You are on page 1of 4

Karl Marx se ha interesado por encontrar respuestas a la sociedad en general,

tato en aspectos económicos como sociales, con esto primero vamos a hablar
de medios y luego de modos de producción para que se entienda mejor.

Según la teoría marxista, los medios de producción son


los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo, Son
por tanto motores socioeconómicos de un territorio y posibilitan su
desarrollo.

Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas,


el dinero, así como y las unidades de producción, es decir,
los talleres y fábricas. También son medios de producción las oficinas,
los almacenes y los vehículos de transporte

Los medios de producción son inherentes a todos los modos de producción,


es decir, intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el
capitalista. En cada uno de ellos estarán en manos de una clase social
diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital,
convirtiéndose entonces en instrumento de explotación de los trabajadores.

Marx afirmaba que la revolución del obrero en forma de dictadura del


proletariado debe suponer la destrucción del modelo capitalista y el retorno de
los medios de producción a manos del Estado y, por ende, del trabajador. Supone
todo ello la creación de países igualitarios y la eliminación de clases dominantes.

medios de producción:

 Directos: personal operario, materias primas, maquinaria destinada


a la producción.
 Auxiliares o indirectos: instalaciones destinadas a la tarea
productiva, como talleres, almacenes o fábricas.
 Más allá del planteamiento marxista seminal sobre los medios de
producción, existe a su vez el punto de vista socialista, en el que el
papel de control y propiedad de los medios de producción recae en
en los propios trabajadores.
 Estos operan independientemente, produciendo y distribuyendo sus
productos obteniendo directamente las ganancias de manera
solidaria y sin contar con propietarios capitalistas que les aseguren
un sueldo por su labor.
Modo de Producción:
Organiza la actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras,
la forma en la que se organiza una economía para producir bienes y servicios, así
como para organizar su distribución.

Marx consideraba la capacidad de producir del ser humano, así como las
formas en las que participaban estos en las relaciones sociales, como las
características esenciales del ser humano. 

El concepto nace en 1845, aunque este se publicó en 1932. Los autores de


este concepto fueron el filósofo y economista Karl Marx, así como su
compañero Friedrich Engels.

Para Marx, la teoría se basa en dos conceptos principales: las fuerzas productivas y
las relaciones de producción.

La teoría de los modos de producción de Marx recoge una serie de modos


que, en orden cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la
humanidad, hasta el más reciente. 

Así, Marx clasificó estos modos de la siguiente forma:

 Comunismo primitivo: El modelo previo a la Revolución Neolítica. El


desarrollado en la prehistoria.
 Modo esclavista: El modelo que presentaban las sociedades
clásicas. Donde un individuo somete a otro.
 Modo feudal: Ya el nombre nos indica mucho. Es un modelo de
relaciones que se basa en la servidumbre al señor. Característico de
la Europa medieval.
 Modo capitalista: Es el modelo más actual. Para Marx, es el modelo
en el que los burgueses explotan la mano de obra del proletariado.
 Modo socialista: Para Marx, el modo definitivo. Basado en un
cooperativismo donde no exista distinción de clases, así como
propiedad privada.

Este último se basó en la propuesta de Marx. Propuesta que consideraba el


modo de producción socialista como el necesario para la transición de un
modelo capitalista hacia otro modelo más desarrollado.
 Propuesta que consideraba el modo de producción socialista como el necesario
para la transición de un modelo capitalista hacia otro modelo más desarrollado.

De acuerdo con el autor, los tipos de relaciones de producción son:

 Relaciones laborales.
 Dependencias socioeconómicas entre individuos.
 Relaciones de propiedad y control.
 Proporciones cuantitativas….

 las relaciones de producción establecen el lugar que ocupan los individuos, así
como las distintas clases sociales en el circuito productivo.

Las fuerzas productivas son todos aquellos medios materiales, la mano de obra y
las técnicas que se utilizan para desarrollar un proceso productivo. Marx Engels

Ejemplos de modos de producción:

La plusvalía, también denominada como supervalía o plusvalor, fue definida en la obra El


capital de Karl Marx. En esencia, es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un
plusproducto (del cual se apodera el empresario). Dicho de otra forma, la esencia de la
explotación o acumulación capitalista.
Según esta teoría, el trabajador recibe menor remuneración de lo que produce realmente.
De esta manera, la diferencia entre lo producido y su salario es lo que se define como plusvalía,
la ganancia adicional del empresario.

Al ingresar en el mercado, este plusvalor se transforma en mercancía y se vende,


generando un dinero que no repercute en el sueldo del trabajador.

El factor fundamental que Marx no tuvo en cuenta es que el mercado evalúa las cosas
no sólo por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su obtención, sino también,
y especialmente, por el interés que puedan despertar en los posibles adquirentes
https://www.youtube.com/watch?v=JIklTNJXA2I

horas extra sin pagar---generas más a la empresa y nada para ti- más plusvalía para la empresa

La burguesía va aglutinando cada vez más los medios de producción, la propiedad y los habitantes del

país. Aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra en manos de unos cuantos

la propiedad. Este proceso tenía que conducir, por fuerza lógica, a un régimen de centralización política.

Territorios antes independientes, apenas aliados, con intereses distintos, distintas leyes, gobiernos

autónomos y líneas aduaneras propias, se asocian y refunden en una nación única, bajo un gobierno, una

ley, un interés nacional de clase y una sola línea aduanera.

En el siglo corto que lleva de existencia como clase soberana, la burguesía ha creado energías

productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas. Basta pensar

en el sometimiento de las fuerzas naturales por la mano del hombre, en la maquinaria, en la aplicación de

la química a la industria y la agricultura, en la navegación de vapor, en los ferrocarriles, en el telégrafo

eléctrico, en la roturación de continentes enteros, en los ríos abiertos a la navegación, en los nuevos

pueblos que brotaron de la tierra como por ensalmo... ¿Quién, en los pasados siglos, pudo sospechar

siquiera que en el regazo de la sociedad fecundada por el trabajo del hombre yaciesen soterradas tantas

y tales energías y elementos de producción?”.

https://www.youtube.com/watch?v=SyHqSpKixJc

You might also like