You are on page 1of 10

CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO EN TELEPERFORMANCE S.A.

Eduardo Andres & Marta Cecilia


Junio 2019.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
INTRODUCCIÓN

Teleperformance es un socio estratégico de las principales compañías del mundo,

brindando soluciones y mejorando la experiencia del cliente durante cada interacción.

Somos el equipo de expertos en interacciones más grande del mercado: multicultural,

altamente calificado y profundamente conocedor, con una amplia gama de soluciones

omnicanal integradas, tecnología y los más altos estándares de seguridad.

Teleperformance en Colombia tiene 28 sites y más de 30.000 empleados en sus sedes de

Bogotá, Medellín, Barranquilla y Tunja. Es pionero en la modalidad Work from Home en

todo el país. Teleperformance en Colombia está certificado por el Great Place to Work

Institute (Teleperformance, s.f)

En el cumplimiento de las diferentes actividades de los colaboradores de la

organización se generan diversos riesgos, entre ellos, el químico. Los trabajadores se ven

expuestos a este riesgo durante el tiempo en que desarrollan sus actividades dentro del

área de Facilities, encargados de realizar mantenimiento a los equipos y maquinas que

pertenecen a Teleperformance abarcando situaciones como: la inhalación de diferentes

productos, entre ellos anticongelantes, corrosivos, inflamables, entre otros; los cuales

pueden afectar diferentes órganos según la vía de ingreso al cuerpo ya sea por la

inhalación de gases o vapores, la ingestión accidental, la absorción dérmica o la

parenteral, lo cual nos lleva a plantear la hipótesis de que los trabajadores podrían estar

padeciendo enfermedades de origen laboral (Alcaldia de Santiago de Cali, s.f)

Estos riesgos no solo afectan de manera directa al trabajador expuesto, sino que

también de manera indirecta a los demás trabajadores de la organización, lo que supone


el desarrollo de controles, planes de supervisión, y propuestas de mitigación del riesgo, a

fin de que esta exposición constante, no resulte en enfermedades o accidentes laborales,

lesiones permanentes o hasta la muerte, y que imposibiliten al trabajador y acarreen un

gasto económico para la empresa.

MARCO TEÓRICO

Zúñiga, 2003 afirma que los agentes o componentes químicos se clasifican en tres

estados, sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales a su vez se subdividen en polvos inertes o

activos, humos, rocíos, neblinas, fluidos líquidos, gases y vapores. Los productos

químicos están relacionados con sustancias o aditivos, ya que, al entrar en contacto con

personas o el medio ambiente, desarrollan efectos potencialmente nocivos.

Así mismo, explica que el término sustancia hace referencia aquellos elementos

químicos y sus componentes de estado natural o, al resultado de un proceso, que contiene

aditivos necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas derivadas

de dicho proceso e indica que el riesgo químico está ligado a la probabilidad de que el

producto peligroso provoque un accidente o incidente grave, una enfermedad laboral, ya

sea desde las afecciones respiratorias, cutáneas o digestivas.

En Colombia el uso de las hojas de datos de seguridad (MSDS) está reglamentado

también por la ley 55 de 1993. En el cual se establece que:

El Producto químico debe tener identificación de la compañía: Nombre,

sinónimos, la dirección y número de teléfono de la empresa que fabrica el producto y la

fecha en la que fue preparada la MSDS. Los nombres deben coincidir con los

especificados en la etiqueta correspondiente.


También debe ser claro en la composición e información de ingredientes.

Especificar componentes peligrosos del producto, incluyendo composición porcentual de

las mezclas, por sus nombres científicos y comunes y sus números de identificación

internacionales (como el número CAS), además debe contar con la identificación de

peligros. Indica los peligros de fuego, explosión, para la salud, entre otros. Las posibles

consecuencias de un contacto con el producto y su presentación (por ejemplo, si es a

presión), vías de ingreso al organismo (Tabla 1), la duración de contacto que podría

afectarle la salud, y cuáles son los órganos que podrían verse afectados por exposición

prolongada al producto, incluyendo los pictogramas según el SGA (Sistema Globalmente

Armonizado)

Tabla 1

Vías de acceso riesgo químico

Tipo de Características
vía
Vía · Es el medio de acceso más expuesto en la mayoría de los agentes químicos y

inhalato- está sujeto a la cantidad de sustancias presentes en el aire.

ria · Si son gases o vapores, ya sean liposolubles, los cuales pueden ser absorbidos

por el sistema respiratorio, pero sin mayor repercusión o hidrosolubles, que son

absorbidos a través de la mucosa y penetran de inmediato al sistema respirato-

rio.

· Si son aerosoles, el tamaño de la partícula establece el parámetro de absor-

ción, las más pequeñas llegan hasta el alvéolo pulmonar.


· Si son fibras, estas están sujetas al número de fibras que ingresen al sistema

respiratorio.

· El ritmo respiratorio, es decir que, a mayor entrada de aire, mayor será la

cantidad de sustancias que ingresan al organismo. con relación a la expansión a

través de la ventana álveo capilar, los gases y vapores que tienen mayor facili-

dad de paso, aumentan de

manera rápida la densidad en sangre (Instituto Nacional de Seguridad y Salud

en el Trabajo, s. f.)

Vía dérmi- · Es la segunda vía más importante de entrada, para un agente químico en nues-

ca tro organismo.

· Los agentes químicos pueden producir daño en nuestra piel, ya sea por contac-

to directo con diferentes sustancias sea corrosivas, ácidos muy fuertes, sustan-

cias fuertemente irritantes o que produce toxicidad en tejidos alejados de la vía

de absorción.

· Se determina por el tipo de químico y sus componentes, la forma física de la

sustancia, la solubilidad, el tamaño de la partícula, el estado de la piel, el área

expuesta, el tipo de contacto y protección de la piel, si es contacto directo o in-

directo. El contacto directo se da sin protección y el indirecto por herramienta o

ropa que esté contaminada por alguna sustancia.

· La capa acido grasosa, no permite que el agente químico se solubilice en la

piel, si la partícula es molecular el peligro es alto, si la piel tiene heridas por ro-

zamiento o golpes la
contaminación es más alta (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Traba-

jo, s. f.)

Vía di- · Es la vía de acceso menos habitual. Es posibles ingerir agentes químicos me-

gestiva diante la ingesta accidental por medio del consumo de alimentos o bebidas con-

taminadas o por el ingreso de partículas que pasen del tracto respiratorio.

· La contaminación depende, las propiedades físicas químicas del agente quími-

co, la cantidad de alimentos presentes en el sistema digestivo, la absorción y la

capacidad para incorporar que tenga el epitelio.

· Por otro lado, el nivel de PH del estómago hace que se absorba más rápido al-

gunas sustancias químicas, los movimientos intestinales y el flujo sanguíneo lo-

cal.

· Las secreciones gástricas e intestinales, que hace que el químico se transforme

en un componente menos toxico.(Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo, s. f.)

Vía pa- · Por estos casos, el agente se introduce en el organismo por vía muy distinta de

renteral la digestiva, como es la intravenosa, en ocasiones también suele suceder que a

por causa de una contusión traumática como son: heridas abiertas - inyección o

por punción, son los casos en que más se pueden presentar. (Instituto Nacional

de Seguridad y Salud en el

Trabajo, s. f.)
Se debe incluir los procedimientos de primeros auxilios. Medidas básicas de

estabilización a emplear ante inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto

hasta que se tenga acceso a la atención médica, de igual manera, debe traer instrucciones

sencillas de manera que la víctima pueda ser auxiliada por sus compañeros. Incluyendo

antídoto si lo tiene y notas para los médicos cuando existe información suficiente. Es

muy importante y necesario que la hoja de seguridad contenga las medidas en caso de

incendio, informando acerca de las posibilidades de que la sustancia se incendie y bajo

qué circunstancias; haciendo alusión a puntos de inflamación (temperatura a la cual la

sustancia desprende vapores creando atmósferas inflamables), límites de inflamabilidad,

reacciones que podrían causar incendio o explosión, sistemas adecuados de extinción de

incendios. Sólo para personal capacitado. S en caso de vertido accidental. Procedimientos

guía de contención, limpieza y absorción de derrames o goteos. Sólo para personal

capacitado.

En el almacenamiento de los productos químicos se debe indica las principales

prácticas de manejo seguro que disminuyen los riesgos potenciales del material,

especificando el tipo de envase y las temperaturas de almacenamiento que sean útiles

para conservar la integridad del producto. Se deben establecer los controles de exposición

y protección personal, indicando los controles de ingeniería que se requieren para

disminuir los riesgos físicos y químicos, como por ejemplo ventilación especial, control

de cargas electrostáticas, entre otros. Especifica los límites de exposición para cada

ingrediente o componente del producto o mezcla (TLV, STEEL, IDLH) y determina los

elementos de protección personal para cada vía de ingreso.


Las Propiedades físicas y químicas son relevantes junto con el aspecto y olor,

estado físico, presión de vapor, punto de ebullición, punto de fusión, punto de

congelación, punto de inflamación, densidad del vapor, solubilidad, valor de pH,

gravedad específica o densidad, etc. Otras propiedades no obligatorias pueden registrarse

para complementar como por ejemplo la densidad de amontonamiento o la velocidad de

evaporación. La interpretación adecuada de ellas puede aportar información fundamental

para planes preventivos.

En cuanto a la información toxicológica, se deben describir y explicar cuáles son

los efectos inmediatos (intoxicación aguda), a corto o largo plazo (intoxicación crónica)

que pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo teniendo en cuenta la

clasificación está clasificada como cancerígena, mutagénica o tiene efectos

reproductivos. La información ecológica, debe constituir una guía para la gestión

ambiental. Indica datos sobre degradación biológica, bioconcentración y grado de

contaminación sobre el agua (WKG aplicable para Europa). Efectos del producto sobre

peces y plantas o por cuanto tiempo el producto sigue siendo peligroso una vez en

contacto con el medio ambiente. Las consideraciones de disposición deben tener una

reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente, y se debe

proporcionar unas recomendaciones para la disposición segura o ambientalmente

aceptable.

La información sobre transporte, debe incluir la reglamentación Internacional

sobre el transporte del producto en las diferentes modalidades (aérea, terrestre y

marítima), describiendo cómo debe empacarse y rotularse, informando acerca del número
de identificación designado por la Organización de las Naciones Unidas; indicar si existe

alguna vías de transporte no permitido.

MARCO LEGAL

En la legislación colombiana, en particular la Ley 55 de 1993 (OIT, 1993) y el

Decreto – Ley 1295 de 1994 (EL MINISTRO DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE

COLOMBIA) obliga a todas las empresas y entidades, a la organización y desarrollo de

sistemas de prevención y protección de los trabajadores que, en cualquier forma, utilicen

o manipulen productos químicos durante la ejecución de su trabajo. Por otro lado, el

Decreto 1973 de 1995, por el cual se promulga el Convenio 170, manifiesta que la

protección de los trabajadores contra los efectos nocivos de los productos químicos

contribuye también a la protección del público en general y el medio ambiente. Por lo

anterior, y de acuerdo con el artículo segundo de la Ley 55 de 1993, la expresión

“utilización de productos químicos en el trabajo” implica toda actividad laboral que

podría exponer a un trabajador a un producto químico y comprende: La producción de

productos químicos. La manipulación de productos químicos. El almacenamiento de

productos químicos. El transporte de productos químico. La eliminación y el tratamiento

de los desechos de productos químicos. La emisión de productos químicos resultante del

trabajo. El mantenimiento, la reparación y la limpieza de equipo y recipientes utilizados

para los productos químicos.

Tabla 2

Marco legal riesgos químicos en Colombia

NORMA OBJETO
Por el cual se dictan disposiciones sanitarias. Normas para preservar,
Ley 9 de 1979
conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Aprueba el protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de


Ley 29 de 1992
la capa de ozono

Aprueba el convenio 170 y la recomendación 177 de la OIT sobre la se-

guridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. El con-


Ley 55 de 1993
venio exige clasificar las sustancias según sus peligros, así como etique-

tar y marcar adecuadamente los productos químicos

Aprueba el convenio de Basilea sobre el control de los movimientos


Ley 253 de 1996
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

Aprueba del decreto 2053 de 1999 y promulga, entre otros, el convenio

sobre la prevención de accidentes industriales mayores y compromete a

los empleadores a identificar posibles instalaciones peligrosas, a notifi-


Ley 320 de 1996
car de estos riesgos a la autoridad competente, a tomar medidas para

prevenir los accidentes y a tener planes de emergencia acordes con los

riesgos

You might also like