You are on page 1of 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS
NUCLEO GUARICO – EXTEXION VALLE DE LA PASCUA
CINU-2021

PROFESORA: ALUMNO:
Nelsi Gomez Arturo Villarroel

Valle De La Pascua , Junio-2021


1.La escritura como instrumento de recreación y
aprendizaje
La lectura y la escritura son ejes de la educación formal
e instrumentos de aprendizaje permanentes, ambas permiten la
adquisición de conocimientos, el crecimiento personal, la organización
del pensamiento, la comunicación a través del tiempo y del espacio, el
registro de ideas, entre otras múltiples funciones que cumplen.

Profesores y reconocidos autores tales como Daniel Cassanny, han


enseñado sobre las ventajas que implica el uso de la escritura en los
diversos ámbitos de la vida cotidiana. Por consiguiente, es preciso
destacar algunos ejemplos en los cuales la escritura juega un rol de gran
importancia: consolidar los nuevos aprendizajes, expresar las
experiencias propias y desarrollar la narrativa. Sin embargo, muchos se
rehusan a disfrutar de este placer, argumentando la falta de tiempo, las
múltiples ocupaciones y el desinterés con respecto al tema y prefieren
gastar el tiempo inútilmente, lo que ocasiona grandes dificultades en la
ejecución de esta tarea.

Así pues, padres, docentes y cuantos quieran unirse a la causa de


fomentar la escritura creativa como herramienta imprescindible para el
desarrollo personal y colectivo, será bienvenidos a sumar esfuerzos, con
el fin de lograr que todos comprendan su valor y a la vez, puedan conocer
sus beneficios.

2. La relación entre escritor y lector

El lector. Qué importante es la figura del lector para un escritor.


Él es el destinatario último de todos tus libros, de cada una de las
palabras que escribes. Él completará tu obra, le dará sentido.
Comprenderá tus intenciones y aun las rebasará, poniendo en el texto
parte de su propia esencia, como antes hiciste tú al escribirla.
La figura del lector es tan importante que en ocasiones llega a
obsesionar al escritor novel. ¿Debes tenerle presente a lo largo del
proceso creativo?, ¿hay que tenerle en cuenta antes de decidir el tema
o el argumento de una novela?, ¿es obligatorio darle lo que quiere,
atraparlo, escribir lo que le gusta?… Con frecuencia nos planteáis estas
preguntas, que son las que os soléis hacer a vosotros mismos.
Este es un tema importante, porque para un escritor es básico que la
relación con el lector sea sana, que no cree dudas e inseguridades y,
sobre todo, que sea una palanca para impulsar su obra y nunca una
barrera que la coarte.
Y es que, como toda relación, la relación entre escritor y lector debería
basarse en el respeto.

-Respeto del escritor hacía sí mismo


Con la relación entre escritor y lector sucede lo mismo que con las
relaciones amorosas: el amor al otro debe cimentarse en el amor
hacia uno mismo.
Así que lo primero que debes hacer es respetarte a ti mismo como
autor.
Hay escritores, sobre todo principiantes, que no se deciden a
empezar a escribir una novela si sospechan que es un tema que no
despertará el interés de los lectores. Por eso muchos elig en
temáticas y argumentos que están de moda: saben que eso es lo
que interesa al público y prefieren seguir ese cauce marcado (y más
o menos seguro) que buscar sus propias ideas y probar sus propios
argumentos.
Sinceramente, no te recomendamos pensar en el lector para decidir
sobre qué tratará tu próxima novela. Los temas y argumentos sobre
los que vas a escribir deberían ser siempre temas que te interesan,
que llaman tu atención, sobre los que te apetece reflexionar (y
compartir tu reflexión).
Si eres escritor es porque tienes algo que decir. Fíate de ti mismo,
de la relevancia de tu mensaje. Muestra respeto por tu pensamiento
y por la forma en que tu creatividad y tu instinto te dicen que debes
plasmarlo.

-Respeto del escritor hacia el lector


Pero, además, un escritor debe mostrar un enorme respeto hacia
el lector.

Tal vez la primera forma de mostrárselo sea no dar por sentado


que el lector no va a apreciar lo que tú tienes que decir solo
porque no has elegido para hacerlo un argumento similar a los
que están de moda en ese momento.

Hay un lector para cada obra. Por inusual que sea el tema de tu
novela, por enrevesada que sea la trama, por complejo que sea el
uso del lenguaje siempre habrá un lector al que tu libro llegue e
impacte. Y, como decíamos hace poco, tal vez llegar a él sea más
una cuestión de marketing que de escritura.
Una cosa es que en ocasiones tengas lógicas dudas sobre tu
escritura o que siempre te acompañe el deseo de mejorar, pero
eso no significa que te debas plegar a los deseos de nadie, sino a
tu propio anhelo de hacerlo bien y superar tus propios límites.

3.Importancia de la gestualidad en la
comunicación oral

La comunicación gestual corresponde al lenguaje corporal o no verbal


y sirve para contradecir, complementar o reforzar tanto la comunicación
verbal como la escrita, proporcionando señales informativas.

Éste tipo de comunicación es de suma importancia, sobre todo en el


ámbito empresarial, ya que nos brinda información acerca de las
emociones y las verdaderas intenciones que verbalmente no pueden
expresar los funcionarios en un trance de negociación.

Con respecto a la comunicación gestual se debe tener en cuenta la


posición corporal (la posición de la cabeza, la posición de las manos y los
gestos que se pueden realizar con ellas).

También hay que tener en cuenta la distancia zonal, es decir, el


espacio que la persona considera como propio y que necesita para
interrelacionarse; esta distancia zonal varia según las culturas y la
densidad de población del lugar en el que viven los individuos.

Se establecen cuatro tipos de zonas:

Zona íntima (es la más importante, toda persona la cuida como su


propiedad, solo se les permite el ingreso a esta zona a aquellas
personas que están muy cerca a nivel sentimental).

Zona personal (separa a las personas en una oficina o en una reunion).


Zona social (separa de toda persona con la que no se tiene una relación
cercana)

Zona pública (es la distancia en la que la persona se siente más


cómoda y por lo general proporciona mas seguridad cuando se debe
dirigir la palabra a un grupo grande de personas).

En el ámbito empresarial se debe prestar suma atención al lenguaje


gestual, sobre todo a la hora de realizar una negociación, es muy
importante como se realiza el apretón de manos y la posición y los
gestos durante la reunión.

4.La literatura y la identidad latinoamericana


América Latina entra en el siglo XX con la necesidad de encontrar
una identidad propia que pueda funcionar como denominador común. Sin
embargo, dicha identidad se viste de diferentes colores. En la literatura la
identidad desempeña un papel primordial, puesto que cada literato quiere
formar y proyectar su propio punto de vista.

El realismo pone las bases para la literatura del período, aunque el


modernismo juega también un papel importante. La narrativa regionalista
se subdivide en tres tipos de novelas. La novela gauchesca (género que
se revitaliza) se distingue, porque el protagonista-gaucho adquiere una
importancia ética como figura idealizada estrechamente vinculada a la
quintaesencia del ser argentino. En Funes el memorioso de J. L. Borges
(1899-1986) el protagonista es un gaucho oriental, “indiferente a su
maravillosa virtud”. No es el gaucho baluarte de la identidad argentina, no
es “El lindo gaucho de Mayo” que “partió para no volver” del poema “A los
gauchos” de L. Lugones (1874-1938). No es el gaucho-himno a la “raza
valerosa y dura / que con pujanza silvestre / dio a la patria en garbo
ecuestre…”; sino un gaucho “moderno” a quien le interesa aprender latín.

-Caracterización
Los principales rasgos compartidos que caracterizan la identidad
latinoamericana son: la homogeneidad cultural (predominan el idioma
español y la religión católica), la organización económica (predominio del
intercambio comercial con Europa), la dependencia económica
(especialmente de Europa, Japón y EE.UU.), la explotación de los
recursos naturales (metales preciosos, depredación forestal y de otros
recursos naturales), las desigualdades sociales (la concentración de las
riquezas, de la propiedad de la tierra, el poder y hasta la educación en
manos de un sector privilegiado de la sociedad siguen siendo rasgos
comunes y vergonzosos de Latinoamérica. Y, finalmente, el descontento
y el enfrentamiento constante, consecuencias del rasgo anterior
mencionado (desigualdades sociales) generan violencia, sufrimiento y
deterioro de las condiciones de vida, en lugar de lograr cambios
significativos que eleven la calidad de vida de los latinoamericanos.
La identidad latinoamericana

You might also like