You are on page 1of 61

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE

SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.


CODIGO SNIP Nº: 364423

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

La presente ficha tiene carácter de declaración jurada, y por tanto su veracidad es explícita. En
caso de encontrarse que la información descrita falta a la verdad, los responsables se someten
a los procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso.

Fecha de elaboración: Puno, Setiembre del 2017.

I. Datos Generales
1.1. Titular del Proyecto:
1.1.1. Razón Social: Municipalidad Provincial de Puno.
1.1.2. Número de R.U.C.: 20146247084
1.1.3. Dirección Legal:
Jirón: Deustua N° 458 (Plaza de Armas).
Distrito: Puno.
Provincia: Puno.
Departamento: Puno.
Región: Puno.
1.1.4. Nombres completos del representante legal:
Lic. Iván Joel Flores Quispe.
DNI N° 01308537
1.1.5. Teléfono y/o Fax: (51) 601000
1.1.6. Correo Electrónico: iflores@munipuno.gob.pe

II. Descripción del Proyecto:


2.1. Datos generales del Proyecto
2.1.1. Nombre del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA
URBANIZACION RINCONADA DE SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE
PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”
Código SNIP N°: 364423.
El Proyecto se encuentra en la Fase de Inversión, actualmente se encuentra en
la elaboración de los estudios definitivos y/o Expediente Técnico.

2.1.2. Tipo de Proyecto:


Proyecto de Pistas y Veredas (Infraestructura Vial y Peatonal).

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

2.1.3. Situación Actual y Población Beneficiaria:

a. Situación de la Infraestructura.
Actualmente las calles locales conformados por el Jr. Primaveral, Jr. Armando
Villanueva, Jr. Tula Pata, Jr. Santo Domingo, Jr. Lealtad, Jr. Luchador Social,
Jr. Luis Alberto Sanchez, Jr. Kuywa Kuywani y Pasaje Intisunkhani; no brindan
el servicio de accesibilidad adecuada a los predios de las familias, esto debido
a la carencia de infraestructura vial (Infraestructura peatonal y vehicular),
generando dificultad en la transitabilidad del 100% de las calles comprendidas
en nuestra área de influencia directa.
Figura Nº 01
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA

Jr. Primaveral Jr. Tula Pata

Deterioro por escurrimiento de aguas Viviendas con un inadecuado sistema de


pluviales pendientes en calles, dificulta evacuación de aguas pluviales, el cual
la accesibilidad en la zona. deteriora las calles, produciendo zanjas en
el área.

Jr. Santo Domingo Jr. Luis Alberto Sánchez

Calles con un inadecuado sistema de Calles con pendiente baja (2%) con
evacuación de aguas pluviales presencia de desmontes de tierra.

FUENTE: PERFIL DE PROYECTO.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

b. Situación del Servicio.


Actualmente las vías de la Urbanización Rinconada se encuentran en
inadecuadas condiciones de transitabilidad debido a que no cuenta con
calzada (pavimiento), veredas y obras complementarias, motivo por el cual las
familias que viven en los predios colindantes a las vías a intervenir y las
conexas se ven afectados por el polvo que se genera en temporada de estiaje
y charcos de agua en temporadas de lluvia (Diciembre a Marzo), asimismo los
baches y ondulaciones que se presentan en la vía dificulta el desplazamiento
normal de los peatones y vehículos ya que la superficie de rodadura de la
calzada es de tierra, cascajo, basura y material de relleno en todo su recorrido.
La población beneficiaria directa e indirecta manifiesta como motivo de la
propuesta del proyecto, la contaminación del aire por la emisión de partículas
de tierra que ha dado lugar incidencia de enfermedades respiratorias en la
zona, lo que permite evidenciar la causalidad entre las enfermedades
respiratorias y la contaminación en la zona por la existencia de residuos
sólidos contaminantes.
En consecuencia se resume que las viviendas que se encuentran en los
márgenes izquierdos y derecho de las vías sufren daños provenientes del
polvo que afecta a las personas y a sus bienes traduciéndose en mayores
costos de salud de las personas como también en el mantenimiento de las
viviendas; asimismo se ven afectados las fachadas de las viviendas por el
polvo y barro el piso y las paredes internas por la filtración de aguas.
La carencia de pavimento en la calzada, veredas, muros de contención y
obras complementarias trae como consecuencia restricciones de transporte
urbano, ya que las mismas cumplen fundamentalmente dos funciones; la
primera es que permite el desarrollo de las actividades económicas,
culturales, administrativas, educativas y de salud que se realizan en el centro
de la ciudad, la segunda función es que sirve de acceso para la población que
vive en las vías conexas, sin embargo las condiciones de transitabilidad
vehicular y peatonal son deplorables para las personas que viven en las vías
a intervenir.

c. Población Beneficiaria.
La población beneficiaria directa con el proyecto es aquella que vive en los
predios colindantes con las vías de los jirones y pasajes de la Urbanización
Rinconada, es decir a los vecinos que viven en el margen izquierdo y derecho
de los predios de la misma y las vías conexas, esta población se muestra en
cuadro siguiente.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Cuadro Nº 01
POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA DEL ÁREA DE INFLUENCIAL
Número de
Densidad Poblacion
N° Jirón / Pasaje Tramo Viviendas /
Poblacional Total
Lote
URBANIZACION RINCONADA

1 Jr. Luchador Social (Av. Industrial - Jr. Santo Domingo) 48 5 240

2 Jr. Armando Villanueva (Jr. Luchador Social - Av. Umajalsu) 26 5 130

3 Jr. Luis Alberto Sanches (Av. Industrial - Av. Primaveral ) 46 5 230

4 Jr. Kuiwa Kuiwani (Av. Insdustrial - Av. Remigio Cabala) 58 5 290

5 Jr. Santo Domingo (Jr. Av. Domingo Sabio - Jr. Kuiwa Kuiwani) 38 5 190

6 Jr. Lealtad (Av. Domingo Sabio - Jr. Kuiwakuiwani) 34 5 170

7 Jr. Tulapata (Pasaje Intisunkani - Pasje Iska Wilakullu) 28 5 140

8 Jr. Primaveral (Jr. Luchador Social - Av. Remegio Cabala) 115 5 575

9 Pje Intisunkani (Jr. Primaveral - Jr. Santo Domingo) 19 5 95

Vias Conexas/* 206 5 1030

SUB TOTAL 412 5 3,090.00


Fuente: Encuesta dirigida a la poblacion de los jirones y pasajes de la Urbanizacion Rinconada
** Corresponde a la poblacion de las vias conexas a 150 metros de radio de influencia

2.1.4. Problema que solucionara el Proyecto:


El presente proyecto de inversión pública, tiene como objetivo mejorar las
condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en la Urbanización Rinconada
I Etapa de la Ciudad de Puno, el mismo que es coherente y concordante con los
objetivos y lineamientos del Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011 –
2021 de la Provincia de Puno, que ha sido resultado de las necesidades y
prioridades del territorio provincial, es concordante con el Plan de Desarrollo
Regional Concertado Puno al 2021 y con el Plan Nacional denominado; Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021; asimismo se ajusta a la Política Nacional de
Vivienda 2006 - 2025, Reglamento Nacional de Edificaciones y al Presupuesto
Participativo Basado en Resultados 2015; por tanto el proyecto en estudio es
pertinente, concordante y se ajusta a los lineamientos y objetivos de cada nivel
de gobierno (local, regional, sectorial y nacional); la concordancia del presente
proyecto se muestra en el cuadro a continuación:

Cuadro Nº 02
PERTINENCIA DEL PROYECTO
Mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en la Urbanización
Objetivo :
Rinconada I Etapa del Distrito de Puno

Componente 01 : Infraestructura para el tránsito vehicular (construcción de calzada)

Componente 02 : Infraestructura para el tránsito peatonal (construcción de veredas)

Componente 03 : Obras complementarias (implementación de señalización vial)

Componente 04 : Capacitación (Talleres y Programas de Capacitación de Operación y Mantenimiento)

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Instrumento de gestión Lineamientos asociados Compatibilidad del proyecto

El proyecto de inversión es compatible y


Promover la inversión en infraestructura concordante con los lineamiento de política
Plan Bicentenario: El Perú hacia el
de transporte, con el fin de incrementar en del Gobierno Nacional, ya que tiene como fin
2021; Aprobada por Decreto Supremo
forma sustantiva la productividad del último la mejora de las condiciones de vida
N° 054-2011-PCM
trabajo de los vecinos la Urbanización Rinconada I
Etapa de la ciudad de Puno

Garantizar las condiciones de


El proyecto tiene como fin indirecto, Acceso
transitabilidad de la red vial actual,
adecuado, seguro, ordenado y menor tiempo
Plan de Desarrollo Regional Concertado contribuyendo al desarrollo de las
de traslado a las viviendas de los vecinos de
Puno al 2021; Aprobada por Ordenanza actividades productivas, así como
la zona , por tanto se ajusta y contribuye
Regional Nº 022-2013-GRP-CRP promover el servicio de transporte público
positivamente a los objetivos del nivel de
eficaz y eficiente, para reducir los
gobierno superior
accidentes de transito

Priorización y ejecución de proyectos de Para el logro de los objetivos del proyecto


infraestructura vial que permitan la considera la construcción de infraestructura
Plan de Desarrollo Provincial
articulación interdistrital asi como para el tránsito vehicular, peatonal, de
Concertado 2011 - 2021; Aprobada por
establecer un sistema de vías y flujo de seguridad y obras complementarias, por tanto
Ordenanza Municipal
transporte concordante con el el PIP es concordante y se ajusta a los
volumen y concentración poblacional. lineamientos y objetivos del PDC Provincial

Promover la complementación El fin directo del proyecto es: mejor


Política Nacional de Vivienda 2006 -
habitacional con servicios públicos, accesibilidad a las viviendas; por tanto
2025; Aprobada por Decreto Supremo
equipamiento e infraestructura urbana con contribuye y se ajusta a los Lineamiento de
Nº 005-2006- VIVIENDA
fines de producción urbana integral Política Nacional de Vivienda 2006

Los aspectos técnicos de los componentes del


Reglamento Nacional de Edificaciones
proyecto han sido elaborados de acuerdo a las
(RNE); Aprobada por Decreto Supremo Norma CE. 010 Pavimentos Urbanos
normas vigentes del Reglamento Nacional de
N° 001-2010-Vivienda
Edificaciones RNE - 2010

No existe proyectos priorizados en el


Presupuesto Participativo Basado en El presente proyecto no ha sido intervenido
Presupuesto Participativo 2015;
Resultados en los años anteriores con los por la Municipalidad en años anteriores; por
Aprobada por Ordenanza Municipal
tramos a intervenir por tanto no existe tanto no existe duplicidad de proyectos
duplicidad en el Banco de Proyectos

Fuente: Plan Bicentenario, PDC Regional al 2021, PDC Provincial 2011-2021, PNV - 2006, RNE y PPBR 2015

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

2.1.5. Costo Total del Proyecto.


Para el Mejoramiento de la Infraestructura Vial Urbana de la Urbanización
Rinconada de Salcedo I Etapa del distrito de Puno, Provincia de Puno – Puno,
tiene un Costo Total de S/. 4’994,345.37 (Cuatro Millones Novecientos
Noventicuatro Mil Trescientos Cuarenticinco y 37/100 Soles. Se detalla el
Desagregado en el siguiente Cuadro.
Cuadro Nº 03
PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Costo Directo S/. 3’574,969.77


Gastos Generales (9.35%) 327,109.73
Utilidad (5.65%) 209,135.73
Sub Total 4’111,215.23
--------------------------------
IGV (18.00%) 740,018.74
--------------------------------
Valor Referencia 4’851,233.97
Gastos de Supervisión (3.40%) 143,111.40
COSTO TOTAL DE LA OBRA 4’994,345.37
FUENTE: EXPEDIENTE TÉCNICO 2017.

2.1.6. Costo de Operación y Mantenimiento.


Los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto se refieren
a los costos de la puesta en operatividad del proyecto una vez ejecutado la obra.
Dentro de los costos de operación y mantenimiento se distinguen dos tipos de
costos como son: los costos de operación y mantenimiento rutinario y los costos
de operación y mantenimiento periódico.
Costos de operación y mantenimiento rutinario: Los costos de operación y
mantenimiento rutinario se realizarán cada año, una vez puesto en
funcionamiento del servicio; los costos de operación y mantenimiento rutinario
hacienden a S/ 48,201.13 nuevos soles y para el presente proyecto considera el
costo en alumbrado público, limpieza de calzada, cunetas, veredas, señalización
y otros, tal como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro Nº 04
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO CON PROYECTO
Precio Costo
Unidad de
Descripción Cantidad Unitario Total
Medida
(S/.) Anual (S/.)
I. Costo de Operación 17,199.00
Alumbrado público Mes 12.00 1,433.25 17,199.00
II. Costo de Mantenimiento 31,002.13
Limpieza de calzada m² 14,457.01 1.30 18,794.11
Limpieza de vereda y graderio m² 8,390.50 1.10 9,229.55
Pintura en pavimento m² 946.50 1.30 1,230.45
Pintura en sardineles m² 1,456.68 1.20 1,748.02
Total Costo de Operación y Mantenimiento 48,201.13
Fuente: Elaboración propia

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Costos de operación y mantenimiento periódico: Los costos de operación y


mantenimiento periódico se realizarán cada 03 años, iniciando desde el tercer
año ya que los primeros años de vida de la infraestructura estos aún se mantienen
conservados, luego de este tiempo requieren reparación, limpieza y pintado,
estos gastos asciendes a S/. 71,794.29; todo esto una vez puesto en
funcionamiento del servicio.
Los costos de Operación y Mantenimiento para VÍAS URBANAS costo de
mantenimiento RUTINARIO S/.12,228.24/anual y costo de mantenimiento
PERIODICO S/.33,072.75 cada 10 años
Cuadro Nº 05
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO CON PROYECTO
Precio Costo
Unidad de
Descripción Cantidad Unitario Total
Medida
(S/.) Anual (S/.)
I. Costo de Operación 0.00
II. Costo de Mantenimiento 71,794.29
Reparación de calzada m² 1,445.70 35.00 50,599.54
Reparación de vereda y graderio m² 839.05 25.00 20,976.25
Pintura en Sardineles m² 145.67 1.50 218.50
Total Costo de Operación y Mantenimiento 71,794.29
Fuente: Elaboración propia

2.1.7. Tipo de Zonificación donde se Ejecuta el Proyecto:


El Proyecto se Ejecutara en la Zonificación Urbana delimitada por el Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad de Puno vigente.

2.1.8. Localización:
a. Región/Departamento : Puno.
b. Provincia : Puno.
c. Distrito : Puno.
d. Localidad : Puno.

2.1.9. Ubicación del Proyecto en Coordenadas UTM:


a. E : 392,550
b. N : 8’243,600
c. Altitud : 3,827 m.s.n.m

2.1.10. Tiempo de Vida Útil del Proyecto:


10 Años.

2.1.11. Saneamiento Físico Legal.


El Proyecto a realizar se contempla en la ciudad de Puno, específicamente en la
Urbanización Rinconada de Salcedo I Etapa, Habilitación Urbana Rinconada
de Salcedo I Etapa aprobado mediante Resolución Gerencial Nº 137-2012-

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

MPP/GDU, por lo que cuenta con el Saneamiento Físico legal necesario para la
ejecución del Proyecto.

2.2. Características del Proyecto:


2.2.1. Infraestructura Vehicular.
Construcción de pistas con pavimento rígido de 0.20m. De espesor (f’c=
210kg/cm2), con una sub base granular de 0.20m, Con una protección de capa
de mejoramiento de sub rasante de 0.50 m y 0.25 m en zonas determinadas para
evitar el daño de la base por la presencia de humedad en la sub rasante, con un
enrocado en la sub rasante de 0.50 m., con un ancho de calzada variable de 5.60
m y 9.00 m respectivamente en un Área de Pavimento de 15,357.78 m2, y en una
Longitud Total de 2,026.78 ml.
Construcción de cunetas laterales triangulares al costado de las vías de concreto
simple f’c=210 kg/cm2, de espesor 0.20m con juntas de construcción a 3.00 m
(variable) en una longitud total de 4,346.96 ml.
• Jirón Primaveral: en una longitud promedio de 582.78 ml. y un ancho de 9.00
ml, lo que hace una superficie de 6,432.96 m2.
• Jirón Armando Villanueva: en una longitud promedio de 108.87 ml. y un
ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 821.44 m2.
• Jirón Tula Pata Tramo I: en una longitud promedio de 42.72 ml. y un ancho
de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 262.03 m2.
• Jirón Tula Pata Tramo II: en una longitud promedio de 41.07 ml. y un ancho
de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 274.98 m2.
• Jirón Santo Domingo Tramo I: en una longitud promedio de 228.12 ml. y un
ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 1,773.88 m2.
• Jirón Santo Domingo Tramo II: en una longitud promedio de 96.46 ml. y un
ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 658.20 m2.
• Jirón Lealtad Tramo I: en una longitud promedio de 87.94 ml. y un ancho de
5.60 ml, lo que hace una superficie de 198.31 m2.
• Jirón Lealtad Tramo II: en una longitud promedio de 96.73 ml. y un ancho de
5.60 ml, lo que hace una superficie de 441.05 m2.
• Jirón Luchador Social Tramo I: en una longitud promedio de 38.75 ml. y un
ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 193.44 m2.
• Jirón Luchador Social Tramo II: en una longitud promedio de 42.32 ml. y un
ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 218.13 m2.
• Jirón Luchador Social Tramo III: en una longitud promedio de 97.76 ml. y un
ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 566.84 m2.
• Jirón Luis Alberto Sánchez Tramo I: en una longitud promedio de 38.14 ml.
y un ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 262.40 m2.
• Jirón Luis Alberto Sánchez Tramo II: en una longitud promedio de 41.53 ml.
y un ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 281.99 m2.
• Jirón Luis Alberto Sánchez Tramo III: en una longitud promedio de 109.09
ml. y un ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 754.85 m2.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

• Jirón Kuywa Kuywani Tramo I: en una longitud promedio de 37.45 ml. y un


ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 187.05 m2.
• Jirón Kuywa Kuywani Tramo II: en una longitud promedio de 41.70 ml. y un
ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 214.26 m2.
• Jirón Kuywa Kuywani Tramo III: en una longitud promedio de 197.29 ml. y
un ancho de 5.60 ml, lo que hace una superficie de 1,027.11 m2.
• Pasaje Intisunkhani: en una longitud promedio de 98.03 ml. y un ancho de
5.60 ml, lo que hace una superficie de 502.19 m2.
Figura Nº 02
SECCIÓN TIPO EN INFRAESTRUCTURA VEHICULAR

2.2.2. Infraestructura Peatonal.


Construcción de Veredas con concreto Frotachado y Bruñado, e = 10 cm (f’c=175
kg/cm2), con un ancho variable de (1.20 m. – 3.50 m.), de ancho en ambos lados
de la vía, en un área total de 5,406.35 m2, Veredas con Concreto acabado con
Gravilla Lavada Coloreada, e = 10 cm (f’c=175 kg/cm2), con un ancho variable
de (1.20 m. – 3.50 m.), de ancho en ambos lados de la vía, en un área total de
1,587.74 m2 Construcción de Sardineles de Concreto Sumergidos f’c=175
kg/cm2, de 0.15 m. de ancho, 0.40 m de alto, en una longitud total de 4,320.23
ml., Sardineles de Concreto Armado Peraltado f’c=175 kg/cm2, de 0.15 m. de
ancho, 0.80 m de alto, en una longitud total de 641.39 ml. Construcción de rampas
peatonales para minusválidos de concreto f’c=175 kg/cm2 E=0.10 m. en un área
total de 643.13 m2.
• Jirón Primaveral: Vereda con ancho variable 1.50 m. con un área total de
2,281.66 m2., Área de Rampa Peatonal 163.61 m2.
• Jirón Armando Villanueva: Vereda con ancho variable 1.50 m. con un área
total de 333.98 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

• Jirón Tula Pata Tramo I: Vereda con ancho variable 1.40 m. con un área
total de 136.74 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Tula Pata Tramo II: Vereda con ancho variable 1.50 m. con un área
total de 152.33 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Santo Domingo Tramo I: Vereda con ancho variable 1.60 m. con un
área total de 863.62 m2., Área de Rampa Peatonal 77.76 m2.
• Jirón Santo Domingo Tramo II: Vereda con ancho variable 1.80 m. con un
área total de 470.07 m2., Área de Rampa Peatonal 34.56 m2.
• Jirón Lealtad Tramo I: Vereda con ancho variable 1.60 m. con un área total
de 250.44 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Lealtad Tramo II: Vereda con ancho variable 1.50 m. con un área total
de 249.76 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Luchador Social Tramo I: Vereda con ancho variable 1.20 m. con un
área total de 66.29 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Luchador Social Tramo II: Vereda con ancho variable 1.20 m. con un
área total de 55.73 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Luchador Social Tramo III: Vereda con ancho variable 1.20 m. con
un área total de 261.73 m2., Área de Rampa Peatonal 34.62 m2.
• Jirón Luis Alberto Sánchez Tramo I: Vereda con ancho variable 1.40 m.
con un área total de 121.04 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Luis Alberto Sánchez Tramo II: Vereda con ancho variable 1.40 m.
con un área total de 127.17 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Luis Alberto Sánchez Tramo III: Vereda con ancho variable 1.80 m.
con un área total de 438.55 m2., Área de Rampa Peatonal 38.88 m2.
• Jirón Kuywa Kuywani Tramo I: Vereda con ancho variable 1.20 m. con un
área total de 54.02 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Kuywa Kuywani Tramo II: Vereda con ancho variable 1.20 m. con un
área total de 55.57 m2., Área de Rampa Peatonal 17.28 m2.
• Jirón Kuywa Kuywani Tramo III: Vereda con ancho variable 1.40 m. con un
área total de 289.98 m2., Área de Rampa Peatonal 69.12 m2.
• Pasaje Intisunkhani: Vereda con ancho variable 1.20 m. con un área total
de 142.28 m2., Área de Rampa Peatonal 34.56 m2.
Figura Nº 03
DETALLE DE VEREDA

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

2.2.3. Obras de Arte.


El Proyecto contempla para su funcionalidad la Construcción de un Muro de
Contención de Concreto F’c = 210 Kg/cm2, solado de concreto E=0.10 m. Muros
de Concreto F’c = 210 Kg/cm2. Reforzado con Acero F’y = 4200 Kg/cm2.
También se plantea la construcción de 02 Pases de Canal de longitud de 50.50
y 30.20 ml de Concreto Armado f’c=210 kg/cm2 en jr. Primaveral y Jr. S. Domingo.

Figura Nº 04
OBRAS DE ARTE DE CONCRETO

2.2.4. Señalización.
Pintura en sardineles de ambos sentidos en un área total de 1,791.00 m2.
Señalización Vertical con Poste de Acero Galvanizado y la Señal Informativa con
plancha de Fibra de Vidrio y Vinil en una Cantidad de 75 unidades, Señalización
de Flechas Direccionales en una Cantidad de 118 unidades, Pintura en el
Pavimento en tipos Símbolos, Líneas y Letras en un área total de 952.05 m2.
Pintura en Pavimento en Línea Continua en una longitud total de 6,906.11 ml.
Nivelación de Buzones en una cantidad total de 28 unidades.
Nivelación de Cajas de Registros de Instalaciones Domiciliarias en una cantidad
total de 248 unidades.
Reubicación de Postes de Alumbrado Público en una cantidad total de 47
unidades, entre otros.

2.2.5. Programas de Capacitación.


Consiste en la capacitación a los encargados de la Operación y Mantenimiento
en una cantidad de 01 Taller y la Capacitación a los Usuarios de la Vía en una
cantidad de 01 Taller.
2.3. Actividades Asociadas o Generadas por el Proyecto:

2.3.1. Material de Préstamo o Extracción


El Proyecto contemplara Materiales de Préstamo y Extracción en las partidas
Corte de Terreno Normal con Maquinaria (Extracción) y Conformación de
Pedraplen con Roca Fragmentada Cantera San Luis de Alva, Conformación de
Sub Rasante Con Material Granular de Préstamo E=0.25 M. C/Equipo Liviano y

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

C/Maquinaria, Conformación de Sub Rasante Con Material Granular E=0.20 M.


C/Equipo Liviano y C/Maquinaria Conformación de Sub Base Con Material
Granular E=0.20 M. C/Equipo Liviano y C/Maquinaria (Préstamo).
Las canteras a utilizar están detalladas en el Estudio de Suelo que forma parte
del Expediente Técnico.

ACCESO RENDIMIEN
CANTERA MARGEN SECTOR DISTANCIA (m.) PERIMETRO POTENCIA USO
m. TO

Mi Peru salida
KJM. 04+300 MD 4300.00 100.00 60.00% 88424.85 RELLENO -SUBRASANTE
Moquegua

RELENO-SUBBASE-
KM. 23+700 MD RIO CUTIMBO 23700.00 400.00 95.00% 408758.61
CONCRETO
SAN LUIS DE
ROCA KM. 11+700 MD 11700.00 3500.00 90.00% 139158.71 ENROCADO
ALBA
FUENTES DE AGUA MD SAN JOSE 5500.00 300.00 100.00%

Cuadro Nº 06
Cuadro de Material de Préstamo o Extracción

Material de Préstamo
Cantidad Unidad Partida
o Extracción

Material de Extracción 15,739.72 M3. Corte de Terreno Normal con Maquinaria

Conformación de Pedraplen con Material


1,328.56 M2.
de Préstamo E=0.50 M. C/Maquinaria

Conformación de Sub Rasante Con


407.48 M2. Material Granular E=0.20 M. C/Equipo
Liviano

Conformación de Sub Rasante Con


14,795.28 M2.
Material Granular E=0.20 M. C/Maquinaria

Conformación de Sub Rasante Con


Material de Préstamo
33.81 M2. Material Granular E=0.25 M. C/Equipo
Liviano

Conformación de Sub Rasante Con


1,294.68 M2.
Material Granular E=0.25 M. C/Maquinaria

Conformación de Sub Base Con Material


441.36 M2.
Granular E=0.20 M. C/Equipo Liviano

Conformación de Sub Base Con Material


16,089.96 M2.
Granular E=0.20 M. C/Maquinaria

2.3.2. Insumos
a. Señale si el proyecto utilizará dentro de sus actividades de
ejecución, operación y mantenimiento insumos químicos.
El Proyecto contempla los siguientes insumos Químicos o Similares.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Cuadro Nº 07
Insumos Químicos y/o Similares de Peligrosidad

Criterio de Etapa
Producto Peligrosidad
Nombre Comercial Cantidad Und del
Quimico
Inflamable Tóxico Proyecto

Si GASOLINA DE 84 OCTANOS 3,742.00 Gln. Si Si Ejecución


Si PETROLEO D-2 15.00 Gln. Si Si Ejecución
Si KEROSENE INDUSTRIAL 22.00 Gln. Si Si Ejecución
Si ASFALTO LIQUIDO RC-250 861.00 Gln. Si Ejecución
Si CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 kg) 40,552.00 Bol. Si Ejecución
Si LACA DESMOLDEADORA 57.00 Gln. Si Si Ejecución
Si ADITIVO CURADOR DE CONCRETO 892.00 Gln. Si Si Ejecución
Si PINTURA ESMALTE 37.00 Gln. Si Si Ejecución
Si PINTURA DE TRÁFICO 348.00 Gln. Si Si Ejecución
Si THINER 90.00 Gln. Si Si Ejecución
Si DISOLVENTE XILOL 80.00 Gln. Si Si Ejecución
Si SELLADOR ELASTICO POLIURETANO 265.00 Gln. Si Si Ejecución
Nota: Adjuntar MSDS Hoja de Seguridad de las sustancias químicas a usar.
Nota: La información sobre insumos químicos consignada se refiere a la Ley N° 28256 y su
reglamento y modificatorias.

b. Señalar, la forma como los productos químicos van a ser


transportados y la forma de almacenamiento y medidas
establecidas para su manipulación.
El transporte será Vía Terrestre y tienen la obligación de empaquetar los
materiales en contenedores aprobados, identificar, documentar y rotular los
materiales. Los transportistas deben inspeccionar, documentar, manejar y
estibar correctamente los materiales a bordo de los diferentes vehículos y
proporcionar notificación completa y oportuna al conductor al mando. Quienes
deben tener la confianza de que todos estos procedimientos han sido
debidamente cumplidos. Pero es imperativo que se vigile este sistema, que
así como todos los afanes humanos, se sabe que pueden ser menos que
perfectos.
Debiendo hacer cumplir con las Normas Técnicas del Reglamento que Regula
el Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos e Instrucciones
Técnicas Internacionales de las ADR, ONU, IMO, IATA y/o OACI para el
embarque, transporte y desembarque de carga.

2.3.3. Efluentes
a. Señalar el caudal del efluente.
Según el Informe Técnico de Evaluación Hidrológica de la Cuenca del Lago
Titicaca 2006-2007, menciona a mediados de enero-2007, (17-01-07), se
registró el caudal promedio diario más elevado, con un valor de 145,6 m3
/s, luego hubo un descenso importante registrando un valor de 13,9 m3
/s (03-02-07), posteriormente los caudales iniciaron un nuevo repunte hasta

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

que el día 10-03-07, en él se registró un valor de caudal de 124,9 m3/s;


finalmente, los caudales han venido descendiendo paulatinamente hasta la
fecha llegando a registrar un valor medio diario de 11,5 m3 /s, con un caudal
promedio mensual de 20,7 m3/s para mayo del 2007.

2.3.4. Residuos Sólidos y líquidos


a. Mencionar la clasificación de residuos sólidos y líquidos
generados, indicar las cantidades o volúmenes estimados que se
generaran durante la ejecución, operación y mantenimiento del
proyecto. Considerar los residuos generados por la actividad de
la construcción y por los servicios de saneamiento.

Manejo de residuos sólidos


 Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de
campamentos, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del
entorno por contaminación ambiental.
 La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas
estéticos, foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la
putrefacción de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la
preparación y consumo de alimentos.
 Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza,
según sea, reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se
recomienda la implementación de un programa de reciclaje o
contratación de una empresa del rubro.

Manejo de Residuos Líquidos.


 Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo
adecuadamente los residuos líquidos, generados principalmente en
campamentos y talleres.
 El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de
alimentos, lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la
contaminación de aguas, superficiales o subterráneas, cercanas a los
sitios de campamentos y talleres. Para el adecuado manejo de estas
aguas, las instalaciones se dotarán de un sistema de tratamiento de
aguas residuales con el cual se busca minimizar o eliminar la
contaminación de las corrientes antes mencionadas.
 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados
en recipientes herméticamente adecuados para su venta a terceros, o
disposición final en Rellenos Sanitarios.

b. Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las


instalaciones, de ser el caso.
 Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según
sea, reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se
recomienda la implementación de un programa de reciclaje o contratación
de una empresa del rubro.
 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes
herméticos. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra ni a fuentes
de agua.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

c. Forma de transporte a la disposición final.


 El transporte de residuos sólidos será a través de Camiones
Compactadores hasta el lugar de almacenamiento o Relleno Sanitario.
 El transporte de residuos líquidos de igual modo se realizara mediante el
transporte terrestre con las medidas establecidas anteriormente.

d. Disposición final de residuos sólidos (de acuerdo clasificación).


 Los desechos sólidos orgánicos deberán ser dispuestos en un relleno
sanitario conforme especificaciones técnicas de la autoridad sectorial
competente (DIGESA – Ministerio de Salud).
 La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados al
relleno sanitario, que de producirse se estima que será en cantidades muy
pequeñas.

e. Mencionar los residuos peligrosos que se generarán por la


ejecución y operación y mantenimiento (de ser el caso).
 Ninguno.

f. Mencionar las cantidades o volúmenes estimados de los residuos


peligrosos generados durante la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto.
 Ninguno.

2.3.5. Emisiones Atmosféricas.


a. Señalar los equipos y maquinarias que generarán emisiones
gaseosas, fuentes fijas y fuentes móviles durante las etapas de
ejecución, operación y mantenimiento del proyecto
 Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las
obras, no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono,
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los límites máximos
establecidos por la OMS para dichas fuentes.
 Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar
el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos
utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y
sincronización preventiva antes del inicio de la obra.
 El vehículo que no garantice sus emisiones con contenidos dentro de los
límites permisibles, deberá ser separado de las operaciones, revisado,
reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transporte.
 Queda prohibida la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la
circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios
diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos
adaptados a los sistemas de frenos de aire
b. Especificar si como parte de la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto se generarán emisiones de material
particulado, gases y olores.
 Ninguno.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

2.3.6. Generación de Ruido


a. Señalar las fuentes de generación de ruido y el nivel de decibeles
previstos durante la ejecución, operación y mantenimiento del
proyecto.
El ruido mayormente se dará en fuentes puntuales como en las áreas de
construcción y en fuentes móviles por el uso de vehículos, camiones, para lo
cual se tomara las siguientes medidas:
 Los vehículos dentro de las obras se les tendrá que prohibir usar sirenas u
otras fuentes de ruido innecesarias, al menos que sea en caso de
emergencia.
 Los martillos neumáticos (rompe estructuras de concreto), motobombas y
otros equipos que produzcan elevados niveles de ruido por encima de 100
decibelios a 2 metros, serán utilizados solo en lo necesario estrictamente
de acuerdo a la programación de actividades.
 La maquinaria pesada debe estar previamente inspeccionada y aprobada
en relación con su estado de carburación y silenciadores. Y debe llevarse
un control adecuado de estas y darles un mantenimiento adecuado.
 Lubricar las piezas ruidosas de las máquinas y equipos.
 Reemplazar las piezas gastadas.
 Se deberá utilizar protectores auditivos para los operarios que estén
expuestos a niveles sonoros altos como es el manejo de maquinaria, el
manejo de explosivos, etc.
Maquinaria a Utilizar que Genera Ruido:
 Cortadora de Concreto de 14”.
 Compresora Neumática 250 – 330 PCM – 87 HP.
 Cargador sobre Llantas de 160 – 195 HP 3.5 Yd3.
 Retroexcavadora sobre Llantas 58 HP 1 Yd3.
 Tractor sobre Orugas de 190 – 240 HP.
 Motoniveladora 130 – 135 HP.
 Camión Volquete de 15 M3.
 Camión Cisterna (2,000 Glns.)
 Mezcladora de Concreto de 9 P3 (8 HP).

2.3.7. Generación de Vibraciones


a. Señalar si se generará vibraciones durante la ejecución,
operación y mantenimiento del proyecto o actividad, indicar las
fuentes de generación, su intensidad, duración y alcance
probable.
 Los martillos neumáticos (rompe estructuras de concreto), equipos que
producirán elevados niveles de ruido por encima de 100 decibelios a 2
metros, serán utilizados solo en lo necesario estrictamente de acuerdo a la
programación de actividades.
Maquinaria que generara Vibraciones:
 Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 101-135 HP 10 - 12 TN.
 Rodillo Liso Vibratorio Autopropulsado 7 - 9 TN.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

 Compactador Vibratorio Tipo Plancha 7 HP.


 Martillo Neumático de 24 Kg.
 Vibrador de Concreto 4 HP 1.25".

III. Marco Institucional y Legal


3.1. Marco Institucional:
a. Describir el Marco Institucional que se circunscribe al proyecto.
 La Constitución Política del Estado (31/10/1993).
 Ley 227867: Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales (16/11/2002).
 Ley 27972: Ley Orgánica de Municipalidades (06/05/2003).
 Decreto Supremo 004-2011-VIVIENDA: Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano (06/04/2011).
Instituciones
 Ministerio del Ambiente.
 Presidencia del Consejo de Ministros.
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Oficina del Medio Ambiente OMA – Unidad de Gestión, Investigación e Impacto
Ambiental.
 Ministerio de Salud.
 Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
 Ministerio de Agricultura.
 Autoridad Nacional del Agua.
 Ministerio de Educación.
 Gobierno Regional de Puno.
 Gobiernos Locales.

b. Describir las certificaciones, licencias o permisos que requiere el


proyecto para su ejecución, operación y mantenimiento.
 Ley 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(20/04/2001).
La Ley sobre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), Ley 27446, estableció un procedimiento único para la revisión y
aprobación de los estudios de impacto ambiental en cada sector. Esta norma se
encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia ley señala que las
normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se
opongan a esta nueva norma. En la práctica, los sectores continuarán aplicando
su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva ley. Tal es el
caso del sector de energía y minas, sector que maneja una normatividad
específica y que es la que ha venido aplicando a la actualidad.
Asimismo, la Ley 27446 establece que, a partir de la entrada en vigencia de su
reglamento, los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales
negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente
con la certificación ambiental expedida mediante resolución por la respectiva
autoridad competente.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

El nuevo proceso, aún no implementado, incluye una clasificación de proyectos


en una de tres categorías (I, II y III) de acuerdo a la magnitud de sus impactos
ambientales potenciales. Según el artículo 4 de la Ley 27446, las categorías
mencionadas son determinadas en base función a la naturaleza de los impactos
ambientales derivados del proyecto, según el siguiente detalle:
Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos
ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una
Declaración de Impacto Ambiental.
Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren
de un EIA semidetallado.
Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde
el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.
El procedimiento establecido por el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental al que deberán adecuarse las normas actuales, es el siguiente:
Presentación de la solicitud. Esta debe contener una evaluación preliminar del
proyecto, sus impactos y las medidas que se prevén adoptar, una propuesta de
clasificación en una de las tres categorías mencionadas y una propuesta de
términos de referencia en el caso que se optara por un EIA - detallado o
semidetallado.
Clasificación de la acción. La autoridad ratifica o modifica la propuesta de
clasificación presentada, en un plazo no menor de 45 días calendario. La
autoridad competente podrá solicitar a la comunidad o sus representantes o a
informantes calificados, información respecto a los antecedentes u
observaciones a la acción propuesta. Si el titular del proyecto había propuesto
que el mismo correspondía a la Categoría I y la autoridad concuerda con dicha
clasificación, se procederá a expedir la certificación ambiental respectiva. En los
demás casos, se procederá a aprobar los términos de referencia propuestos.
Revisión del EsIA. Una vez elaborado el EsIA, en cualquiera de sus dos
modalidades, el proponente presenta el estudio para su revisión. Los plazos se
establecerán en el reglamento de la ley. Durante esta etapa, la autoridad efectúa
la consulta formal, poniendo los estudios a disposición del público en la sede
regional respectiva, realizándose una convocatoria por medios de prensa y
también por medios electrónicos. La audiencia pública es obligatoria en el caso
del EIA detallado, quedando la convocatoria a discreción de la autoridad en el
caso de los semidetallados.
Resolución. Culminada la revisión, la autoridad emite la resolución que aprueba
o desaprueba el estudio. En el primer caso, ésta es la certificación ambiental.
Seguimiento y control. El cual se encuentra a cargo de la autoridad competente
o de empresas registradas ante ésta.
Con respecto al contenido del EsIA, la norma establece que éste deberá contener
tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su
área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo
el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el
Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Contingencias, el Plan de Compensación

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

y el plan de Abandono), así como el Plan de Participación Ciudadana y los Planes


de Seguimiento, Vigilancia y Control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen
ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del
EsIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el
pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.
Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha
señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales (antes
CONAM) y sectoriales (ministerios) con competencias ambientales. Se señala
que, en particular, es competente el ministerio del sector correspondiente a la
actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto;
especificándose, en igual sentido que la legislación vigente, que en caso que el
proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos sectores,
la autoridad será únicamente el ministerio del sector al que corresponda la
actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos
brutos anuales. Por último, se establece que en caso sea necesaria la dirimencia
sobre la asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del
CONAM definir la autoridad competente.
Después de haber hecho un análisis general jurídico administrativo, el Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “Drenaje Pluvial de la ciudad de Juliaca”, a nivel
de estudio definitivo, corresponde a la Categoría II, es decir EsIA Semidetallado,
que comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.

3.2. Marco Legal:


a. Describir el marco legal que debe cumplir el proyecto para su ejecución,
operación y mantenimiento.
 Política de Estado N° 19: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental (22/72002).
 Decreto Supremo 012-2009-MINAM: Política Nacional Ambiental (23/05/2009).
 Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente (13/10/2005). Y, modificatorias
mediante Decreto Legislativo Nº 1055 (27/06/2008).
 Decreto Legislativo 1013: Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente (13/05/2008). Y modificatorias mediante D.L. 1039. (26/06/2008).
 Decreto Legislativo 757. Ley marco para el crecimiento de la inversión privada
(13/11/1991).
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
(Ley Nº 26821) (10/06/1997).
 Ley 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (10/06/2004).
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM: Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (28/01/2005).
 Decreto Supremo 002-2009-MINAM: Reglamento sobre transparencia, acceso a
la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos
ambientales (17/01/2009).
 Ley 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(20/04/2001).
 Decreto Supremo 019-2009-MINAM: Reglamento de la ley 27446 Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (24/09/2009).
 Decreto Legislativo 635: Código Penal (08/04/1991).

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

 Ley 27314: Ley General de Residuos Sólidos (21/07/2000) y modificatoria por


Decreto Legislativo Nº 1065 (28/06/2008).
 Ley 29338: Ley de Recursos Hídricos (23/03/2009).
 Decreto Supremo 002 - 2008- MINAM: Estándares Nacionales de calidad
ambiental para agua (30/07/2008).
 Ley 26834: Ley General de las Áreas Naturales Protegidas (30/06/1997).
 Ley 26842: Ley General de Salud (15/07/1997).

Normas de Calidad Ambiental.


 Decreto Supremo 085-2003-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (24/10/2003).
 Decreto Supremo 074- 2001-PCM: Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aire (22/06/2001).
 Decreto Supremo 003-2008-MINAM: Estándares de Calidad Ambiental para el
Aire (21/08/2008).

Normas del Sector Saneamiento.


 Ley 26338: Ley General de Servicios de Saneamiento (24/07/1994).
 Decreto Supremo 001-A-2004 DE/SG: Plan Nacional de Prevención de Desastres
(10/03/2004).
 Resolución Suprema 002-2005-VIVIENDA: Plan Sectorial de prevención y
atención de desastres (08/03/2005).

IV. Línea Base Ambiental


4.1. Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico
del ámbito de influencia del proyecto.
a. Medio Físico:
Extensión.
El Distrito de Puno, tiene una superficie territorial de 460.63 Km2, es decir
comparativamente el 7.1% de la superficie de la Provincia de Puno y comparando la
ciudad de Puno en todo su ámbito de extensión urbana, tiene una superficie territorial
de 17.4 Km2, que representa el 3.8% de la extensión total del distrito de Puno.

Relieve.
El relieve del suelo es accidentado, en una menor proporción semiplano sobre todo
en las cercanías del Lago. La ciudad capital se encuentra al pie del cerro Azoguini,
cerro Cancharani, Machallata y a orillas del Lago Titicaca.

Hidrografía.
El área de captación hidrográfica de la bahía interior de Puno es aproximadamente de
40 Km². El nivel de agua muestra una fluctuación anual cíclica similar a la de la
precipitación pluvial, por lo que dicho nivel depende mucho de los flujos de los ríos
afluentes más importantes como el Río Ilave, Ramis, Suches, Coata.

Clima.
El clima de la ciudad de Puno se caracteriza por ser lluvioso, frio y seco, debido a su
localización geográfica y altitud, sin embargo se beneficia con el efecto

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

termorregulador del Lago Titicaca. Las precipitaciones pluviales se presentan entre


los meses de diciembre a marzo y varían frente a la influencia de fenómenos naturales
como la presencia del fenómeno del niño, que induce sequía en el sur peruano. Los
anticiclones del Atlántico y el avance de los casquetes polares influyen sobre las
precipitaciones y la temperatura, originando inundaciones o sequías. Las
temperaturas fluctúan entre 0.4 a 15.4 °C y las precipitaciones están con un promedio
anual de 650 mm. Las precipitaciones son los agentes que desarrollan los actuales
procesos erosivos más importantes en el micro cuenca.

Topografía.
La Urbanización Rinconada de Salcedo I etapa, ubicado en la Sur Oeste de la ciudad
a una altitud de 3,812 m.s.n.m., aproximadamente, desarrolla en una topografía casi
llana no siendo esta accidentada.
 Jr. Primaveral Pendiente entre 8.01% a 1.58%.
 Jr. Santo Domingo Pendiente entre 7.25% a 0.65%.
 Jr. Tula Pata Pendiente entre 7.38% a 5.14%.
 Jr. Lealtad Pendiente entre 5.28% a 2.29%.
 Jr. Armando Villanueva Pendiente entre 6.55% a 2.67%.
 Jr. Luchador Social Pendiente entre 5.87% a 12.71%.
 Jr. Luis Alberto Sánchez Pendiente entre 6.06% a 0.44%.
 Jr. Kuywa Kuywani Pendiente entre 12.10% a 3.93%.
 Jr. Intisunkani Pendiente entre 1.94% a 0.75%.

b. Medio Biótico:
Flora.
 En el área de influencia directa del proyecto, la flora silvestre existente, como en toda
la región del altiplano, está influenciada en gran medida por el clima, básicamente por
las precipitaciones pluviales y la temperatura, existiendo en el año dos épocas bien
definidas, una lluviosa y otra seca.
Cuadro Nº 08
ESPECIES DE FLORA SILVESTRE EN EL ÁREA DEL PROYECTO.

Número Especie Nombre común


01 Paspalum Notatum Pasto
02 Plantago major Llantén
03 Salvia officinalis Salvia
04 Taraxacum officinale Diente de león
05 Urtica sp. Quisa
06 Medicago polimorpha Trébol carretilla
07 Festuca spp. Ichu

Fauna.
 La riqueza de aves que tiene el Lago Titicaca es alta con un índice de diversidad en
cuanto al número de especies e individuos.
 Es preciso aclarar que el área de influencia directa del Proyecto, es un área urbana
actualmente perturbado

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Fauna Silvestre.
 La avifauna del ámbito del proyecto, es característica de los ecosistemas alto andinos,
la variabilidad de biotopos determina una gran diversidad de aves. Dentro de ellos, se
diferencian 2 grupos: Migratorias y Residentes. Entre las especies identificadas en el
ámbito del proyecto, tenemos:

Cuadro Nº 09
ESPECIES DE AVES EXISTENTES EN EL ÁREA DEL PROYECTO.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


Ardeidae Egretta thula garza blanca
Charadridae Vanellus resplendens leque-leque
Laridae Larus serranus Gaviota andina, keulla
Falconidae Falco sparverius Cernícalo
Picidae Colaptes rupicola Pito, gargacha, jackacllo
Phalconidae Phalcobaenus albogularis Marianito

Cuadro Nº 10
ESPECIES DE MAMÍFEROS SILVESTRES EN EL ÁREA DEL PROYECTO.
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Caviidae Cavia tschudii cuy silvestre

Cuadro Nº 11
ESPECIES DE FAUNA (ANFIBIOS Y REPTILES) DEL ÁREA DEL PROYECTO
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Tropiduridae Liolaemus sp Lagartija
Colubridae Tachymenis peruviana Culebra
Bufonidae Buffo spinolosus Sapo común

Fauna doméstica.
 Con respecto a la fauna doméstica, principalmente mamíferos se registraron especies
domésticas.

Cuadro Nº 12
ESPECIES DE FAUNA DOMÉSTICA DEL ÁREA DEL PROYECTO.
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Ovidae Ovis aries Ovino
Suidae Sus scropha cerdo, chancho
Leporidae Cuniculus oryctolagus Conejo

c. Medio Social.
Población:
La población referencia está conformada por la población de la ciudad de Puno que
según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007, tiene una población

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

de 120,229 habitantes, de los cuales el 49.04% son hombre y el 50.96% son mujeres.
La población actualizada al año 2013 alcanza una población de 138,488 habitantes,
de los cuales según género está conformada por el 49% hombres y de 51% de
mujeres, estimada en base a la tasa de crecimiento intercensal 1993 – 2007, obtenida
y dada por el INEI es de 1.94%.
En el Cuadro se presenta la población de la ciudad de Puno y el Gráfico refiere la
distribución de la población según género, estimada al año 2013.

Cuadro Nº 13
POBLACION DE LA CIUDAD DE PUNO
POBLACIÓN SEGÚN SEXO (Hab.) POBLACIÓN SEGÚN AMBITO
Detalles
Hombre Mujer Total Urbano Rural Total
Población 1993 49,983 50,185 100,168 91,877 8,291 100,168
Población 2007 61,613 64,050 125,663 120,229 5,434 125,663
Población 2013(*) 67,901 70,587 138,488 134,917 3,571 138,488
Tasa de crecimiento (1993-2007) 1.63% 1.94% - 2.97%
(*). Elaboración propia del autor.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica INEI

Gráfico Nº 01
POBLACION SEGÚN SEXO EN LA CIUDAD DE PUNO

Así mismo, según edades quinquenales en la ciudad de Puno el 27.5% se encuentran


entre 0 – 14 años (Niños), 30.1% entre 15 – 29 años (Jóvenes), 31.7% entre 30 – 54
años (Adultos) y solo el 10.87% entre la edad de 55 a más años (Adultos mayores)

Población Beneficiaria.-
La población beneficiaria directa con el proyecto es aquella que vive en los predios
colindantes con las vías de los jirones y pasajes de la Urbanización Rinconada, es
decir a los vecinos que viven en el margen izquierdo y derecho de los predios de la
misma y las vías conexas, esta población se muestra en cuadro siguiente.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Cuadro Nº 14
POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO
Número de
Densidad Poblacion
N° Jirón / Pasaje Tramo Viviendas /
Poblacional Total
Lote
URBANIZACION RINCONADA

1 Jr. Luchador Social (Av. Industrial - Jr. Santo Domingo) 48 5 240

2 Jr. Armando Villanueva (Jr. Luchador Social - Av. Umajalsu) 26 5 130

3 Jr. Luis Alberto Sanches (Av. Industrial - Av. Primaveral ) 46 5 230

4 Jr. Kuiwa Kuiwani (Av. Insdustrial - Av. Remigio Cabala) 58 5 290

5 Jr. Santo Domingo (Jr. Av. Domingo Sabio - Jr. Kuiwa Kuiwani) 38 5 190

6 Jr. Lealtad (Av. Domingo Sabio - Jr. Kuiwakuiwani) 34 5 170

7 Jr. Tulapata (Pasaje Intisunkani - Pasje Iska Wilakullu) 28 5 140

8 Jr. Primaveral (Jr. Luchador Social - Av. Remegio Cabala) 115 5 575

9 Pje Intisunkani (Jr. Primaveral - Jr. Santo Domingo) 19 5 95

Vias Conexas/* 206 5 1030

SUB TOTAL 412 5 3,090.00


Fuente: Encuesta dirigida a la poblacion de los jirones y pasajes de la Urbanizacion Rinconada
** Corresponde a la poblacion de las vias conexas a 150 metros de radio de influencia

Servicio de agua potable y alcantarillado


Según fuente INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; las
viviendas particulares ocupadas del área urbana llegan a 32,390, los mismos se
abastecen de agua potable por diversos tipos; el 68.73 % (22,262) de viviendas del
área urbana se abastecen por red pública dentro de la vivienda (agua potable), este
servicio es brindado por la empresa EMSA Puno S.A. todos los días de la semana y
son tarifados según su consumo mensual, sin embargo aún existen limitantes en
cuanto al servicio que se presta; el 15.62 % (5,058) de viviendas se abastece por red
pública fuera de las viviendas pero dentro de una edificación, el 1.27 % (412) se
abastece por pilón de uso público, el 0.06 % (21) por camión cisterna, el 9.59 % (3,107)
por medio de pozo, este medio representa el tercer medio principal de abastecimiento
de agua, el 1.81% (585) por rio acequia, el 2.27 % por medio del vecino, y otros tal
como se muestra a continuación:

Cuadro Nº 15
VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

En cuanto a la disponibilidad de servicios higiénicos, las viviendas que cuentan con


red pública de desagüe (dentro de la vivienda) representan el 66.17 % (21,432) del
total de viviendas del distrito de Puno, el 14.68 % (4,754) cuenta con servicios
higiénicos por red pública fuera de la vivienda pero dentro de una edificación,
representa el segundo medio a nivel del área urbana, el 1.51 % (489) por medio de
pozo séptico, el 4,58 % (1,485) por medio de pozo ciego o letrina, el 1.88 % (610) por
medio de río acequia y finalmente el 11.18 % (3,620) no tiene, tal como se muestra a
continuación:
Cuadro Nº 16
DISTRITO DE PUNO: VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Servicios higiénicos conectado a:
Red pública de
Red pública
Tipo de vivienda (viviendas desagüe (fuera Pozo ciego Río,
Total de desagüe Pozo
particulares) de la viv. pero o negro / acequia No tiene
(dentro de la séptico
dentro de la letrina o canal
vivienda)
edificación)
Distrito Puno 34,118 21,437 4,754 548 2,003 664 4,712
Urbana 32,390 21,432 4,754 489 1,485 610 3,620
Casa independiente 29,629 19,705 3,804 487 1,483 610 3,540
Departamento en edificio 1,083 869 214 - - - -
Vivienda en quinta 318 229 69 - - - 20
Vivienda en casa de vecindad 1,315 616 660 - - - 39
Vivienda improvisada 16 3 4 - - - 9
Local no dest. para hab. humana 22 10 3 1 2 - 6
Otro tipo 7 - - 1 - - 6
Rural 1,728 5 0 59 518 54 1,092
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Servicios de electricidad
Según fuente INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; las viviendas
con disponibilidad de alumbrado eléctrico en el área urbana llega al 90.41 % (29,285); este
servicio es brindado por la empresa Electro Puno S.A. esta empresa brinda las 24 horas del
día durante todo el año, asimismo para la ejecución del proyecto entrega la certificación de
alineamiento de postes en todo el recorrido de las vías de la Urbanización Rinconada,
asimismo las instalaciones de energía eléctrica en las viviendas ubicadas en los predios
colindantes con las vías están dadas casi al 100%; cada vivienda tiene su medidor y cuenta
con la instalación de postes y alumbrado público.

Cuadro Nº 17
DISTRITO DE PUNO: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO
Dispone de alumbrado eléctrico
Viviendas con ocupantes presentes Total por red Pública
Si No
Distrito de Puno 34,118 30,012 4,106
Urbana 32,390 29,284 3,106
Casa independiente 29,629 26,608 3,021
Departamento en edificio 1,083 1,083 -

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Vivienda en quinta 318 318 -


Vivienda en casa de vecindad 1,315 1,253 62
Vivienda improvisada 16 7 9
Local no dest. para hab. humana 22 14 8
Otro tipo 7 1 6
Rural 1,728 728 1,000
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Servicio de Educación
El sector educación es considerada como una de las funciones básicas de importancia para
la sociedad y ante este enfoque se tiene un total de 39,224 matrículas por toda modalidad y
nivel educativo en el área urbana del Distrito de Puno; se tiene 32,701 matrículas en la
modalidad Básica Regular, en la modalidad Básica Alternativa 1, 082, en la modalidad Básica
Especial 84 matrículas, en la modalidad Técnico Productivo 2,131 matrículas y en la modalidad
Superior no Universitaria 3,226 matriculados, asimismo a nivel distrital el 70.89 % de
matrículas corresponde al sector público y solo el 29.11 % corresponde al sector privado según
fuente Ministerio de Educación - Censo Escolar; es de mencionar que las Instituciones de
educación del nivel inicial, primaria y secundaria (EBR) son atendidos por la UGEL Puno; las
acciones de supervisión en el orden técnico-pedagógico presentan deficiencias, por ello solo
se llega a lograr el 70% de los objetivos de los programas curriculares; las consecuencias de
las deficiencias se reflejan en la escasa preparación del educando para desempeñarse en el
mercado laboral.
Cuadro Nº 18
DISTRITO DE PUNO: MATRICULAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y
ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2015
Etapa, Gestión Área Sexo Pública Privada
modalidad y Total
nivel educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural

Total 40,899 28,992 11,907 39,224 1,675 20,656 20,243 27,627 1,365 11,597 310
Básica Regular 34,130 25,108 9,022 32,701 1,429 17,517 16,613 23,878 1,230 8,823 199
Inicial 7,160 5,601 1,559 6,585 575 3,704 3,456 5,062 539 1,523 36
Primaria 13,743 9,832 3,911 12,990 753 7,051 6,692 9,202 630 3,788 123
Secundaria 13,227 9,675 3,552 13,126 101 6,762 6,465 9,614 61 3,512 40
Básica Alternativa 1,127 972 155 1,082 45 633 494 927 45 155 0
Básica Especial 86 84 2 84 2 54 32 84 0 0 2
Técnico-Productiva 2,330 1,143 1,187 2,131 199 1,062 1,268 1,053 90 1,078 109
Superior No Univ. 3,226 1,685 1,541 3,226 0 1,390 1,836 1,685 0 1,541 0
Pedagógica 400 373 27 400 0 102 298 373 0 27 0
Tecnológica 2,611 1,097 1,514 2,611 0 1,125 1,486 1,097 0 1,514 0
Artística 215 215 0 215 0 163 52 215 0 0 0
Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar

El área de estudio (área urbana del distrito de Puno) concentra la mayor cantidad de
Instituciones Educativas del distrito de Puno; y según Fuente, Ministerio de Educación -
Padrón de Instituciones Educativas, 2015 se observa a nivel urbano que 239 instituciones son
para la modalidad educación básica regular, 10 para básica alternativa, 3 para básica especial,
12 para técnico productivo y 10 para superior no universitaria; asimismo el 73.55 % de las
instituciones del distrito son de gestión pública y el 26.45 % de gestión privada.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Cuadro Nº 19
DISTRITO DE PUNO: INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS
DEL SISTEMA EDUCATIVO, 2015
Etapa, modalidad y Gestión Área Pública Privada
Total
nivel educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 315 223 92 274 41 189 34 85 7
Básica Regular 276 203 73 239 37 171 32 68 5
Inicial 167 142 25 149 18 125 17 24 1
Primaria 68 42 26 52 16 29 13 23 3
Secundaria 41 19 22 38 3 17 2 21 1
Básica Alternativa 11 9 2 10 1 8 1 2 0
Básica Especial 4 3 1 3 1 3 0 0 1
Técnico-
14 4 10 12 2 3 1 9 1
Productiva
Superior No
10 4 6 10 0 4 0 6 0
Universita
Pedagógica 3 2 1 3 0 2 0 1 0

Tecnológica 6 1 5 6 0 1 0 5 0

Artística 1 1 0 1 0 1 0 0 0

Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas.

Vivienda
Según fuente INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda las viviendas
del área urbana del distrito de Puno son de material noble en su gran mayoría, asimismo el
área urbana representa el 90.87 % del total de viviendas, de las cuales corresponde a casa
independiente 35,318 que están habitadas y deshabitadas, 1,288 departamento en edificio,
389 vivienda en quinta, 1,524 vivienda en casa vecindad, 117 vivienda improvisada, 22 locales
no destinados para habitar y 7 otro tipo.
Cuadro Nº 20
VIVIENDAS PARTICULARES POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN/*, TIPO Y ÁREA URBANA
Área
Tipo de vivienda Total
Urbana Rural
Distrito de Puno 38,665 3,885 42,550
Casa independiente 35,318 3,044 38,362
Departamento en edificio 1,288 - 1,288
Vivienda en quinta 389 - 389
Vivienda en casa de vecindad 1,524 - 1,524
Choza o cabaña - 841 841
Vivienda improvisada 117 - 117
Local no dest.para hab. Humana 22 - 22
Otro tipo 7 - 7
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
/* Considera el total de viviendas ocupadas y desocupadas

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

d. Aspectos Económicos.
Principales actividades económicas del área de influencia
Según fuente del INEI; Censos Nacionales 2007; XI de Población y VI de Vivienda
se tiene que la ocupación principal de la Población Económica Activa – PEA (14
años a más) del área urbana lo conforma la actividad del comercio al por mayor y
menor con 29.67 %respecto al total de actividades del área urbana sin embargo esta
actividad se realiza de forma desordenada e informal, seguidamente se tiene la
actividad industria manufacturera que representa el 11.89 %, transporte
almacenamiento y comunicaciones con 11.86 %, estas actividades se sustentan
específicamente por el movimiento que existe en la ciudad a través de corredores
económicos que enlazan e integran el sur del país y con el paso del tiempo cumplirá
el rol de plataforma deportiva, artesanal y de integración comercial en el marco de la
Zona Económica Especial a implementarse en la Región, dichas actividades se
muestran en el cuadro a continuación:
Cuadro Nº 21
DISTRITO DE PUNO: PEA DISTRITAL (14 AÑOS A MÁS) POR OCUPACIÓN
Puno
PEA Según ocupación principal
Absoluto %
Total 50,344 100%
Urbano 47,764 95
Agric. Ganadería, caza y silvicultura (067) 1407 2.95
Pesca (068) 69 0.14
Explotación de minas y cantera (069) 161 0.34
Industria Manufacturera (070) 3874 8.11
Suministro de electricidad, gas y agua (071) 217 0.45
Construcción (072) 3117 6.53
Comerc. Rep. Veh. Autom. Motoc. Efect. Pers (073) 9720 20.35
Hoteles y Restaurantes (077) 2990 6.26
Trans, Almac y Comunicaciones (078) 5046 10.56
Intermediacion Financiera (079) 480 1
Activ. Inmobil. Empres. Y Alquiler (080) 2764 5.79
Adminst. Publica y Defensa; Seg. Soc. Afil (081) 4895 10.25
Enseñanza (082) 7447 15.59
Servicios Sociales y de Salud (083) 2215 4.64
Otra Activ. Serv. Comun. Soc. y Personales (084) 1696 3.55
Hogares Privados con Serv. Domésticos (085) 819 1.71
Organiz. Y órgano extraterritoriales (086) 3 0.01
Actividad económica no especificada (087) 844 1.77
Rural 2,580 5.12
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007:XI de Poblacion y VI de Vivienda

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Gráfico Nº 02
RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA POR ÁREA URBANA Y RURAL

PEA Distrital de 14 años a más por ocupación principal (área urbana)

Actividad economica no especificada (087) 1.77%


Organiz. y organos extraterritoriales (086) 0.01%
Hogares privados con servicio doméstico (085) 1.71%
Otras activ. serv.comun.soc y personales (084) 3.55%
Servicios sociales y de salud (083) 4.64%
Enseñanza (082) 15.59%
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil (081) 10.25%
Activid.inmobil., empres. y alquileres (080) 5.79%
Intermediación financiera (079) 1.00%
Trans., almac. y comunicaciones (078) 10.56%
Hoteles y restaurantes (077) 6.26%
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. (073) 20.35%
Construcción (072) 6.53%
Suministro de electricidad, gas y agua (071) 0.45%
Industrias manufactureras (070) 8.11%
Explotación de minas y canteras (069) 0.34%
Pesca (068) 0.14%
Agric., ganadería, caza y silvicultura (067) 2.95%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%

Niveles de Ingreso
Según, INEI (2010) indica que el ingreso real promedio per cápita mensual para la sierra es
de S/. 613.50 Nuevos Soles, en tanto que la línea de pobreza o canasta básica percápita
mensual es de S/. 228.00 Nuevos Soles; eso indica que los ingresos cubren el valor mínimo
necesario para satisfacer sus necesidades básicas, sin embargo este no es el caso del área
rural porque el ingreso real per cápita promedio mensual es de S/. 224.60 Nuevos Soles, en
tanto que la línea de pobreza o canasta básica familiar es de S/. 272.00 Nuevos Soles por lo
tanto esto está cubierto por los ingresos de otras actividades que realizan uno o más miembros
de la familia.

4.2. Describir el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia


Indirecta (AII) del proyecto.
El área de influencia es el espacio donde se intervendrá con el proyecto, está conformado
por los beneficiarios directos, población que vive en los predios colindante a las vías de la
Urbanización Rinconada (jirones luchador social, armando Villanueva, Luis Alberto
Sanches, Kuywa Kuywani, Jr. Tula pata, Santo Domingo, Lealtad, Primaveral y Pasaje
Instisunkani) y los beneficiarios indirectos, viviendas de las vías conexas que viven a 150
metros de radio de influencia); para la identificación del área de influencia se considera los
factores de ubicación de la población afectada, condiciones de accesibilidad, funcionalidad,
continuidad, condiciones socioeconómicas y mapa del área de influencia.
Del mismo modo está conformado por los beneficiarios directos, población que vive en los
predios colindante jirones luchador social, armando Villanueva, Luis Alberto Sánchez,

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Kuywa Kuiwani, Tulapata, Santo Domingo, Lealtad, Primaveral y Pasaje Instisunkani y los
beneficiarios indirectos de las vías conexas).

Área de Influencia Directa


 La población del área de influencia del proyecto está conformada por los beneficiarios
directos del proyecto, y responden a las viviendas que viven en los predios colindantes
con las vías de la Urbanización Rinconada (jirones luchador social, armando
Villanueva, Luis Alberto Sánchez, Kuywa Kuywani, Jr. Tula pata, Santo Domingo,
Lealtad, Jr. Primaveral y Pasaje Instisunkani); asimismo está conformada por los
beneficiarios indirectos (viviendas conexas que viven a 150 metros de radio de
influencia).
 En el cuadro a continuación se observa que la Urbanización Rinconada cuenta con 398
viviendas/lote y una población de 1,990; respectivamente; para la determinación de la
población se considera una densidad poblacional de 5 habitantes por vivienda,
teniendo en cuenta que en cada vivienda radica una familia; asimismo para la
determinación de los beneficiarios indirectos se considera los factores de ubicación de
la población afectada, condiciones de accesibilidad, funcionalidad, continuidad,
condiciones socioeconómicas y mapa del área de influencia, esta población se muestra
en el cuadro a continuación
Figura Nº 05
AMBITO DE INFLENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

4.3. Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los límites o zona de amortiguamiento


de una Área Natural Protegida (ANP), Área de Interés Ambiental de nivel local o
regional.
El proyecto NO se ubica dentro de los Límites o Zonas de Amortiguamiento de Áreas
Protegidas (ANP), Área de Interés Ambiental de Nivel Local o Regional, establecidas en el

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Plan de Desarrollo de la ciudad de Puno. Por estar dentro de la zona urbana los límites del
Proyecto. Ver plano en anexo Plano ZA-01

4.4. Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con


respecto a la ubicación de los componentes del proyecto. Mencionar el nivel de
aprobación o rechazo de la población con respecto a la ejecución del proyecto.
Explicar las causas de esta a0probación o rechazo por parte de la población.
Mencionar si existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población con
relación al proyecto.
Para la realización del Presente Proyecto NO existe conflicto con la población o propietarios
particulares con respecto a la ubicación de los componentes del proyecto, al contrario
existe un respaldo por parte de la población que son conscientes que el proyecto beneficia
a la ciudad de Puno.

4.5. Mencionar la distancia aproximada entre los componentes del proyecto y las
viviendas más cercanas.
Las viviendas se encuentran adyacentes al proyecto pues el ámbito de influencia esta dado
en el área urbana de la ciudad de Puno.

4.6. Mencionar los fenómenos naturales comunes que podría ocurrir en la zona de
emplazamiento del proyecto.
 Lluvias
 Vientos
 Heladas
 Granizadas

V. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


Para la identificación de las acciones del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”, se
consideran las siguientes etapas:
1. Etapa de Planificación
2. Etapa de Construcción
3. Etapa de Operación y Mantenimiento.
Ello deriva de la descripción del proyecto, de donde se seleccionaron las actividades más
relevantes del proyecto en sus respectivas fases, tal como se indica a continuación:
1. Etapa de Planificación:
 Trabajos Preliminares.
 Ejecución de Estudios.
 Obtención de Permisos / Autorizaciones.
2. Etapa de Construcción:
 Movilización y Desmovilización de Maquinaria y Equipo.
 Transporte de Material a la Zona de Trabajo.
 Demolición de Estructuras de Concreto Existente.
 Eliminación de Material Excedente.
 Corte de Terreno Normal con Maquinaria.
 Relleno de Terreno a Nivel de Sub Rasante con Material Propio.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

 Perfilado y Compactado de Sub Rasante en Zonas de Corte.


 Construcción de Estructuras de Concreto F’c = 210 Kg/cm2.
 Instalación de Juntas Asfálticas.
 Construcción de obras de arte.
 Señalización Vertical y Horizontal.
 Explotación y traslado de roca.
 Explotación de las Canteras de material relleno y agregado.
 Reubicación de Postes de Alumbrado Público.
 Disposición/eliminación de escombros y residuos sólidos.
3. Etapa de Operación y Mantenimiento:
 Mantenimiento de Pavimento Rígido.
 Mantenimiento de Veredas.
 Mantenimiento de Obras de Arte.
7.1. Factores Ambientales Impactados o Afectables.
La identificación de los componentes ambientales susceptibles de ser afectados por la
intervención del proyecto, se realizó en función directa con el ámbito del entorno del
proyecto, en su área de influencia directa e indirecta. Este proceso se efectúa de manera
prospectiva, sobre apreciaciones (subjetivas en algunos casos), de expertos en temas
ambientales, llegándose a inferir la manifiesta existencia de interacción entre las
actividades del proyecto en sus diferentes etapas con los componentes/factores
ambientales, manifestadas en algún tipo de modificación favorable (positiva) o
desfavorable (negativa), cuya principal expresión es la afectación de la calidad ambiental
en términos cuantitativos (niveles de ruido, sólidos en suspensión) y en algunos casos,
cualitativos (calidad paisajística).
Los componentes ambientales para efectos de una clasificación primaria, están agrupados
en factores, del siguiente modo:
 Factores Físicos
 Factores Bióticos
 Factores Socio - Económicos
 Factores Culturales
A continuación se indican los factores ambientales considerados para cada uno de los sub
factores y componentes ambientales.

1. Factores Físicos.
Aire
 Calidad del aire (presencia de polvo y humo).
 Niveles de Ruido.
 Humedad Relativa.
 Temperatura.
Suelo
 Ocupación territorial.
 Cambio de uso
 Modificación de relieve

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

 Inundación
Agua
 Calidad de agua superficial
 Contaminación.
Procesos
 Erosión de suelos
 Inestabilidad de taludes
 Salinización del suelo
 Compactación del suelo

2. Factores Bióticos
Flora
 Cubierta vegetal
Fauna
 Aves
 Fauna doméstica y silvestre
 Hábitat

3. Factores Socio - Económicos


Social
 Bienestar y calidad de vida
 Seguridad y conflictos sociales
Económico
 Generación de empleo
 Potencial recreacional turístico

7.2. Matriz de Identificación de Impactos.


Para la identificación y la posterior evaluación de los impactos ambientales derivados de
un proyecto, se ha desarrollado una pródiga diversidad de metodologías, las cuales han
sido agrupadas hasta en veintidós grupos por autores como Barry Sadler (1996) y Canter
y Sadler (1997). Entre los principales están los analógicos, que se basan en la información
de proyectos existentes similares, listas de chequeo, con variadas aproximaciones, el
análisis ambiental costo beneficio, uso de indicadores, modelamiento, evaluación del
paisaje, la revisión de literatura, balance de materiales, matrices de interacción, redes,
superposición de mapas, evaluación de riesgo, entre otros.
En el proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto, se procederá con dos
etapas metodológicas fundamentales consideradas en el presente Estudio de Impacto
Ambiental, son:
a) Identificación de los impactos ambientales.
b) Evaluación de los impactos ambientales.
Metodologías utilizadas:

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

No existe una preferencia preconcebida del método de identificación de impactos en un


EIA; sin embargo, es menester necesario, seleccionar el método de identificación y
evaluación de impactos más apropiado al proyecto y según las posibilidades del equipo
técnico.
Sin embargo, hay que recordar que no solo basta una correcta selección y utilización del
método de identificación y evaluación de impactos para lograr buenos resultados. En la
mayoría de casos, todas las etapas de este proceso de identificación y valoración son
igualmente importantes.
Se considera en la identificación y la evaluación de impactos, la participación de los
agentes sociales directa e indirectamente ligados al proyecto, se constituye en una valiosa
oportunidad para fomentar el dialogo entre estos agentes, en la perspectiva de generar
pautas para un adecuado proceso de gestión ambiental.
Entre los métodos utilizados para la identificación de impactos en el Proyecto,
fundamentados en el trabajo de campo, podemos señalar:
Lista de chequeo Descriptiva para el Proyecto:
Descripción del lugar de ejecución del proyecto

Recursos edáficos (Suelos).

¿Los suelos del área tienen una aptitud de uso agrícola?


¿Los suelos del ámbito del proyecto tienen buen drenaje natural?
¿Los suelos tienen una textura apropiada para el uso que se le va a dar?
¿Los suelos del área están en pendientes pronunciadas?
¿Existen procesos erosivos (hídrica y/o eólica) en los suelos de la zona?

Recursos Hídricos

¿Se conoce la profundidad de la napa freática?


¿El proyecto afectará los cursos naturales de agua de la zona?
¿Existe acarreo de materiales y/o sedimentos en los cauces naturales de agua, que
pudieran obstruir los canales del sistema de riego?
¿El proyecto causará un deterioro en la calidad del agua?
¿Se producirá una reducción de los caudales de Agua?

Ecología
¿Qué componentes del ecosistema aluvial se verán afectados?
¿Se producirá alteración o destrucción del hábitat de la fauna silvestre obstruyendo su
normal desplazamiento?
¿Se producirá alteración o pérdida de la vegetación de la zona aluvial, en el área de
influencia del sistema de riego?
¿Existen humedales o manantiales de agua en el área del proyecto? ¿Cómo se verán
afectados?
¿En cuánto tiempo podrán ser recuperadas las áreas afectadas del ecosistema?
¿Se instalaran praderas artificiales y pastizales en la zona?

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Paisaje
¿Es el proyecto propuesto compatible con los usos del terreno circundante y la
capacidad de uso mayor del suelo?
¿Las obras propuestas tendrán una zona importante de influencia visual
¿La escala de la obra propuesta es compatible con la del paisaje local?
¿Hay en el lugar algún recurso natural o arqueológico o arquitectónico que valga
conservar?
¿Los materiales que se van a utilizar en las estructuras permanentes, son compatibles
con el paisaje local?
¿Se ha considerado realizar un plan para restaurar el lugar?
¿Son satisfactorias las propuestas de paisajes remitidas?

Contaminación por las acciones del proyecto


¿Para la ejecución del proyecto se usará maquinaria pesada?
¿En los patios de máquinas se dispone adecuadamente los aceites y combustibles?
¿El uso de maquinaria pesada producirá emisión de contaminantes (gases, humos,
lubricantes y aditivos) sobre niveles permisibles?
¿Las variaciones en el flujo de agua creadas por las obras provocaran un incremento
importante en la concentración de contaminantes provenientes de otras fuentes?
¿Se producirá una descarga de agroquímicos de las partes hacia las partes bajas de la
cuenca?

Aspectos socio económicos

¿Se producirán cambios en los usos y costumbres de la población?


¿Se producirán cambios en los niveles de ingresos de la población?
¿Se producirá una migración hacia el área del proyecto?
¿Habrá reubicación de población para realizar el proyecto?
¿Quedarán obstruidos pases y caminos a los peatones?
¿Se ha tomado la debida consideración de la propiedad histórica, cultural o estética?

Servicios e infraestructura
¿Las obras propuestas causaran problemas en su ejecución?
¿Las obras propuestas interferirán con redes de comunicación existentes?
¿La infraestructura existente aprovechará de manera eficiente el sistema a instalar?

Generación y disposición de desperdicios


¿Existirá material sobrante y de desecho luego de concluidas las obras?
¿Es posible la reutilización del material sobrante para otras obras en la zona?

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

¿Se cuenta con la maquinaria y mano de obra para disponer adecuadamente el material
de desecho?
¿Existen áreas apropiadas para la disposición del material de desecho, sin afectar el
paisaje del lugar?
¿Cuál sería el uso posterior para los lugares de disposición de material de desecho?

Riesgos y peligros
¿Existe el riesgo de introducir o aumentar la incidencia de las enfermedades
transportadas o relacionadas con el agua?
¿Las obras representan un peligro importante para el público en general?
¿Qué otros peligros menos importantes están asociados con las obras?
¿Cuáles son los peores efectos posibles en todos los niveles de peligro en términos de
muerte, lesión y daño a la propiedad?
¿Cuáles son los riesgos asociados con los diferentes niveles de peligro?
¿Son aceptables estos riesgos?

VI. Valoración de Impactos Ambientales


En el Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA
URBANIZACION RINCONADA DE SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO,
PROVINCIA DE PUNO - PUNO”, para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales que se pueden suscitar, se presentan las Matrices Tipo Leopold, y las matrices
de calificación y jerarquización de los impactos ambientales identificados.
Que permiten identificar los factores ambientales que serán alterados y que generarán
impactos ambientales durante las etapas de planeamiento, construcción y de Operación del
Proyecto, que se desarrollan a continuación:
6.1. Metodología.
Matriz Tipo Leopold
La Metodología a utilizarse para la Evaluación de Impacto Ambiental es el método de Matriz
de Leopold (1971) que consiste en una lista horizontal de una lista de factores ambientales
y en las columnas las acciones más relevantes del proyecto. Es pues, un cuadro de doble
entrada o matriz de interacción.
Esta matriz fue desarrollada por el Dr. Luna Leopold y otros, del United States Geological
Survey, para ser aplicada en proyectos de construcción, y es especialmente útil, por
enfoque y contenido, para la evaluación de aquellos proyectos en los que se prevén
grandes impactos ambientales, analizando a través de la teoría de confrontación.
La aplicación de la Matriz de Leopold, en la identificación de los impactos ambientales,
presenta las siguientes características:
Ventajas:
 Relaciona con objetividad la acción impactante (actividad del proyecto) con el impacto
(en los factores ambientales afectables).
 Buen método para esquematizar los resultados de la EIA

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Desventajas
 El proceso de incorporación de valores puede ser controversial, por presentar
diferentes niveles de subjetividad derivada de la percepción prospectiva (a futuro).
 Existe dificultad para distinguir los impactos directos e indirectos
En este sentido, la Matriz de Leopold, interrelaciona los factores ambientales que se
presentan en el área del Proyecto (descritos en la Línea de Base Ambiental) y las acciones
del Proyecto que se desarrollarán durante las etapas del proyecto, y consiste en la
elaboración de una lista de impactos potenciales, agrupados por componentes ambientales
y en cada una de las etapas del proyecto.
El procedimiento metodológico que se desarrolló para la elaboración de la Matriz de
Leopold, es la siguiente:
1. Se identifican las acciones que son parte del Proyecto y se localizan en las
columnas (parte vertical de la matriz).
2. Identificar, con un nivel de desagregación adecuado, todos los componentes
ambientales que pudieran verse afectados por las acciones del proyecto y
localizarlos en la parte horizontal de la matriz (filas). De modo tal, que queda
construida la matriz con las acciones antrópicas del proyecto en columnas y
condiciones ambientales en filas.
3. Bajo cada una de las acciones propuestas, se coloca un slash en la intersección
por cada ítem al lado de la matriz cuando sea posible un impacto
4. Habiendo completado la matriz, en la esquina superior izquierda de cada casillero
con un slash, se asigna un valor de evaluación de la magnitud, (número del 1 al
10) que indica la magnitud del impacto potencial (10 representa la mayor magnitud
y 1 la menor).
Escala de magnitud:
Pequeña :1-3
Regular :4-6
Grande : 7 - 10
Además a cada valor asignado le corresponde el signo:
+ : Si el Impacto será Beneficioso.
- : Si el Impacto será Negativo.
5. En la esquina inferior izquierda del casillero, se coloca un número del 1 al 10 que
indica la importancia del posible impacto (por ejemplo regional vs local).
Escala de importancia:
Poca :1-3
Regular :4-6
Mucha : 7 - 10
6. Luego se suman los valores positivos y negativos por filas y columnas, teniendo a
la derecha, la sumatoria por factor ambiental afectado, componente y, finalmente
la sumatoria total refiere a todos los impactos producidos por el Proyecto, esto se
realiza por separado tanto para la magnitud, como para la importancia de los
impactos ambientales identificados.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

7. De las sumatorias efectuadas, los componentes ambientales (sumatoria derecha)


y actividades ambientales (sumatoria inferior), con mayores valores de interacción
(frecuencia de ocurrencia) y mayores promedios aritméticos; son motivo de
especial atención en la valoración y calificaciones posteriores.
8. Se clasifican las acciones impactantes con mayores valores de interacción
9. Posteriormente se efectúa una apreciación descriptiva del significado de las
interrelaciones identificadas en la matriz, relacionando todos los factores
afectados, respecto de una actividad del proyecto. Esta descripción se efectúa por
cada etapa del Proyecto, sin que signifique que para cada interacción se haga una
descripción específica
De este modo, los resultados obtenidos en la Matriz, tienen carácter cualitativo, y nos
permite interrelacionar las actividades del Proyecto, con los factores ambientales.
A partir de ello, se derivan los impactos ambientales que serán calificados en función de
sus atributos (homogéneos para todos en general) en la Matriz de Importancia de los
impactos más relevantes.
Las características de los impactos ambientales en ecosistemas altoandinos como el
ámbito del Proyecto, hacen que estos interactúen con más de un componente ambiental,
por ello se denominan sinérgicos.
Por ello, la identificación de los impactos ambientales, debe ser de forma coherente;
considerando sólo aquellos que son derivados del proyecto en sus diferentes fases. Ello
permite visualizar un análisis amplio de las implicancias ambientales que puedan generarse
en adelante.

6.2. Matriz de Valoración de Impactos Ambientales

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

VII. Descripción de los Impactos Ambientales


7.1. Medio Físico.
7.1.1. Aire.
Durante la Ejecución del Proyecto se realizaran diversas actividades en las cuales siendo
evaluadas llegaran a formar un Nivel Moderado a Bajo Impacto Ambiental, los cuales serán
temporales y podrán ser sobrellevado por la población.
 Presencia de Polvo.
 Presencia de Humo emitidos por la Maquinaria utilizada.
 Presencia de Ruidos (Sirenas, Pitidos y otros) a causa de la Maquinaria utilizada.
 Presencia de Vibraciones en las zonas de trabajo por maquinaria y Equipos (Rodillo
Autopropulsado, Planchas Compactadoras y otros).
 Presencia de Malos Olores en el uso de Insumos para Juntas (Asfalto, Brea y
Selladores de Poliuretano).
7.1.2. Agua.
Durante la Ejecución del Proyecto se realizaran diversas actividades en las cuales siendo
evaluadas llegaran a formar un Nivel Moderado a Bajo Impacto Ambiental, los cuales serán
temporales y podrán ser sobrellevado por la población.
 Presencia de Polvo en reservas de Agua.
7.1.3. Suelo.
Durante la Ejecución del Proyecto se realizaran diversas actividades en las cuales siendo
evaluadas llegaran a formar un Nivel Moderado a Bajo Impacto Ambiental, los cuales serán
temporales y podrán ser sobrellevado por la población.
 Erosión del Suelo Urbano.
 Presencia de Modificaciones de relieve de Terreno.
 Presencia de Inestabilidad de Taludes.
 Mayor Compactación en el Suelo Urbano.

7.2. Medio Biológico.


7.2.1. Flora.
Durante la Ejecución del Proyecto se realizaran diversas actividades en las cuales siendo
evaluadas llegaran a formar un Nivel Moderado a Bajo Impacto Ambiental, los cuales serán
temporales y podrán ser sobrellevado por la población.
 Presencia de Polvo en la Cubierta Vegetal.
 Destrucción de Flora existente en Vías de Tierra.
 Deterioro de Flora por presencia de Polvo y Humo.
 Reubicación de Zonas de Áreas Verdes para ornato del Proyecto.
 Protección a Cobertura Vegetal Propuesta.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

7.2.2. Fauna.
Durante la Ejecución del Proyecto se realizaran diversas actividades en las cuales siendo
evaluadas llegaran a formar un Nivel Moderado a Bajo Impacto Ambiental, los cuales serán
temporales y podrán ser sobrellevado por la población.
 Migración Temporal de Aves Silvestres.
 Perturbación de animales domésticos durante la ejecución de los trabajos.

7.3. Medio Socio Económico.


7.3.1. Social.
Durante la Ejecución del Proyecto se realizaran diversas actividades en las cuales siendo
evaluadas llegaran a formar un Nivel Moderado a Bajo Impacto Ambiental, los cuales serán
temporales y podrán ser sobrellevado por la población.
 Mejoramiento de la Calidad de Vida de la población beneficiaria.
 Mayor Seguridad de la población beneficiaría.
 Mejoramiento de la Accesibilidad de la Población.
7.3.2. Económico.
Durante la Ejecución del Proyecto se realizaran diversas actividades en las cuales siendo
evaluadas llegaran a formar un Nivel Moderado a Bajo Impacto Ambiental, los cuales serán
temporales y podrán ser sobrellevado por la población.
 Generación de Empleo temporal.
 Mejoramiento de Actividades Económicas.
7.3.3. Servicios de infraestructura.
Durante la Ejecución del Proyecto se realizaran diversas actividades en las cuales siendo
evaluadas llegaran a formar un Nivel Moderado a Bajo Impacto Ambiental, los cuales serán
temporales y podrán ser sobrellevado por la población.
 Acceso de Vehículos Restringido durante la ejecución.
 Reducción de Vehículos de transporte local urbano público.

VIII. Plan de Manejo Ambiental


Introducción.
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del
ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de la población influenciada por el
proyecto. En este sentido, como parte de la Política Ambiental Nacional, es de carácter
obligatorio interiorizar los costos ambientales en los costos económicos del Proyecto, ello se
traduce en el Plan de Manejo Ambiental.
Como se puede apreciar del capítulo precedente, la ejecución de la obra proyectada, en sus
etapas: Planificación, Construcción y Operación, originará impactos ambientales directos e
indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia.
En el presente capítulo se consideran las pautas para el manejo ambiental del Proyecto,
orientando las actividades, estableciendo las medidas preventivas/correctivas y diseñando
el sistema para su administración ambiental durante las tres etapas, cumpliendo así con el
principio de sustentabilidad del proyecto. Si bien las acciones causantes de impacto serán

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

variadas, las afectaciones más significativas corresponderán a las etapas de construcción o


ejecución, estando asociadas principalmente a la construcción de las obras propiamente
dichas, y a la propia ocupación de la Infraestructura Vehicular y Peatonal.
El Plan de Manejo Ambiental es un documento técnico que contiene un conjunto estructurado
de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales
negativos previsibles durante las etapas de planificación, construcción, operación y cierre de
las obras proyectadas. Las medidas técnicas de mitigación de impactos que se proponen,
están conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos técnicos y normativos
nacionales para la actividad, así como a potenciar los impactos positivos, reducir o eliminar
los negativos y compensar las pérdidas que se podrían ocasionar por la ejecución de las
obras.

Objetivos.
 Establecer medidas de protección, prevención, atenuación, restauración y compensación
de los impactos ambientales negativos (efectos perjudiciales o dañinos) que pudieran
resultar de las actividades de planificación, construcción y operación del Proyecto de Pista
y Veredas de la Urbanización Rinconada de Salcedo I Etapa sobre los componentes
ambientales.
 Establecer medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos de los componentes
ambientales sobre la integridad y estabilidad del Proyecto.
 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el
funcionamiento del Proyecto.

Criterios Generales de Manejo Ambiental.


El Plan de Monitoreo Ambienta considera los siguientes criterios:
 El compromiso por parte de la unidad ejecutora es el de velar y supervisar que se controlen
o mitiguen los impactos encontrados por el contratista.
 Todas las operaciones serán efectuadas de acuerdo a lineamientos técnico - legales que
garanticen el adecuado control de los factores ambientales.
 Servirá para poner en marcha y mantener programas de prevención de impactos negativos,
para reducir la generación de impactos en la fuente.
 Los programas permanentes y especiales del PMA deberán estar sujetos a modificaciones
que mejoren y faciliten su aplicación, acorde con la legislación ambiental pertinente.
El Plan de Manejo Ambiental del proyecto que se plantea, debe ser mejorado por el ejecutor
o contratista.

Estrategias e Instrumentos.
Es de carácter relevante señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la
coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.
Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas que
permiten el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estos son:
 Programa de Prevención y/o Mitigación
 Programa de Contingencias.
 Programa de Educación Ambiental
 Programa de Monitoreo Ambiental.
 Costos Ambientales

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

8.1. Programa de Prevención y/o Mitigación.


Es el conjunto de propuestas concretas y lineamientos de acciones y mecanismos de
carácter preventivo, correctivo o de mitigación de los impactos negativos que se generarán
en las diferentes etapas del proyecto y que han sido detallados en el punto referente a la
descripción de los impactos ambientales del proyecto.
Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas en
componentes que se detallan a continuación:

8.1.1. Estrategias Generales Durante el Proyecto.


8.1.1.1. Manejo del Componente Físico – Químico.
Tiene como objetivo la defensa y protección del entorno ambiental
(componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar.
Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la
falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a
realizar durante las etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo se
requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento
permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el
Proyecto, como el agua, el suelo y el aire.

a. Medidas para el Control de la Calidad del Aire


En caso de:
 Contaminación por emanación de gases producidos por las maquinarias.
 Contaminación acústica (sonora) por efecto del empleo de claxon,
sirenas, y ruidos originados por las maquinarias.
Las medidas de mitigación a tomar son las siguientes:
 Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las
obras, no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono,
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los límites máximos
establecidos por la OMS para dichas fuentes.
 Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan
asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos
y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de
mantenimiento y sincronización preventiva antes del inicio de la obra.
 El vehículo que no garantice sus emisiones con contenidos dentro de los
límites permisibles, deberá ser separado de las operaciones, revisado,
reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del
transporte.
 Queda prohibida la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la
circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios
diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos
adaptados a los sistemas de frenos de aire.

b. Medidas para la Protección del Suelo


En caso de contaminación por arrojo de desperdicios líquidos y sólidos, Las
medidas mitigadoras son:

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,


mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados
en recipientes herméticamente adecuados para su venta a terceros, o
disposición final en Rellenos Sanitarios.
 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares
seleccionados, serán almacenados adecuadamente, y estabilizados
físicamente. Al finalizar la obra, se deberá desmantelar las casetas
temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones
temporales, disponer los escombros y restaurar el ambiente a
condiciones iguales o mejores a las iniciales.
 Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma
inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se
colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas, que
garanticen su estabilidad física.
 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes
herméticos. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.
 La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados al
relleno sanitario de la Planta, que de producirse se estima que será en
cantidades muy pequeñas.

c. Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua


En caso de contaminación de:
 Contaminación del agua de ríos, quebradas, fuentes de agua por su uso,
o como receptores de desperdicios sólidos y líquidos producidos en las
diferentes fases del Proyecto.
 Contaminación del agua con aceites y carburantes.
Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:
 Realizar un control estricto de los movimientos de materiales en el cauce
de los cursos de agua.
 Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de agua
(colocar avisos de prohibiciones).
 Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio
de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo
siempre que se realice en el cauce de los cursos de agua y las áreas
próximas; asimismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de
vertido, líquido o sólido. El mantenimiento de la maquinaria y la recarga
de combustible, se realizará solamente en el área seleccionada y
asignada para tal fin, denominada Patio de Máquinas.
 En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado
se colectará en bidones o recipientes herméticos, para su posterior envío
a un centro de acopio para ser usado como fuente carburante.
 Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
 Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco,
limos, arcillas) no tendrá como receptor final el lecho de algún curso de
agua, estos residuos serán enterrados.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

8.1.1.2. Protección del Componente Biológico


a. Medidas para la Protección de la Vegetación
En la Cobertura Vegetal, por daño a la vegetación en la construcción de los
diferentes componentes del Proyecto. Las medidas mitigadoras a tomar son:
 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas donde
se construirán todas las instalaciones que contemplara el Proyecto.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce del terreno a
utilizar. Retirar el suelo orgánico y almacenarlo en un lugar adecuado
para su posterior reutilización.
 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación
de las zonas afectadas con la colocación del suelo orgánico que fueron
quitadas, proceso que significa la revegetación del área afectada.
Como medida general se deberá restaurar la cobertura vegetal de las áreas
de préstamo de material (canteras).

b. Medidas para la Protección de la Fauna Silvestre y doméstica


En las Perturbaciones de Poblaciones ya sea por:
 Abandono por eliminación de cobertura de pastizales.
 Abandono de hábitats por la generación de ruidos.
Se tomarán las siguientes medidas mitigadoras:
 Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área
de las excavaciones para las obras civiles, evitando de este modo
acrecentar los daños a los hábitats de la fauna silvestre (zonas de
descanso, refugio, fuente de alimento y nidificación de las especies de
aves).
 Prohibir estrictamente las actividades de recolección y/o extracción de
fauna.
 Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las
máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.
 Los ruidos ocasionados por la maquinaria deben estar por debajo de los
límites máximos permisibles, así también se recomienda que la maniobra
y operación de esta maquinaria sea en un horario de 8:30 am hasta las
4:30 pm como máximo, puesto que en horas de la mañana y caída la
tarde las aves presentan mayor actividad.

8.1.1.3. Manejo del Componente Socio – Económico


 Ante la presencia de polvo y ruido en las zonas habitadas, se tendrá que
humedecer periódicamente durante la ejecución de la obra, mediante el uso
de cisternas.
 Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán dar las
charlas oportunas al personal de la obra, señalando algunas medidas de
seguridad, así como proporcionarle la indumentaria de protección de
accidentes, como: casco y guantes.
 En la alteración de los patrones culturales (costumbres) de la zona por la
presencia de gente foránea a la misma; se deberá planificar oportuna y

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

adecuadamente los rubros socioeconómicos que dieran lugar a alterar el


orden social, de tal forma que se le permita su distribución exacta.
 Ante las expectativas de generación de fuentes de empleo temporal. Las
medidas mitigadoras a tomar serán: Seleccionar preferencialmente a los
pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada y en
servicios de alimentación.
 Ante la posibilidad de contraer enfermedades infecto contagiosas las
medidas tomar serán: Todos los trabajadores asignados a la labor de campo
deberán presentar un examen médico preocupacional y al finalizar las obras,
el que incluirán análisis de laboratorio, sobre todo de existir personal foráneo
recientemente arribado y contratado solamente para este proyecto.
 Durante la etapa de construcción se colocarán en el campamento y en
lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos,
disposición de desechos, etc.).
En caso de ocurrencia de accidentes laborales las medidas serán:
 El Contratista del Proyecto deberá cumplir con todas las disposiciones sobre
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
emanadas del Ministerio de Trabajo.
 Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la
seguridad industrial y la prevención de accidentes en las obras, se contará
con un plan específico del tema acompañado del programa de control de
riesgos. Con base en lo anterior deberá implementar las políticas necesarias
y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para
ello designará un responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal
que le permita tomar decisiones e implementar acciones, se deberá
establecer charlas a los trabajadores.
 El Contratista impondrá a sus empleados, proveedores y agentes
relacionados con la ejecución del proyecto, el cumplimiento de todas las
condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención
de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su
cumplimiento.
 Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, el Contratista deberá
revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si se incumple los
requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la
Supervisión Ambiental hiciese al respecto.
 La ejecución de la obra se hará en lo posible durante el día o, se debe
suministrar iluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, si se
requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que las
actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no debe
limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.
 Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor
seguridad al personal y a la comunidad, se deberá contar con personal
específico para las labores de aseo y limpieza.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

8.1.1.4. Manejo de Mantenimiento de Maquinarias


 Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante
el mantenimiento de maquinarias a emplear durante la construcción del
Proyecto.
 Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites;
asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en
recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento
con miras a su posterior uso o eliminación en un relleno sanitario.
 Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de
maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a
cabo, únicamente, en un lugar especialmente preparado. Por ningún motivo
se deberá realizar en el área de trabajo.
 Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos,
se procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de
maquinarias; en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos
que pudieran ser contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

8.1.1.5. Manejo de Residuos Líquidos


 Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo
adecuadamente los residuos líquidos, generados principalmente en
campamentos y talleres.
 El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos,
lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de
aguas, superficiales o subterráneas, cercanas a los sitios de campamentos
y talleres. Para el adecuado manejo de estas aguas, las instalaciones se
dotarán de un sistema de tratamiento de aguas residuales con el cual se
busca minimizar o eliminar la contaminación de las corrientes antes
mencionadas.
 Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en el
campamento y talleres, el Proyecto ha previsto la construcción de un pozo
séptico y/o pozo de percolación e instalación de trampa de grasa para el
caso de efluentes domésticos del Campamento.
 Para el caso de efluentes de talleres (lavaderos de carros, cambio de aceites
y grasas) deberán contar con pozas de sedimentación, trampas de aceites
y grasas, antes de verterlas.

8.1.1.6. Manejo de Residuos Sólidos


 Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de
campamentos, talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del
entorno por contaminación ambiental.
 La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos,
foco y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción
de residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y
consumo de alimentos.
 Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según
sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda
la implementación de un programa de reciclaje o contratación de una
empresa del rubro.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

 Los desechos sólidos orgánicos deberán ser dispuestos en un relleno


sanitario conforme especificaciones técnicas de la autoridad sectorial
competente (DIGESA – Ministerio de Salud)

8.2. Plan de Contingencia


El Programa de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar
las situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que
se pudieran producir durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
El Programa de Contingencias abarca los diferentes componentes y actividades del
Proyecto, considerando las posibles situaciones de riesgo y contingencia externos (causas
naturales) e inherentes a las actividades desarrolladas por el proyecto, tales como manejo,
manipuleo, almacenamiento y transporte de materiales, entre otros. Se propone un
conjunto de acciones que deberán ejecutarse durante y después de la construcción de las
obras, y tiene por finalidad prevenir, reducir y controlar los impactos ambientales negativos
desde el proyecto hacia el ambiente, y potenciar los impactos positivos resultantes de las
obras.
Procedimientos específicos para emergencias.
Se contará con equipamiento básico para eventuales emergencias, dentro de ellos
tenemos:
 Extintores tipo A B C.
 02 camillas de rescate.
 02 Botiquines con medicinas
 Equipo de rescate, arneses, sogas

8.2.1. Identificar la Unidad de Contingencia.


Definición e identificación de áreas críticas
Las áreas destinadas al almacenamiento de combustibles y lubricantes están
definidas e identificadas como una de las áreas críticas por lo que en el Programa
de Contingencia están considerados al personal que labora en estas áreas.

Comité de contingencias
Dentro del Proyecto se diseñará un esquema organizacional que respalda y pone en
marcha este Programa de Contingencias, para ello es importante definir las
responsabilidades generales.

Responsabilidades en Caso de Contingencias


Cuadro Nº 22
Coordinadores en el Proyecto.
Nombre Cargo Responsabilidad
Residente de Responsable Principal de llevar a
Coordinador General
obra cabo el Programa de contingencias.
Coordinador de Asistente de Es el encargado de supervisar la labor
Operaciones obra de la brigada.
Técnico de
Coordinador de Responsable de dar aviso al personal
ingeniería
Comunicaciones y a las instituciones de apoyo externo.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Responsable de la administración de
los equipos de protección.
Maestro de
Coordinador de Responsable del traslado de personal
obra
Equipos durante una evacuación. Así mismo
supervisará la llegada de las
instituciones de apoyo externo.

Cuadro Nº 23
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS PARA CONTINGENCIAS EN EL
PROYECTO.
Cargo Responsabilidad
Técnico de ingeniería Atención de heridos
Maestro de obra Botiquín de medicinas

Cuadro Nº 24
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Cargo Responsabilidad
Residente de obra Retiro de material inflamable
Maestro de obra Ataque al fuego

Comunicaciones en caso de Contingencia.


El Residente de Obra, será responsable de servir como portavoz oficial, ante los
medios de comunicación y comunidad en general, durante y después de un siniestro.
Según la gravedad y magnitud del siniestro producido, se comunicará a las
instancias pertinentes.
Comunicación con Instituciones de apoyo - lista de contactos

Cuadro Nº 25
RELACIÓN DE ENTIDADES QUE BRINDAN SERVICIO A LA COMUNIDAD.

Unidad Siniestro Dirección Teléfonos


Estación de Bomberos
Incendios Av. El Sol Nº 458 116
Voluntarios Puno Nº 42
Hospital Regional Manuel
Av. El Sol Nº 1022 (051) 351021
Núñez Butrón
Jr. Francisco Cáceres
Hospital III Base Puno
Heridos Jara Nº 600 Parque (051) 352661
EsSalud
Industrial Salcedo
Clínica Internacional “Las
Jr. Tacna Nº 890 (051) 354235
Kalas”
Proveedor de Combustible Fuga y Derrames
Explosiones y
Comisaría de Juliaca. Jr. Deustua Nº 401 (051) 368900
evaluación

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

8.2.2. Procedimientos Específicos para Emergencias

Procedimiento Contra Incendios.


Objetivo:
 Poner en marcha el conjunto de acciones coordinadas, de manera que se pueda
evitar pérdidas humanas y materiales, ante el incendio de algún material combustible
dentro de la cantera o campamento de obra.
Procedimiento:
 Una vez puesto en marcha el Programa de Contingencias, el coordinador de
comunicaciones dará aviso al personal en general, mediante la sirena u otras
señales acústicas o por comunicación vía radio.
 Inmediatamente la brigada contra incendios, recibirá las indicaciones y materiales
otorgados por el coordinador de equipo.
 La brigada de apoyo se encargará de retirar heridos y materiales que pudieran
incrementar el tamaño del siniestro.
 Los heridos serán trasladados a las zonas de seguridad respectivas, para que estos
sean atendidos por la brigada de primeros auxilios.
 La brigada de mantenimiento se encargará del corte del fluido eléctrico y del correcto
abastecimiento de agua, que funcionarán por gravedad a través de una manguera
que será instalada para los equipos contra incendio.
 Los integrantes de la brigada de apoyo deberán de colaborar en las actividades de
mayor urgencia y la que designe el coordinador de operaciones.
 El coordinador de Equipos, colaborará brindando facilidades para el traslado de
heridos, ingreso del cuerpo de bomberos y paramédicos, retiro de vehículos, etc.

a. Procedimiento en Caso de Accidentes.


Objetivo:
 Salvaguardar la integridad física y la salud de los trabajadores y la población que
pudiera sufrir un accidente, como producto de las labores desarrolladas durante la
ejecución del Proyecto.

Asistencia médica, primeros auxilios y examen médico


 El Contratista tiene la obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma
gratuita, inmediata, y en el lugar del accidente, asistencia médica y de primeros
auxilios.
 Además, deberá cubrir, al menos, los gastos de un examen médico completo o
cuando la situación lo amerite, en prevención de enfermedades laborales.

Capacitación en primeros auxilios.


 En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberá incluirse
actividades de capacitación y entrenamiento en primeros auxilios para los casos de
accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la empresa.

Botiquines de primeros auxilios.


 En todo centro de trabajo o local, sea éste de administración, operación o
mantenimiento, se dispondrá obligatoriamente de botiquines de primeros auxilios
debidamente implementados.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Procedimiento en caso de accidentes laborales:


 Paralizar la actividad.
 Brindar los primeros auxilios a la víctima.
 El Coordinador de Comunicaciones, deberá informar a las instancias pertinentes
sobre el suceso, y actuar de acuerdo a la magnitud.
 Trasladar a la víctima al centro médico más cercano
 Identificar la causa del accidente

Reporte de los accidentes a la autoridad.


 Aquellos accidentes graves o fatales del personal propio, de contratistas o de
terceros, que ocurran durante la ejecución de las obras, serán reportadas a la
Municipalidad Provincial de Puno dentro de las 24 (veinticuatro) horas de sucedidos.
Adicionalmente se elaborará un informe ampliatorio que se entregará a
Municipalidad Provincial de Puno.
 Los informes de accidentes de trabajo deberán entregarse con todos los datos
requeridos y deberán ser suscritos por un funcionario autorizado o por el
representante legal de la empresa.

b. Procedimiento en caso de Fugas y/o Derrames de Combustible.

Objetivo:
 Evitar que se origine una explosión y/o incendio a consecuencia de la fuga o derrame
de combustible.

Procedimiento:
 En el momento en que se detecte una fuga o se origine un derrame de combustible,
la primera acción a seguir es apagar cualquier equipo o fuente potencial de chispa
(fuentes de ignición).
 Se debe dar aviso inmediatamente al coordinador de comunicaciones quién a su vez
dará aviso a la empresa proveedora del combustible, y al Técnico en Ingeniería para
que haga el corte del fluido eléctrico general.
 Las brigadas de apoyo deberá efectuar la evacuación del personal a las zonas de
seguridad designadas, para este tipo de siniestro.

c. Programa de contingencia en caso de contaminación por combustibles y


sustancias peligrosas.

Objetivo
 Prevenir la contaminación de las aguas por derrames accidentales de petróleo y
sustancias peligrosas.

Justificación
 Son las medidas adecuadas para evitar que los productos derivados del petróleo,
las sustancias químicas u otras sustancias peligrosas que se pueden derramar,
ingresen a los cursos de agua.
 Un Programa de contingencia para sustancias peligrosas exige una organización
predeterminada y un conjunto de acciones que deberán implementarse en caso se

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

produjera un derrame desde las instalaciones fijas o móviles. Los factores que se
deben considerar en cada derrame son: la sustancia derramada, cantidad, toxicidad,
proximidad del derrame a las aguas y el peligro que representa para la vida, la
propiedad y el medio ambiente.
 El propósito de los planes de contingencia es proporcionar la estructura
organizacional y los procedimientos para estar preparado y responder en caso de
derrames de petróleo o sustancias peligrosas.

Implementación.
 Designar un Coordinador de Materiales Peligrosos y mantener una lista actualizada
de nombres y números telefónicos de entidades y personas para informarles acerca
de la respuesta y limpieza de los derrames. Cada uno de los contratistas y
proveedores mantendrá un inventario de materiales de respuesta y contención que
usará durante la limpieza de los derrames. Los lugares de disposición se coordinarán
con el Supervisor Ambiental.
 El contratista/proveedor tiene la responsabilidad de reportar cualquier descarga
accidental o derrame de petróleo o sustancias peligrosas.

8.3. Programa de Educación Ambiental


8.3.1. Generalidades
Considerando que, la Educación Ambiental es un proceso formativo permanente por
el que se busca que la población conozca y comprenda las formas de interacción
entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que actúen
de manera integrada y racional con su medio ambiente.
La Educación Ambiental se plantea como una actividad integral y sistémica, con dos
énfasis centrales: el análisis, conocimiento y comprensión de las interacciones y la
acción social participativa y comprometida hacia el mejoramiento ambiental.
Considerando además, la transversalidad de la educación ambiental, dentro del
Sistema Educativo Nacional, como un proceso permanente en la búsqueda de la
formación de principios y valores de respeto al ambiente por parte de los educandos
de nivel primario y secundario.

8.3.2. Objetivos.
Objetivo General:
 Propiciar la formación de una cultura y conciencia ambiental en la población
beneficiaria y trabajadores del Proyecto, respecto de la problemática ambiental y
gestión ambiental con respecto al Proyecto.
Objetivos Específicos:
 Proporcionar conocimientos elementales del ambiente y los problemas conexos de
origen antrópico para su comprensión básica y la formación de una responsabilidad
crítica.
 Fomentar valores y comportamientos positivos dirigidos hacia la conservación del
Ambiente y los Recursos Naturales.
 Estimular la transmisión adecuada y coherente de los conocimientos adquiridos
hacia los educandos, profundizando su sentido de responsabilidad en la búsqueda
de alternativas de solución para los problemas ambientales en el marco del
Desarrollo Sostenible.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

8.3.3. Estrategias Metodológicas.


Son los mecanismos establecidos dentro del proceso de Educación Ambiental, para
la consecución de los objetivos planteados, dentro de ellos tenemos:
 Cursos y Charlas de Capacitación.
 Preparación y difusión de material didáctico (boletines, cartillas, trípticos, entre otros)
sobre temáticas ambientales ligadas al Proyecto.
 Preparación y difusión de material audiovisual de contenido ambientalista
relacionado al Proyecto.

8.3.4. Contenido curricular.


Los ejes temáticos del contenido curricular, que serán de modo transversal al
Programa de Educación Ambiental, son los siguientes:
 Ecología
 Gestión Ambiental
 Desarrollo Sostenible.
Los temas básicos (pero no limitativos) a incluirse en el contenido curricular de los
cursos de Educación Ambiental, son los siguientes:
 Conceptos Básicos sobre Ecosistemas de Cuencas Hidrográficas.
 Cosmovisión Andina y Medio Ambiente.
 Conservación de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
 Manejo del agua.
 Producción ecológica y orgánica.
 Técnicas de Conservación de Suelos.
 Legislación y Normatividad Ambiental.

8.4. Programa de Monitoreo Ambiental.


La aplicación del Plan de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica integrada
y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer información
precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente durante la Ejecución, Operación
y Mantenimiento del proyecto.
Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas en las Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales, y
emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de
los principales logros alcanzados en el cumplimientos de las medidas ambientales, o en su
defecto, de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas
correspondientes.
Este Plan, se basa principalmente, en información obtenida de los registros e informes de
cada uno de los componentes o áreas de ejecución del proyecto durante su desarrollo.
Esta información será procesada y analizada en forma trimestral de acuerdo al período de
recojo de información que se requiera.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Previo al inicio de las obras, el Residente de Obra deberá empezar las actividades del
Monitoreo Ambiental, estableciendo un muestreo, análisis e interpretación de las
condiciones iniciales de la calidad del aire, y posteriormente, se establecerán los siguientes
muestreos, hasta completar al final de ejecutadas las obras con el Plan de Monitoreo
correspondiente.
Para ejecutar el monitoreo al momento de implementar el proyecto será necesario
desarrollar un sistema informatizado que permita el procesamiento y análisis de datos. La
dinámica de este sistema, requiere que el área de monitoreo se responsabilice de mantener
actualizadas las bases de datos implementadas. Para tal efecto, será necesario contar con
personal encargado del registro e ingreso de información.
El Residente de Obra (en la etapa de construcción), y posteriormente el responsable de
Mantenimiento y Operación (en la etapa de operación y mantenimiento), formarán un
equipo de monitoreo en cada frente de trabajo, cuyo objetivo será vigilar el cumplimiento
del Plan de Monitoreo Ambiental. El Coordinador de este equipo podrá detener la
construcción u operación, cuando se detecten actividades que amenacen la salud o el
ambiente en forma grave o inminente.

Objetivo del Monitoreo


Objetivo General:
 Vigilar la calidad del aire y los niveles de emisión de ruido ambiental en el ámbito del
área de influencia del Proyecto, a fin de generar información confiable, comparable y
representativa, así como evaluar el cumplimiento del Reglamento de Estándares de
Calidad Ambiental de Aire y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido.
Objetivos Específicos:
 Identificar y analizar el grado en que las actividades realizadas y los resultados
obtenidos por el proyecto concuerdan con lo planificado.
 Elaborar informes periódicos sobre la situación ambiental del proyecto.

8.4.1. Monitoreo Ambiental en la Etapa de Ejecución del Proyecto:


Monitoreo de la Calidad del Aire.
De acuerdo a las dimensiones del proyecto, éste queda definido como de escala
local para la realización de Monitoreos Ambientales, por lo que se usarán las
especificaciones para este tipo de escala señaladas por el Protocolo de Monitoreo y
Calidad de Aire de DIGESA (Decreto Supremo Nº 009-2003-SA) y el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad del Aire o ECA Aire (Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM).
En lo que respecta al protocolo, este se encuentra diseñado para proporcionar a los
operadores del monitoreo de la calidad del aire los principios básicos para la
operación de una red de monitoreo de la calidad del aire en exteriores, para centros
poblados en sus diferentes etapas, así como la gestión de los datos.

a. Parámetros a Monitorear
De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de ejecución de obra (que
incluyen fundamentalmente actividades generadoras de polvo como son la
excavación de zanjas, la remoción y nivelación de tierras y gases emitidos por los
equipos mecánicos) se han seleccionado los siguientes parámetros a monitorear:
 Dióxido de Azufre.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

 PM – 10.
 Monóxido de Carbono.
 Dióxido de Nitrógeno.
Los datos meteorológicos también deben ser medidos; y en este caso, los
parámetros de relevancia son: velocidad y dirección del viento, temperatura y
humedad.
La medición de los parámetros y calidad de aire se realizará, a través de un
laboratorio debidamente acreditado ante INDECOPI y con amplia experiencia
nacional e internacional en el tema de monitoreo ambiental cumpliendo con las
exigencias establecidas en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del
Aire.

b. Frecuencia de Muestreo
La frecuencia del monitoreo, que es el número de muestras que se tomarán en un
punto determinado, de cada uno de los contaminantes, depende de los objetivos del
monitoreo y de la normativa nacional que establece los periodos de evaluación
(Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM).
Para la aplicación del Programa de Monitoreo establecido para el Proyecto, se hará
una medición trimestralmente de los parámetros mencionados, durante 24 horas
continuas mientras dure la etapa de ejecución.

c. Número de Estaciones
Consideración previa
Para determinar el número promedio de estaciones de monitoreo de la calidad de
aire y ruido ambiental respectivamente se ha tomado en consideración los criterios
recomendados por la OMS la cual se refleja en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 26
Recomendaciones del número mínimo de estaciones de monitoreo

Población Parámetros de Monitoreo


Urbana
(Millones) PM-10 SO2 NOX Oxidante CO Meteorológico
Menos de 1 2 4 1 1 1 1
1-4 5 5 2 2 2 2
4-8 8 8 4 3 4 2
Más de 8 10 10 5 4 5 3
De acuerdo a los contaminantes a medir durante la etapa de ejecución y al número
de pobladores en la zona de trabajo del proyecto deben de ser de forma aleatoria y
rotativa para realizar el monitoreo en los centros educativos y de salud posiblemente
afectados por el proyecto.
En diferentes puntos de la zona de trabajo se instalarán estaciones representativas,
teniendo como referencia que ira de acuerdo al avance de ejecución de obra, el
mismo que será reprogramado por los entes responsables Residente de obra para
no exceder los parámetros antes indicados, según avance de obra. Adicionalmente
se contara con una estación de monitoreo de la calidad de aire aleatoria y rotativa
para los centros de reuniones poblacionales posiblemente afectados por las obras
del proyecto. Siendo el número total de estaciones de monitoreo de dos (02).

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

d. Métodos de Muestreo
Para los parámetros a monitorear, se usarán los especificados en los Estándares
Nacionales de Calidad de Aire para mediciones de 24 horas. Estos métodos, además
de los valores límites que no deben ser superados, se muestran en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº 27
Estándares Nacionales de Calidad del Aire

Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental


El monitoreo de los niveles de ruido, con el fin de garantizar la salud pública, los
resultados obtenidos del mismo, deben de cumplir con lo establecido en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido-Decreto Supremo N° 085-
2003-PCM, para lo cual se debe tener en cuenta la zona de aplicación.
Cuadro Nº 28
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

Valores Expresados en (LAeqT)


Zonas de Aplicación Horario Diurno Horario Nocturno
(de 7:01 a 22:00 hrs.) (de 22:01 a 7:00 hrs.)
Zona de Protección Especial
(Colegios, Centros de Salud, 50 40
etc.)
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Para la ubicación de los puntos de monitoreo es necesario, primero, establecer las
fuentes de emisión de ruidos, las cuales son:

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Fuente Fija: Viene a estar dado por la ubicación estacionaria de productoras de


concreto y otros.

Fuentes Móviles: Está dado, en su mayoría, por el incremento en la circulación de


vehículos por la zona de estudio.
La ubicación de los puntos de monitoreo, serán las mismas que las elegidas para la
Calidad del Aire, es decir dos (02) incluyendo la estación de monitoreo para los
centros de reunión poblacional y será reprogramado, según avance de obra,
debiéndose realizar con una frecuencia trimestral. Asimismo, se debe de considerar
al momento de realizar el monitoreo el Anexo A referido al Formato de Reporte de
Mediciones de Ruidos de las Actividades de Construcción.

8.4.2. Monitoreo Ambiental en la Etapa de Operación y Mantenimiento del


Proyecto:
 Todo proyecto, después de ser puesto en operación tiene que ser monitoreado
para identificar los cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que
se obtengan del monitoreo, permitirán establecer medidas correctivas para que
el medio ambiente no sea afectado, en el caso de los impactos negativos.
 Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, el
mismo que será ejecutado por la entidad responsable de la operación del
proyecto, en este caso la Municipalidad Provincial de Puno, cuando las obras
sean transferidas a esta organización.
 Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área
del proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser
mayormente impactados en forma negativa (agua y suelo), por las acciones que
se darán en la etapa de operación del proyecto.
 A continuación se desarrolla el Plan de Monitoreo propuesto para la etapa de
operación del proyecto, desarrollado en base a una metodología o secuencia
lógica.
 Los factores y procesos que debe considerar el Programa de Monitoreo
Ambiental propuesto para la etapa de operación del proyecto, serán los
siguientes:
 Calidad del Agua Superficial.
 Calidad del Suelo.
 Calidad del Aire (PM10)
 Evaluación de la actitud y aptitud de la población frente al uso del Proyecto.
 Evaluación de los beneficios generados por el Proyecto.

8.4.3. Costos de Medidas de Mitigación Ambiental.


 Los costos ambientales del Proyecto en sus etapas, corresponden a los costos
de mitigación de impactos ambientales negativos identificados, y su respectiva
internalización en el presupuesto del Proyecto como agente causal de los
impactos.´
 La estimación de los costos ambientales se ha realizado para cada uno de los
componentes previstos en el Plan de Manejo Ambiental, siendo necesario indicar
que solamente se consideraron los costos por la adopción de medidas
consideradas para mitigación y/o prevención ambiental, monitoreo ambiental y
educación ambiental, que no hayan sido incorporados dentro de los costos del

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

proyecto de ingeniería propiamente dicho, además de las medidas tendientes a


potenciar los aspectos positivos del proyecto.
 Para el cálculo de los costos de cada una de las medidas se tomó en cuenta la
naturaleza de las medidas de mitigación, y el análisis global y unitario de los

8.5. Presupuesto de Implementación

Cuadro Nº 29
PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA


PROY:
DE SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO - PUNO”

COMP: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - DIA


LUGAR PUNO / PUNO / PUNO SNIP: 364423 FECHA: SET 2017

Precio Costo
Item Descripción Unidad Cantidad
Unitario Parcial

1.00 Remuneraciones 15000.00


1.01 Especialista en Gestión Ambiental Mes 6.00 2500.00 15000.00

2.00 Programa de Mitigación y/o Prevención 3750.00


2.01 Campamento y/o Zona de Trabajo, 750.00
2.01.01 Limpieza y Eliminación de Desechos Glb. 1.00 250.00 250.00
Rehabilitación de Área ocupada por Patio de Maquinas y
2.01.02 Glb. 1.00 500.00
Equipos 500.00
2.02 Áreas de Prestamo (Canteras) 3000.00
2.02.01 Rehabilitación de canteras en Tierra Glb. 1.00 2500.00 2500.00
2.02.02 Rehabilitación de Canteras en lecho de Rio Glb. 1.00 500.00 500.00

3.00 Programa de Contingencia 1700.00


3.01 Capacitación en Medidas de Contingencia 400.00
3.01.01 Capacitación en Medidas de Contingencia Evento 2.00 200.00 400.00
3.02 Equipos de Emergencia 1300.00
3.02.01 Radio VHF Und. 1.00 500.00 500.00
3.02.03 Equipos de Emergencia Glb. 1.00 200.00 200.00
3.02.04 Botiquin Und. 1.00 200.00 200.00

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

3.02.05 Camilla Und. 2.00 100.00 200.00


3.02.06 Equipos contra Incendios (Extintores) Und. 2.00 100.00 200.00

4.00 Programa de Educación Ambiental 1400.00


4.01 Actividades de Capacitación 1000.00
4.01.01 Sensibilización Ambiental para el Personal de Obra Curso 1.00 200.00 200.00
4.01.02 Cosmovision Andina y Medio Ambiente Curso 1.00 200.00 200.00
4.01.03 Conservación de RR.NN. Y Medio Ambiente Curso 1.00 200.00 200.00
4.01.04 Manejo del Agua Responsable Curso 1.00 200.00 200.00
04.01.05 Técnicas de Conservación de Suelos Curso 1.00 200.00 200.00
4.02 Actividades de Difusión Ambiental 400.00

4.02.01 Charlas Técnicas, Difusión de Cartillas Educativas sobre Charla 2.00 200.00 400.00
Medio Ambiente

5.00 Programa de Monitoreo Ambiental 7800.00


5.01 Trabajos Preliminares 1800.00
5.01.01 Alquiler de Vehiculo para Inspección Días 4.00 150.00 600.00
5.01.02 Viáticos de Especialista Ambiental Certificado Días 4.00 250.00 1000.00
5.01.03 Combustible para Vehiculo Glb. 1.00 200.00 200.00
5.02 Monitoreo de Calidad 6000.00
5.02.01 Monitoreo de Calidad de Aire Und. 4.00 1000.00 4000.00
5.02.02 Monitoreo de Calidad de Ruido Und. 4.00 500.00 2000.00

COSTO TOTAL DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 29650.00

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

8.6. Cronograma de Ejecución

Cuadro Nº 30
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

IX. Conclusiones y Recomendaciones


9.1. Conclusiones
 En función de la magnitud de los impactos ambientales y de acuerdo a la normatividad
ambiental vigente (Ley Nº 27446 SNEIA y normas sectoriales) con respecto a la
clasificación de los Estudios de Impacto Ambiental, del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental del país, el proyecto de Pista y Veredas de la Urbanización
Rinconada de Salcedo I Etapa, corresponde a la Categoría I: Declaración de Impacto
Ambiental. Por las características del proyecto y el área de influencia del mismo.
 En la identificación (mediante lista de chequeo descriptiva) y evaluación (mediante la
Matriz de Leopold y la matriz de importancia) de los impactos ambientales derivados de
la construcción del Proyecto, se identificaron:
 Etapa de Planificación: causará 5 impactos positivos, de los cuales 3 son de Muy
Baja Magnitud, 1 de Baja Magnitud y 1 de Moderada Magnitud.
 Etapa de Construcción: se originarán 168 impactos ambientales, de los cuales
20 son positivos de importancia moderada, de los negativos (148), solo 4 son de

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Mediana Magnitud, 23 son de Baja Magnitud, y 121 son de Muy Baja Magnitud o
compatibles.
 Etapa de operación: se identificaron 11 impactos, de los cuales todos son
positivos o favorables, de Baja y Mediana Magnitud, debido a ello el proyecto se
considera beneficioso para el entorno socioeconómico y ambiental.
 El proyecto beneficiará directamente a más de 3,099 usuarios y sus respectivas
familias, de la Urbanización Rinconada de Salcedo I Etapa de la ciudad de Puno.
 El plazo de construcción de las obras, es de Cuatro (04) Meses, siempre y cuando se
cuente con el presupuesto total que demandan las obras.
De la Línea Base Ambiental.
 En el área del proyecto para riego es de 24,521.33 Metros Cuadrados.
 La calidad de las aguas superficiales en el ámbito del proyecto, son aguas de buena
calidad, no presentan problemas de contaminación por metales pesados o por materia
orgánica.
 No existe problemas de contaminación del agua superficial y subterránea.
 El proyecto no se encuentra dentro algún Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la
ciudad de Puno, por lo que su ejecución es viable. Asimismo no se encontró restos
arqueológicos o de interés humano, por lo que no dificultaría su viabilidad para la
ejecución de las obras.
Identificación de los Impactos Ambientales.
 Dada la naturaleza y la importancia de los impactos ambientales identificados y
evaluados para el Proyecto, se considera que existe viabilidad ambiental para el
proyecto en mención.
Etapa de Planificación:
 La ejecución de Estudios Previos y Trabajos preliminares solo causaran impactos
positivos de carácter Irrelevante o Muy Bajos.
 Por tratarse de estas actividades temporales, todos los impactos son reversibles,
por lo que no implican muchas medidas de mitigación.
Etapa de Construcción:
 Las actividades de construcción prevista en el proyecto, en ésta fase generará
impactos ambientales en el entorno del proyecto. Del balance comparativo,
restando los valores positivos e irrelevantes del valor absoluto (112), obtenemos
un valor negativo de 74. En la mayoría de los casos son impactos reversibles,
algunos de ellos permanentes como el caso de la modificación de la geomorfología
y el paisaje, sin embargo, en gran medida son mitigables. Cabe resaltar que los
impactos negativos sobre el subsistema físico son negativos, pero esto es
inevitable considerando que los efectos negativos principales son causados por la
construcción de la obra y la presencia de infraestructura en áreas que actualmente
está conformada por áreas verdes.
 Existe un impacto ambiental positivo y muy importante desde el punto de vista
socioeconómico, ya que el proyecto en la fase de construcción generará una fuente
importante de trabajo que podrá beneficiar a la población de la zona.
 La mayoría de impactos negativos se presentarán en la etapa de construcción de
las obras; esto es un indicativo que se trata de impactos negativos temporales cuyo
efecto finalizará al concluir la construcción de las obras.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA URBANIZACION RINCONADA DE
SALCEDO I ETAPA DEL DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO”.
CODIGO SNIP Nº: 364423

Etapa de Operación y Mantenimiento


 Con la Operación del proyecto se contribuirá al desarrollo de las actividades
económicas en beneficios de los jirones de la Urbanización Rinconada de Salcedo
I Etapa de la ciudad de Puno.
 Un Impacto positivo relevante es el cambio de escenario paisajístico y el
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, que causara una buena
imagen a los visitantes.
Del Plan de Manejo Ambiental.
 Para el presente estudio se ha planteado los diferentes Programas del plan de manejo
Ambiental entre ellas:
 Programa de Mitigación y Prevención.
 Programa de Contingencia.
 Programa de Monitoreo Ambiental.
 Programa de Educación Ambiental.
 Así mismo de forma general y aproximada se ha estimado el Presupuesto de los
Costos Ambientales del Plan de Manejo Ambiental el cual asciende a S/. 24,650.00
(Veinticuatro Mil Seiscientos Cincuenta y 00/100 Soles).

9.2. Recomendaciones
 El Contratista, deberá cumplir con lo establecido en el presente Estudio de Impacto
Ambiental (DIA), asimismo, asegurar la ejecución integral del proyecto.
 El Contratista, en coordinación con la Oficina de Supervisión y Liquidación de
inversiones de la Municipalidad Provincial de Puno, deberá implementar una unidad de
supervisión ambiental del proyecto, con la finalidad de promover la implementación de
cada una de las medidas de mitigación, prevención, monitoreo, contingencia y
educación ambiental, previstas como acciones permanentes las cuales se llevarán a
cabo en las diversas fases del proyecto.
 Durante la ejecución del proyecto, obligatoriamente y bajo responsabilidad El
Contratista deberá implementar cada una de las medidas de mitigación previstas en el
plan de manejo ambiental, caso contrario no se garantizará la adecuada gestión
ambiental del proyecto, además del incumplimiento de la legislación ambiental
pertinente y por ende la generación del descontento social, e institucional, y rechazo
tanto al proyecto como a la entidad.
 Se recomienda que antes de la ejecución del proyecto formular un programa de
participación ciudadana, el cual considere aspectos de negociación, difusión de los
alcances del proyecto; dicho programa debe asegurar la participación ciudadana de
manera activa y permanente, además de garantizar la licencia social.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO
GERENCIA DE INGENIERIA MUNICIPAL

You might also like