imprenta de la Universidad Nacional.
Fuente: Bogotá / Imprenta / Perspectiva, Leopoldo Rother. Bogotá D.C., Ministerio de Obras Públicas, Dirección de ventanales (Fig. 107).
Edificios Nacionales; Museo de Arquitectura Leopoldo Rother: Colección Leopoldo Rother. 1947. Perspectiva

204 205
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
3 edificios un solo "lugar"
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Finalmente, la fachada, que como ya se mencionó anteriormente, se proyecta de acuerdo con la

orientación solar, testeros hacia oriente y occidente y mayores aberturas hacia el norte. De igual

manera, la fachada principal está dispuesta para observar el paisaje más importante, el lugar del

campus y el jardín que hace de antesala al edificio. De forma análoga al Centro Cívico, Rother

utiliza la misma estrategia en la aproximación para ocultar o mostrar la Imprenta, como si fuera

un telón. Al aproximarse al edificio desde el lugar central del campus, la Rectoría funciona como

el telón que oculta la imprenta, pero que a la vez deja observar el jardín interior por la planta

sobre pilotis. Al seguir el recorrido es visible la fachada más importante de la Imprenta y todo

el jardín que sirve de antesala. Al parecer, en la aproximación existe un orden para observar los

elementos, primero el jardín tamizado por los pórticos y luego, el edificio (Fig. 108 y 109).

Figura 107. Vista al interior de la Imprenta hacia el lugar exterior.


Fuente: Fotografía por el autor.

Figura 106. Perspectiva de la Imprenta con la Rectoría conectadas por el pórtico


Fuente: Elaboración y diseño propio. Figuras 108 y 109. Secuencia de renders en la aproximación al edificio.
Fuente: Elaboración y diseño propio.

206 207
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

PLAZA DE MERCADO DE GIRARDOT

El último proyecto que se estudia es la Plaza de Mercado de Girardot. Leopoldo Rother recibió el

encargo del proyecto en 1945, debido al incendio de la antigua plaza en septiembre de ese mismo

año. Posteriormente, la construcción se inició en diciembre de 1946, y en 1948 ya se tenía cons-

truido el sótano y continuaba en construcción la estructura. Hacia 1991 la Plaza se declara como

Monumento Nacional y Patrimonio Histórico y Artístico.

La Plaza de Mercado de Girardot esta ubicada en un tejido urbano ya consolidado, específica-

mente, entre las calles 10 y 11, y las carreras 10° y 9°1, en un terreno inclinado, con una dife-

rencia máxima de 6 metros. El proyecto está ubicado en una zona urbana, alrededor de casas
Figura 110. Localización de la Plaza
coloniales, sobre el parque de la Iglesia de San Miguel, a 100 metros del río Magdalena y a 700 Fuente: Elaboración y diseño propio.

del Parque de Bolívar. El lugar se caracteriza por estar en relación con dos tipos de paisaje: la

ciudad con los hitos urbanos como la iglesia, el parque, el puente de ferrocarril (a 700 metros) y

el desembarcadero; así como con la geografía, el río y su ronda al costado de Flandes - municipio

aledaño a Girardot - y la cordillera central. Así pues, la implantación del proyecto es un punto de

unión entre la ciudad y el desnivel de la ronda del río (Fig.110).

Inicialmente la Plaza de Mercado se puede decir que es un conjunto de tres edificaciones: un blo-

que que contiene la parte administrativa y dos bloques de mercado que están cubiertos por cásca-

ras de concreto. El conjunto se implanta sobre dos predios, uno que ya se mencionó y otro sobre

la Carrera 10°, entre las calles 10 y 11 (Fig. 111). Sin embargo, aquí solo se estudia la edificación

que ocupa la manzana entre las carreras 10° y 9°, debido a que es la parte construida y la que

tiene mayor avance en la planimetría (Fig. 112).

1 La nomenclatura antigua, con la cual se diseñó el proyecto, es: la actual calle 11 por la calle 5, la calle 10 Figura 111. Primer Implantación de la Plaza de Mercado, hacía el costado izquierdo dos manzanas, uno en forma de
por la 4, la carrera 9° por 10° y la carrera 8° por la 9°: “C” que contiene las actividades administrativas, otro con la misma lógica de la plaza de mercado, escaleras en las
esquinas y un bloque de almacenes que paramenta la vía. Al costado derecho la Plaza de Mercado propiamente.
210
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
3 edificios un solo "lugar"
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Al ver en detalle la planimetría de la Plaza, todo el proyecto está distribuido en tres plantas sobre periferia el arquitecto ubica los bloques de almacenes sobre el costado del parque y del río, hacia

una gran manzana. En la planta inferior se distribuyen los servicios y la zona de carga - descarga el centro el mobiliario alto y en la mitad de los corredores las columnas. Al parecer la intención

del comercio. Seguido, en la planta baja, el proyecto está dividido en cuatro sectores, cada uno de Rother es obstruir la vista hacia el entorno inmediato, ya que lo único visible son las escaleras

correspondiente a una esquina de lote, que contiene los puestos de mercado y una escalera hacia en las cuatro esquinas.

el exterior; así mismo, hacia los costados frontales y posterior (calle 10 y 11) se ubica el bloque
Por otro lado, en el segundo piso, pasa lo contrario a lo que sucede en el primero. Dado que el se-
de un nivel cubierto por cáscaras de concreto. En la segunda planta, la división por los cuatro
gundo nivel es un espacio diáfano con dobles alturas, que permiten visualizar el primer piso y el
cuadrantes pasa a ser un espacio continuo que contiene los puestos de mercado, este nivel tie-
entorno. En este nivel Rother elimina los muros perimetrales, el mobiliario es bajo y las columnas
ne vacíos que conectan visualmente con el primer nivel. Finalmente, es la cubierta, la principal
no están en el intermedio de las circulaciones; antes bien, desde el segundo piso las columnas es-
característica de la obra, que el mismo Rother describe en la revista Proa N. 20. “En esta obra,
tán más distanciadas por su disposición en “V”. En definitiva, el segundo nivel se caracteriza por
que proyecté en el año 1946, se usaron por primera vez en Colombia membranas de concreto. La
la ausencia de límites visuales, el lugar se extiende hasta donde la vista alcanza; hacia el parque,
cubierta se compone de 198 membranas, las que tienen un largo de 7 metros y un ancho de 2,5
las casas y el paisaje natural.
m”. Por lo que, la Plaza se puede interpretar como un gran volumen cubierto por las cáscaras de

concreto, que a su interior existe un espacio diáfano en el que se distribuyen los puestos de mer- Así mismo, la cubierta está dispuesta al servicio del lugar. Las cáscaras en concreto son como un
cado en dos niveles (Fig. 114). gran parasol que protege del agua y del sol; así mismo, la cubierta está orientada en el sentido

oriente-occidente para aprovechar los vientos que ingresan a la plaza. Por otro lado, al tener el
A partir de los dos niveles2 se puede comprender dos tipos de relaciones del proyecto con el
segundo piso libre de muros es posible el libre paso del viento; además, por los espacios de doble
entorno (Fig. 112). El primer nivel está ocupado densamente, lo que quiere decir que, hacia la
altura se facilita la extracción del calor del primer nivel, tal como una chimenea térmica que uti-
2 Cabe señalar que, en la obra construida hay un mezanine en los laterales de la plaza. Construido y diseñado
por un ingeniero de apellido Melendro, un espacio en que es posible observar de forma perpendicular hacia el parque liza el principio de Bernoulli. En pocas palabras, la cubierta es uno de los mecanismos que utiliza
y al río.
Rother para mitigar la temperatura interna de la Plaza.

Parque frente a
la Iglesia Hacia el río

Figura 112. Corte Fugado de la Plaza de


Mercado de Girardot
Fuente: Redibujo realizado por el autor.
GSPublisherVersion 0.6.100.100

212 213
3 edificios un solo "lugar"

Ahora bien, al ver el proyecto desde una sección, al parecer, Rother busca la horizontalidad de

la Plaza3; es decir, dada la inclinación del terreno el arquitecto busca que el primer nivel de la

edificación sea continuo. De tal manera que, hacia el costado del parque, el proyecto esté al nivel

de calle, y hacia la calle 10° la Plaza alcanza a estar dos niveles encima de la vía. La decisión de

la horizontalidad tiene dos objetivos. Por un lado, la Plaza mantiene su unidad completa y no está

escalonada; por otro lado, en los puntos más cercanos al río, el proyecto está elevado y al reco-

rrerlo hay un mayor dominio visual del territorio (Fig. 112).

Finalmente, al ver tipológicamente el proyecto. La Plaza se puede interpretar como una sala hi-

póstila, es decir, un espacio diáfano cubierto, que contiene varias columnas. De hecho, las colum-

nas en los dos niveles son elementos exentos que marcan la modulación de los puestos de merca-
3 En el libro de Hans Rother, Arquitecto Leopoldo Rother vida y obra, en la pág 60. Se destaca un comentario
que hizo Le Corbusier a Leopoldo Rother sobre el hecho de buscar la horizontalidad. “los locales, que descendían
hacia el río, en orden escalonado “no se podrían vencer”, Rother se daba cuenta de la dificultad. Habría que “buscar
alguna horizontal” pero era imposible”

Calle 11 Calle 11
10
le
l
Ca

11
lel
Ca

Calle 10 Calle 10

Figura 113. Axonometría explotada de la Figura 114. Planta de primer y segundo nivel
Plaza de Mercado. de la Plaza de Mercado
Fuente: Elaboración y diseño propio. Fuente: Redibujo realizado por el autor.

215
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
3 edificios un solo "lugar"
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

do; así mismo, el gran espacio es cubierto por las cáscaras de concreto. Sin embargo, a diferencia

de una sala hipóstila común, por ejemplo, en un templo egipcio; acá Leopoldo Rother suspende

el límite en el segundo piso, el lugar no es un espacio cerrado, por el contrario, es completamente

abierto para integrar el paisaje.

Figura 116. Fotografía desde la campana de la Iglesia de San Miguel. En primer plano el
parque, en segundo plano la Plaza de Mercado, en el fondo la vegetación de la ronda del
río. Fuente: Fotografía por el autor.
10
le
l
Ca

11
le
l
Ca

Figura 117. Fotografía hacia el costado del río, en la imagen al


Figura 115. Axonometría de la Plaza de costado izquierdo Flandes, al fondo las cordilleras.
Mercado. Fuente: Fotografía por el autor.
Fuente: Elaboración y diseño propio.

216 217
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

Los tres elementos frente al lugar.

Al igual que en los anteriores proyectos. En la Plaza de Mercado se puede comprender cómo

Rother por medio de los elementos se relaciona con el lugar. Formalmente los elementos son

completamente diferentes; sin embargo, los criterios siguen siendo los mismos, ver los atributos

del lugar desde el proyecto.

En los proyectos anteriores se han mencionado diversas características que tiene el pórtico, esen-

cialmente delimitar un lugar y conectar diferentes estancias. En la Plaza de Mercado pareciera

que no existe un pórtico, una estructura abierta adosada a un lugar abierto. No obstante, al ver la

Plaza en detalle se encuentra dos pórticos: el primero es una galería porticada al lado de los volú-
Figura 118. Fotografía sobre un espacio de doble altura. El primer nivel densificado, mientras el
menes de un solo piso frente al parque; el segundo, visto a una escala mayor, es todo el edificio, segundo completamente permeable. Fuente: Fotografía por el autor.

especialmente el nivel superior que se convierte en un pórtico urbano.

En relación con lo último, se puede reconocer las características del pórtico ya vistas pero en una

escala mayor. El segundo piso conforma el límite del parque, de tal manera que el lugar urbano

está definido en sus cuatro costados. Así mismo, el pórtico conecta, Rother al colocar las escale-

ras en los extremos facilita la circulación de un lado a otro, de tal manera que al recorrer por la
Figura 120. Fotografía del segundo nivel caracterizado
ciudad se puede subir, atravesar el pórtico y luego descender para seguir el trayecto. Finalmente,
por su permeabilidad. Fuente: Fotografía por el autor.
el pórtico es una estructura abierta, en el que uno de sus objetivos es contemplar el paisaje, en

este caso el parque, la ciudad, el río y las cordilleras.

Así mismo, en el segundo nivel, a diferencia del primero, es donde se entiende el pórtico urbano,

por dos razones: I) Si el nivel inferior está densamente ocupado por el mobiliario, en el superior

el mobiliario es bajo. II) Mientras que, en el primer nivel las columnas estaban en las circulacio-

nes, ahora están dentro de los mobiliarios; la forma en “V” favorece para exista un mayor dis-
Figura 121. Fotografía del segundo nivel caracterizado
Figura 119. Foto de un corredor en el primer piso. por su relación con el paisaje. Fuente: Fotografía por el
tanciamiento y no haya obstrucciones visuales. Por lo tanto, en el segundo piso existe un espacio
Fuente: Fotografía por el autor. autor.

218
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

completamente diáfano, la intención de eliminar el límite cobra mayor sentido, hay una panorá-

mica de 360° y el límite es el contexto urbano, la ciudad, el paisaje, el río, las casas aledañas.

Por otro lado, en la Plaza de Mercado, Rother dispone de cuatro escaleras en las esquinas para

observar el paisaje. Todas son de forma helicoidal y cubren una altura de 5,5, metros, con 41 es-

calones. La contrahuella es de 13,5 cm, descansada, como en Palmira, con un recorrido largo para

prolongar el tiempo al mirar el paisaje.

Si bien en los proyectos anteriores una de las condiciones de la escalera es estar ubicada en la pe-

riferia, sobre el límite de la edificación; se puede afirmar con certeza que, en la Plaza de Mercado

se sigue la misma condición. Las escaleras están ubicadas en las esquinas, tanto así que una parte

de la cubierta no las cubre en el punto más periférico. La importancia de la ubicación se basa en

la sensación de salir de la edificación, ingresar al paisaje, ya sea al parque o al río y volver a in-

gresar al edificio. Desde la posición, Rother privilegia las escaleras para tener la mejor visual del

paisaje al recorrerlas, incluso si esta tiene que sobresalir de la misma edificación.

Por otro lado, la morfología de la escalera mantiene las mismas relaciones que en los otros pro-

yectos. Al ascender la vista es hacia el paisaje, es decir, hacia el parque o al río. Por otra parte, el

punto medio de la escalera es el más cercano del paisaje, tanto así que no alcanza a estar cubierto.

Finalmente, el remate es direccionado hacia el otro paisaje, que es visible gracias a la transparen-

cia del pórtico. La morfología de la escalera está dispuesta para que en el recorrido se descubra

el paisaje, y que al ascender se pueda acercar al entorno; y así al llegar al otro nivel sea posible

contemplar el paisaje opuesto.

Finalmente, la fachada, aunque pareciera que no existe una por la falta de un límite en el segundo

nivel; Rother con los elementos internos de la Plaza busca el mismo tipo de relaciones. En el pri- Figura 122. Fotografía de una escalera, al fondo
la Iglesia de San Miguel. Fuente: Fotografía del
mer nivel, el arquitecto bloquea visualmente el entorno que no le beneficia, en este caso, oculta el autor

220
3 edificios un solo "lugar"

paisaje inmediato; lo consigue por medio del mobiliario alto, de los locales sobre costados prin-

cipales,que paramentan la vía y las columnas en medio de las circulaciones. En el segundo nivel,

Rother enmarca el paisaje al suspender la fachada por completo, con el fin de integrar el entorno

hacia la Plaza de Mercado. Sin más, son dos tipos de relaciones, donde la fachada se utiliza como

un mecanismo de control visual del ambiente que lo rodea.

Figura 123. Foto desde el exterior, el primer piso


denso, mientras el segundo permeable
Fuente: Fotografía del autor.

223
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Conclusiones
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

En conclusión, la tesis da respuesta a los cuestionamientos planteados inicialmente ¿Cómo Ro-

ther crea un lugar a partir del proyecto?, ¿Cómo Rother interpreta el paisaje y lo sitúa con rela-

ción al proyecto?, ¿Es posible que las decisiones que tomó Rother con la Facultad de Agronomía

sean visibles en otras de sus obras?

Al principio del estado del arte se señalan algunos conceptos del lugar que son reconocidos en la

Facultad de Agronomía de Palmira. De lo contemplado durante este apartado es importante resca-

tar que, las primeras características del lugar se basan en tener un límite, diferenciar un “adentro”

del “afuera”. Así mismo es importante mencionar que, el lugar está en relación con su contexto;

con los atributos del lugar como lo menciona Rafael Moneo, o con los puntos singulares como lo

nombra Aldo Rossi.

Entonces, ¿cómo Rother crea un lugar a partir del proyecto? Al parecer un punto de partida en

las obras de Rother es reconocer los atributos principales del lugar. Ya sea naturales o creados

por el hombre, al final, los atributos son hitos que identifican una región, y de los cuales el ar-

quitecto busca entablar relación. Ahora, en los cuatro proyectos vistos se puede reconocer cómo

Rother utiliza tres maneras para conformar un límite. La primera es a partir de un edificio para

limitar un lugar abierto, como en el jardín fundacional delimitado por la Facultad de Agronomía.

La segunda es con el uso del pórtico, como un elemento exento que delimita un lugar, tal como

lo demuestra con el pórtico en la Facultad de Agronomía de Palmira, en el Edificio Nacional de

Barranquilla o en la Imprenta. La tercera, al utilizar el entorno para delimitar, como en los cuatro

proyectos, los patios abiertos en Palmira, Barranquilla, Bogotá, y como en el segundo nivel de la

Plaza de Mercado de Girardot. Estas decisiones, de los tres tipos de límite son reiterativos en los

objetos de estudio analizados.

Conclusiones Por otra parte, la función del límite que designa Rother se pudo comprender a partir de su rela-

ción con el paisaje. En otras palabras, mientras en algunos proyectos Rother suspende el límite

226 227
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

para vincular por completo el lugar con el paisaje, como en los patios abiertos de la Facultad, el

Centro Cívico, la Imprenta o el segundo nivel de la Plaza. En otras circunstancias, el arquitecto

utiliza el pórtico para definir el límite, manteniendo las relaciones visuales entre el proyecto y

entorno. Adicional a esto, el límite se pudo comprender como una separación total de su entorno;

con el propósito de contener el lugar y que este adquiriera su propia esencia, tal como se obser-

va en la Facultad de Agronomía con el jardín fundacional, al separarlo de los patios abiertos. En

definitiva, el límite es el primer control que utiliza el arquitecto para establecer con qué atributos

del paisaje se relaciona el proyecto, con lo que se puede suponer que entre más importante el

atributo, mayor será la relación con el lugar.

Ahora, la primera decisión con relación al lugar es la escogencia del tipo arquitectónico. Pues

bien, la estructura profunda del edificio que define la morfología está pensada para relacionarse

con el lugar. En la Facultad se puede ver dos: el primero es el foro que ordena el campus con

el jardín fundacional; el segundo es un peine a partir de crujías, el tipo sirve para tener patios

abiertos hacia al paisaje, así mismo, el uso del peine facilita que exista una fachada extensa que

delimite el jardín fundacional. En el Centro Cívico el uso de torres exentas y luego conectarlas

con crujías hace que existan patios que conecten el centro urbano con la ciudad. En la Imprenta,

aunque no es tan claro, se puede reconocer tres crujías desfasadas, en que la principal sirve para

ver el lugar central del campus; las otras dos al respaldo de la primera, son crujías que su relación

con el entorno es poca por la actividad que contiene. Finalmente, Rother usa una sala hipóstila en

la Plaza de Mercado, sin embargo, el arquitecto suspende el límite de la edificación para adaptar-

se al clima y para conectar el segundo piso con el paisaje.

Así mismo, el emplazamiento es una de las primeras decisiones que Rother utiliza para rela-

cionar el proyecto con el lugar. En la Facultad de Agronomía hay una estrecha relación entre la

ubicación del jardín fundacional y el eje de composición que une los paisajes más importantes;

la orientación de los edificios colectivos y las residencias de los estudiantes son para observar

228
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

los lugares que Rother crea. Así mismo, en el Centro Cívico el emplazamiento de las torres está

orientado de acuerdo con la asoleación, así como su distanciamiento entre los edificios sirve para

que cada torre tenga visibilidad hacia los patios abiertos. En la Imprenta, el edificio está emplaza-

do para que su fachada principal esté orientada hacia el lugar central del campus. Finalmente, la

ubicación de la Plaza de Mercado es un punto intermedio entre la ciudad y el río.

Por otro lado, una clave fundamental para comprender el lugar en Rother es el recorrido. En va-

rios de sus proyectos la actividad de circular está caracterizada con observar el paisaje. Pues bien,

en los primeros tres ejemplos, la Facultad de Agronomía de Palmira, el Centro Cívico de Barran-

quilla y la Imprenta de la Universidad Nacional, el arquitecto utiliza el pórtico como el sistema

circulatorio que permite desplazarse de un lado a otro, mientras que al mismo tiempo se contem-

pla el entorno. En la Plaza de Mercado pasa algo similar, desde el segundo piso se atraviesa una

parte de Girardot, logrando así una gran galería urbana para contemplar el parque y el río. Parece

ser que la función del pórtico gira en torno al paisaje, creado o no por el arquitecto; así mismo, el

pórtico funciona como delimitador y como un sistema para contemplar el lugar.

Cabe resaltar también que, la escalera es la prolongación del recorrido iniciado en el pórtico.

Así que, hubo dos factores al momento de analizar la escalera en función del lugar, la posición

y la forma. En la posición, Rother busca la mejor implantación de la escalera para que tenga un

dominio visual del paisaje; lo cual significa que, su ubicación es cercana a la fachada, o en su

defecto, al límite del proyecto arquitectónico. En los cuatro proyectos es visible la intención de

ubicar la escalera próxima al paisaje. En la Facultad de Agronomía, la escalera está posicionada

sobre el eje central y de forma exenta a los patios abiertos; en el Edificio Nacional sobresale del

edificio; en la Imprenta se localiza en la fachada principal y en la Plaza de Mercado en las cuatro

esquinas. Formalmente los edificios y el sitio son diferentes, pero la decisión proyectual sobre la

posición de la escalera es la misma.

230
Conclusiones

En el mismo sentido, Rother a partir de la morfología de la escalera busca que el recorrido sirva

para contemplar el paisaje. Para ello las escaleras se vieron en tres partes: el arranque, el descanso

y el remate. En el arranque, Rother direcciona la visual hacia el paisaje, por ejemplo, en Palmira

se dirige hacia los cultivos o el jardín fundacional; en Barranquilla hacia la ciudad y el mar; en

Bogotá hacia el lugar central del campus, y en Girardot hacia el parque o el río. Por otro lado, el

descanso es como un mirador, es el mejor sitio para observar el paisaje dado que es el lugar más

cercano del entorno. Por ejemplo, en Barranquilla o en Girardot la escalera sobresale de la fa-

chada y está descubierta, de modo que el edificio no obstruya visualmente. Por último, el remate

posibilita seguir observando el contexto, pero en este caso el paisaje opuesto; un ejemplo de ello

es Girardot, al subir y continuar el recorrido es visible el otro lado de la Plaza. Complementando,

Rother diseña las contrahuellas aproximadamente de 13 cm, para ralentizar el recorrido y poder

contemplar el paisaje.

La fachada es el último elemento que puede ser visto como un mecanismo de control visual. En

los casos estudiados, el arquitecto dispone las fachadas como un velo que oculta o enmarca un

paisaje. En efecto, en Palmira la fachada principal separa los patios abiertos entre sí y con el jar-

dín fundacional; a su vez, en las rampas y en el pórtico central se alcanza a observar el otro lado

del edificio. En el Edificio Nacional de Barranquilla el primer piso está conformado por recintos

para separar el patio abierto; el segundo nivel está abierto para ver el entorno y en los niveles

superiores las oficinas ocultan los demás edificios del Centro Cívico. En Bogotá el edificio en sí

mismo bloquea visualmente parte del entorno; pero en el pórtico se puede observar los cerros de

orientales. Finalmente, en Girardot, aunque pareciera que no existe fachada, en el primer nivel los

bloques, el mobiliario y las columnas obstruyen la vista de las edificaciones inmediatas; mientras

el segundo nivel es libre y se puede observar la ciudad y el río.

Ahora, no se puede dejar de lado la búsqueda de Rother por mecanismos de control solar para

disminuir el impacto climático dentro de los edificios. Nuevamente, aunque los edificios no pre-

233
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Conclusiones
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

sentan similitudes; hay tres formas de proceder en la Facultad de Agronomía y que son visibles crear voladizos con la intención de proteger la fachada y las ventanas.

en los otros edificios. En primer término, en la Facultad, a nivel formal, el arquitecto orienta las Finalmente, la Plaza de Mercado de Girardot es anómala comparada con las anteriores. En primer

crujías de los patios abiertos hacia el oriente y occidente, dejando las fachadas largas hacia el nor- lugar, el arquitecto no puede orientar el edificio con los puntos cardinales, por el programa tan

te y sur. En segundo término, desde la actividad, las circulaciones (los pórticos) de la Facultad es- complejo que lo fuerza a utilizar todo el terreno y a paramentar. En segundo lugar, el edificio

tán orientados hacia el sur y el occidente, para dar sombras a los recintos y crear túneles de viento carece de una fachada, por lo que no hay mecanismos como recubrimientos o quiebrasoles. No

que ayuden a extraer el calor de las aulas. En tercer término, desde la técnica, las fachadas norte y obstante, la cubierta es el gran mecanismo de protección solar, porque cumple la función de un

occidente de las aulas están proyectadas con quiebrasoles para disminuir la radiación solar directa gran parasol que se extiende para dar sombra al edificio y proteger de la radiación solar. A su vez,

dentro de los espacios; de igual forma, las fachadas están recubiertas con materiales pétreos para la orientación de las cáscaras está dispuesta para aprovechar los vientos que ingresan al edificio

que funcionen como aislantes térmicos por la ausencia de fachadas. La cubierta es formalmente como pequeños túneles que optimizan

los vientos de la región.

Por otro lado, Rother en el Edificio Nacional solo utiliza dos operaciones. El primer paso es la

orientación de los volúmenes de acuerdo con los puntos cardinales, de ahí que los edificios no En conclusión, en cada una de las perspectivas que Rother utiliza para cada proyecto es visible

son paralelos a las vías. El segundo paso es diferenciar las fachadas: las de oriente y occidente la relación entre el proyecto y el paisaje. En los dibujos el arquitecto representa los atributos del

son testeros; la norte con mayores aberturas por la posición de Barranquilla sobre la línea del lugar, las cordilleras en Palmira y Bogotá, los parques y el entorno urbano en Barranquilla y Gi-

Ecuador; la sur, por su parte, está compuesta con quiebrasoles y menos aberturas para disminuir rardot. Así mismo, señala los límites, especialmente el pórtico, que por su transparencia es visible

la incidencia solar. Además de lo anterior, lo particular de la obra consiste en cómo Rother utiliza el entorno dentro del lugar. Rother representa qué es el lugar, la vinculación entre lo delimitado y

la abertura de la escalera norte para dejar ingresar los vientos alisios; de tal manera que, se puede los atributos del lugar; define una parte de la superficie terrestre a partir del pórtico, el edificio y

extraer el aire caliente de los recintos por la circulación central, para luego expulsar el aire por las el entorno. Finalmente, se logra identificar los dos tipos de paisaje; el del contexto, el cual Rother

aberturas de las fachadas laterales. decide si relacionarse o no; y, el que él crea, el jardín fundacional, los patios abiertos de la Fa-

cultad, el Centro Cívico y la Imprenta, el lugar central del Campus de Bogotá, y en Girardot, el

En la Imprenta sucede algo similar, en este caso Rother utiliza dos estrategias. A nivel formal, si edificio en sí mismo es un paisaje, que ahora es un hito arquitectónico para la ciudad.

el edificio se comprende como tres bloques desfasados, cada una de ellas está orientada de este a

oeste. Por otro lado, las fachadas oriente, occidente y parte de la sur están recubiertas con ladrillo

tolete que funcionan como aislante; además, en el nivel superior se ubican unas ventanas para

ventilar e iluminar indirectamente. La única fachada con un gran ventanal es la norte, es como si

fuera un pórtico de doble altura, pero con vidrio por el clima de Bogotá. Lo particular de la obra,

se basa en la manera como el arquitecto proyecta la cubierta a partir de cáscaras de concreto, para

234 235
Daniel Alejandro Arrubla Ortega
Bibliografía
El lugar en Leopoldo Rother: Un estudio sobre la relación del proyecto con el paisaje, en cuatro de sus obras.

420.

Bibliografía •
tos.
Gastón, C. G. (2005). Mies: el proyecto como revelación del lugar. Fundación Caja De Arquitec-

• Jammer Max, Conceptos de Espacio. Editorial Grijalbo, S.A. México D.F. 1970; Einstein Albert,
1. Sobre Leopoldo Rother. Prólogo Nueva Jersey, Princeton, 1953
• Cortés Solano, Rodrigo et al. Ciudad aparte. Proyecto y realidad en la ciudad universitaria de • Moneo, R. 1995. La inmovilidad substancial. Revista Circo, 24. Disponible en: https://www.aca-
Bogotá. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. demia.edu/9012310/INMOVILIDAD_SUBSTANCIAL_RAFAEL_MONEO Acceso el: 2021/15/03.
2006. • Montaner, Josep María. (1999) Arquitectura y Critica. Gustavo Gili.
• CITCE, Centro de Investigaciones Territorio – Construcción – Espacio. Valoración del edificio, • MONTANER, J.M. 2011. La modernidad superada: ensayos sobre arquitectura contemporánea.
Facultad de Agronomía de Palmira. Facultad de Artes Integradas. Universidad del Valle. Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
• CITCE, Centro de Investigaciones Territorio – Construcción – Espacio. Reseña Histórica, Facul- • Norberg-Schulz C., 1980. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona. Editorial Blume.
tad de Agronomía de Palmira. Facultad de Artes Integradas. Universidad del Valle. • Rossi, A. 1981. La arquitectura de la ciudad. Barcelona, Ed. Gustavo Gili.
• Devia, Marta. Leopoldo Rother en la Ciudad Universitaria. Bogotá. Universidad Nacional de Co- • Valenzuela, S. (2010). Lugares dentro de lugares. El rito de la memoria en la composición arqui-
lombia. 2006. tectónica. Centro Cultural Jorge Eliece Gaitan. Rogelio Salmona (Punto Aparte). Bogotá.
• Gómez Martínez, Jaime Andrés. La plaza de Mercado de Girardot como escenario urbano. El va- • W. Boesiger. Le Corbusier. Œuvre complète 1938 – 1946. Vol 4. Les Editions d´Architecture Zu-
lor escenográfico en la realización del hecho urbano. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colom- rich
bia, 2007.
• Revista Proa. Número 20. Bogotá. Febrero de 1949. 3. Material técnico.
• Rother, H. 1986, Arquitecto Leopoldo Rother: vida y obra. Editorial Escala, colección de arquitec-
• Bogotá D. C, Universidad Nacional de Colombia; Museo de arquitectura Leopoldo Rother: Colec-
tura 9.
ción Leopoldo Rother. 1996-1997.
• Rother. L. 1970. Asoleación (Tratado de diseño arquitectónico, I) Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
- Imprenta. Hoy museo de arquitectura. Leopoldo Rother. Bogotá, D.C, Universidad Nacional de
• Rother, Leopoldo. “Plaza de Mercado. Girardot”. Revista PROA, n.° 4 (enero. 1947): 13.
Colombia; Museo de Arquitectura Leopoldo Rother: Colección Leopoldo Rother. 1945. 38 planos.
• Niño, Carlos. Entre Alemania y el trópico, entre lo moderno y lo clásico. La obra de Leopoldo
Rother en Colombia. Ensayos. Historia y teoría del arte. Volumen IX, número 9. Bogotá. Universidad
- Faculta de Agronomía de Palmira. Leopoldo Rother. Palmira, Valle del Cauca, Universidad Nacio-
Nacional de Colombia. 2004.
nal de Colombia; Museo de Arquitectura Leopoldo Rother: Colección Leopoldo Rother. 1945. 56
• Palacios. L, 2012, El proyecto para la Ciudad Universitaria de Rother: Una obsesión por la uni-
planos.
dad. ¿Campus o jardín? Bogotá: Facultad de Artes, Maestría en Arquitectura.
• Pinilla. M. 2014. La sabiduría para hallar la similitud estructural entre las cosas. Artículo publica-
- Centro Cívico Barranquilla. Leopoldo Rother. Barranquilla, Atlántico; Museo de Arquitectura
do en la revista Arquitectura del sur. Vol XXXII / N. 45 / 2014
Leopoldo Rother: Colección Leopoldo Rother. 1946. 127 planos.
• Pinilla. M. 2017, De Prusia a la cuenca del río Magdalena, la tradición clásica fecundada por el
trópico en la arquitectura de Leopoldo Rother. Bogotá: Facultad de Artes, Doctorado en Arte y Arquitectu-
-Plaza Mercado Girardot. Leopoldo Rother. Girardot, Cundinamarca; Museo de Arquitectura
ra.
Leopoldo Rother: Colección Leopoldo Rother. 1946. 118 planos.
• Vendries, E. 2014, Leopoldo Rother y el movimiento moderno en Colombia, Disertación para
obtener el Grado de Doctor en Ingeniería, Darmstadt: departamento de arquitectura de la Universidad
• Colección Leopoldo Rother Cuhn. 2096 carpetas elaboradas por el arquitecto Leopoldo Rother a
Técnica de Darmstadt. Título original: Leopold Rother und die moderne Bewegung in Kolumbien.
lo largo de 35 años de docencia en cursos de Teoría e Historia de la Arquitectura. Archivo Histórico Uni-
versidad Nacional de Colombia
2. Relativa al lugar.
• Aravena, A., Gauditz, C. K., & Couve, M. J. C. (2002). El lugar de la arquitectura (Ediciones). 1 Proyecciones-Universidades II (7 folios)
Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Proyecciones-Universidades VI (27 folios)
• Armesto, Antonio. Arquitectura y naturaleza. Revista DPA No. 16. Barcelona. ETSAB. UPC. 3 Proyecciones-Universidades I (117 folios)
2000. 4 Proyecciones-Universidades III (3 folios)
• Aristóteles, “Física”, Editorial Gredos, Madrid, 1995, Trad. Guillermo R. De Echandía 5 Proyecciones-Universidades IV Octogonal (33 folios)
• Carreri, F. (2002) Walskcapes, el andar como práctica estética. Barcelona, Ed. Gustavo Gili. 6 Proyecciones-Universidades V Radiocéntrico (33 folios)
• De Gracia Francisco, 2009. Entre el paisaje y la arquitectura. Apuntes sobre la razón constructiva.
Editorial Nerea.
• Escoda Pastor, C. 2006. El magnetismo del lugar en la arquitectura. Barcelona. Universitat de
Barcelona. Facultad de Bellas Artes.
• Gallardo, L. (2011). LUGAR / NO - LUGAR / LUGAR. En la arquitectura contemporánea.,

240 241

You might also like