You are on page 1of 3

La violencia de pareja se define como cualquier acto dentro de

una relación, que cause o pueda causar daño físico, psíquico,


económico o sexual a uno de sus miembros y puede ser
perpetrado por la pareja o expareja. Se encuentran varios tipos
violencia como: física, sexual, psicológica y económica.
La violencia de pareja así conceptualizada permite investigarla
sin limitarse a un único tipo de agresor predominante, al tipo de
relación heterosexual u homosexual, al estado civil de la pareja
esto es en el cortejo o noviazgo, la pareja establecida, en
proceso de separación o ya disuelta.
Esta forma de violencia no termina únicamente con la
separación o disolución de la pareja, pueden haber secuelas de
ello, con lo que el terminar la relación violenta no significa
poner fin a esta y sus consecuencias, incluso muchas veces
esta relación no termina definitivamente y se reconcilian
muchas veces.

Cuáles son las prácticas violentas


Estamos en presencia de prácticas violentas cuando existen:

 Cuestionamientos a las decisiones personales.


 Celos desproporcionados.
 Intentos por controlar amistades y actividades sociales,
llevando al aislamiento.
 Amenazas y manipulaciones para terminar la relación si
no se hace lo que una de las partes quiere.
 Expresiones posesivas como “me perteneces”.
 Agresiones físicas.
 Abuso sexual.
 Agresividad verbal, humillación, comparaciones con otras
personas.
 Control de llamadas, mensajes, redes sociales y/o
claves.
¿Cómo prevenir la violencia en las
relaciones de pareja?
¡Auto cuidándote y empoderándote! Uno de los primeros pasos necesarios para la prevención
es el autocuidado, éste refuerza nuestra autoestima, nos empodera y nos hace conscientes del
poder que tenemos individual y colectivamente. Por lo tanto, nos ayuda a prevenir la violencia
en las relaciones de pareja, 

 Libertad: Debemos darle a la otra persona la  libertad que queremos para nosotros
mismos. Las personas deben ser libres para elegir lo que  quieren en cada momento.
 Respeto mutuo: Para que las relaciones de pareja sean igualitarias y no reproduzcan
modelos de sumisión/dominación, debe haber un respeto mutuo.
 Independencia: Debemos entender que no hay por qué hacer todo junto con nuestra
pareja. Cada uno somos diferentes, con gustos distintos. Unas veces se comparten
actividades, y otras veces se disfrutan con otras personas o en soledad
 Autonomía: Cada parte de la pareja debe tener autonomía para decidir qué quiere,
cómo lo quiere y cuándo lo quiere.
 Empatía: La capacidad de ponerse en el lado de la otra persona para entender sus
opiniones o acciones. La empatía nos amplía la capacidad de respetar y nos ayuda
también, a ampliar horizontes y a entender que todas las personas no somos iguales.
 Equidad: Introduce un principio ético o de justicia en la igualdad. Plantea la igualdad
como un tema relacionado con la justicia social.
 Comunicación asertiva: Es una forma de expresión consciente, congruente, clara,
directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o
defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar

Libertad

Respeto mutuo

Independencia

Autonomía

You might also like