You are on page 1of 112

Página 2

DERECHO PROCESAL:
Cipriano Gómez Lara.

Año 2019.

Es una publicación del


Colegio Nacional de Profesores de Derecho Procesal
“Cipriano Gómez Lara”.
Prohibida su reproducción total o parcial
sin permiso explícito de sus editores.
Página 3

ACTUAL CONSEJO DIRECTIVO DEL


COLEGIO NACIONAL DE PROFESORES DE DERECHO PROCESAL
“DOCTOR CIPRIANO GÓMEZ LARA, A.C.”
Dra. Sara Santillán Flores Lic. Oralia América del Valle Alonso Dr. Juan José Olvera López
Presidente Vocal Vocal

Dr. Rodolfo Bucio Estrada Dra. Patricia Ortíz Contreras Dr. Armando Reyes de la Cruz
Primer Vicepresidente Vocal Vocal

Mtro. Silvestre Constantino Mendoza Lic. Rosa Alaniz Yepes Dr. Carlos Garibay Paniagua
Segundo Vicepresidente Vocal Vocal

Lic. Valeriano Pérez Maldonado Mtro. José Margarito Terán Gallegos Dra. Sonia Escalante López
Secretario General Vocal Vocal

Dra. Maday Merino Damian Dr. René Casoluengo Méndez Dr. Ignacio Bello Sosa
Tesorera Vocal Vocal

Dra. María del Refugio Lic. María Guadalupe Haro Haro Dra. Anselma Vicente Martínez
Elizabeth Rodríguez Colín Vocal Comisario
Vocal

MIEMBROS ACTIVOS
Adrián Estrada Juárez Armida Ramírez Dueñas Martha Alicia Rosario Miranda Barrera
Adriana Guadalupe Hernández Chao Bernardo Linares Dávila Eberardo Figueroa Conejo
Adriana Romero Esquivel Cándida Rosa Campos Eduardo Ferrer MacGregor Poisot
Alba Erika Gámez Miramontes Carina Gómez Fröde Eduardo Lojero Barrera
Alberto Varela Wolff Carlos Alberto Palacios Martínez Eduardo Vélez Arteaga
Alejandra Flores Rodríguez Carlos David García Iglesias Erika Bardales Lazcano
Alejandro Torres Estrada Carlos Garibay Paniagua Esther Patricia Negrete Rojas
Alfado Delgadillo Aguirre Carlos Higareda Juárez Félix Herrera Esquivel
Alfonso Jaime Martínez Lazcano Carlos Ortiz Martínez Fermín Torres Zárate
Alma Leticia Baeza Siqueiros Carlos Pérez González Fernando Arballo Flores
Anabel Sánchez Carlos Rafael Guajardo Gómez Fernando González Castro
Anselma Vicente Martínez Catalina Georgana Peralta Flavio Galván Rivera
Araceli Llanos Colín Claudia García Haro Gabriel Moreno Sánchez
Armando Reyes de la Cruz Daniel Reyes Pérez Gamaliel Maliachi Escobar
Gilberto Cota Alaniz Lidia Luna Arellano Gerardo Téllez Galicia
Guadalupe Angélica Carrera Dorantes Lilia Patiño Mendoza Martín Ubaldo Mariscal Rojas
Gumesindo García Morelos Luis Enrique Estrada Arteaga Miguel Alberto Reyes Anzures
Gustavo Adolfo del Rosal Ricalde Luis Roberto Sánchez Inzunza Miguel Ángel Aguilar López
Herlinda Pedraza Rodríguez Luis Sánchez Arellano Miguel Ángel Lucero Montaño
Hugo Josías Ramírez Moreno Luis Silvano Cajiga Morales Mónica Seis González
Ignacio Bello Sosa Ma. Del Socorro Téllez Silva Norma Alicia Arreola Loza
Irma Meza Cárdenas Maday Merino Damian Octavio Ramón Uribe Fernández
Jessica Jazmín Martínez Nieves Manuel Herrera Villegas Oralia América del Valle Alonso
Jesús Márques Angeles Marcela Sosa y Ávila Zabre Paola Jackeline Ontiveros Vázquez
Jorge Antonio Zepeda T. Leonor Villalobos Villalana Patricia Ortíz Contreras
José Alberto Said Ramírez Beteta Marco Antonio Cortina Saint-André Raúl Efraín Cardozo Miranda
José Alfredo Jiménez Carrillo María Cristina Flores Vilchis Raúl González Arias
José Armando Hernández Chávez María Cruz García Martínez Raúl Rivero Contreras
José Elías Domínguez Cobo María Cruz García Martínez. René Casoluengo Méndez
José Luis Amezcua Munguía María de los Ángeles Torres Sánchez Rodolfo Bucio Estrada
José Luis Cuautle Martínez Ma. del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín Romualdo Cabrera Méndez
José Margarito Terán Gallegos María del Socorro Pérez Cortés Rosa Alanís Yepes
José Óscar Guzmán García María del Socorro Pérez Cortés. Salvador Soto Guerrero
José Ovalle Favela María Elena Ramírez Sánchez Sandra Sofía Rubio Díaz
José Vargas Fuentes María Guadalupe Haro Haro Sara Santillán Flores
Juan José Olvera López María Imelda Chávez Castillo Sergio Antonio Ramos Velázquez
Juan Manuel Arreola Zavala María Luisa Hurtado Sánchez Silvestre Constantino Mendoza
Juan Manuel Vicario Rosas María Macarita Elizondo Gasperín Silvia Díaz Pérez
Juan Rivera Hernández María Raquel Nieto Mar Sonia Carlota Pérez Malpica
Julián Cervantes Beltrán María Rosalina Nieves De Santiago Sonia Escalante López
Junior Edmundo Sánchez Mancilla Mariano Zúñiga Suárez Valeriano Pérez Maldonado
Laura Rangel Noria Marisa Jaramillo Cuenca Yazmín Elizabeth Campos Pérez
Página 4
MIEMBROS FUNDADORES
Dr. Carlos Pérez González Lic. Carlos Ortiz Martínez Lic. Luis Sánchez Arellano
Dr. Cipriano Gómez Lara Lic. Carlos Rafael Guajardo Gómez Lic. Manuel Gamaliel Maliachi Escobar
Dr. Eduardo Ferrer MacGregor Lic. Daniel Reyes Pérez Lic. Manuel Herrera Villegas
Dr. Flavio Galván Rivera Lic. Eberardo Figueroa Conejo Lic. Marco Antonio Cortina Saint-André
Dr. Gonzalo Armienta Calderón Lic. Eduardo Lojero Barrera Lic. María Raquel Nieto Mar
Dr. José Ovalle Favela Lic. Félix Herrera Esquivel Lic. Marisa Jaramillo Cuenca
Dra. Catalina Georgana Peralta Lic. Fermín Torres Zárate Lic. Martha Alicia Rosario Miranda Barrera
Dra. Guadalupe Angélica Carrera Dorantes Lic. Fernando González Castro Lic. Martín Ubaldo Mariscal Rojas
Dra. Ma. del Socorro Téllez Silva Lic. Gabriel Moreno Sánchez Lic. Miguel Alberto Reyes Anzures
Dra. María Macarita Elizondo Gasperín Lic. Gilberto Cota Alaniz Lic. Miguel Ángel Aguilar López
Lic. Adriana Guadalupe Hernández Chao Lic. Ignacio Bello Sosa Lic. Miguel Ángel Lucero Montaño
Lic. Agustín Alcocer Alcocer Lic. Irma Meza Cárdenas Lic. Mónica Seis González
Lic. Alberto Saíd Ramírez Lic. Jesús Márques Angeles Lic. Octavio Ramón Uribe Fernández
Lic. Alberto Varela Wolff Lic. Jorge Antonio Zepeda T. Lic. Raúl Efraín Cardozo Miranda
Lic. Alejandro Torres Estrada Lic. José Alfredo Jiménez Carrillo Lic. Raúl González Arias
Lic. Alfonso Jaime Martínez Lazcano Lic. José Armando Hernández Chávez Lic. Raúl Rivero Contreras
Lic. Alfredo Delgadillo Aguirre Lic. José Elías Domínguez Cobo Lic. René Casoluengo Méndez
Lic. Alma Leticia Baeza Siqueiros Lic. José Luis Cuautle Martínez Lic. Romualdo Cabrera Méndez
Lic. Anselma Vicente Martínez Lic. José Vargas Fuentes Lic. Salvador Soto Guerrero
Lic. Bernardo Linares Dávila Lic. Juan Manuel Arreola Zavala Lic. Sandra Sofía Rubio Díaz
Lic. Cándida Rosa Campos Lic. Juan Manuel Vicario Rosas Lic. Sara Santillán Flores
Lic. Carina Gómez Fröde Lic. Laura Rangel Noria Lic. Sergio Antonio Ramos Velázquez
Lic. Carlos Garibay Paniagua Lic. Leonor Villalobos Villalana Lic. Valeriano Pérez Maldonado

SEMILLERO DE JÓVENES PROCESALISTAS


Carmen Remigio Martínez Mandujano Carlos David García Iglesias Hugo Josías Ramírez Moreno
Página 5

COMITÉ EDITORIAL
Dra. Maday Merino Damián Dr. Silvestre Constantino Mendoza
Directora Jefe de Revisión
Dra. Sara Santillán Flores Dr. Valeriano Pérez Maldonado
Subdirectora Jefe de Redacción

Dr. Rodolfo Bucio Estrada


Coordinador Editorial

REVISORES NACIONALES
Dr. Alfredo Islas Colín Dr. Jesús Manuel Piña Gutiérrez
Dr. Jesús Manuel Argáez de los Santos Dr. Carlos Rafael Guajardo Gómez
Dra. Margarita Rodríguez Falcón Mtra. Keyla Ovando Valencia
Mtra. Adriana Esmeralda Acosta Toraya Dra. Guadalupe Vautravers Tosca

REVISORES INTERNACIONALES

Dra. Susanna Pozzolo (Italia)


Dra. Luciana Guaglianone (Italia)
Dra. Jânia Maria Lopes Saldanha (Brasil)

NOTA LEGAL

Derecho Procesal Cipriano Gómez Lara, Año 2, No. 6, Mayo-Agosto 2019, es una publicación digital cuatrimestral editada
por el Colegio Nacional de Profesores de Derecho Procesal “Doctor Cipriano Gómez Lara” A.C., Calle Fray Miguel de
Terrazas #132, Col. Quintas del Marqués, Querétaro, Querétaro, México. C.P. 760447, Tel. 4422193966. Página web:
https://colegionacionalciprianogomezlara.com/index.php/scjn/publicaciones/pdf

Editor responsable: Maday Merino Damian, Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051117535500-102
otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Los artículos firmados son responsabilidad del autor, por lo que
el contenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista del CNPDP ni de Derecho Procesal Cipriano Gómez
Lara. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio, sin la autorización expresa de los
editores y del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Registro ISSN: En trámite.


Página 6

CARTA DEL EDITOR

Estimados colaboradores e integrantes del asimismo contamos con colaboradores


colegio, es grato poder presentar con el apoyo de nacionales e internacionales, a los cuales
todos ustedes este número de la revista. agradecemos su participación y colaboración para
el fortalecimiento y crecimiento de nuestra revista.
En general los que participamos de la academia
en sus distintas especialidades, o en el ámbito En el escenario que ahora nos encontramos, de
laboral; hemos procurado difundir de manera cambios a nivel nacionales estructurales,
escrita nuestras investigaciones. permitirá, segura estoy de ello, la posibilidad de
aportes significativos por parte de todos los que
El colegio, al cual varios de nosotros consideren compartir sus escritos en los
pertenecemos ha logrado generar un espacio siguientes números; recordemos que estamos
legal y oportuno para establecer mecanismos de dejando precedentes para generaciones las
difusión, de nuestros estudios e investigaciones. cuales tendrán a través de estos escritos un lente
de los muchos que les ofrecen ahora a través de
En la actual revista, tenemos temas relativos a la
los medios electrónicos de comunicación.
mediación, alegatos, laboral, libertades de
expresión y cadena de custodia en el ámbito Gracias.
policial, entre los temas mas destacados;

Dra. Maday Merino Damian


Directora
Página 7

NORMAS EDITORIALES
PARA LA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS

La revista “Derecho Procesal Cipriano Gómez


Lara” es una publicación de difusión de Derecho La revista “Derecho Procesal Cipriano Gómez
Procesal del Colegio Nacional de Profesores Lara” sólo someterá a dictamen artículos
Procesalistas Doctor Cipriano Gómez Lara A.C. gramaticalmente bien escritos que no hayan
que tiene el propósito de dar a conocer aparecido en otros medios impresos o en línea y
resultados originales de investigaciones sobre que no estén en proceso editorial en otra
estudios de Derecho Procesal. Para generar la publicación.
difusión y el impulso al debate sobre los
fenómenos sociales y humanísticos de esta área. La aceptación de una colaboración no implica
necesariamente su publicación, ya que éstas
Los artículos se publican en el idioma español e serán dictaminadas por especialistas en el
inglés: campo, de manera anónima tanto para el
dictaminador como para el autor. Además, las
La revista puede incluir artículos de inclusiones de los artículos estarán sujetas a la
investigación, de revisión, de opinión, cartas disponibilidad de espacios en la revista “Derecho
científicas, comunicaciones breves, productos Procesal Cipriano Gómez Lara” al tema que se
originales y/o de investigación científica, (incluye abordara en cada número.
a las ciencias naturales, sociales, humanas)
tecnológica y de innovación; todos ellos sujetos El contenido de los artículos es responsabilidad
a un arbitraje riguroso e imparcial, demostrable exclusiva del autor. No se aceptarán
a partir de los dictámenes. colaboraciones que no incluyan referencias
bibliográficas o de otro tipo, completas y que no
Reseñas de libros, cartas al editor y resúmenes se apeguen a lo que estas normas establecen.
de congresos (abstracts) serán considerados
como contenido suplementario no evaluable. Los escritos deberán enviarse al correo
No deberán incluirse en los números regulares electrónico:
memorias de congresos y resúmenes colegiociprianogomezlara@gmail.com
(abstracts). Éstos deberán publicarse en
suplementos o en números especiales. Para más información consulte:
colegionacionalciprianogomezlara.com
Los documentos publicados en suplementos que
se correspondan con la tipología descrita en el
primer párrafo deberán ser evaluados por
pares.
Página 8

ACTUAL ESTADO DE LA MEDIACIÓN EN ARGENTINA COMO


ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN EN TÉRMINOS ECONÓMICOS
Mtra. Lorena Vanesa Elizalde 1

Resumen. Abstract.

Este ensayo considera la actual situación de la The essay considers the current status of
mediación en Argentina. El procedimiento de mediation in Argentina. Mediation procedure is
mediación es considerado como efectivo y ágil considered as an effective and agile method for
método de acuerdos en conflictos settlement of a number of economic conflicts,
patrimoniales, lo cual hace que la misma sea una which can become a real alternative to state
real alternativa de ir a juicio, o no. Instaurado court proceedings or not. We are asking
el instituto de la mediación como previa y ourselves, if the rol of the statutory
obligatoria al inicio del proceso, nos formalization of this institution in Argentina as
preguntamos, es la misma, realmente una prior and mandatory to the judicial process is in
herramienta que mejoro el proceso, que reality a tool that improved the process, that
disminuyo los costos a los litigantes o decreased the costs to the litigants or
descomprimió el sistema estatal judicial. Cuáles decompressed the judicial state system, or not.
son las ventajas y desventajas en el sistema Which ones are the advantages and
procesal en términos económicos. disadvantages of mediation.

Palabras clave. Keywords.

Mediacion. Economia. Argentina. Procesal. Law. Mediation. Economy. Argentina.


Derecho. Procedure. Settlement.

1
Abogada, Escribana y Docente Autorizada, por la Universidad de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Martillera por la Universidad Siglo XXI Córdoba, Argentina.
Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Mediadora por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina.
Docente por concurso de la Catedra II y de Catedra III, de Derecho Procesal Civil y Comercial Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
(FCJs) La Plata
Docente por concurso de la Catedra Elementos de Derecho Procesal UBA.
Docente de la Catedra de Derecho Procesal Civil de la Universidad de Lomas de Zamora. UNLZ.
Investigadora, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Instituto de Cultura Jurídica de UNLP. Área: Democracia, Constitución y
Procedimiento.
Especialista en Derecho Procesal Universidad Notarial Argentina (UNA).Director Oteiza Eduardo.
Master en Administración de Empresas, M.B.A. Facultad de Económicas (UNLP).
Master en Magistratura Judicial por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
Master en Razonamiento Probatorio ( UdG Universitàt de Girona España), Director Jordi Ferrer y Michelle Tarufo
Master en Giustizia Costituzionale e Diritti Umani. Alma Mater Studiorum Facultad de Giurisprudencia. Universidad de Bologna Italia. Director
Luca Mezzetti.
Master en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante España. Director Manuel Atienza.
Página 9

SUMARIO:
1. Problemáticas. 2. La mediación y su impacto. 3. Posición controversial. 4. Estudios relevantes.
5. Estado actual. 6. A modo de conclusión. 7. Bibliografía.

Para emprender pleito es necesario: casa de banquero,


piernas de ciervo, paciencia de ermitaño, tener razón,
saber exponerla, encontrar quien la entienda
quiera darla, y deudor que pueda pagar.2

1. Problemáticas. siempre con mucha buena voluntad, de los


operadores judiciales, pero con pocos o escasos
El régimen de Mediación en el sistema nacional
recursos. Esta problemática es sempiterna en
argentino, fue implementado y adecuado como
nuestro país, edificios que no cumplen con
mediación previa obligatoria, mediante la ley
ninguna normativa internacional laboral,
24.573 en el año 1995, de “emergencia”, el despachos hacinados, alimañas3 en los archivos
fundamento primigenio fue descongestionar el
de expedientes en papel, suspensiones de tareas
Poder Judicial, que se encontraba abarrotado,
por falta de luz, gas o por encontrarse
lentificado y retrasado por la cuantiosa cantidad murciélagos4 en los pulmones de aire de los
de pleitos que se encontraban en marcha. Era
edificios, etc.
como un paño frio, mientras se intentaría
reestructurar el sistema judicial, con ello se Por ende, el estado asumió que el servicio de
intentaría traer eficiencia y eficacia en una futura justicia era paupérrimo, “algo fallaba”, no sabían
reforma. Esto nunca paso. qué y cómo solucionarlo, pero el traer este
instituto o herramienta del sistema anglosajón,
Luego se dictó la ley 24.573 y este régimen de
parecía ser el salvavidas para el servicio de
mediación, se consolido, como una forma de
justicia.
“acceder a la justicia”, y una vía para que el
estado pueda brindar una herramienta que Todo ello sustentado en la cultura anglosajona
traería una solución rápida, efectiva y adecuada en donde el sistema de ADR, claramente es algo
de oír a las partes sin generar los costes que instaurado en la sociedad, sumado a los costes
implicaría un futuro proceso judicial. Se judiciales que desalientan el inicio de procesos
instauraría entonces, un método alternativo de judiciales, en donde luego de la Reforma de Wolf
conflicto, prejudicial y obligatorio, como un paso en 1998, se debió comenzar un tránsito a varias
adicional, a lo que se encontraba ya instaurado acciones para la puesta en marcha de un sistema
como engorroso, lento y colapsado sistema eficiente, eficaz, rápido, sencillo y
judicial, donde el servicio de justicia, se realiza desacralización, donde dejarían de existir los

2
Grabado en Italia, Venecia en 1615.-
3
https://www.infobae.com/2013/08/27/1504519-empleados-judiciales-paran-una-invasion-ratas-un-edificio-tribunales/
4
http://www.infonews.com/nota/306251/increible-invasion-de-murcielagos-en
Página 10

latinazgos, se implementaría el “plain english” y que, a pesar de esta informatización del sistema
los jueces penalizarían en un porcentaje mayor judicial, el trámite procesal no viene siendo tan
de costas a los litigantes que fueran reticentes efectivo o eficaz como se pensaba, solo para
de pasar por las ADR. algunos abogados que litigan en varias
jurisdicciones en un beneficio, pero no lo es para
Asimismo, dentro del “fuero” se iniciaría una
el operador judicial “que despacha” el proceso.
corriente en donde los abogados debían dejar de
El proceso sigue ralentizándose por variados
tener espíritu litigioso, para pasar a tener espíritu
motivos y situaciones.
mediador.
El lema sería, “no peleemos, mediemos”, la El abogado debe seguir concurriendo
moda del “ganar/ganar”, y el de mantener y personalmente al juzgado una vez por semana al
sostener la relación de las partes, antes de menos, a controlar, y los colapsos de filas son
perjudicar al otro, “que deja de ser un interminables. Comparado ello, con el sistema
contrario”, para “ser un colaborador en la mesa anglosajón, donde es rarísimo ver abogados en
de mediación”, se volvería algo poco a poco más tribunales, salvo en las audiencias orales o
escuchado. apelaciones ante Cámaras o Corte.

Aquí se evidencia una de las primeras falacias o Por ello, hoy en Argentina, se encuentran con un
problemáticas de la reforma argentina, que proyecto de Justicia 2020, en donde mediante
exista un paso previo “la mediación”, no hace o esta iniciativa se intenta traer sendas soluciones
no genera inmediatamente que los abogados consensuadas, a los desentendimientos en la
dejen de litigar o que se ingresen menos prestación del servicio de justicia lo cual es la
demandas o reclamos por día. introducción del sistema de oralidad.

La realidad, es que otros países en iguales Esto nos hace volver a nuestras raíces romanas
contextos, pueden sostener ese trabajo de las ordalías, hoy decimos que es la mejor
jurisdiccional, pero en Argentina, no pueden solución para acelerar y hacer eficientes los
manejar el inmenso tamaño de tareas, tiempos litigios.
procesales y desande del proceso hasta llegar a
Entonces, las próximas charlas en pasillos de
la sentencia. Todo ello por variados motivos,
tribunales, ya no se escuchará el “mediemos”,
que excede el marco de este ensayo.
sino el “debemos ser buenos en oratoria” para
Hasta la fecha los procesos, no son resueltos con derrotar a nuestro contrincante, como en las
celeridad, más allá de la suerte de épocas romanas donde se debatían los grandes
informatización que se ha creado, el papel y el temas filosóficos.
expediente escrito aún permanecen en la moda
2. La mediación y su impacto.
de los tribunales.
Entonces, continuando y adelantando nuestra
El mismo sistema, hace que los abogados
opinión, la mediación como método alternativo
trabajen el doble, en papel y en digital, y que
de conflicto, el cual se encuentra medido,
además deban pedir aclaraciones, ampliaciones,
funciona en que un porcentaje de 60% de casos
etc, aletargándose aún más el trámite judicial, y
Página 11

ingresados han sido solucionados o acordados honorarios, pericias y de costas estarían en su


para cobrar antes, por esto es útil socialmente haber en el futuro, y se le será ventajoso o no
este régimen. conforme la jurisprudencia imperante la
sentencia.
Este 60% habría que desglosarlo, en efectivos
cumplimientos u homologaciones. Porque si se Por ello, las ventajas que posee la mediación en
resolvieron el 60% de casos traídos a mediación, nuestro régimen nacional, seria “cobrar antes” y
el 100% de ellos se cumplió en su totalidad, o porque no, se podría decir, de que, si el abogado
parcialmente, para saber cuáles volvieron a está realmente trabajando el caso, y cuenta con
ingresar como ejecuciones de acuerdo o en el un buen mediador que lo acompaña en la labor,
segundo caso homologaciones de convenio de podrá también echar mano de la prueba que
mediación. cuenta la otra parte en el conflicto. Este recurso,
es poco utilizado por los abogados y mediadores
Luego, otro debate será ver, si en esos acuerdos,
en las mediaciones, pero es totalmente legal el
que son confidenciales, hayan o no sido justos, o poder realizar prueba de peritos, exhibición de
se ha aplicado justicia distributiva o si se ha documentación y sustancia probatoria en la
respetado la igualdad de las partes, etc. Mucho mediación, para poder medir al futuro
se ha criticado y se ha resistido respecto de si contrincante. Esto dará más información al
existe una “verdadera justicia, equidad o noción futuro litigante que lo hará pensar dos veces, de
de distribución equitativa” en un acuerdo de continuar el litigio o al contrario lo encauzará aún
mediación. más en iniciar la demanda en atención a la poca
Ahora bien, más allá de que existen mecanismos, o mucha prueba que cuente la otra parte.
solo en algunas materias, para el contralor de los
Este adelantamiento de prueba, una suerte de
acuerdos, tales como “la homologación judicial”
“minidiscovery”, de ser bien trabajado y
en los acuerdos donde hayan menores o
explorado en la mesa de mediación, colaboraría
incapaces involucrados, para algunos autores
muchísimo más en el descongestionamiento del
este poco control no alcanzaría para sostener
poder judicial y adicionaría un valor agregado al
que el acuerdo alcanzado es el mejor que se
régimen de mediación. Esto fundado en que la
podría haber tenido, o que fue justo o ajustado
mediación cuenta con el manto de la
a la situación, o que genero una situación de
confidencialidad y neutralidad del mediador.
“ganancia” o un resultado en términos de
Esto se encuentra redactado en el Ante-
“Pareto Superior” porque se consiguió un
proyecto con media sanción de reforma del
acuerdo rápido, conciso y sin mayor desgaste
Código Procesal Civil de la Nación, en el artículo
por parte de los involucrados.
334.
Claramente la mediación, a mi modo de ver no
A mi modo de ver estas serían las únicas la única
es un modo de coadyuvar a los obstáculos al
ventaja que posee, desde la mirada del litigante,
acceso a la justicia. Sino, que es una manera de
del abogado y del mediador en un sistema civil,
acortar los plazos de un proceso, en donde el
excluyo aquí las mediaciones familiares,
futuro actor hace cálculos, de cuánto tiempo le
vecinales y escolares.
insumiría un proceso, con que gastos de inicio,
Página 12

3. Posición controversial. condenado la compañía de seguro en el 80% de


los casos, y que de iniciarse la demanda, la
Como mirada negativa al régimen, se podría
compañía nos llamara para ofrecernos un
indicar, que actuaría como un elemento
“arreglo” por culpa compartida, reconociendo
disuasorio al inicio de un proceso civil, en
solo el 50% de la culpa, en la figura culpa
aquellos casos de pequeñas causas, o de poco
solidaria.
valor del reclamo, donde se invierte mayor
capital en iniciar una mediación, que el percibido Por ende, si gano el proceso, voy a estar
como resultado de una sentencia. perdiendo el dinero invertido $5,000 por la
depreciación monetaria. Y la sentencia nunca va
Siguiendo un modo de razonar en Stordeur,
a reparar lo invertido en el estadio inicial. Si
pongamos un ejemplo: en el sistema nacional
intento llegar a un acuerdo en la mesa de
tenemos la posibilidad de elegir mediador de mediación será inviable, porque la política de las
lista o privado, la diferencia se encuentra en que
compañías de seguro, los grandes holdings, no
el primero se abona un arancel general, cartas
concilian en mediación, sostienen la esperanza,
documentos y gastos mínimos de honorarios de que los “gastos iniciales” desalienten el inicio de
tabla del mediador, hoy en día una suma que la demanda. Pero, si la inicio y hay una oferta,
puede ir en un total mínimo de $1,700 a $17,000
recuperare de los $20,000 que reclame, y los
como máxima, dependiendo del monto de la
$5,000 que invertí, solo $5,000 con mucha
pretensión inicial.
suerte en uno o dos años y si hay cintura para
Al iniciar un reclamo, ya tengo un gasto inicial de negociar, en el reconocimiento de la “culpa
$1,700, mas honorarios del abogado 20% sobre compartida”, en donde esos $5,000
el valor a reclamar, mas la tasa de justicia, y recuperados, se encuentran depreciados por la
aranceles del colegio de abogado. Si mi reclamo inflación imperante en el sistema económico
es de $ 20,000 por un accidente de tránsito en argentino.
donde me chocaron mi vehículo, y debo
En conclusión, en causas de menor cuantía,
repararlo, reclamare un daño material y la
debería desalentarse el inicio de demanda
compañía de seguros se niega a pagar esa suma
judiciales, pero, por el contrario, estas causas,
presupuestada, mis cálculos serian:
son iniciadas de todas maneras, porque lo único
Gastos hipotéticos: $1,700 mediación, $2,000 que se tiene en miras, es que en algún momento
honorarios abogado propio, $500 tasa de justicia se va a cobrar. Ya sea porque existe una
y $800 de aranceles del colegio profesional, da compañía de seguros que doblara el monto, que
un total de $ 5,000 de inversión. el juez sentencie. Si claro está, la misma no entra
en cesación de pagos, concurso preventivo, o
Sabemos que, en promedio en Argentina, las quiebra, lo cual es muy habitual en nuestro
causas por accidentes de tránsito, los procesos régimen comercial. En este caso, el actor
tardan de 5 a 8 años en el mejor de los casos, y recibirá “cero” y su inversión habrá sido en vano.
que tenemos el factor “inflacionario” de una tasa
del 34% anual de desfasaje real. Contamos con Este ejemplo es de especial interés, porque
el dato que jurisprudencialmente ira a salir estamos primero en el ranking de accidentes de
Página 13

tránsito a nivel mundial, siendo la primera causa abogados hacen del sistema de mediación, su
de muerte en Argentina. opinión acerca de los resultados que ofrece, así
como los factores que influyen a la hora de
Entonces, a nuestro modo de ver no se puede
valorar propuestas de acuerdo.
afirmar que efectivamente, que la mediación
desalienta el ingreso de causas al Poder Judicial El informe realiza algunas consideraciones
o que descomprime el sistema, al contrario, hoy relacionadas con la legislación sobre las materias
en día es un paso formal de inicio de demanda, mediables, los alcances de la obligatoriedad, la
sin más. homologación judicial de los acuerdos
alcanzados y cómo se inserta en la Reforma de
En la cultura argentina, hay un descreimiento
la Justicia Civil.
significativo de que el mediador y las partes
puedan traer una justa y equitativa resolución de En nuestro sistema las conocidas reglas de
la controversia, en la mayor cantidad de los Brasilia5 sobre al acceso de la justicia nos
casos, el futuro actor, desea que un juez, le diga menciona que no debe ser usada para
que es lo que corresponde, no un mediador, el descomprimir el servicio de justicia, sino que
cual no está legitimado socialmente como necesitan “mejorar las condiciones de acceso a
autoridad de justicia distributiva. la justicia de determinados grupos de personas
en condición de vulnerabilidad” (sección 5°, art.
Esto, deviene de muchos factores, ya que el 43). Asimismo, a la fecha se a adicionado otro
mediador no puede zanjar las desigualdades medio de resolución de conflictos, al arbitraje
materiales tales como diferencias económicas, incluyéndolo en el nuevo Código Civil,
culturales, falta de información, capacidad
recientemente reformado en el año 2017.
económica de una de las partes para sostener el
pleito hasta la sentencia, etc. Y además de ello, en nuestro sistema en los
negocios jurídicos contractuales, se ha venido
4. Estudios relevantes.
imponiendo la costumbre de generar cláusulas
A la fecha el Centro de Estudios de Justicia para de inclusión obligatoria de estas figuras. Estas
las Américas CEJA, se encuentra estudiando la son las llamadas clausulas MED-ARB.
materia acerca de los mecanismos alternativos
Entonces, en los contratos de todo tipo, se
de resolución de conflictos, y en específico, la
incluyen mecanismos, para poder encontrar
problemática argentina al respecto de si en
rápida adhesión a esta nueva mirada de ADR y
nuestro caso, de si la mediación: es o no en los
así las partes obligarse a pasar por esta instancia,
hechos, una forma de acceder a la justicia.
en caso de que un futuro conflicto surgiera.
En este estudio, se examinaron los resultados de
A esta altura, podríamos indicar entonces, que
la mediación en ocho de las jurisdicciones
nada de lo que supuestamente la mediación
nacionales y se recoge la valoración que los

5
Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en
de la Nación adhirió a las mismas mediante Acordada 5/2009, del
condición de vulnerabilidad, XIV Cumbre Judicial Iberoamericana.
24 de febrero de 2009.
http://www.cumbrejudicial.org/web/guest/110. La Corte Suprema
Página 14

venía a resolver como un nuevo instituto, lo ha Como así tampoco, la mediación previa, es un
conseguido. desalentador de inicios de procesos o reclamos.
Y que a pesar de que existen conflictos que se
Se puede visualizar, mirándolo de una óptica
resuelven en sede de mediación, esto no indica
totalmente crítica, que existen pretensiones
que al Estado “le cueste menos”.
procesales, que perecen en la instancia de
mediación, sea porque luego decaen o porque Ya que se debió prever no solo, cuerpos
se desiste del inicio de la demanda, por ejemplo. docentes para la capacitación de los operadores,
sino de lugar para realizar las mediaciones de
No hay estadísticas que nos indiquen que si no
forma gratuita, y como así también el hecho de
se hubiera instaurado la mediación no
generar una nueva oficina de recepción y sorteos
hubiéramos arribado al mismo escenario que
de mediaciones previo, con mayor personal para
actualmente tenemos. Por ende, podríamos
ello. Esto se siguió extendiendo, al brindar ADR
considerar que tal vez, sino existiera la
gratuitos no solo en los colegios de abogados,
mediación, habría conflictos que nunca llegarían
universidades, o en edificios estatales, sino crear
a plantearse en una mesa de diálogo.
un ministerio entero que se ocupe al mismo,
La mediación como mecanismo público creado para extender la mediación al sistema penal,
con la aspiración de reducción de las escolar, penitenciario, vecinal etc.
complejidades del litigio se ha transformado en
6. A modo de conclusión.
una trampa para dedos china.
Entonces, ¿cuáles son los beneficios económicos
Ya que con pocos recursos económicos se
de la mediación? Al menos en Argentina, solo “el
puede acceder a un mediador, y talvez con el
cobrar antes” en algunos casos, o resignar gran
viento en vela, iniciar un proceso que hubiera
parte del monto a reclamar para lograr un
sido impensado en tiempo atrás. Luego, más allá
acuerdo, y no soportar los gastos futuros y el
que luego este proceso de cómo resultado
tiempo futuro procesal, pero no mucho más.
perdedor, caduque o cualquiera sea su suerte.
Aun no existe una cultura de la mediación.
Éste cuenta, como uno más en la pila de
despacho judicial. Podría decirse, entonces, que El costo del Estado, en clave de tener una
se quiso cerrar una puerta de acceso o reducir la mediación previa obligatoria, como herramienta
práctica litigante y se terminó abriendo una publica, es mayor. El costo del sistema es más
ventana al cumulo de trabajo del fuero judicial. pesado, el costo en el proceso para las partes es
también desventajoso ya que dentro del
5. Estado actual. proceso, tenemos también a la mediadora como
Hasta el momento, no hemos resuelto la “ legitimada” para pedir una caducidad procesal,
ineficiencia del servicio de justicia visto desde o requerir impulso del proceso, siendo enemiga
una mirada global. Y la mediación, que como del propio actor que inicio el proceso y abono
herramienta fue llamada como mecanismo para sus gastos, al solo efecto de que “cobre sus
descomprimir, no pudo ser efectiva como honorarios”, a la cual debemos notificar de
mecanismo de acción. absolutamente todo cada vez que se vea
vulnerado algún derecho económico de la
Página 15

misma, ya que dentro de la causa, ella solo económicamente positiva para las partes. Solo es
propugnara por su ganancia, ya no importándole que trae en algunas ocasiones una posibilidad
más solucionar el conflicto, traer paz a las partes “de cobro rápido” que depende solo y
o ser neutral, ahora se transforma en un exclusivamente del factor aleatorio de la parte
contrincante directo en el proceso. contraria, esto al menos en el sistema civil
argentino, y en la práctica diaria en la cual se
Para concluir entonces, a la pregunta que nos
utiliza la misma. Sentimos que, se ha
realizamos inicialmente. Se podría decir desde
desnaturalizado el espíritu del instituto de la
este humilde ensayo, que no es en estricto mediación en nuestro país.
sentido un modo de acceder a la justicia, no es
una forma de inclusión social, no es una forma Debo dejar mis reservas para las mediaciones
de descomprimir los tribunales civiles o de escolares, vecinales, penales y familiares, donde
ahorrar costos a las partes o al Estado. el trato de las pretensiones y conflictos no se
basan en economía desde la mirada patrimonial
Todas estas líneas argumentales no pueden
sino de la economía, en la ganancia de
sostenerse, ya que viene siendo demostrado
organización familiar, pasividad en la relación
desde el tiempo de su implementación, las
entre familiares, incorporando el valor felicidad
problemáticas de costos y gastos que plantea.
entre las partes.
Considero que la mediación tal y como fuera
presentada no es una herramienta que Queremos enfatizar que estamos a favor de la
económicamente ayude al proceso, por el mediación como un modo valido y legitimado
contrario, lo recarga aún más. alrededor del mundo, no solo solución
alternativa de conflictos, sino como un modo de
En esta experiencia de casi treinta años de
coadyuvar al entendimiento humano de un
implementación en el sistema nacional y casi tres
conflicto sea o no judicial.
años en el sistema provincial. Y específicamente
en este último, hay casos paradigmáticos, en Pero, a la hora de analizar en términos
donde los mediadores son los únicos económicos y de eficacia podemos observar
beneficiarios económicamente, ya que la ley les superficialmente, que al menos en Argentina, la
indica que deben cobrar sus honorarios totales mediación no tuvo como consecuencia directa
al momento del cierre de la mediación, cuando desde su implementación un real desaliento al
aún ni el abogado ni el actor aun han iniciado la inicio de procesos. Como así tampoco, ha traído,
demanda o hubieron de recibir respuesta alguna es en términos económicos para el Estado o el
por parte de la contraria. Esta desnaturalización litigante un beneficio en los costos y gastos, sino
de costes, ha sido resuelta de forma desigual que muy por el contrario se ha incrementado.
ante los planteos llevados a la Suprema Corte
Provincial en estos casos. Deberíamos realizar un estudio de campo más
profundo para establecer las reales causas del
No queremos dejar una mirada que retrase o porqué este mecanismo alternativo de
sea negativa respecto de la figura de la resolución de procesos a traído una
“mediación en sede civil”, pero la experiencia
marca que no es una herramienta efectiva,
Página 16

consecuencia de búmeran, a la hora de intentar


de descomprimir el servicio de justicia.

Bibliografía.

 Alcalá Zamora y Castillo, Niceto. Proceso, Autocomposición y Autodefensa. México. Universidad


Nacional Autónoma de México. 3ª. edición, 1991.

 Calamandrei, Piero. Elogio de los jueces escrito por un abogado, México, Editorial Oxford
University Press, edición conmemorativa, 2004.

 Carnelutti, Francisco, Sistema de derecho procesal Civil, México, Tribunal Superior de Justicia, T.
III, 2005.

 Castillo Lara, Eduardo. Juicios mercantiles, México, Oxford University Press, 4ª. edición, 2004.

 Diccionario de derecho procesal, Colegio de Profesores de Derecho Procesal de la Facultad de


derecho de la UN.A.M., México, Oxford University Press, 2004

 Fernández Fernández, Vicente, Derecho procesal mercantil y juicio oral. México. Porrúa, p. 326,
4ª. edición., 2011

 Goldscmidt, James. Derecho Procesal Civil. Trad. de la 2ª. Edición de Prieto Castro, Leonardo.
México. Tribunal Superior de Justicia. 2002.
 Reyes Anzures, Miguel Alberto, El Juicio Oral Mercantil, en Codificación y Descodificación del
derecho mercantil mexicano. Cruz Barney, Oscar, Coordinador. México, Tribunal Superior de
Justicia, 2009.

 Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Argentina, La Ley, 2005.

 Ricci, Francisco. Tratado de las Pruebas. México, Tribunal Superior de Justicia T. I, 2004,
Página 17

ALGUNOS ASPECTOS DE LOS ALEGATOS


EN DIVERSAS LEGISLACIONES
Mtra. Marcela Sosa y Mtra. Avila Zabre6

Resumen. Abstract.

Los alegatos son una etapa y una formalidad Articles 393 and 394 of the Procedural Code of
esencial del procedimiento, que los artículos the Federal District violate the closing
393 y 394 del Código de Procedimientos Civiles arguments, which are a stage and an essential
del Distrito Federal violan. En virtud de que se formality of the procedure. The afore
concede a las partes un tiempo irrisorio en el mentioned, by virtue of the senseless time
cual no pueden analizar las actuaciones, sean allocated to its rendition, in which the parties
escritas u orales, a fin de prepararlos y hacerlos are not able to analyze the interventions,
valer. A mayor abundamiento, dichos written or oral. In the same way, the above
preceptos no obligan al juzgador a que los tome mentioned articles do not compel the judges to
en cuenta y haga referencia de ellos en la take them into account, or to make reference
sentencia que al efecto emita. Deviniendo inútil of them, for the matter, in the judgment they
el trabajo que lleguen a realizar las partes. render.

Palabras clave. Keywords.

6
Abogada, Escribana y Docente Autorizada, por la Universidad de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Martillera por la Universidad Siglo XXI Córdoba, Argentina.
Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Mediadora por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina.
Docente por concurso de la Catedra II y de Catedra III, de Derecho Procesal Civil y Comercial Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
(FCJs) La Plata
Docente por concurso de la Catedra Elementos de Derecho Procesal UBA.
Docente de la Catedra de Derecho Procesal Civil de la Universidad de Lomas de Zamora. UNLZ.
Investigadora, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Instituto de Cultura Jurídica de UNLP. Área: Democracia, Constitución y
Procedimiento.
Especialista en Derecho Procesal Universidad Notarial Argentina (UNA).Director Oteiza Eduardo.
Master en Administración de Empresas, M.B.A. Facultad de Económicas (UNLP).
Master en Magistratura Judicial por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
Master en Razonamiento Probatorio ( UdG Universitàt de Girona España), Director Jordi Ferrer y Michelle Tarufo
Master en Giustizia Costituzionale e Diritti Umani. Alma Mater Studiorum Facultad de Giurisprudencia. Universidad de Bologna Italia. Director
Luca Mezzetti.
Master en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante España. Director Manuel Atienza.
Página 18

ETAPAS DEL JUICIO ORAL CIVIL


INTRODUCCIÓN
AUDIENCIA DE

JUICIO
AUDIENCIA

En una sociedad pueden surgir conflictos entre PREJUDICIAL EXPOSITIVA


PRELIMINAR
ALEGATOS
EJECUTIVA

sus miembros, hay diversas formas de


solucionarlos. Sin embargo, cuando los

problemas no pueden ser resueltos por las No obstante, que las mencionadas vías son
partes acuden ante un juez, quien deberá dar la diferentes, en ambas existe la etapa de alegatos.
solución correspondiente dentro de un proceso
jurisdiccional. Por alegatos debe entenderse la expresión oral
de las partes de los argumentos que esgrimen
Un proceso jurisdiccional es un método de para convencer al juzgador que dicte una
debate en el que las personas en litigio sentencia favorable a sus intereses. Todo ello
participan, una reclamando pretensiones y otra después de haberse desahogado las pruebas y
negando el derecho de la primera, para que al antes de que se cite el asunto para oír sentencia.
final el juzgador resuelva legalmente el asunto.
No obstante lo anterior este derecho y
El proceso puede tramitarse de diferentes formalidad esencial del procedimiento no se
formas dependiendo de las pretensiones que encuentra debidamente regulado por el Código
exija la parte actora. Lo que significa que hay de Procedimientos Civiles para el Distrito
diferentes vías (o procedimientos) unas Federal, hoy entendido para la Ciudad de
especiales y una ordinaria. México en términos del Decreto publicado el 29
La vía ordinaria se utiliza cuando la pretensión no de enero de 2016 en el Diario Oficial de la
tiene señalada una vía especial para ser Federación, que señala en su Artículo Décimo
demandada y sus plazos y etapas son más Cuarto Transitorio de la Constitución Política de
amplias. los Estados Unidos Mexicanos que todas las
referencias que se hagan al Distrito Federal se
En el caso del juicio ordinario civil las etapas son deben entender hechas a la Ciudad de México.
las siguientes: Tal como aparece a continuación:
ETAPAS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL
“ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- A partir
de la fecha de entrada en vigor de este Decreto,
PREJUDICIAL PROBATORIA
todas las referencias que en esta Constitución y
demás ordenamientos jurídicos se hagan al
EXPOSITIVA ALEGATOS RESOLUTIVA IMPUGNATIVA EJECUTIVA
Distrito Federal, deberán entenderse hechas a la
Ciudad de México.” 7

Con el presente trabajo se busca demostrar la


En el juicio de oralidad civil, que es una vía violación del legislador y el juzgador a la
especial, las etapas son las que a continuación se formalidad esencial del procedimiento
enuncian: consistente en el derecho de alegar que tienen

7
Diario Oficial de la Federación del 29 de enero 2016, Decreto por Mexicanos, en materia de reforma política de la Ciudad de México,
el que se declaran reformadas y derogadas diversas http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/0
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
1/2016, Consulta 15 de diciembre 2018.
Página 19

las partes en todo proceso jurisdiccional. Toda que se dicte la sentencia definitiva, para
vez que es obligación del legislador realizar su convencer al juez de que ellas tienen la razón y
tarea para que en los códigos de procedimientos la sentencia debe dictarse a su favor. Casi
queden contenidos los derechos y las garantías siempre son apoyados en jurisprudencia.
de las partes, en un real y debido proceso legal,
LOS ALEGATOS EN EL CÓDIGO DE
para que no queden en estado de indefensión8.
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL
Para lo cual se analizarán los siguientes aspectos:
DISTRITO FEDERAL
el concepto de alegatos, su regulación en
diferentes normatividades adjetivas y se A los alegatos en el Código de Procedimientos
expresarán las conclusiones a que se llegue. Civiles para el Distrito Federal se les denomina
así si se formulan verbalmente (lo que nunca
No se omite señalar el problema que existen en
sucede), pero si se realizan por escrito los llama
torno a la figura en estudio tomando en cuenta
conclusiones.
que no existe bibliografía especializada al
respecto. Problema a que me enfrenté cuando En la práctica de la abogacía los alegatos que son
elaboré un trabajo anterior sobre el mismo una formalidad esencial del procedimiento, no
tópico. Lo que demuestra la nula importancia tienen un carácter vinculante con el juez, de
que se le concede a dicha figura procesal. manera que aun cuando los abogados muchas
veces hacen verdaderos estudios procesales
CONCEPTO DE ALEGATOS
sobre sus litigios, el juzgador normalmente no
El vocablo alegato proviene del verbo latino los lee y mucho menos los toma en cuenta.
adlego o allego, que quiere decir allegar, agregar
Además de conformidad con el Código de
o reunir. Es decir, dentro de un proceso
referencia no se da importancia a esta figura
jurisdiccional alegar significa, que las partes
procesal, lo cual se puede constatar de la lectura
expongan sus argumentos con la finalidad de
del artículo 393, que ordena que cuando se
convencer al juez que con las pruebas aportadas
hayan desahogado todas las pruebas, las partes
se acreditaron los hechos, por ellas afirmados.9
podrán sucesivamente alegar cada una por un
Los alegatos también son definidos como las tiempo de quince minutos en primera instancia
argumentaciones jurídicas encaminadas a y de media hora en segunda instancia, pero
acreditar al juzgador la aplicabilidad de la norma prohíbe en el artículo 394 que éstos sean
abstracta al caso concreto y por ello derecho a dictados. Tal como se lee a continuación:
obtener una sentencia favorable.10
“Artículo 393.- Concluida la recepción
De lo anterior se desprende que los alegatos son de las pruebas, el tribunal dispondrá que
razonamientos jurídicos que elaboran las partes las partes aleguen por sí o por sus
después de desahogadas las pruebas y antes de abogados o apoderados, primero el

8
Salinas Garza, Juan Ángel, El debido proceso de las partes 10
Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, 19a. ed.,
débiles y grupos vulnerables, Editorial Fontamara, 1a. Ed.,
México, 2018, p. 15. México, Porrúa, 2006, p.154.
9
Torres Zárate, Fermín, et al., Temas selectos de derecho
procesal, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco,
Ediciones EÓN, 2012. México, p. 185.
Página 20

actor y luego el demandado; el pruebas, aparece literalmente que las partes


Ministerio Público alegará también en alegaron lo que a su derecho convino.13 Cuando
los casos en que intervenga, es del conocimiento del juez, del secretario de
procurando la mayor brevedad y acuerdos y de los abogados que de hecho no se
concisión. No se podrá hacer uso de la
cumplió con la etapa de alegatos. Sin que
palabra por más de un cuarto de hora
ninguno de los sujetos del proceso pugne o
en primera instancia y de media hora en
segunda. defienda que se cumpla con esa etapa del
proceso.
Artículo 394.- Queda prohibida la
práctica de dictar los alegatos a la hora En caso de que el juez no dicte el auto para oír
de la diligencia. Los alegatos serán sentencia y las partes no le soliciten al juez que
verbales y pueden las partes presentar lo haga, podría operar la caducidad de la
sus conclusiones por escrito.”11 instancia por haber transcurrido 120 días sin
promoción de alguna de las partes tal como se
Por lo tanto, de qué sirve que las partes
lee a continuación:
argumenten durante el tiempo concedido, si los
alegatos no quedarán asentados en las “Artículo 137 bis.-Operará de pleno derecho la
caducidad de la primera instancia cualquiera que sea el
actuaciones judiciales, además de que no obliga estado del juicio desde el primer auto que se dicte en
al juez, ni al secretario de acuerdos el mismo hasta antes de que concluya la audiencia de
pruebas, alegatos y sentencia, si transcurridos ciento
correspondiente a escucharlos. veinte días hábiles contados a partir de la notificación
de la última determinación judicial no hubiere
Cebe explicar que el argumento que realizan (o promoción que tienda a impulsar el procedimiento de
14
cualquiera de las partes.”
deberían realizar) las partes al alegar, es un
razonamiento lógico que busca convencer al Por lo anterior, podría ser remitido al Archivo
juez, sobre una propuesta de lo que se afirma o Judicial el expediente. Otra posibilidad por la
se niega.12 que el juez no dicte el auto para oír sentencia,
Mediante la argumentación y el alegato las partes puede ser en el caso de que se haya cambiado
tienen la posibilidad de ejercer su derecho de de juez y éste considere no tener elementos
defensa dentro de un proceso jurisdiccional. suficientes para dictar una sentencia y ordene
pruebas para mejor proveer.15
En la vida real ninguna de las partes alega y
formulan sus conclusiones de alegatos por Sin embargo, hay una tendencia reciente en la
escrito y los presentan al juzgado al celebrarse la jurisprudencia a revalorar este acto procesal que
audiencia de desahogo de pruebas. Sin embargo constituye el momento más importante de la
en la copia que se entrega a las partes para su argumentación jurídica en el proceso, desde la
resguardo de la audiencia de desahogo de perspectiva de las partes.16

11
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, 13
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
http://www.aldf.gob.mx/archivo-
Op.cit.
ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf, 18 de julio 2018. 14
Idem.
Consulta 15 de diciembre 2018 15
12 Bucio Estrada, Rodolfo, Derecho procesal civil, México, Porrúa,
Alonso y Fernández de las Redondas, D. Dámaso, Diccionario
2012, p. 325.
de la Lengua Española, Real Academia Española, 19 edición, 16
Ovalle Favela, José, “Los alegatos como formalidad esencial
Madrid, 1979, p. 116.
del procedimiento”, en Cuestiones constitucionales. Revista
Página 21

Con la reforma a la Constitución Política de los Lo anterior significa que es una formalidad
Estados Unidos Mexicanos del 11 de junio de esencial del procedimiento el hecho de que las
2011,17 se modificó el título primero que ahora partes aleguen y el que se prohíba dictarlos, hace
se llama “De los derechos humanos y sus que no quede constancia de ellos y que no los
garantías”, dentro de los cuales se encuentra el tome en cuenta el juez, aun cuando se hayan
artículo 14 que señala que en todo proceso presentado por escrito, consecuentemente es
jurisdiccional deben cumplirse las formalidades una violación al debido proceso, que deja en
esenciales del procedimiento entendiendo por estado de indefensión a las partes.
éstas todas las garantías para que las partes
Pues en la práctica normalmente el juez no los
puedan tener un juicio en el que se les respeten:
toma en cuenta pues no los menciona en su
el debido proceso legal, las garantías de
sentencia definitiva.
audiencia y de prueba, así como la oportunidad
de alegar, entre otras, tal como lo señala la De acuerdo con la tesis de jurisprudencia
Suprema Corte de Justicia de la Nación.18 P./J.47/95, FALTA NOTA DE TESIS
“Formalidades esenciales del procedimiento.
En virtud de que no existe una lista de las
Son las que garantizan una adecuada y oportuna
formalidades esenciales del procedimiento en
defensa previa al acto privativo”, Semanario
ningún código de procedimientos del país, se
Judicial de la Federación y su Gaceta, novena
tendrán que tomar en cuenta las contenidas en
época, t. II, diciembre de 1995, p. 133; se publica
el artículo 172 de la Ley de Amparo,
también en el Apéndice al Semanario Judicial de la
interpretadas en sentido contrario en cuya
Federación 1917-2000, t. I, materia
fracción VIII expresamente determina que: “En
constitucional, jurisprudencia, tesis 218, p. 260.,
los juicios tramitados ante los tribunales
los alegatos constituyen una de las formalidades
administrativos, civiles, agrarios o del trabajo, se
esenciales del procedimiento, por lo que las
considerarán violadas las leyes del
leyes procesales que no prevean una
procedimiento y que afectan las defensas del
oportunidad razonable para expresarlos o los
quejoso trascendiendo al resultado del fallo,
juzgadores que no la otorguen, violarían la
cuando: VIII. Previa solicitud, no se le muestren
garantía de audiencia que establece el párrafo
documentos o piezas de autos para poder alegar
segundo del artículo 14 de la Constitución
sobre ellos.”19
Política.20

mexicana de derecho constitucional [en línea],


https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/205/205679.pdf,
ttp://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/8/cj/cj7.htm
17 consulta 15 de diciembre 2018.
Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I 19
Ley de Amparo,
del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/conoce_la_corte/marc
Política de los Estados Unidos Mexicanos,
o_normativo/documento/pdf/2018-01/Ley-de-Amparo-Ref-Pub-
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/0
2018-01-19.pdf
6/2011
18
Formalidades esenciales del procedimiento, son las que
garantizan una adecuada y oportuna defensa previa al acto
privativo, 20
Ovalle Favela, José, “Los alegatos como formalidad esencial
del procedimiento”, op. cit.
Página 22

Ubicación, contenido y objeto de los Considero que el legislador viola la formalidad


alegatos. esencial del procedimiento consistente en los
alegatos por las siguientes razones:
El juicio ordinario civil consta de diversas etapas
tal como aparece a continuación: a).- No abre un periodo suficiente para que las
partes estudien el expediente y vean lo probado
ETAPAS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL
en juicio desde su punto de vista para poder
alegar.
PREJUDICIAL EXPOSITIVA PROBATORIA RESOLUTIVA IMPUGNATIVA EJECUTIVA

ALEGATOS b).- Prohíbe se dicten los alegatos no quedando


CITACIÓN
PARA
constancia de ellos en el expediente
SENTENCIA

c).- Al presentar las partes sus conclusiones de


alegatos por escrito no obliga al juez a que los
Del cuadro que antecede no se aprecia cual es la analice en la sentencia definitiva que dicte en el
etapa donde se debe alegar. Sólo se aprecia que juicio respectivo.
en la práctica se introducen inmediatamente
Por otra parte el juez viola la formalidad esencial
después del desahogo de pruebas. Sin embargo
del procedimiento de los alegatos por las
tiene que decirse que no está bien definida la
siguientes razones:
etapa, pues si bien en el artículo 393 del Código
Adjetivo se señala que concluida la recepción de a).- Legalmente está obligado a estar en las
las pruebas las partes podrán hacer uso de la audiencias y oír los alegatos y de hecho no está
palabra no podrán hacerlo por más de un cuarto en los juicios de primera instancia.
de hora en primera instancia y media hora en
segunda instancia. Lo que significa que la etapa b).- No toma en cuenta las conclusiones de
de alegatos es casi una ilusión pues tiene una alegatos presentados por escrito, porque no se
duración de minutos para convencer al juez de refiere a ellos en la sentencia.
que tienen la razón, cuando el proceso en la
c).- En cuanto a los alegatos verbales y el tiempo
mayoría de las ocasiones tuvo una duración de 4
otorgado para ello por parte del legislador. El
ó 5 años en el mejor de los casos.
juez cumple con lo que establece el Código
La etapa conclusiva se encuentra ubicada entre Adjetivo.
la probatoria y la resolutiva. Es decir
LOS ALEGATOS EN DIVERSAS
desahogándose la última prueba y antes de
LEGISLACIONES
citarse para oír sentencia deben las partes alegar.
El Código de Procedimientos Civiles para el
Cabe preguntar aquí quién está violando la
Distrito Federal en su artículo 1006 que se
formalidad esencial del procedimiento
refiere a la audiencia de juicio dentro del juicio
consistente el derecho de las partes de alegar?
oral civil señala expresamente:
Página 23

“En la audiencia sólo se concederá el uso de la palabra, Aquí puede verse que el legislador concede un
por una vez, a cada una de las partes para formular sus
alegatos.”
21 plazo de dos días, plazo más amplio que el de 15
minutos que aparece en el Código de
Considero que el hecho de que el juez de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.
oralidad civil sea el Director del proceso está Tiempo en el que las partes pueden estudiar el
bien, que debe darse celeridad al juicio, está resultado del desahogo de sus pruebas y
perfecto. Sin embargo, pienso que ello no debe preparar los argumentos que consideren
ir en perjuicio de una formalidad esencial del necesarios para que sirvan de alegatos, a fin de
proceso como son los alegatos. Es cierto que es que el juzgador les conceda la razón en sus
una ventaja que todos los actos procesales que planteamientos y dicte una resolución a su
se realizan en esa audiencia y en la preliminar favor.
queden registrados, pero opino que si se indica
que el juez les dará el uso de la palabra a las Por otra parte la Ley Federal del Procedimiento
partes por una sola vez, también debería Administrativo regula a los alegatos tal como
señalarse en el Código Adjetivo, por cuanto aparece a continuación:
tiempo las partes pueden alegar. Ello sin “Artículo 47. El Magistrado Instructor, cinco
perjuicio de que una o las dos partes se desistan días después de que haya concluido la
de ese derecho. Situación que también quedará sustanciación del juicio y/o no existiere
registrada. ninguna cuestión pendiente que impida su
resolución, notificará a las partes que tienen
Cabe hacer notar que hay legislaciones que un término de cinco días para formular
alegatos de lo bien probado por escrito. Los
conceden un plazo mayor a las partes para la
alegatos presentados en tiempo deberán
propuesta de sus alegatos así se tiene a la Ley ser considerados al dictar sentencia; dichos
Federal del Trabajo en su artículo 884, fracción alegatos no pueden ampliar la litis fijada en
V expresamente señala: los acuerdos de admisión a la demanda o de
admisión a la ampliación a la demanda, en su
“Artículo 884. La audiencia de desahogo de caso. Al vencer el plazo de cinco días a que
pruebas se llevará a cabo conforme a las se refiere el párrafo anterior, con alegatos o
siguientes normas: sin ellos, quedará cerrada la instrucción del
juicio, sin necesidad de una declaratoria
V. Al concluir el desahogo de las pruebas, la
expresa, y a partir del día siguiente
Junta concederá a las partes un término de
empezarán a computarse los plazos
dos días para que presenten sus alegatos
previstos en el artículo 49 de esta Ley.”23
por escrito.”22

21
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, 23
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo,
http://www.aldf.gob.mx/archivo-
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCA_270117.pd
ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf, 18 de julio 2018.
f. Consulta 15 de diciembre 2018.
Consulta 15 de diciembre 2018
22
Ley Federal del Trabajo,
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/ley-
federal-del-trabajo#32764. Consulta 15 de diciembre 2018.
Página 24

En esta ley el legislador va más allá de sólo cuestiones que son de fondo del asunto o de
otorgar un plazo más mayor: los incidentes que se hayan presentado
durante el juicio.
a).- Dentro de los 5 días de concluida la
Se menciona en la fracción sexta del mismo
instrucción analiza si no hay algo que le impida artículo que las partes deben realizar su
dictar su sentencia exposición de forma breve y concisa,
puesto que no puede exceder el tiempo de
b).- Dentro del plazo anterior notifica a las treinta minutos por turno, sin embargo el
partes que tienen 5 días para alegar por escrito. juzgador puede permitir que se amplíe el
tiempo marcado. Esto es un desafío para el
c).- Los alegatos se tomarán en cuenta en la exponente que lo haga oralmente, debido a
sentencia que se dicte al efecto. que ha de tener la habilidad de sintetizar de
forma precisa sus ideas al formular los
Como puede verse en esta ley el legislador alegatos, y al mismo tiempo, el defensor
requiere de darle fuerza a sus palabras por
concede un plazo mayor a las partes para
medio de la argumentación jurídica.”24
expresar sus alegatos. Tomando en cuenta los 5
en que analiza que no haya algo que impida el Aquí las partes pueden formular sus alegatos por
dictado de la sentencia y 5 días a partir de la escrito denominados por el Código como
notificación de dicho plazo. Convirtiéndose en apuntes de alegatos, pero la oralidad puede
realidad en 10 días para preparar los alegatos llegar a conmover al auditorio (en caso de que lo
tanto en la argumentación como en la hubiera).
fundamentación.
Si bien este Código Procesal Federal prevé un
Por su parte el Código Federal de momento autónomo para los alegatos, pues son
Procedimientos Civiles establece que el periodo formulados en la audiencia del mismo nombre al
de alegatos terminar el desahogo de pruebas. No obstante
las partes no tienen tiempo suficiente para
“se lleva a cabo en la audiencia final del
juicio, esto es, que una vez terminado el formularlos y pensar en la argumentación tanto
desahogo de pruebas, y al no haber alguna escrita como oral según sea el caso. Por lo que
diligencia por realizar, se procede a abrir la resulta ilógico que los apuntes de alegatos se
etapa de alegatos, cuyo procedimiento se elaboren antes de haberse desahogado en su
sujeta a las reglas establecidas en el artículo
totalidad las pruebas. Por otra parte al no estar
344.
prohibido dictarlos, las partes pueden dictarlos,
Dicho artículo expresa que para la aunque no se obliga al juzgador a tomarlos en
presentación de los alegatos, el actor es el
cuenta, ni siquiera mencionarlos en la sentencia
primero en formularlos y que al terminar su
exposición, es turno del demandado.
que en su caso dicte.

En caso de que el ministerio público actúe


en el asunto, también alega. Las partes
tienen la oportunidad de alegar dos veces,
expresando su réplica y dúplica a las

24
Bravo Durán, Javier Andrés, Tesis: La importancia de los
alegatos en el juicio, UNAM, México, 2018, pp.89-90.
Página 25

FINALIDAD DE LOS ALEGATOS El auto de citación para sentencia que debe


dictar el juez cuando no haya prueba pendiente
Los alegatos tienen por finalidad que las partes
por desahogar, tiene varios efectos:
presenten sus argumentos y motivos respecto
de la tesis que sostienen en juicio.25 Son • Señalar que la actividad de las partes concluyó
razonamientos jurídicos que buscan convencer
• No hay posibilidad de recusar al juzgador
al juez de que les asiste la razón. Las partes
pueden apoyarlos en jurisprudencia y en • No opera la caducidad de la instancia
doctrina. Por lo anterior, se puede sostener que
los alegatos son un silogismo, mediante el cual se • Obligar al juez a dictar sentencia definitiva
concluye que la norma sustantiva tiene dentro del plazo que la ley le señala28
aplicación a los hechos controvertidos del caso
• No se puede promover ya prueba confesional
concreto y en la forma que quedó demostrado.
• Ya no se admitirá ningún documento
Señala el maestro José Becerra Bautista que el
ilustre procesalista español Niceto Alcalá • Los jueces al estudiar el expediente para dictar
Zamora afirmó que la poca importancia que su sentencia, si tienen dudas, pueden ordenar
muestra el juez hacia los alegatos, redunda en pruebas para mejor proveer.29
detrimento de la abogacía, cuya actividad finaliza
con ellos, en igual o menor medida que los Suponiendo que el juez no dicta el auto de
escritos polémicos de la fase expositiva y que en citación para sentencia, no obstante haberse
la conducción de la prueba a lo largo de la fase desahogado todas las pruebas en el proceso,
demostrativa. dejaría en estado de indefensión a las partes,
pues no le correría ningún plazo al juez para
De ninguna manera puede afirmarse que alegar dictar la sentencia definitiva.
sea una obligación de las partes, más bien se
trata de una carga procesal, cuya omisión CONCLUSIONES
acarrea consecuencias negativas.26 PRIMERA.- Toda vez que no existe en la
La citación a las partes para oír sentencia. Constitución Política de los Estados Unidos
Sus efectos Mexicanos, ni en ningún Código de
Procedimientos una lista de las denominadas
La citación para sentencia es una resolución formalidades esenciales del procedimiento se
judicial mediante la cual el juez anuncia la tienen que entender como tales las contenidas
conclusión de la actividad de las partes e informa en el artículo 172 de la Ley de Amparo, en
que procede dictar la sentencia.27 sentido contrario.

SEGUNDA.- De acuerdo con la fracción VIII del


artículo 172 de la Ley de Amparo, los alegatos

25
Couture, Eduardo J., Vocabulario jurídico, 2a. reimp., Buenos 27
Ibidem, 147.
Aires, Ediciones Depalma,1988., p. 86. 28
26 Bucio Estrada, Rodolfo, Derecho procesal civil, op. cit., p. 325.
Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, 16a. ed., 29
Becerra Bautista, José, op. cit., p. 180.
México, Porrúa,1999., pp. 165-167.
Página 26

son una formalidad esencial del procedimiento CUARTA.- La etapa de alegatos debe ser
que debe ser respetada por el legislador. definida claramente por parte del legislador en
los artículos 393 y 394 del Código Procesal Local.
TERCERA.- EL legislador debe reformar los
artículos 393 y 394 del Código de ETAPAS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal a EXPOSI PROBAT ALEGA RESOL IMPUGN EJECU
TIVA ORIA TOS UTIVA ATIVA TIVA
fin de que se conceda a las partes un plazo de 3
días para poder preparar sus alegatos y puedan
presentarlos para que que sean tomados en
cuenta en la sentencia que se dicte, con
fundamento en el artículo 137 fracción V del QUINTA.- EL juez viola las conclusiones de
Código de Procedimientos Civiles para el alegatos que presentan las partes por escrito,
Distrito Federal. pues no hace referencia a ellos en ninguna parte
de la sentencia.
Página 27

FUENTES REFERENCIALES

BIBLIOGRAFÍA

 Alonso y Fernández de las Redondas, D. Dámaso, Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española,
19 edición, Madrid, 1979.
 Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, 16a. ed., México, Porrúa, 1999.
 Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, 19a. ed., México, Porrúa, 2006.
 Bravo Durán, Javier Andrés, Tesis: La importancia de los alegatos en el juicio, UNAM, México, 2018, pp.89-90.
 Bucio Estrada, Rodolfo, Derecho procesal civil, México, Porrúa, 2012.
 Salinas Garza, Juan Ángel, El debido proceso de las partes débiles y grupos vulnerables, Editorial Fontamara, 1a.
Ed., México, 2018, p. 15.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Formalidades esenciales del procedimiento, son las que garantizan una
adecuada y oportuna defensa previa al acto privativo,
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/205/205679.pdf, consulta 15 de diciembre 2018.
 Ovalle Favela, José, “Los alegatos como formalidad esencial del procedimiento”, en Cuestiones constitucionales.
Revista mexicana de derecho constitucional [en línea],
ttp://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/8/cj/cj7.htm
 Torres Zárate, Fermín, et al., Temas selectos de derecho procesal, Universidad Autónoma Metropolitana,
Azcapotzalco, Ediciones EÓN, 2012. México.

LEGISLACIÓN

 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, http://www.aldf.gob.mx/archivo-


ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf, 18 de julio 2018. Consulta 15 de diciembre 2018.
 Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
ttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011
 Diario Oficial de la Federación del 29 de enero 2016, Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas
diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma política
de la Ciudad de México, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/01/2016, Consulta 15
de diciembre 2018.
 Ley de Amparo,
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/conoce_la_corte/marco_normativo/documento/pdf/2018-01/Ley-de-
Amparo-Ref-Pub-2018-01-19.pdf. Consulta 14 diciembre 2018.

 Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo,


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCA_270117.pdf. Consulta 15 de diciembre 2018.
 Ley Federal del Trabajo, https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/ley-federal-del-trabajo#32764.
Consulta 15 de diciembre 2018.
Página 28

EL DERECHO AL OLVIDO COMO


COMPONENTE DEL HABEAS DATA30
Dra. Martha Elba Dávila Pérez 31

Resumen. Abstract.

El derecho al olvido y la protección de datos The right to be forgotten and the personal data
personales tienen una doble naturaleza, como protection have a dual nature, as a right in
derecho en sí mismos y como limite a los themselves and as a limit to the rights to
derechos de libertad de expresión y acceso a la freedom of expression and access to
información. El derecho al olvido es un information. The right to be forgotten is a
componente del habeas data que se constituye component of the habeas data, which is
como un instrumento para garantizar la vida constituted as an instrument to ensure the
privada, la intimidad y el derecho de protección privacy, intimacy and the right to protect of
a la propia imagen. one´s image.

Palabras clave. Keywords.

Derechos humanos, dignidad, derecho al Human rights, dignity, right to be forgotten,


olvido, habeas data, vida privada, intimidad, habeas data, private life, intimacy, one´s image,
propia imagen, información, libertad de information, freedom of expression.
expresión.

Las costumbres las hizo el tiempo con tanta paciencia y lentitud como ha hecho las montañas,

y sólo el tiempo, trabajando un día y otro, las puede destruir.

No se derriban los montes a bayonetazos.

- Benito Pérez Galdós -

30
31
Doctora en Derechos Humanos, Secretaria de Acuerdos del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y Consejera de la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes.
Página 29

I. INTRODUCCIÓN: DIGNIDAD Y devastadora, al exponer frente a un número de


DERECHOS HUMANOS. espectadores potencialmente indeterminados,
aspectos reservados al ámbito más íntimo…”33
La concepción filosófica de los derechos
humanos se encuentra íntimamente relacionada II. LOS DERECHOS DE LIBERTAD DE
con la dignidad. Así lo ha reconocido la Suprema EXPRESIÓN Y ACCESO A LA
Corte de Justicia de la Nación al sostener que la INFORMACIÓN.
dignidad funge como un principio jurídico que
permea en todo el ordenamiento, pero también La libertad de expresión consiste en el derecho
como un derecho fundamental que debe ser a opinar y a difundir las ideas en libertad. Es un
respetado en todo caso y que es base y derecho que se relaciona con la construcción de
condición para el disfrute de los demás derechos un estado democrático pues representa la la
y el desarrollo integral de la personalidad. De posibilidad de los ciudadanos de participar en la
esta concepción deriva el derecho inherente de vida pública.
toda persona a ser tratada como tal y, en
consecuencia, a no ser humillada, degradada, Los estándares internacionales reconocen tres
envilecida o cosificada.32 características básicas de la libertad de
expresión:34
Reconociendo que los derechos humanos tienen
la función de proteger la dignidad humana es que  Es un derecho de toda persona y no cabe
se encuentra el fundamento de su evolución. En restringirlo a un grupo de personas o a
efecto, no existe, ni puede existir, un catálogo una determinada profesión;
definitivo de derechos; su existencia y amplitud  Tiene una doble dimensión, individual y
derivan de diversos factores como la evolución colectiva. Una de las consecuencias de
de las fuentes de poder, el grado de conciencia esta doble dimensión es que no se puede
que sobre los mismos se tiene en una sociedad, menoscabar una de ellas invocando la
el desarrollo tecnológico, educativo y justificación de la preservación de la otra;
económico de cada país, las formas de  Su ejercicio comporta deberes y
organización social y política y la puesta en responsabilidades y sólo se puede limitar
peligro de la dignidad de la persona. “En la era bajo criterios muy específicos.
de la globalidad, la intimidad de las personas está
expuesta a una serie de variadas interferencias En íntima correlación con el derecho de
que pueden llegar a tener una potencialidad expresarse y de difundir ideas se encuentra el
32
DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UNA NORMA JURÍDICA
de amparo y del procedimiento de protección de derechos
QUE CONSAGRA UN DERECHO FUNDAMENTAL A FAVOR DE
humanos ante organismos no jurisdiccionales” en La voz que
LAS PERSONAS Y NO UNA SIMPLE DECLARACIÓN ÉTICA.
clama..., revista de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de
Época: Décima Época, Registro: 2012363, Instancia: Primera
Aguascalientes, No. 3 / 2018, p. 37.
Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del 34
Center for International Media Assistance National Endowment
Semanario Judicial de la Federación, Libro 33, Agosto de 2016,
for Democracy, Estándares internacionales de libertad de
Tomo II, Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a./J. 37/2016 (10a.),
expresión: Guía básica para operadores de justicia en América
Página: 633.
Latina, Agosto, 2017, p. 7, recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r37048.pdf.
33
MUÑOZ DELGADO José Alfredo, “Consideraciones sobre la
protección de los datos personales en las actuaciones del juicio
Página 30

derecho de buscar y acceder a la información. de la transparencia en la administración pública,


Como se mencionó anteriormente, el derecho régimen restringido de excepciones,
de expresión se encuentra relacionado con la procedimiento para facilitar el acceso, costo
construcción de un estado democrático y, por mínimo, reuniones abiertas, precedencia de la
ello, es contradictorio hablar de una real divulgación, protección de quienes denuncian
democracia sin el respeto a este derecho. Es en actuaciones indebidas.35
este marco que el derecho de acceso a la
información pública es de gran trascendencia III. LA PROTECCIÓN DE DATOS
pues promueve la transparencia de las PERSONALES COMO LIMITACIÓN Y
instituciones públicas, representa un elemento COMO DERECHO.
de combate a la corrupción, fomenta la
participación ciudadana y sirve para allegarse En el mundo actual y, a raíz del surgimiento de
información para cualquier toma de decisiones. la computación, su vertiginoso desenvolvimiento
a través del internet y la propia globalización, el
Los derechos a la libertad de expresión y de tráfico de información se ha convertido en una
acceso a la información se encuentran constante. Existen bases de datos que utilizan
reconocidos en el Sistema Universal de diversos entes. El Estado, por su misma
Derechos Humanos en el artículo 19 de la actividad, tiene en propiedad bases de datos
Declaración Universal de Derechos Humanos y personales: de sus trabajadores, que incluyen
en el artículo 19 del Pacto Internacional de edad, domicilio, actividad, números telefónicos,
Derechos Civiles y Políticos y en el Sistema domicilios particulares, nombres de familiares;
Interamericano de Derechos Humanos en el de los ciudadanos en general, datos como quien
artículo 4 de la Declaración Americana de los ha delinquido, cuantas veces, porque motivos,
Derechos y Deberes del Hombre, en el artículo conducta en los centros de reeducación social,
13 de la Convención Americana sobre Derechos historial médico, social, económico; De las
Humanos y en el artículo 4 de la Carta víctimas de los delitos, o de los denunciantes
Democrática Interamericana; a nivel nacional se ante el Ministerio Público, etcétera. También
ubican, principalmente, en el artículo 6 de la particulares tienen en propiedad bases de datos
Constitución Política de los Estados Unidos personales. Así por ejemplo, cuando una tienda
Mexicanos. de autoservicio otorga tarjetas de puntos a sus
clientes, comúnmente solicita previamente el
Los principios básicos que deben seguirse en el llenado de un formato, en el que el cliente debe
diseño y aplicación de las leyes y prácticas asentar por lo regular datos como edad,
pertinentes en materia de acceso a la domicilio, número de familiares, dirección
información son los siguientes: máxima electrónica, etc. Los bancos guardan
divulgación, obligación de publicar, promoción información respecto de sus clientes relacionada
35
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación
y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en
Humanos, Estándares Internacionales de Derechos Humanos
América Latina y el Caribe. Montevideo, 5 a 8 de abril de 2016,
Aplicables al Acceso a la Información, la participación pública y el
pp. 14 y 15, recuperado de
acceso a la justicia (Resúmen Ejecutivo, versión preliminar),
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40415/1/S16
Tercera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo
00291_es.pdf
Página 31

con la cantidad de dinero y movimientos para asegurar el respeto a los derechos o a la


relacionados con las tarjetas de crédito y reputación de los demás; la protección de la
adquisiciones inmobiliarias; igualmente los seguridad nacional, el orden público o la salud o
hospitales tienen en su poder no sólo datos la moral públicas. También que está prohibida
médicos estrictamente, sino administrativos. El por la ley toda propaganda en favor de la guerra
mundo moderno, en sí, se mueve a través de y toda apología del odio nacional, racial o
bases de datos. religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar
La creciente utilización del internet a nivel contra cualquier persona o grupo de personas,
mundial le hace un instrumento necesario e por ningún motivo, inclusive los de raza, color,
indispensable para el ejercicio del derecho a la religión, idioma u origen nacional.
libertad de expresión y para el acceso a la
información. En forma paralela, la utilización del En forma muy específica el artículo 11 del Pacto
internet ha potencializado el peligro de de San José establece que toda persona tiene
violaciones a la dignidad de las personas por derecho al respeto de su honra y al
diferentes mecanismos. reconocimiento de su dignidad, que nadie puede
ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en
Los principios básicos que se ha reconocido, su vida privada, en la de su familia, en su
deben seguirse para garantizar la libertad de domicilio o en su correspondencia, ni de ataques
expresión en internet son el acceso universal, el ilegales a su honra o reputación y que toda
pluralismo y la diversidad, la igualdad y no persona tiene derecho a la protección de la ley
discriminación, la privacidad, la transparencia y contra esas injerencias.
neutralidad de la red.36
En concordancia, los artículos 6, fracción II y 16
En este punto cabe mencionar que según se de la Constitución Política de los Estados Unidos
reconoce en el artículo 32.2 de la Convención Mexicanos establece que la información que se
Americana sobre Derechos Humanos, los refiere a la vida privada y los datos personales
derechos de cada persona están limitados por será protegida en los términos y con las
los derechos de los demás, por la seguridad de excepciones que fijen las leyes; y que toda
todos y por las justas exigencias del bien común persona tiene derecho a la protección de sus
en una sociedad democrática. datos personales, al acceso, rectificación y
cancelación de los mismos, así como a
En similares términos los instrumentos manifestar su oposición, en los términos que fije
internacionales establecen que el derecho a la la ley, la cual establecerá los supuestos de
libertad de expresión puede entrañar deberes y excepción a los principios que rijan el
responsabilidades especiales y que puede estar tratamiento de datos, por razones de seguridad
sujeto a ciertas restricciones, las que deben estar nacional, disposiciones de orden público,
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias

36
Center for International Media Assistance National Endowment
expresión: Guía básica para operadores de justicia en América
for Democracy, Estándares internacionales de libertad de
Latina, Op. Cit. p. 24.
Página 32

seguridad y salud públicas o para proteger los reservado para cada persona y del que quedan
derechos de terceros. excluidos los demás, mientras que la intimidad
se integra con los extremos más personales de
Así, surge el concepto de datos personales como la vida y del entorno familiar, cuyo conocimiento
limitación de los derechos conjuntos de libertad se reserva para los integrantes de la unidad
de expresión y acceso a la información, pues familiar. También que el concepto de vida
éstos no pueden ser dados a conocer por los privada comprende a la intimidad como el
particulares o por las entidades núcleo protegido con mayor celo y fuerza
gubernamentales que los posean. Por datos porque se entiende como esencial en la
personales debe entenderse aquella información configuración de la persona, esto es, la vida
concerniente a una persona física identificada o privada es lo genéricamente reservado y la
identificable y como datos personales sensibles intimidad lo radicalmente vedado, lo más
los que se refieren a la esfera más íntima de su personal.38
titular, cuya utilización indebida pueda dar
origen a discriminación o conlleve un riesgo El derecho a la vida privada se concibió como un
grave para éste, como el origen racial o étnico, derecho de tipo negativo, imponiendo al Estado
estado de salud presente o futuro, información obligaciones de abstención en su modalidad de
genética, creencias religiosas, filosóficas y prohibición de injerencias arbitrarias, pero
morales, opiniones políticas y preferencia sexual. evolucionó a un derecho de tipo mixto al
establecer obligaciones de tipo positivo
El concepto de datos personales sensibles se concretizadas para la protección de los datos
relaciona con el derecho a la intimidad cuya personales, ya no sólo como límite a los
formulación fue realizada por dos juristas derechos de libertad de expresión y acceso a la
norteamericanos, llamados Warren y Brandeis, información, sino como un derecho humano a la
quienes en 1890, publicaron en la Harvard Law protección de tales datos y de la intimidad. En
Review, un artículo denominado “The Right to be diversos pronunciamientos, los organismos
Alone” (el derecho a estar solo). internacionales han expresado que la vida
Posteriormente, se fue desarrollando, tanto en privada atañe a la esfera en la que las personas
los países de tradición de common law, como en pueden expresar libremente su identidad, ya sea
el derecho continental europeo, el en sus relaciones con los demás o solas; también
reconocimiento al derecho a la privacidad como que se vincula con otros derechos como a una
un derecho de exclusión de terceros en relación vivienda adecuada, a la salud, igualdad, los
a determinadas facetas de la vida personal37. derechos reproductivos, la protección en caso
de desalojos forzados, la inviolabilidad de la
El Poder Judicial Federal en México ha sostenido correspondencia, de las comunicaciones
que la vida privada se constituye por el ámbito telefónicas, telegráficas o de otro tipo; los
37
CARRANZA TORRES, Luis R., El derecho a la información en
directo en revisión 402/2007, 23 de mayo de 2007. Mayoría de
la relación médico-paciente, http://www.informatica-
tres votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente:
juridica.com/trabajos/informacion_medico-
José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
paciente.asp#_ftn2#_ftn2
38 García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.
VIDA PRIVADA E INTIMIDAD. SI BIEN SON DERECHOS
DISTINTOS, ÉSTA FORMA PARTE DE AQUÉLLA. Amparo
Página 33

registros en el domicilio, los registros personales manejo arbitrario de los datos personales, y por
y corporales, o el régimen de recopilación y ende, la necesidad de garantizar la seguridad
registro de información personal en pública que presupone la privacidad, derecho
computadoras, bancos de datos y otros que radica en la dignidad de la persona
dispositivos.39 humana41.

Así, surge en la doctrina el reconocimiento de un El habeas data es considerado un derecho


derecho de las personas encaminado a integrante de la cuarta generación de derechos
reivindicar protección jurídica frente a la humanos, en virtud de que protege un derecho
captación y utilización no autorizada de evolucionado y que es, a la vez, un derecho tanto
información de tipo personal que aparece en los individual, como colectivo. Tiene su origen en el
años sesenta en diversos autores, tales como derecho inglés, propiamente de la figura
Alan F. Westin, en Privacy and Freedom, 1967; denominada Habeas Corpus, que tiene como
Arthur R. Miller, Personal privacy in the computer finalidad la protección de la libertad personal de
age: The challenge of new technology in a los individuos.
information oriented society, 1971; Guido Alpa,
Privacy e estatuto dell´informazione; y Richard F. El habeas data es un instrumento que sirve para
Hixson Privacy in a public society. En concreto, garantizar la vida privada de una persona con el
Laurence Tribe, en su obra “American objeto de que nadie viole las áreas de actividad
Constitucional Law”, habla de un derecho a de una persona no destinadas a ser difundidas sin
controlar la masa de información por la que se su consentimiento. También ampara la intimidad
define la identidad de una persona, como parte ante las autoridades, las que solo podrán acceder
del derecho a preservar la identidad de lo que a la información privada cuando esta ponga en
cada persona desea mostrar a la sociedad40. peligro la seguridad de la nación o exista el
peligro de un bien jurídico superior si
El conocido como Habeas Data o protección de determinada información no es revelada, en
datos personales, brinda el derecho a toda estricto sentido, no protege la intimidad de la
persona de conocer qué datos propios han sido persona, sino la verdad e identidad de los datos
incluidos en registros y bancos de datos, o en individuales que han sido registrados. De lo
registros privados, destinados a proveer de anteriormente expuesto resulta que el Habeas
informes, para pedir su supresión, rectificación, Data protege un "complejo de derechos
confidencialidad o actualización en caso de personalísimos", que incluyen la privacidad y la
falsedad o discriminación. Por otro lado, el
avance desenfrenado de las nuevas tecnologías
de la información, trajo como consecuencia el
39
Comité de Derechos Humanos, caso Coeriel vs. Países Bajos, Pacto): los desalojos forzosos / Observación general Nº 14, El
párrafo 6 / Observación general Nº 16, Artículo 17 - Derecho a la derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 12).
intimidad / Observación general Nº 28, Artículo 3 - La igualdad de 40
CARRANZA TORRES, Luis R., Op. Cit.
derechos entre hombres y mujeres/ Comité de Derechos 41
MOEYKENS, Federico Rafael “Derecho a la Libertad
Económicos, Sociales y Culturales, Observación general Nº 4, El Informática: Consecuencia del Habeas Data” en AR: Revista de
derecho a una vivienda adecuada / Observación general Nº 7, El Derecho Informático, edición: No. 046 - Mayo del 2002,
derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del recuperado de www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=1516
Página 34

identidad, relacionados a su vez con la imagen y “derecho al olvido”. Éste es el resultado de una
con los conceptos de verdad e igualdad.42 sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea44 que determinó que los motores de
En concreto, puede ser definido como el búsqueda son “responsables” por el tratamiento
derecho que asiste a toda persona a solicitar la de los datos personales que aparecen en los
exhibición de los registros, públicos o privados, sitios web. Es decir, que una persona puede
en los cuales se encuentran incluidos sus datos pedir que determinada información personal
personales o los de su grupo familiar, para tomar deje de aparecer en los motores de búsqueda,
conocimiento de su exactitud; a requerir la aunque en ningún caso desaparecerá de la fuente
rectificación, la supresión de datos inexactos u original, siempre que no exista interés público.45
obsoletos o constituyan factores de
discriminación; por ejemplo, la afiliación a Edison Lanza, Relator especial para la libertad de
partido político, creencia religiosa, etc. expresión de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos expresa que la sociedad
El conocido como procedimiento ARCO por sus actual, y en especial el ejercicio del derecho a la
siglas: Acceso, Rectificación, Cancelación u libertad de expresión, no se entiende sin
Oposición al tratamiento de datos personales Internet, el que constituye un vehículo
puede ser presentado por su titular o fundamental para el ejercicio de la libertad de
representante legal ante el responsable del expresión y el acceso a la información. También
banco de datos en cualquier momento para que los operadores de justicia tienen que
obtener el acceso, rectificación, cancelación u entender cómo funciona esta red mundial de
oposición respecto de los datos personales que información.
le conciernen43.
El ejercicio de estos derechos en Internet tiene
IV. EL OLVIDO, DERECHO HUMANO EN mucho que ver con su diseño descentralizado y
CONFORMACIÓN abierto, y también con lo que llamamos
intermediarios, empresas privadas en general,
Derivado del derecho de oposición y que gestionan plataformas donde personas,
cancelación al tratamiento de datos personales instituciones o empresas comparten ideas e
surge, rodeado de polémica, el llamado informaciones, además de entretenimiento,

42 TRONCOZO AULD, Fabio Rubén, “El Derecho a la Intimidad y Datos una reclamación contra La Vanguardia Ediciones, S.L.,
el Derecho a la Información: ¿garantías encontradas?”, en AR: contra Google Spain y Google Inc., alegando que cuando
Revista de Derecho Informático No. 031 - Febrero del 2001
introducía su nombre en el motor de búsqueda de Google, obtenía
http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=626 como resultado vínculos hacia dos páginas del periódico La
43
Vanguardia del 19 de enero y del 9 de marzo de 1998, en las que
Artículos 28 a 31 de la Ley General de Protección de Datos aparecía un anuncio de una subasta de inmuebles a causa de un
Personales en Propiedad de Particulares, 58 a 74 de la Ley de embargo por deudas a la Seguridad Social. Dicho embargo, en el
Protección de Datos Personales en Propiedad de sujetos momento de la reclamación, al parecer, estaba totalmente
obligados. solventado, careciendo por tanto de relevancia dicha información
44
(Ver: El abogado digital en https://www.elabogadodigital.com/el-
El 13 de mayo de 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión derecho-al-olvido-y-google/)
Europea dictó la sentencia contra Google en materia de 45
Center for International Media Assistance National Endowment
protección de datos personales, considerando que los buscadores for Democracy, Estándares internacionales de libertad de
realizan labores de tratamiento de datos. El procedimiento fue expresión: Guía básica para operadores de justicia en América
iniciado el 5 de marzo de 2010, en que el titular de los datos Latina, Op. Cit. p. 26
personales presentó ante la Agencia Española de Protección de
Página 35

publicidad y comercio en línea. Considera que obligaciones contractuales, una vez que
es fundamental que quienes imparten justicia transcurra un plazo de 72 meses”.
tengan en cuenta que los intermediarios no
deben ser responsabilizados jurídicamente de Un asunto de trascendencia relacionado con el
los contenidos que publican en esas plataformas derecho al olvido fue dirimido en instancias
otras personas. No se puede paralizar una mexicanas, concretamente ante la Sala Regional
plataforma o aplicación completa por un del Centro I, en Aguascalientes, del Tribunal
contenido concreto, aunque éste pueda Federal de Justicia Administrativa, en el
considerarse ilícito. También expresa que el expediente 2038/15-08-01-6, una persona por
derecho al olvido desde la perspectiva del propio derecho y en representación del su nieto
derecho a la libertad de expresión y el acceso a compareció a demandar la nulidad de una
la información es muy problemática puesto que resolución dictada por el Instituto Nacional de
cuando escribimos nuestro nombre en un Transparencia, Acceso a la Información y
buscador, aparecen informaciones de nuestra Protección de Datos Personales, por virtud de la
vida pública y que la desindexación de la cual se desechó la solicitud de protección de
información abre la posibilidad a que deje de datos personales.
aparecer en internet información de personas
que han cometido violaciones a los derechos La solicitud de protección presentada ante el
humanos o actos de corrupción, borrando así el organismo autónomo garante consistía en la
pasado de personas que luego podrían llegar a cancelación y oposición al tratamiento de sus
ejercer funciones públicas que afectan a la datos personales y sensibles, así como aquellos
sociedad en su conjunto. Considera que el poder donde se dan a conocer las circunstancias que
judicial tiene un papel fundamental para ocurrieron en el deceso de su hija, madre del
balancear este interés público con la protección menor, con la finalidad de proteger la dignidad
de la privacidad Internet ha facilitado las de su familia y, particularmente de su nieto.
informaciones periodísticas cuya fuente son Estos fueron publicados por un periódico
documentos filtrados por terceros.46 electrónico y la solicitud se planteó con la
finalidad de que los datos personales y sensibles
En diversas legislaciones se ha consagrado ese no fueran usados, almacenados y divulgados sin
derecho al olvido. El artículo 11 de la Ley Federal autorización pues ello contravenía la garantía de
de Protección de Datos Personales en Posesión privacidad y autodeterminación informativa de
de los Particulares establece que “Cuando los las personas, cuya tutela es parte del objeto de
datos de carácter personal hayan dejado de ser la Ley Federal de Protección de Datos
necesarios para el cumplimiento de las Personales en Posesión de los Particulares
finalidades previstas por el aviso de privacidad
deberán ser cancelados. El responsable estará El organismo garante resolvió desechar la
obligado a eliminar la información relativa al solicitud de protección de derechos ARCO, al
incumplimiento de considerar que la información publicada en los

46
Center for International Media Assistance National Endowment
expresión: Guía básica para operadores de justicia en América
for Democracy, Estándares internacionales de libertad de
Latina, Op. Cit.p. 39.
Página 36

medios de comunicación, ya sea en forma digital el interés público y el menoscabo a la vida


o impresa, atiende a la libertad de expresión y privada de la demandante y de su familia.
libertad de imprenta, por lo que la difusión de
datos personales es ajeno al derecho de la Se llegó a esta conclusión analizando que la
privacidad y al derecho a la autodeterminación posibilidad de expresar y publicar libremente
informativa de las personas y, por ende, el ideas y hechos no es absoluta y que las
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la circunstancias particulares que rodean el
Información y Protección de Datos Personales, fallecimiento de la madre del menor, podían
era incompetente para atender las solicitudes de razonablemente calificarse de privados, íntimos
esa naturaleza. Añadió que la libertad de y personales, que involucran sólo al entorno
expresión y libertad de imprenta, no vulneran familiar de quien demanda, con independencia
los derechos dimanados de la Ley Federal de de que la nota informativa cumpla o no con el
Protección de Datos Personales en Posesión de principio de veracidad que exige el periodismo.
los Particulares, aun cuando en las publicaciones También consideró que el derecho al olvido, es
respectivas se hagan públicos datos sensibles, un elemento que favorece la confianza de los
como el nombre, domicilio de una persona y de particulares respecto al tratamiento de su
sus familiares. información, cuya finalidad es establecer la
obligación de los responsables de la base de
La Sala del Tribunal resolvió que la datos de eliminar los datos personales después
promulgación de la Ley Federal de Protección de un plazo razonable posterior, a que se
de Datos Personales en Posesión de los presente algún incumplimiento. Con ello se
Particulares tiene por objeto la protección refuerzan los derechos de los particulares a la
integral de los datos personales asentados en intimidad y a la protección de su información.
archivos, registros, bancos de datos u otros
medios técnicos de tratamiento de datos V. CONCLUSIÓN.
destinados a dar informes, sean estos públicos o
privados, y por tanto, la protección al derecho a Un aspecto importante a considerar en el
la privacidad -que abarca la intimidad y el respeto a los derechos humanos es el principio
honor- como uno de los derechos humanos de correspondencia. Los derechos humanos se
esenciales que dan contenido y substancia a la corresponden y complementan unos con otros.
dignidad humana. Por ello, la nota periodística A su vez, exigen del Estado, pero también es
publicada por el medio de comunicación necesario el respeto por parte de las personas
denominado en que se narraban circunstancias que actúan como servidores públicos y de los
relacionadas con el deceso de la madre del particulares también, ciertas conductas para
menor, de quien se precisó su nombre y el garantizar su observancia y respeto.
domicilio donde ocurrió el hecho publicado, así
como el nombre de la accionante del juicio
contencioso administrativo y su domicilio
particular, no constituía un asunto que justificara
Página 37

También es de reconocer que los derechos América Latina, las mujeres en trabajos
humanos, en ocasiones, se colisionan unos con que exigen las mismas calificaciones,
otros, por ejemplo:47 competencias y desempeños perciben
 El derecho al desarrollo económico que menos salarios que los hombres (un 30%
forman parte de los derechos menos).
económicos, sociales y culturales y los
derechos ambientales se tensionan Así, el derecho y en particular los derechos
cuando los países, en la búsqueda del humanos, representan una disciplina inacabada
desarrollo económico nacional, que exige cada vez mayor preparación, en este
implementan modelos económicos que trabajo se ha analizado la colisión entre el
vulneran los derechos ambientales o de derecho bi-facetico a la libre expresión y acceso
los pueblos indígenas. a la información y el derecho a la privacidad y la
 El derecho a la vida y el derecho a la intimidad y la vida en sociedad y su dinamismo
libertad personal entran en conflicto constante nos presentarán múltiples retos que
cuando el médico accede al pedido afrontar. Sin duda alguna, los derechos de
explícito de un paciente de interrumpir expresión y libertad de acceso a la información
su vida para ejercer su derecho de son esenciales para la construcción de una
libertad de elección voluntaria para sociedad informada y una democracia
interrumpir su vida por razones participativa. No obstante, la protección de
humanitarias (eutanasia). datos personales y el derecho al olvido, también
 El derecho que tiene la mujer al trabajo representan instrumentos importantes para el
y el derecho a la igualdad y a una respeto a la dignidad personal a la intimidad y a
remuneración equitativa se tensiona la propia imagen.
porque, en muchos de los países de

47
MAGENDZO-KOLSTREIN, Abraham y María Isabel Toledo- Controversial Perspective)”,en Revista Electrónica Educare
Jofré, “Educación en derechos humanos: Estrategia pedagógica- (Educare Electronic Journal), Vol. 19 (3) Septiembre-Diciembre,
didáctica centrada en la controversia (Human Rights Education: A 2015, pp. 1-16 recuperado de
Pedagogical and Didactic (Teaching) Strategy Focused in a https://www.redalyc.org/html/1941/194140994020/
Página 38

SUBCONTRATACIÓN LABORAL
Dr. Martín Ubaldo Mariscal Rojas

Resumen. Abstract.
La subcontratación laboral ha sido un tema Outsourcing has been a subject of constant
materia de constantes debates, lo cual se debate, which increased once the reforms to
acrecentó una vez que entraron en vigor las the Federal Labor Law of 2012 came into force,
reformas a la Ley Federal del Trabajo del año as their use was legitimized.
2012, ya que se legitimó su utilización. Although its regulation was superficial, it is
A pesar de que su regulación fue somera, important to know the elements and conditions
resulta trascendental conocer los elementos y provided by labor legislation because it serves
condiciones que prevé la legislación laboral as a basis for applying tax and social security
porque sirve de base para aplicar las provisions.
disposiciones fiscales y en materia de seguridad In several countries, the outsourcing concept
social. has been recognized and regulated in the same
En diversos países, se ha reconocido y regulado sense, using mechanisms to guarantee the
en el mismo sentido a la figura del outsorcing, fulfillment of employers' obligations to their
empleando mecanismos para garantizar el employers; However, it is a reality that there
cumplimiento de las obligaciones de los are still missing steps to climb to achieve this
patrones para con sus empleador; empero, es goal.
una realidad que aún faltan peldaños por escalar
para alcanzar dicho objetivo.

Palabras clave. Keywords.


Derechos humanos, dignidad, derecho al outsourcing, sudden increase, regulation,
olvido, habeas data, vida privada, intimidad, flexibilization of labor rights, protection
propia imagen, información, libertad de mechanisms, contractor, contracting party,
expresión. specialization of services, joint and several
liability, labor obligations, labour and social
security obligations, constitutionality, tax
deduction.

Sumario.

1. Referencia histórica. 2. Reforma a la Ley Federal De Trabajo en el año 2012. 3. Definición de la


subcontratación laboral y sus principales elementos. 4. Derechos y obligaciones de las partes. 5. Datos
estadísticos. 6. Criterios emitidos por los Tribunales Federales en México. 7. Derecho comparado. 7.1.
Argentina. 7.2. España. 7.3. Chile. 8. Iniciativas de reformas actuales. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía.
Página 39

1. Referencia histórica. el Instituto Mexicano del Seguro Social


comenzaron a realizar visitas de comprobación
A largo de la historia, hemos visto que los
para presentar las denuncias pertinentes en
empresarios han buscado estrategias para
contra de las empresas que operaban bajo este
incrementar su producción, sin importar afectar
esquema. 49
las pretensiones y derechos de los trabajadores,
que son quienes siempre resultan mayormente A partir del año 2008, el Instituto Nacional de
afectados, por lo que los países deben velar por Estadística y Geografía (INEGI) reportó el súbito
establecer mecanismos para la protección de los incremento del número de trabajadores que
derechos de éstos. laboran bajo este esquema, por lo que con el
firme propósito de proteger a los trabajadores,
Luego de la crisis económica del 1929, apareció
en septiembre de 2012, el Presidente
el neoliberalismo como un sistema económico Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
que buscaba afrontar la caída de la producción y propuso una iniciativa de reforma a la Ley
el desempleo, a través de la instauración de la Federal del Trabajo, la cual fue finalmente
propiedad privada nacional y extranjera; sin publicada el treinta de noviembre del mismo
embargo, con ello se acrecentó el problema de año, en el Diario Oficial de la Federación.
la flexibilización de los derechos laborales, ya
que se comenzó a ofrecer mano de obra a muy 2. Reforma a la Ley Federal De Trabajo
bajo precio y con condiciones laborales precarias en el año 2012.
con la finalidad desincentivar las inversiones.48
La iniciativa de reforma a la Ley Federal del
La figura de la subcontratación laboral, también Trabajo fue presentada el cuatro de septiembre
denominada tercerización laboral, surgió como de dos mil doce, por el Ejecutivo Federal ante la
una estrategia para desvirtuar la existencia de las Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
relaciones laborales entre las empresas y sus
De la exposición de motivos se destaca la
trabajadores con el objetivo de reducir la
necesidad de regular la realidad y condiciones de
erogación económica que realizan para cubrir las
los nuevos esquemas de las relaciones de trabajo
prestaciones previstas en la ley e incrementar las
para avanzar hacia mejores niveles de bienestar
ganancias de la producción. En un primer
y contribuir a favorecer la equidad y no
momento, el outsourcing consistió en
discriminación de los trabajadores, mediante
transformar a los trabajadores en socios de
acciones que permitan prevenir y erradicar
Sociedades Cooperativas de Producción, a
simulaciones y otras prácticas irregulares e
quienes se les pagaban sus salarios bajo el
ilegales que causen perjuicio a los trabajadores
concepto de alimentos para exentarlos del pago
en sus derechos laborales.
del Impuesto sobre la Renta, así como para
evitar cumplir con el pago de las cuotas obrero Se hizo especial énfasis en la necesidad de
patronales; motivo por el cual el fisco federal y otorgar una respuesta integral, justa y
48
Curiel Sandoval, Verónica Alejandra, “La reforma a la Ley 49
Tenreiro De Kaye, Mariana y J. Kaye Dionisio, “Tercerización
Federal del Trabajo en materia de subordinación en México”,
laboral 2004 y Subcontratación laboral 2012”, Revista de
UAM-A, Alegatos, número 83, México, enero/abril de 2013, página
Investigaciones Jurídicas. México: Escuela Libre de Derecho. Año
216.
40, No. 40 (2016), página 498.
Página 40

equilibrada para incorporar en la legislación a) No podrá abarcar la totalidad de las


laboral medidas que permitan conciliar tanto la actividades, iguales o similares en su
efectiva protección de los derechos de los totalidad, que se desarrollen en el centro de
trabajadores, como el legítimo interés de los trabajo.
patrones por encontrar mecanismos que
b) Deberá justificarse por su carácter
favorezcan la competitividad y productividad de
especializado.
los centros de trabajo.
c) No podrá comprender tareas iguales o
Particularmente, como tópico número 3, se
similares a las que realizan el resto de los
enlistó “regular la subcontratación personal u
trabajadores al servicio del contratante.
outsourcing”, con el propósito de evitar la
evasión y elusión del cumplimiento de las De no cumplirse con todas estas
obligaciones a cargo del patrón, estableciendo condiciones, el contratante se considerará
para ello que el contrato respectivo debe patrón para todos los efectos de esta Ley,
constar por escrito, que la beneficiaria tiene la incluyendo las obligaciones en materia de
obligación de cerciorarse de la solvencia seguridad social.”
económica de la contratista, así como que esté
al corriente en el pago de sus obligaciones en “Artículo 15-B. El contrato que se celebre
materia de seguridad y salud. entre la persona física o moral que solicita
los servicios y un contratista, deberá constar
Así, a partir de la citada reforma se legitimó la por escrito.
figura de la subcontratación laboral, quedando
someramente regulada en los artículos 15 A, 15 La empresa contratante deberá cerciorarse
B, 15 C y 15 D de la Ley Federal del Trabajo, en al momento de celebrar el contrato a que se
los términos siguientes: refiere el párrafo anterior, que la contratista
cuenta con la documentación y los
“Artículo 15-A. El trabajo en régimen de elementos propios suficientes para cumplir
subcontratación es aquel por medio del cual con las obligaciones que deriven de las
un patrón denominado contratista ejecuta relaciones con sus trabajadores.”
obras o presta servicios con sus trabajadores
bajo su dependencia, a favor de un “Artículo 15-C. La empresa contratante de
contratante, persona física o moral, la cual los servicios deberá cerciorarse
fija las tareas del contratista y lo supervisa permanentemente que la empresa
en el desarrollo de los servicios o la ejecución contratista, cumple con las disposiciones
de las obras contratadas. aplicables en materia de seguridad, salud y
medio ambiente en el trabajo, respecto de
Este tipo de trabajo, deberá cumplir con las los trabajadores de esta última.
siguientes condiciones:
Lo anterior, podrá ser cumplido a través de
una unidad de verificación debidamente
acreditada y aprobada en términos de las
disposiciones legales aplicables.”
Página 41

“Artículo 15-D. No se permitirá el régimen modalidad de contratación laboral denominada


de subcontratación cuando se transfieran de subcontratación y particularmente del artículo
manera deliberada trabajadores de la 15 A de la Ley Federal de Trabajo se desprenden
contratante a la subcontratista con el fin de los elementos que deben reunir las empresas
disminuir derechos laborales; en este caso, para poder beneficiarse con las particularidades
se estará a lo dispuesto por el artículo 1004- de dicho régimen, sin tener que responder
C y siguientes de esta Ley.” solidariamente con el contratista en caso de
controversia con sus trabajadores.
3. Definición de la subcontratación
laboral y sus principales elementos. Del precepto legal aludido se advierte que la
subcontratación es la contratación externa
La palabra outsourcing constituye un término
sobre recursos humanos especializados,
anglosajón frecuentemente empleado en el
celebrado por escrito entre un patrón,
idioma español pero que a la fecha no ha sido denominado contratista, que ejecuta obras o
incorporado al diccionario de la Real Academia presta servicios con sus trabajadores, a favor de
Española (RAE). un contratante, quien fija las tareas al contratista
Su traducción al idioma español ha sido como y supervisa el servicio prestado.
subcontratación; empero, el significado literal de Por tanto, las partes del contrato de
la palabra inglesa outsourcing es suministro subcontratación laboral son:
externo, ya que se compone por los vocablos
out y source, cuyos significados son fuera y 1) El contratante, que es la persona física o
fuente, respectivamente, y contiene el gerundio moral propietaria o responsable de la fuente de
–ing de los verbos, que se emplea para formar trabajo que recibe el servicio.
palabras compuestas.50 2) El contratista, que es el patrón que
presta o ejecuta trabajos especializados por
La figura de la subcontratación es de naturaleza conducto de sus trabajadores a favor del
eminentemente laboral, por encontrarse contratante, y quien tiene la obligación de
regulada en la Ley Federal de Trabajo, aunado a cumplir con sus obligaciones laborales y de
que incluso la Ley del Seguro Social51 y diversas seguridad social a favor de sus trabajadores.
disposiciones fiscales52 recurren a los elementos
y requisitos que establece la primera Además, la legislación condiciona a esta
mencionada para definir y regular dicho modalidad de contratación a cumplir con los
esquema de contratación, de ahí la importancia siguientes requisitos:
de conocer su relación en la legislación laboral.
a) No debe emplearse para desarrollar
En la legislación mexicana, la figura del la totalidad de las actividades del
outsourcing se encuentra reconocida como una centro de trabajo.

50
Curiel Sandoval, Verónica Alejandra, “La reforma a la Ley 52
Artículo 27, fracción V, de la Ley del Impuesto sobre la Renta; y
Federal del Trabajo en materia de subordinación en México”, artículo 5 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado. En el
UAM-A, Alegatos, número 83, México, enero/abril de 2013, página entendido de que para efectos fiscales se trata de una prestación
222. de servicios independientes siempre y cuanto se cumplan con los
51
Artículo 15 de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social. requisitos y elementos de la Ley Federal del Trabajo.
Página 42

b) Debe servir para realizar actividades Al respecto, la jurisprudencia ha reconocido que


especializadas. la finalidad de este tipo de responsabilidad es
c) No debe emplearse para desarrollar proteger al trabajador al asegurar el
actividades ordinarias que cumplimiento de las obligaciones laborales y de
desempeñan el resto de los seguridad social derivadas de su relación laboral
trabajadores que se encuentran al con la contratista, lo cual constituye un
servicio del contratante. mecanismo tendente a evitar defraudaciones a
los trabajadores y garantizar que, en caso de
Adicionalmente, los artículos 15 B y 15 C de la
incumplimiento, podrán hacer efectivas sus
Ley Federal del Trabajo establece la obligación
pretensiones a través de la persona que se
del contratante de cerciorarse que la contratista beneficiaba con sus servicios; empero, para ello,
cumpla con el pago de sus obligaciones
cuando un trabajador afirma en su demanda que
laborales, así como en materia de seguridad,
la persona física o moral que se beneficia con sus
salud y medio ambiente. servicios es distinta de aquella que lo contrató y
En caso de que las anteriores condiciones no al contestar la demanda, la supuesta beneficiaria
sean cumplidas, traerá como consecuencia que niega en forma lisa y llana tal hecho, la carga de
el contratante sea considerado como patrón y probarlo corresponde al trabajador.54
deberá cumplir con todas las obligaciones legales
Sin duda el tema de la subcontratación laboral ha
que ello implica.
sido constantemente materia de debate, al ser
En ese sentido, se advierte la existencia de una considerada como una figura que atenta en
solidaridad legal entre los signantes del contrato contra los derechos laborales de los
de subcontratación, ya que es la norma jurídica trabajadores55; empero, existe otra postura que
la que impone esta modalidad de las obligaciones se inclina por el beneficio económico que
y atribuye a dos sujetos (contratista y representa este esquema para la parte patronal,
contratante) la necesidad de cumplir con la por lo que es incuestionable que, tal como
prestación en su integridad, consistente en el quedó asentado en la exposición de motivos de
cumplimiento de las obligaciones laborales y de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, existía la
seguridad social con los trabajadores de la necesidad de conciliar ambas posturas,
contratista.53 salvaguardando los derechos laborales de los
trabajadores ante ésta nueva forma de
contratación pero sin soslayar el interés de los

53
Bejarano Sánchez, Manuel. “Obligaciones Civiles”. Sexta 55
“El término outsoursing es utilizado por diversos expertos como
edición, México: Editorial OXFORD, 201, página 484.
54 sinónimo de subcontratación, externalización, tercerización,
Se aplica por analogía, la jurisprudencia 2a./J. 188/2008, reubicación o intermediación, entre otros; sin embargo, aunque
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de sean diversos términos, todos significan lo mismo; para el patrón
la Nación, de la Novena Época, publicada en la Semanario son sinónimos de plusvalía, disminución y abaratamiento de
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII, Diciembre de costos de mano de obra, extinción de responsabilidades con los
2008, página 285, con número de registro 168273, cuyo rubro trabajadores, etcétera. No obstante, para el trabajador estos
dispone: “RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN MATERIA
términos significan todo lo contrario, son sinónimos de pérdida y
LABORAL. SI A QUIEN SE ATRIBUYE SER LA BENEFICIARIA precarización de los derechos laborales, disminución del salario,
EXCLUSIVA O PRINCIPAL DE LOS SERVICIOS DEL e inexistencia de estabilidad en el empleo, entre otros.” (Curiel
TRABAJADOR NIEGA ESA CIRCUNSTANCIA LISA Y
Sandoval, Verónica Alejandra, “La reforma a la Ley Federal del
LLANAMENTE, LA CARGA DE PROBAR TAL BENEFICIO Trabajo en materia de subordinación en México”, UAM-A,
CORRESPONDE A ÉSTE.” Alegatos, número 83, México, enero/abril de 2013, página 214).
Página 43

patrones para acceder legalmente a ésta con la encomendadas deben ser auxiliares para el
finalidad de obtener un mayor beneficio proceso productivo y no principales, pues con
económico. ello se desvirtuaría la necesidad de su
especialización.
Así, con el simple reconocimiento de la
subcontración en la legislación laboral se cumplió 4. Derechos y obligaciones de las
con la finalidad de permitir a los empleadores a partes.
acceder legítimamente a este esquema de
Como quedó precisado, existen dos partes en la
contratación, y con la finalidad de proteger los
celebración del contrato de subcontratación
derechos laborales de los trabajadores, se
laboral: el contratante y el contratista.
establecieron como mecanismos de protección
los siguientes: 1) la prohibición de que realicen Los derechos y obligaciones de las partes
actividades iguales o similares a las desarrolladas pueden inferirse de los artículos 15 A, 15 B, 15 C
por el resto de los trabajadores que se y 15 D de la Ley Federal del Trabajo.
encuentran al servicio del contratante; 2) la
obligación de justificar la necesidad de En relación con la parte contratista, su principal
especialización del servicio; 3) la obligación del derecho es obtener el pago por los servicios
contratante de cerciorarse que, al momento de prestados a la empresa contratante y exigir a sus
celebrarse en contrato respectivo, el contratista trabajadores el desarrollo de las actividades
cuente con la documentación y elementos encomendadas. Por lo que hace a sus
propios suficientes para cumplir con sus obligaciones, éstas consisten en hacer constar
obligaciones laborales para con los trabajadores; por escrito la subcontratación, proporcionar los
y 4) la obligación del contratante de cerciorarse elementos humanos y materiales para que se
permanentemente que la contratista cumpla con desarrollen las tareas fijadas por el contratista y
las disposiciones de seguridad, salud y medio en la forma solicitada por ésta, contar con la
ambiente en el trabajo. documentación y los elementos propios
suficientes para cumplir con las obligaciones que
Una vez asentados los elementos de la deriven de las relaciones con sus trabajadores,
subcontratación, debe precisarse que esta figura cumplir con las disposiciones aplicables en
puede confundirse con la intermediación laboral materia de seguridad, salud y medio ambiente en
prevista en el artículo 12 de la Ley Federal del el trabajo, respecto a sus trabajadores, y no
Trabajo; sin embargo, se diferencian por el tipo permitir que la contratante le transfiera a sus
de servicios que prestan, ya que la trabajadores con la finalidad de disminuir los
intermediación se limita a intervenir en la derechos laborales de éstos.
contratación de personal para que preste sus
servicios para un patrón; mientras que en la Por su parte, el contratante tiene derecho a fijar
subcontratación, el papel del contratista no se las tareas del contratista y supervisar el
limita a la aportación de personal, sino que se desarrollo de los servicios o la ejecución de las
hace responsable del cumplimiento de las obras contratadas, y como obligaciones, hacer
obligaciones de seguridad social y del resultado constar por escrito la subcontratación, no
del servicio prestado, además de que las tareas emplear a los trabajadores de la contratista para
Página 44

desarrollar la totalidad de las actividades, iguales laboran por honorarios o comisiones sin sueldo
o similares, a las desarrolladas por sus propios base.
trabajadores, justificar la necesidad de
Dicho estudio arrojó que en el año 2003, a nivel
especialización del servicio externo que
nacional, el personal ocupado total ascendía a
contrata, al momento de celebrar el contrato,
16’239,536, de las cuales 1’399,264, equivalente
cerciorarse de que en ese momento, la
al 8.6%, fue clasificado como personal ocupado
contratista cuente con la documentación y los
no dependiente de la razón social a la cual
elementos propios suficientes para cumplir con
trabaja; y de éstos el 1’022.697, equivalente al
las obligaciones que deriven de las relaciones
6.2%, correspondía a personal suministrado por
laborales con sus trabajadores; cerciorarse de
otra razón social, y el restante, 386,966,
manera permanente que la contratista cumpla
equivalente al 2.4%, correspondía al personal
con las disposiciones aplicables en materia de
que laboraba por honorario o comisiones.
seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo,
respecto a sus trabajadores; y no transferir de Para el año 2009, el INEGI reportó que en el año
manera deliberada a sus trabajadores a la dos mil ocho, el personal ocupado total ascendía
subcontratista con la finalidad de disminuir a $20’116,834, de las cuales 2’732,056,
derechos laborales. equivalente al 13.58%, fueron clasificados como
personal ocupado no dependiente de la razón
5. Datos estadísticos.
social a la cual trabaja.
En el reporte de los censos económicos
Y, en el censo publicado en el año 2014, el
publicados en el año 2004, el Instituto Nacional
Instituto señaló que en el año 2013, el personal
de Estadística y Geografía (INEGI) destacó la
ocupado total ascendía a $21’576,358, de las
tendencia creciente a emplear el esquema de
cuales 3’578,247, equivalente al 16.6%, fueron
“subcontratación de personal” porque ofrece
clasificados como personal ocupado no
una serie de ventajas como: eliminar
dependiente de la razón social a la cual trabaja.
obligaciones labores del contratante, brinda la
posibilidad de contar con personal especializado Asimismo, en este último56 reporte de
a cargo de otra empresa, quien le debe resultados se realizó especial énfasis sobre el
proporcionar la capacitación requerida y incremento anual que ha tenido la modalidad de
flexibiliza la posibilidad de reducir o aumentar el contratar personal perteneciente a otra razón
personal ocupado. social, indicando que de los datos censales, se
advierte que en el periodo 2003-2008, el
Dicha estadística no aparece como outsourcing
empleo de la subcontratación sufrió un
sino con el rubro de “personal ocupado que no
incremento anual del 14.3%; y que en el periodo
depende de la razón social a la cual trabaja”,
2008-2013, el incremento anual ascendió a
dentro de la cual ubicaron al personal que es
5.5%.
suministrado por otra razón social y aquellos que

56
En el año dos mil dieciocho se realizó un censo económico pero
a la fecha no han sido publicados los resultados.
Página 45

Así, a partir de estos datos estadísticos se aprecia de una obligación solidaria entre las partes
con claridad que previo a la regulación de la contratantes.57
figura de subcontratación laboral, con motivo de
Posteriormente, los Tribunales distinguieron
la reforma a la Ley Federal del Trabajo del año
que en la realidad laboral, existían empresas que
2012, el empleo de esta modalidad de
contrataban la prestación de servicios de
contratación se incrementó en mayor medida,
terceros para desempeñar tareas especializadas,
quizá, porque no existían condiciones
esto es, ajenas a las ordinariamente realizadas
previamente definidas para beneficiarse de dicho
por su personal, y por ello se llegó a la conclusión
esquema y las obligaciones de las partes podían
de que en estos casos, no debía operar la
ser pactadas sin limitación alguna, y si bien, la
responsabilidad solidaria, por tratarse de
entrada en vigor de dicha reforma, no logró que
actividades distintas a las encaminadas a explotar
se eliminara por completo su práctica, lo cierto
es que sí contribuyó a frenar, de alguna manera, su objeto social.58
su crecimiento desmedido. Una vez que entraron en vigor los artículos 15 A,
15 B, 15 C y 15 D de la Ley Federal del Trabajo,
6. Criterios emitidos por los Tribunales
se cuestionó sobre su constitucionalidad; sin
Federales en México.
embargo, como requisito de procedibilidad, la
El primer antecedente inmediato de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
subcontratación puede localizarse en la la Nación determinó que si bien estos artículos
denominada intermediación por equiparación, son de naturaleza autoaplicativa, pues con su
definida como aquella en la que el intermediario sola entrada en vigor pueden causar afectación
ejecuta servicios para un tercero con elementos a quien se sitúe en dicho supuesto normativo,
que no le son propios o suficientes para hacer también lo es que para la procedencia del juicio
frente de sus obligaciones laborales, por lo que de amparo, se requería que el quejoso
con la finalidad de que existiera una persona acreditara que laboraba u operaba bajo el
solvente para hacerse cargo del cumplimiento régimen de subcontratación laboral.59
de las obligaciones para con los trabajadores, los
Tribunales Federales determinaron la existencia
LA PERSONA FÍSICA O MORAL QUE RECIBE LOS
57
Tesis XXXI.3 L, emitida por el Tribunal Colegiado del Trigésimo TRABAJOS DE UN GUARDIA DE SEGURIDAD
Primer Circuito, Novena Época, visible en el Semanario Judicial PROPORCIONADO POR UNA EMPRESA PRESTADORA DE
de la Federación y su Gaceta, Tomo XXX, Octubre de 2009, SERVICIOS, SI AQUÉL TIENE COMO FIN VIGILAR,
Materia Laboral, página 1583, con número de registro 166132, SALVAGUARDAR O PROTEGER LOS BIENES DE LA
que al rubro dice: “INTERMEDIACIÓN POR EQUIPARACIÓN. CONTRATANTE, CON ELEMENTOS PROPIOS DE LA
LAS EMPRESAS QUE CONTRATEN TRABAJOS Y LAS QUE PRESTADORA Y BAJO SU ORDEN Y DEPENDENCIA.”
59
EJECUTEN OBRAS Y SERVICIOS EN FORMA EXCLUSIVA Y Tesis 2a. LXX/2014 (10a.), sustentada por la Segunda Sala de
PRINCIPAL PARA LA BENEFICIARIA SIN DISPONER DE la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época,
ELEMENTOS PROPIOS O SUFICIENTES, SERÁN publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES CON ÉSTA DE LOS Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, Materia Común, página 417, con
TRABAJOS, LAS OBRAS O LOS SERVICIOS CONTRATADOS número de registro 2007004, cuyo rubro refiere:
PARA CUMPLIR LAS OBLIGACIONES QUE DERIVAN DE LAS “SUBCONTRATACIÓN LABORAL. AUN CUANDO LOS
RELACIONES CON SUS TRABAJADORES.” ARTÍCULOS 15-A, 15-B, 15-C Y 15-D DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO SON DE NATURALEZA AUTOAPLICATIVA, ES
58
Tesis V.1o.C.T.89 L, sustentada por el Primer Tribunal NECESARIO QUE EL QUEJOSO ACREDITE QUE LABORA U
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito, OPERA BAJO ESE RÉGIMEN PARA IMPUGNARLOS A
Novena Época, publicada en el Semanario Judicial de la TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO (LEGISLACIÓN VIGENTE
Federación y su Gaceta, Tomo XXVI, Noviembre de 2007, Materia A PARTIR DEL 1o. DE DICIEMBRE DE 2012).”
Laboral, página 751, con número de registro 170927, cuyo rubro
refiere: “PATRÓN SOLIDARIO. NO TIENE DICHO CARÁCTER
Página 46

Superado dicho tópico, la Segunda Sala de la proteger los derechos laborales de los
Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió trabajadores.62
que los artículos que regulan la subcontratación
En materia tributaria, la interpretación se centró
laboral no violan el principio de seguridad
en la posibilidad de deducir el Impuesto al Valor
jurídica, ya que su regulación persigue un fin
Agregado (IVA) e Impuesto sobre la Renta (ISR),
constitucionalmente legítimo, consistente en la
y en relación al primero, la Segunda Sala de la
protección de los derechos laborales y de
Corte determinó que las condiciones exigidas en
seguridad social de los trabajadores60, además de
el artículo 15 A de la Ley Federal del Trabajo
que el hecho de que se otorgue al contratante la
conllevan a concluir que no existe una verdadera
facultad de fijar las tareas del contratista y
relación de subordinación del trabajador hacia el
supervisar este trabajo, no limita la facultad del
contratante, por lo que no resulta procedente
contratista de supervisar a su personal, ya que
gravarlo con el Impuesto al Valor Agregado
sus obligaciones y derechos se rigen conforme a
(IVA)63; y, por su parte, el Pleno en Materia
la relación laboral existente entre ellos.61
Administrativa del Tercer Circuito, determinó
Asimismo, la Segunda Sala del Alto Tribunal que el contratante también podrá deducir el
resolvió que los artículos que regulan la pago del Impuesto sobre la Renta (ISR), siempre
subcontratación laboral no transgreden el que obtenga del contratista, copia de los
derecho a la libertad de trabajo, por ser acordes comprobantes fiscales por concepto de pago de
con el artículo 5 Constitucional, ya que salarios de los trabajadores que hayan
contienen una regulación especial para efectos desarrollado el servicio prestado, de los acuses
de que, tanto empresas contratistas como de recibo y de la declaración de enteramiento de
contratantes desarrollen su actividad productiva, las cuotas obrero patronales al Instituto
sólo que imponen que este tipo de contratación Mexicano del Seguro Social.64
debe cumplir con diversas condiciones para

60
Tesis 2a. LXXXII/2015 (10a.), sustentada por la Segunda Sala 63
Jurisprudencia PC.III.A. J/18 A (10a.), emitida por el Pleno en
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época,
Materia Administrativa del Tercer Circuito, Décima Época,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Libro 21, Agosto de 2015, Tomo I, Materia Constitucional, página
Libro 32, Julio de 2016, Tomo II, Materia Administrativa, página
1203, con número de registro 2009832, cuyo rubro refiere:
1581, con número de registro 2012122, cuyo rubro refiere:
“SUBCONTRATACIÓN LABORAL. LOS ARTÍCULOS 15-A, 15-
“PRESTACIÓN DE SERVICIOS INDEPENDIENTES. PARA
B, 15-C Y 15-D DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO QUE
DETERMINAR SI LA SUBCONTRATACIÓN DE PERSONAL
REGULAN ESE RÉGIMEN, NO VIOLAN EL PRINCIPIO DE
ACTUALIZA O NO EL SUPUESTO EXCLUYENTE DE ESA
SEGURIDAD JURÍDICA.”
61 FIGURA, GRAVADA POR EL IMPUESTO AL VALOR
Tesis 2a. LXXXIV/2015 (10a.), sustentada por la Segunda Sala AGREGADO, PREVISTO EN EL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época, ARTÍCULO 14 DE LA LEY RELATIVA, ES NECESARIO
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, ACUDIR AL NUMERAL 15-A DE LA LEY FEDERAL DEL
Libro 21, Agosto de 2015, Tomo I, Materia Constitucional, página TRABAJO.”
1201, con número de registro 2009830, cuyo rubro refiere: 64
Tesis 2a. LXXIII/2018 (10a.), sustentada por la Segunda Sala
“SUBCONTRATACIÓN LABORAL. EL ARTÍCULO 15-A DE LA
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época,
LEY FEDERAL DEL TRABAJO NO VIOLA EL PRINCIPIO DE
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
SEGURIDAD JURÍDICA.”
62 Libro 57, Agosto de 2018, Tomo I, Materia Constitucional , página
Tesis 2a. LXXXIII/2015 (10a.), sustentada por la Segunda Sala
1250, con número de registro 2017715, cuyo rubro refiere:
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Décima Época, “SUBCONTRATACIÓN LABORAL. LOS ARTÍCULOS 27,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, FRACCIÓN V, PÁRRAFO TERCERO, DE LA LEY DEL
Libro 21, Agosto de 2015, Tomo I, Materia Constitucional, página
IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y 5o., FRACCIÓN II, DE LA LEY
1202, con número de registro 2009831, cuyo rubro refiere: DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, NO VIOLAN LOS
“SUBCONTRATACIÓN LABORAL. LOS ARTÍCULOS 15-A, 15-
DERECHOS A LA LEGALIDAD Y A LA SEGURIDAD
B, 15-C Y 15-D DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO NO
JURÍDICA.”
VIOLAN EL DERECHO A LA LIBERTAD DE TRABAJO.”
Página 47

7. Derecho comparado. trabajos o servicios correspondientes a la


actividad normal y específica propia del
Del análisis de las legislaciones de Argentina,
establecimiento. 65
España y Chile, se aprecia que el outsourcing es
un fenómeno que ha afectado de manera general Actualmente, este régimen de contratación se
a los países, por lo que éstos también han optado encuentra previsto en los artículos 30 y 31 de la
por regular su funcionamiento con la finalidad de Ley de Contrato de Trabajo, en el que se
garantizar el cumplimiento de los derechos continúa relacionando a la subcontratación
laborales y de seguridad social de los como una contratación externa para realizar las
trabajadores. actividades normales y especificas propias del
establecimiento pero se añadió la obligación del
Sin duda, la consistencia en la postura de la
contratante de exigir el Código Único de
doctrina de los diversos países sobre los efectos Identificación Laboral de cada uno de los
perjudiciales que esta figura ha causado a los trabajadores que presten servicios, de los
derechos de los trabajadores es incuestionable; comprobantes de pago del salario y aportaciones
sin embargo, dichas observaciones han sido de seguridad social, así como una cuenta
recogidas por los legisladores para pretender corriente bancaria con cobertura por riesgos de
establecer limitaciones a la subcontratación y trabajo; aclarándose que la exhibición de dicha
mecanismos de protección para avanzar en pro documentación puede ser requerida en
de los derechos laborales, las cuales debe cualquier momento por el propio trabajador o la
decirse, se han regulado en similares autoridad administrativa, y en caso de no cumplir
condiciones. con alguna de éstas, se tendrá al contratante
7.1. Argentina. como responsable solidario de la relación
laboral.
La subcontratación fue regulada en Argentina
desde el año 1974, en el artículo 32 la Ley de 7.2. España.
Contrato de Trabajo, que preveía la posibilidad
Desde el año de 1995, el Estatuto de los
de contratar obras o prestación de servicios para
Trabajadores de España, reguló la figura de la
realizar la actividad principal de la empresa o su
subcontratación, como la contratación de obras
actividad accesoria, reconociendo siempre
o servicios correspondientes a la actividad
como responsable solidario al contratante
propia de la empresa.66
respecto de las obligaciones laborales y de
seguridad social durante todo el tiempo que Actualmente, este régimen de contratación se
durara el contrato. encuentra contemplado en el artículo 42 del
citado Estatuto, en el cual se han enlistado las
Posteriormente, mediante el Decreto 390/76,
obligaciones del contratante para que corrobore
se reformó el citado precepto legal para prever
la documentación y el cumplimiento de las
que la subcontratación consistía en contratar
65
Ackerman, E. Mario, “La subcontratación laboral en el derecho 66
Montoya Melgar, Alfredo, “La descentralización productiva ante
argentino”, “El outsourcing; visión iberoamericana”, Primera
la jurisdicción constitucional española”, “El outsourcing; visión
edición, México: Editorial Porrúa, 2011, xix, página 5
iberoamericana”, Primera edición, México: Editorial Porrúa, 2011,
xix, página 59
Página 48

obligaciones de la contratista con sus Cabe destacar que en la legislación chilena, se


trabajadores, tales como encontrarse al faculta a la contratante para retener el pago de
corriente de las aportaciones de seguridad social las obligaciones laborales y de seguridad social
a través de la Tesorería General de Seguridad cuando la contratista no acredite su
Social y la acreditación de la existencia y cumplimiento; empero, a partir de ese
solvencia económica de la contratista. momento se convertirá en responsable solidaria
para el pago estas obligaciones.
Por lo que respecta al contratista, su legislación
le impone la obligación de informar a sus 8. Iniciativas de reformas actuales.
trabajadores sobre la identidad de la empresa
De las iniciativas de reformas que se han
principal para cual desarrollarán los servicios y
presentado en fechas recientes, se puede
proporcionar dicha información a la Tesorería
apreciar la intención de los legisladores de dotar
General de la Seguridad Social, así como a los
a la subcontratación de mecanismos de
representantes de sus trabajadores.
protección para el cumplimiento de los
7.3. Chile. derechos laborales de los trabajadores,
mediante la instauración de diversas
Los artículos 183 A, 183 B, 183 C, 183 D y 183 E obligaciones al contratante para cerciorarse de
del Código de Trabajo de Chile, regulan lo
la existencia y solvencia económica de las
relativo al régimen de subcontratación laboral,
empresas contratistas, así como la necesidad de
definiéndolo como un contrato de trabajo por
que las propias autoridades laborales participen
un trabajador para un empleador, denominado
en estas acreditaciones.
contratista o subcontratista, cuando éste, en
razón de un acuerdo contractual, se encarga de En la Gaceta del Senado de fecha trece de
ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo septiembre de dos mil dieciocho, se publicó la
y con trabajadores bajo su dependencia, para iniciativa presentada por la Senadora Freyda
una tercera persona natural o jurídica dueña de Marybel Villegas Canché, integrante del Grupo
la obra, empresa o faena, denominada la Parlamentario del Partido Movimiento de
empresa principal, en la que se desarrollan los Regeneración Nacional, para reformar el
servicios o ejecutan las obras contratadas. artículo 15 C de la Ley Federal de Trabajo a fin
de incluir, como obligación del contratante, el
También, la legislación prevé la obligación cerciorarse que el contratista cuente con las
solidaria de la empresa principal con el certificaciones establecidas en las normas que
contratista respecto de las obligaciones laborales regulan el funcionamiento de la empresa y con
y previsionales durante el tiempo o periodo ello lograr que se respeten las obligaciones
durante el cual los trabajadores prestan los mínimas que el artículo 123 Constitucional
servicios en régimen de subcontratación, por lo impone a los empleadores; misma que se
que se establece la obligación de la contratista de
encuentra pendiente de discusión.
informar a la empresa principal sobre el
cumplimiento de sus obligaciones laborales y de Por su parte, en la Gaceta Parlamentaria, año
seguridad social, cuya certificación está a cargo XXI, número 5131-II, martes 9 de octubre de
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 2018, se publicó la iniciativa del Diputado
Página 49

Ernesto Alfonso Robledo Leal, integrante del insiste que el outsourcing deja en estado de
Grupo Parlamentario del Partido de Acción indefensión al trabajador ante un despido, a
Nacional, para reformar el artículo 15 C de la Ley exigir un salario, prestaciones de ley y seguridad
Federal de Trabajo, pretendiendo social. No obstante lo anterior, dicha iniciativa
responsabilizar a la Secretaría de Trabajo y de reforma fue retirada el jueves 7 de febrero de
Previsión Social para que, en el ejercicio de sus 2019.68
atribuciones, dicte las normas que sean
9. Conclusiones.
necesarias a efecto de que las empresas de
outsourcing en México acrediten de manera El outsourcing ha sido un tema de debate
pública y fehaciente que cumplen con todos los frecuente en el ámbito del derecho del trabajo,
derechos de los trabajadores. Actualmente, se ya que se le ha identificado como la causante del
encuentra pendiente la discusión de dicha desplazamiento y flexibilización de los derechos
iniciativa de reforma, pues se solicitó una de los trabajadores para favorecer las
prórroga hasta el 30 de abril de 2019.67 necesidades de los empleadores; sin embargo,
resultaba necesario que se legislara respecto a
Por otro lado, dada la polémica que ha generado
esa nueva forma de contratación, ya que se trata
el reconocimiento y regulación de la
de un fenómeno con alta incidencia en el ámbito
subcontratación en la Ley Federal del Trabajo,
laboral y provocaría mayores desventajas la
así como las constantes críticas atinentes a la
omisión del legislador que afrontar una realidad
permisión de la flexibilización de los derechos
manifiesta, más aún porque si bien se ha vuelto
laborales, con fecha veintiuno de diciembre de
una forma recurrente de contratación de mano
dos mil dieciocho, se publicó en la Gaceta
de obra, lo cierto es que los mecanismos de
Parlamentaria, número 5184-IV, viernes 21 de
protección que se han instaurado para garantizar
diciembre de 2018, la iniciativa presentada por
el cumplimiento de los derechos laborales han
el Diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas,
servido para que, en caso de incumplimiento, se
integrante del Grupo Parlamentario Movimiento
encuentre a alguien con capacidad económica
Ciudadano, para derogar los artículos 15 A, 15
para responder.
B, 15 C y 15 D de la Ley Federal del Trabajo, bajo
el argumento de que transgreden los derechos
laborales de los trabajadores, pues

67
Artículo 183 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
1. El derecho de iniciativa es irrestricto, pero en el caso de las que
1. La comisión que considere conveniente prorrogar la decisión
presenten las diputadas y los diputados, su turno se sujetará a los
del asunto turnado, deberá hacer la solicitud al Presidente, por
requisitos y trámites establecidos en este Reglamento.
conducto de su Junta Directiva, dentro del término para
2. El derecho de iniciativa comprende también el derecho a
dictaminar, establecido en el artículo anterior.
retirarla, éste lo podrá ejercer sólo el autor, desde el momento de
2. La Mesa Directiva deberá resolver las solicitudes de prórroga,
su admisión y hasta antes de que la comisión o comisiones a las
considerando las circunstancias y argumentos de la petición. En
que se haya turnado acuerden un dictamen o antes de que se
caso de otorgarse, las comisiones tendrán hasta cuarenta y cinco
tenga por precluida la facultad para dictaminar. Para los efectos
días más, contados a partir del día siguiente en que se hubiese
de este numeral, por autor se entiende al o a los diputados o
cumplido el término. No podrá haber más de una prórroga.
diputadas que suscriban efectivamente la iniciativa, antes de ser
3. La solicitud que realice la comisión, así como el acuerdo por el
presentada ante la Mesa Directiva.
que la Mesa Directiva resuelva, serán publicados en la Gaceta.
3. Las iniciativas que presenten los diputados o diputadas,
4. Las solicitudes de prórroga no procederán tratándose de
suscritas por el Grupo y su Coordinador, se denominarán Iniciativa
iniciativas con trámite preferente.
68 a nombre de Grupo.
Artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados.
4. Las Iniciativas a nombre de Grupo, podrán retirarse por el
Coordinador del Grupo, dentro del plazo señalado en este artículo.
Página 50

La realidad social de las malas condiciones Evidentemente, la regulación de outsourcing a


laborales que se les ofrecen a los trabajadores no nivel internacional se ha inclinado en buscar
pueden atribuirse al reconocimiento del régimen mecanismos que protejan los derechos laborales
de subcontratación, pues se trata de una de los trabajadores pero es menester que las
problemática generalizada en el derecho laboral, autoridades del trabajo se vean involucradas en
misma que no podrá ser superada mediante la la tarea de verificar el cumplimiento de las
negación sino que requiere su reconocimiento y obligaciones laborales y de seguridad social por
realizar acciones tendientes a proteger a los parte de los contratistas, así como en corroborar
trabajadores. las condiciones en las que están siendo
constituidas las empresas que prestan este tipo
de servicios, para evitar que los trabajadores
sean objetos de defraudaciones.
Página 51

Bibliografía

 Tenreiro de Kaye, Mariana. “Tercerización laboral 2004 y subcontratación laboral 2012”,


Revista de Investigaciones Jurídicas. México: Escuela Libre de Derecho. Año 40, No.
40 (2016) -- p. 497-501.

 Trejo Huerta, Miguel Fernando, “La intermediación y la subcontratación laboral : el


alcance de la responsabilidad patronal y sus diferencias”, Revista Académica. México:
Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. Año XII, número 23 (julio 2014) --
páginas: 143-154
 Curiel Sandoval, Verónica Alejandra, “La reforma a la Ley Federal del Trabajo en
materia de subcontratación en México “, Alegatos. México: UAM, Azcapotzalco. No. 83
(enero-abril, 2013) -- páginas 213-236

 Ackerman, Alburquerque, De Buen, Giglio, Montoya Melgar, Morgado Valenzuela,


Murgas Torrazza, Pasco Cosmópolis, Raso Delgue "Grupo de los Nueve"; coordinador,
Néstor de Buen Lozano; prólogo, Carlos de Buen Unna. “El outsourcing; visión
iberoamericana”, Primera edición, México: Editorial Porrúa, 2011.

 Bejarano Sánchez, Manuel. “Obligaciones Civiles”. Sexta edición, México: Editorial


OXFORD, 201, página 484.

 Reglamento de la Cámara de Diputados.

 Código de Trabajo de Chile.

 Estatuto de los Trabajadores de España.

 Ley de Contrato de Trabajo de Argentina.

 Ley Federal del Trabajo.

 Censos económicos 2004.

 Censos económicos 2009.

 Censos económicos 2014.

 Gacetas del Senado de la República.

 Gacetas Parlamentarias de la Cámara de Diputados.


Página 52

ANÁLISIS TÁCTICO POLICIAL Y EL REGISTRO DE CADENA DE


CUSTODIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE DE AQUEL.
Mtra. Medina Morales Mireya Yazmín

Resumen. Abstract.

Entendemos el análisis como el conjunto de


manipulaciones, transformaciones,
operaciones, reflexiones y comprobaciones
que realizamos sobre los datos con el fin de
extraer significados relevantes en relación a un
problema de investigación. Consistiendo
principalmente en examinar de manera
metódica, un conjunto de elementos
informativos para delimitar partes y descubrir
las relaciones entre las mismas y asimismo con
el todo, considerándose primordial para
determinar los modelos y estrategias de acción
policial, orientados al combate de los esquemas
y modos de operación de organizaciones
delictivas, lo cual permitiría la protección y
salvaguarda de la integridad física de los
ciudadanos pero como primer plano, la de los
servidores públicos que actúan y por
consiguiente, de la información que generan los
actos de investigación realizados.

Palabras clave. Keywords.

Análisis Táctico, Cadena de Custodia,


Productos de inteligencia, Policía.
Página 53

México está experimentando una reforma III. Reacción, que será la encargada de
relevante e histórica en su esfera jurídico-legal y garantizar, mantener y restablecer el
penal, surgiendo el Código Nacional de orden y la paz públicos”.
Procedimientos Penales y con él, diversos
ordenamientos que direccionan la política de
El análisis policial de información, se practica
Seguridad Nacional, buscando establecer
desde hace décadas y a pesar del paso del
patrones y finalidades para cumplir con los
tiempo, no se ha brindado el blindaje adecuado,
objetivos del sistema de justicia penal acusatorio.
ni la importancia a dicha práctica, pues si bien es
Por ello, en el año 2009, se publica la Ley cierto, existe legislación que brinda pequeños
General del Sistema Nacional de Seguridad “chispazos” al respecto es una realidad la falta de
Pública, con la finalidad de regular la integración, enfoque hacia áreas tan importantes como la
organización y funcionamiento del Sistema inteligencia policial, de la cual hablaré más
Nacional de Seguridad Pública, así como adelante.
establecer la distribución de competencias y las
bases de coordinación entre la Federación, los Primeramente quiero que tengamos en
cuenta el concepto de análisis, el cual según la
Estados, el Distrito Federal y los Municipios
referente a esta materia, y es precisamente en Real Academia Española, lo señala como la
esta ley, donde podemos encontrar un distinción y separación de las partes de algo par
a conocer su composición. Partiendo de dicho
complemento perfecto al 21 Constitucional
respecto a la actuación e inteligencia policial, concepto, podemos indicar que estamos frente
pues en su artículo 75, menciona: a una serie técnicas que permiten transformar,
manipular, reflexionar, operar y comprobar las
“Las Instituciones Policiales, para el mejor fuentes de información en relación a un
cumplimiento de sus objetivos, problema de investigación, permitiendo
desarrollarán, cuando menos, las delimitar partes y descubrir las relaciones entre
siguientes funciones: ellas y a su vez con el todo.

I. Investigación, que será la encargada Siguiendo este parámetro, podemos


de la investigación a través de sistemas entender el análisis policial, como aquel
homologados de recolección, razonamiento que inicia con la recolección de
clasificación, registro, análisis, información, misma que al utilizar la inteligencia,
evaluación y explotación de se convierte en una herramienta para tomar
información; decisiones, permitiendo que dicha información
II. Prevención, que será la encargada de se transforme en conocimiento operacional
prevenir la comisión de delitos e viable en el ámbito policial y combate al delito,
infracciones administrativas, realizar siendo importante aclarar que no debe
las acciones de inspección, vigilancia y confundirse ni tomarse como sinónimo de
vialidad en su circunscripción, y espionaje, ya que el análisis policial o también
conocido como análisis táctico policial,
necesariamente debe respetar Derechos
Página 54

Humanos y acatar los lineamientos legales para importancia de conservar y brindar


la obtención, manejo y resguardo de la mayor auge, capacitación, certificación,
información, pretendiendo garantizar la utilidad etc, a estas áreas, la importancia de estas
de los productos de inteligencia en las distintas áreas dentro de la policía, radica en la
etapas procesales que conforman el sistema Constitución Política de los Estados
penal mexicano. Unidos Mexicanos y en que el Código
Nacional de procedimientos Penales, no
Por lo anterior, es importante señalar
sé si en este último con conocimiento de
que el Analista Táctico, debe contar con 3 los redactores o por una mágica
características fundamentales: coincidencia, sustentaron la función de
1. La figura del Analista debe estar análisis táctico y blindaron sus acciones al
debidamente regulada en la legislación considerarse solo a dos sujetos
vigente, contemplando adscripción, procesales: policías y peritos, lo que
perfil y funciones específicas, lo más conlleva a debilidades en otras
cercano a esto lo refleja la Policía Federal instituciones como la Agencia de
en sus Divisiones de Investigación, Investigación Criminal, que si bien es
Inteligencia y Antidrogas, en la cuales las cierto, cuenta con una estructura
dos primeras cuentan con Una competitiva, no hay fortaleza para el
Coordinación de Investigación de llamado Centro Nacional de Planeación,
Gabinete y ésta a su vez una Dirección Análisis e Información para el Combate a
General de Análisis Táctico o su la Delincuencia (CENAPI) cuyo objetivo
equivalente en delitos específicos, se resume en desarrollar las capacidades
teniendo como eje central “Generar de análisis criminal con el diseño de
información para inteligencia a través del estrategias y políticas de inteligencia70,
análisis técnico, táctico o estratégico de pues hasta ahora su servidora no ha
los datos que obtenga para identificar las podido encontrar el perfil que permita a
estructuras y los modos de operación de los analistas que conforman esta área,
la delincuencia y las organizaciones justificar legalmente su actuación, pues
delictivas, así como proponer las revisando la estructura orgánica, no se
acciones que permitan su detención”69, encuentra dentro de la Policía Federal
los invito a que den un vistazo al Ministerial, ni en la Coordinación
Reglamento de la Ley de la Policía General de Servicios Periciales,
Federal, pues la columna vertebral de investigando y escuchando diversas
este ordenamiento es precisamente el posturas, me he encontrado con la
Análisis Táctico, desgraciadamente no “justificante” de considerar una
todo el personal ni la población se “tetralogía investigadora” conformada
encuentran sensibilizados de la por Ministerio púbico, policía, peritos y
analistas, sin embargo no puede ser
69
Art. 30 y 56 del Reglamento de la Ley de la Policía 70
Art 93 del Reglamento de la Ley Orgánica de la PGR.
Federal.
Página 55

sustentada dicha postura, lo idóneo es liberación pronta de la víctima, ya sea mediante


que si ya dos figuras se encuentran el manejo de crisis y negociación o el idóneo que
contempladas con estas funciones, pues es en un acto operativo de detención en
una modificación estructural debería ser flagrancia, pero sobre todo evitar consecuencias
lo más conveniente, ya que una defensa ulteriores del primer delito, como podría ser
activa bien podría desacreditar al analista lesiones o el homicidio de la víctima, por lo que
por no contar con un perfil específico o el análisis táctico debe buscar desprender
sustento de actuación. precisamente las justificantes para las
actuaciones de las demás coordinaciones o áreas
2. Entendiendo lo anterior, el Policía que integran a la Policía, regresando a nuestro
investigador de Gabinete o de Análisis ejemplo tendríamos las siguientes interrogantes:
Táctico, necesariamente debe contar ¿Cómo sabe un área operativa que debe
con capacitación, seguimiento y incursionar en cierto domicilio? ¿Cómo es que se
actualización tecnológica, que le pudo determinar que se trata de la casa marcada
permitan desarrollar variables y con el número 2 y no la identificada con el
elementos lógicos para sustentar sus número 1? Precisamente, porque un Analista
análisis y productos de inteligencia ante procesó la primera información a la que se
el órgano jurisdiccional, lo que permitirá allegó, generó Análisis Táctico, mismo que
cumplir con los objetivos del sistema plasmó en productos de inteligencia que
penal acusatorio y también mejorar su permitieron determinar el lugar exacto para la
imagen ante la sociedad. incursión. De igual forma en caso de un cateo,
con las mismas interrogantes, solo que
3. Aunado al numeral anterior, podríamos adicionar que el Policía encargado de
necesariamente deberá contar con la investigación de gabinete, necesariamente
certificaciones o documentación que brindó los elementos para que las otras áreas
acredite su conocimiento, pues si bien es pudieran confirmar o descartar una hipótesis
cierto que existen policías con táctica y con ello, brindar al Ministerio Público
conocimiento empírico, necesariamente los elementos para formular un argumento que
deben contar con una debida pudiera justificar al Órgano Jurisdiccional la
acreditación. necesidad de dicho acto de investigación, siendo
el resultado del mismo, obtener nueva
información que permita determinar si será
La relevancia de la inteligencia y del análisis sujeta a Análisis para generar nuevas líneas de
táctico, radica en el apoyo de otras ciencias, investigación o bien determinar el cese de las
incluyendo la tecnología, aunadas a la capacidad mismas.
de generar hipótesis sobre la realidad, que le
permite formar expectativas futuras, al buscar
anticiparse a la evolución o consecuencias del
conflicto presente, por ejemplo, en el delito de
secuestro, definitivamente la prioridad es la
Página 56

2.- Recolección: A partir de diversas fuentes


PROCESO ANALÍTICO POLICIAL
(abiertas y/o cerradas), con base en las
solicitudes formuladas durante la fase de
planeación.

3.- Procesamiento y Análisis: La información


obtenida en la etapa de recolección se depura,
estandariza y, en su caso, se decodifica con el
objeto de presentarla en un formato útil para las
labores de análisis, cuyo propósito consiste en
Fuente: CISEN/CNI
transformar la información en productos de
www.cisen.gob.mx inteligencia estratégica, táctica u operativa
destinados a satisfacer necesidades de
Jorge Tello, en su obra titulada “La
información específica:
incertidumbre y los sistemas de inteligencia”
menciona que la inteligencia es el proceso 4.- Difusión y explotación: La información de
sistemático y ético de recopilación, clasificación, inteligencia es confidencial y por ello se debe
análisis y difusión de conocimiento operable, garantizar la seguridad de la información y evitar
dirigido a tomadores de decisiones para que que caiga en manos equivocadas, los productos
éstos, a su vez, tomen medidas preventivas o de inteligencia son objeto de una serie de
correctivas con la mayor racionalidad posible”, procesos y medidas de seguridad con el
siendo este concepto lo ilustrado en el ciclo de propósito de evitar riesgos durante su traslado y
inteligencia, el cual se divide en 5 etapas, como entrega oportuna a la persona correcta.
se muestra a continuación:
5.- Retroalimentación: Consiste en determinar
el grado en que la información de inteligencia
proporcionada atendió las necesidades de los
procesos de toma de decisiones, o en su caso, si
las personas a las que se les entregó la
información requieren precisar o ampliar la
información sobre un tema en especial. Lo que
en consecuencia, da inicio a las actividades de
planeación y a comenzar nuevamente en la
primera fase del ciclo de inteligencia.

Como podemos darnos cuenta, el ciclo de


inteligencia consiste en una serie de etapas
1.- Planeación: Identificación de necesidades de
contiguas que terminan en la etapa de
datos a al inicio de la investigación y a la entrega
retroalimentación y se repite siempre en el
de un producto de inteligencia.
mismo orden, siendo importante señalar que
necesariamente en el análisis táctico se busca
Página 57

generar conocimiento nuevo, el Doctor Pedro de la Ley General Para Prevenir y Sancionar los
Rubén Torres Estrada, en su libro “Inteligencia Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria
en el Nuevo Sistema de Justicia Penal modelo de la Fracción XXI del Artículo 73 de la
espiral de inteligencia, indicando que cada fase Constitución Política de los Estados Unidos
del ciclo de inteligencia se complementa del Mexicanos, que a la letra dice:
anterior y con una retroalimentación
“Artículo 9. Al que prive de la libertad a otro se le
permanente, como se muestra a continuación: aplicarán:

I. De cuarenta a ochenta años de prisión y de mil


a cuatro mil días multa, si la privación de la libertad
se efectúa con el propósito de:

a) Obtener, para sí o para un tercero, rescate o


cualquier beneficio;

Bien, el 15 de mayo de 2018, a las 15:00


horas aproximadamente, se ha privado de la
libertad a una persona, con el propósito de
obtener la cantidad de 500 mil pesos, para ello,
evidentemente los sujetos activos se comunican
con familiares de la víctima, para hacer de su
conocimiento la exigencia económica antes
Modelo con el que no me encuentro de acuerdo, señalada, en este ejemplo supongamos que es
ya que considero idóneo que cada información vía telefónica dicha comunicación, durante el
de la que se allegue el Policía analista, debe ser cautiverio, se recibieron 5 llamadas telefónicas,
sometida al ciclo de inteligencia, que del liberando a la víctima el 18 de mayo de 2018 (3
resultado de este se genere nuevas líneas de días de cautiverio). El Ministerio público, solicita
investigación, éstas deberán ser sometidas a un al Juez de Control la autorización para que la
nuevo ciclo de inteligencia, identificando las compañía telefónica “x” proporcione datos
viables para convertirse en datos de prueba. conservados de la línea telefónica utilizada por
los sujetos activos y del sujeto pasivo, siendo
Podría seguir hablando del análisis táctico autorizado únicamente por el tiempo en que el
policial, pues es inmensa la información y la sujeto pasivo estuvo en cautiverio.
forma en la que se aplica en cada una de las
etapas del ciclo de inteligencia y en la etapa El Ministerio Público recibe por parte de
procesal de investigación, pero solo tocaré la compañía telefónica dicha información en un
finalmente una problemática que en la práctica disco compacto, mismo que contiene en su
ha confrontado a dos sujetos procesales: interior dos archivos digitales en los formatos
Ministerio público y Policías y es el Registro de como lo señala el ACUERDO mediante el cual
Cadena de custodia y para ello quiero continuar el Pleno del Instituto Federal de
con nuestro ejemplo de secuestro, tomando Telecomunicaciones expide los
como referencia el artículo 9 fracción I, inciso a, Lineamientos de Colaboración en Materia
Página 58

de Seguridad y Justicia y modifica el plan brindar seguridad a quien analiza su contenido,


técnico fundamental de numeración, de que no ha sido alterado, destruido o
publicado el 21 de junio de 1996. (Publicado en modificado, considero que es necesario
el DOF el 02/12/2015) y los incorpora en su comenzar a preocuparse por la debida
carpeta de investigación, para posteriormente obtención de esa información, pues si bien es
enviarlos al Policía Analista ya sea por correo cierto una empresa privada aporta la
electrónico o remitiendo el disco compacto información previa orden judicial, eso no
acompañado de un mandamiento ministerial en significa que no deba manejarse debidamente, lo
el cual señala que de acuerdo al artículo 132 del idóneo considero, salvo opiniones diversas, lo
CNPP realice las diligencias que le siguiente:
correspondan, aquí deriva la siguiente
interrogante:  Ministerio Público acordar fecha y hora
con la compañía para la extracción de
¿Por qué no hay un registro de cadena de dicha información, ya sea por el perito
custodia del disco compacto que contiene correspondiente o en presencia de este,
los datos conservados? el cual deberá llenar el registro de cadena
de custodia y solicitar al policía de
Diversos Ministerios públicos se han investigación el traslado e ingreso a la
pronunciado teniendo en común dos bodega de indicios (pues no es viable que
justificantes: dicho contenedor se encuentre entre los
1.- El disco compacto no es un indicio, pues no registros que integran la carpeta.
se encontró en el lugar de los hechos.  Posteriormente autorizar al policía
analista que retire dicho disco compacto
2.- Con la autorización del Juez de Control, se de la bodega de indicios, para llevar a
tiene certeza de legalidad. cabo el análisis del contenido del mismo
(jamás enviar la información por correo
Lo cual considero totalmente erróneo,
electrónico o impreso).
pues si bien es cierto, el disco compacto no es
 El Policía Analista, deberá desarrollar el
un indicio, si es un contenedor de información
ciclo de inteligencia, generando líneas de
sensible y significativa, porque esos datos
investigación, encaminadas al
conservados pretenden sustentar el dicho de las
esclarecimiento del hecho delictivo y
víctimas de una comunicación que
rendir un informe policial
presumiblemente fue para llevar a cabo la
pormenorizado y de preferencia con
exigencia económica.
soporte fotográfico en el cual deberá
La autorización del juez de Control especificar como es que se allego de
solamente tiene alcance para proporcionar dicha información, las condiciones en
información de la compañía a la autoridad pero que la recibió (inspección directamente
no del debido manejo y cuidado dela apreciada por el o los sentidos idóneos,
información, por lo que debe haber un registro en este caso el tacto y la vista), detallar el
idóneo de la extracción, resguardo, traslado y contenido del mismo, el equipo y
Página 59

programas utilizados para generar de custodia no es una garantía de intocabilidad


productos de inteligencia y sus del contenido, si es una muestra del debido
conclusiones. compromiso y manejo de información relevante,
pues el hecho de no poder justificar la debida
Estoy plenamente consciente en el concepto de
extracción, manejo, traslado e idoneidad de
indicio, sin embargo si esas llamadas telefónicas
aquel que será el medio de prueba idóneo para
no son indicios entonces ¿Qué son?
el desahogo de dichos datos, pone en riesgo el
necesariamente datos de prueba, pero que son
trabajo analítico y con ello operacional de las
sensibles y que pueden ser modificados o
autoridades correspondientes.
eliminados, si bien es cierto el registro de cadena
Página 60

EL PROCESO DE MEDIACIÓN OBLIGATORIA


EN LOS JUICIOS DE DERECHO FAMILIAR.
Dr. Pablo Alfonso Aguilar Calderón

Resumen. Abstract.

En el presente trabajo se realizó un análisis del In the present work an analysis of the current
panorama actual de los juicios de Derecho panorama of family law judgments in Mexico
Familiar en México, con el propósito firme de was made, with the firm purpose of knowing
conocer y estudiar los procesos actuales con los and studying the current processes with which
que se dirimen las controversias familiares, family disputes are resolved, as well as making
además de hacer una valoración de la eficacia y an assessment of the effectiveness and
la eficiencia de los mismos, así como del rol que efficiency of the same, as well as the role played
desempeñan los administradores de justicia en by the administrators of justice in the resolution
la resolución de los conflictos, para finalmente of conflicts, to finally expose the benefits and
exponer las bondades y ventajas de la inclusión advantages of including the process of
del proceso de mediación en los juicios mediation in family trials, which has proved to
familiares, que ha demostrado ser un be a mechanism effective to solve family
mecanismo efectivo para solucionar los problems.
problemas de la familia.

Palabras clave. Keywords.

Familia, derecho, mediación, proceso, Family, law, mediation, process, obligation.


obligación.

Sumario.

I. Introducción.
II. Breve panorama de la situación actual de los juicios de Derecho Familiar en México.
III. La mediación.
IV. La mediación familiar.
V. Conclusiones.
Bibliografía
Página 61

problemáticas legales (el retraso en la resolución


I. Introducción de conflictos), se han visto en la necesidad de
buscar mecanismos para un mejor
El Derecho es una ciencia en constante funcionamiento en su trabajo, para satisfacer las
proceso de transformación, acorde al contexto necesidades de la gente, evitar la corrupción, el
en que vivimos y a las necesidades de la sociedad influyentismo, la falta de claridad en sus
cambiante y éste como medio para la resoluciones y la violación de derechos a las
administración de justicia, para que ésta sea partes. Por ello es deber de los académicos,
pronta y expedita por medio de sus juristas, investigadores y administradores de
procedimientos judiciales, ha vivido diversas justicia producir conocimiento nuevo, a partir de
transformaciones a través de su historia, según lo que ya está establecido, lo que se denomina
las necesidades de su época, habiendo construcción del conocimiento, buscando
implementado diversos procedimientos para alternativas para eficientar para nuestro caso de
mejorar la calidad del trabajo realizado por los estudio el Derecho Procesal Familiar y por ende
tribunales y satisfacer la creciente demanda de la la administración de justicia para el núcleo básico
sociedad, que acude ante estas instancias de la sociedad que es la familia.
buscando justicia.
Por las razones anteriormente
El Derecho Familiar entendido como “el expuestas, en este trabajó se analizó de manera
conjunto de normas jurídicas, que regulan la vida breve la situación actual de los juicios de derecho
entre los miembros de una familia, sus relaciones familiar, la conceptualización de mediación y
internas, así como las externas, respecto a la mediación familiar para finalizar con la propuesta
sociedad, otras familias y el propio Estado”71 es base de la presentación.
de vital importancia para la subsistencia de las
relaciones sociales, base para todas las II. Breve panorama de la situación
instituciones familiares, clave para el desarrollo actual de los juicios de Derecho
de los individuos y del propio Estado. Siempre Familiar en México.
ha luchado por medio de sus grandes juristas,
para lograr el reconocimiento, la autonomía, la El Derecho Familiar, en su papel de
modernización y su naturaleza jurídica, como un regulador de las relaciones familiares, necesita
tercer género, al lado del Derecho Público y el tener procesos judiciales acordes a las
Derecho Privado. necesidades de la población que acude a solicitar
justicia pronta y expedita, por ende, una
En México, los Tribunales están eficiente administración de justicia. La
agobiados por una inmensa carga de trabajo, Constitución Política de los Estados Unidos
debido a las exigencias de una población Mexicanos, en su artículo 17 establece que toda
creciente y demandante de justicia ante sus persona tiene derecho a que se le administre

71
Güitrón Fuentevilla, Julián, ¿Qué es el Derecho
Familiar?, 2da. edición, México, Editorial Promociones
Jurídicas y Culturales S.C., 1992, p. 40.
Página 62

justicia por Tribunales que estarán expeditos al orden cronológico de implementación son:
para impartirla en los plazos y términos que fijen Sonora, Zacatecas, Hidalgo, San Luis Potosí y
las leyes emitiendo resoluciones de manera Sinaloa. El segundo integrado por fase inicial
pronta, completa e imparcial.72 En consecuencia, escrita, audiencia preliminar o inicial y audiencia
es un mandato constitucional que los Tribunales de juicio o principal, en los estados de Morelos,
administren justicia de una manera eficiente, Nuevo León, Estado de México, Quintana Roo,
pronta y acorde a las leyes establecidas para este Yucatán, Ciudad de México y Chihuahua.
fin.
El propósito de hacer la observación
Al realizar un análisis de los Códigos de anterior es para subrayar que los encargados de
Procedimientos Familiares y Civiles de las la administración de justicia han estado en una
Entidades Federativas de México en los que se búsqueda constante de un eficiente proceso
desarrollan actualmente los juicios orales judicial que sea más rápido y proteja los
aplicables a las instituciones de Derecho derechos de la familia, pero la realidad es otra y
Familiar, permite concluir que los procesos quienes hemos tenido la experiencia de lo que
orales en materia familiar no son nuevos, como sucede en el mundo real ya sea como abogados,
se ha afirmado en ocasiones anteriores, ni a nivel funcionarios judiciales o las mismas partes saben
internacional ni a nivel nacional, porque se de antemano que la resolución de las
realizan en México desde la promulgación del controversias de derecho familiar duran
Código de Procedimientos Civiles de Sonora en bastante tiempo en resolverse deteriorando sus
1949 y en Zacatecas desde 1966. relaciones.

A través de los años en búsqueda de un


mejor proceso han surgido diferentes opiniones III. La mediación.
sobre qué elementos deben predominar y que
han tratado de poner en discordia, el escrito y el Resulta conveniente para hacer una
oral, pero siempre han estado presentes en los introducción al tema, analizar el concepto de
procedimientos para resolver controversias mediación en sus distintas acepciones. Esta
judiciales. La perfecta combinación de los dos es palabra en su etimología procede del verbo
la herramienta más efectiva para agilizar los transitivo e intransitivo “mediar” y del sufijo
juicios. “ción” que indica efecto, hecho o acción de,
también viene del latín “mediatĭo”. De acuerdo
Actualmente se realizan dos clases de con la gramática significa: 1. f. Acción y efecto de
proceso oral para dirimir las controversias de mediar. 2. f. Der. Actividad desarrollada por una
Derecho Familiar: el primero conformado por persona de confianza de quienes sostienen
una etapa inicial escrita y una audiencia
concentrada oral, en los estados que de acuerdo

72
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBhttp://www.diput
H. Congreso de la Unión, 2018, p. 16. ados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf
Página 63

intereses contrapuestos, con el fin de evitar o sean más conformes a la propia escala de valores
finalizar un litigio.73 del mediador, pero sin confundir eso con una
ausencia de valores por parte del mediador ni
Ahora bien desde el punto de vista con su pasividad, y constituyendo todo este
jurídico, Carina Gómez Fröde enunciando a sistema un proceso confidencial llevado a cabo
Petronio Calmon define a la mediación como por un profesional de la mediación.75
“un mecanismo para la obtención de la
autocomposición, caracterizado por la La Organización de las Naciones Unidas
participación de un tercero imparcial que auxilia, lo concibe como “un proceso voluntario que se
facilita, incentiva a las partes. Este tercero lleva a cabo con carácter confidencial, en el que
imparcial y neutro no cuenta con poderes de una persona sin intereses creados, y que ha
decisión. Su misión es ayudar a las partes a recibido la formación necesaria, a la que se
encontrar voluntariamente una solución denomina el mediador, presta ayuda a las partes
mutuamente aceptable. El procedimiento de para llegar a un acuerdo negociado en relación
mediación es siempre voluntario y confidencial, con una controversia o diferencia, y en el que las
con un método propio e informal”.74 propias partes están en control de la decisión de
zanjar la cuestión y los términos de cualquier
José Sastre Peláez afirma que es un solución”.76
procedimiento no contencioso de resolución de
los conflictos en el que las partes participan El Centro de Justicia Alternativa de la
voluntariamente, con el deseo de evitar un Ciudad de México la conceptualiza como un
procedimiento judicial contradictorio y procedimiento voluntario mediante el cual las
adversativo, en el que prima la libre decisión de personas, con el apoyo de un mediador, pueden
las partes, siendo función del mediador acercar comunicarse y negociar, para encontrar de
las posiciones de éstas, pero ni toma decisiones manera amigable y satisfactoria la solución legal
ni resuelve, manteniendo la imparcialidad por la a su problema de carácter Civil-Mercantil o
que presta ayuda a los enfrentados sin buscar Familiar.77 La Ley de Justicia Alternativa de la
alianzas ni tomar partido por ninguno, tratando Ciudad de México en su artículo 2 lo define
de eliminar los desequilibrios existentes entre como procedimiento voluntario por el cual dos
ellos, estos últimos, debidos a su diverso poder o más personas involucradas en una
de negociación, manteniéndose neutral sin controversia, a las cuales se les denomina
orientar a las partes para alcanzar acuerdos que mediados, buscan y construyen una solución
73
Diccionario de la Real Academia Española, consultado sistemas jurídicos comparados, t.1., Álvarez González,
en http://dle.rae.es/?id=OjnsTUN Rosa María (Coord.), UNAM- Instituto de Investigaciones
74
Gómez Fröde, Carina X., La mediación en materia de Jurídicas, 2006, p. 227.
familia, en Procesalismo científico. Tendencias 76
Organización de las Naciones Unidas, Servicios del
contemporáneas, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (Coord.), Ombudsman y de Mediación, disponible en:
UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, http://www.un.org/es/ombudsman/medservices.shtml
2012, p. 218. 77
Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de
75
Sastre Peláez, José, La mediación familiar: sistema de Justicia de la Ciudad de México, disponible en:
gestión positiva y resolución de conflictos familiares, en http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/cja/cja-que-es-
Panorama Internacional de derecho de familia. Cultura y mediacion/
Página 64

satisfactoria a la misma, con la asistencia de un familia ( pareja, hijos y parientes) y a su vez


tercero imparcial denominado mediador.78 favorezca en los progenitores en conflicto el
respeto a su nuevo estado, a las funciones de
De las anteriores definiciones se infiere coparentalidad, en beneficio de los hijos, a través
que la mediación es un proceso de carácter de un refuerzo de las partes de las respectivas
voluntario por medio del cual, las personas o capacidades negociadoras.79
mediados se reúnen a negociar para encontrar
una solución pacífica y justa a sus problemas que La mediación familiar procede entre
siempre deberán estar sustentadas y personas unidas en matrimonio, concubinato,
fundamentas conforme a derecho, con el apoyo sociedad de convivencia, con hijos en común,
de un tercero especialista en la materia parentesco por consanguinidad, por afinidad o
denominado mediador quien no tiene poder de civil, particularmente en guarda y custodia,
decisión, escuchará los puntos de controversia, pensión alimenticia, visitas y convivencias,
les hará saber las consecuencias de sus acciones derivados de la disolución de la sociedad
y los auxiliará en la materialización de los conyugal elaboración de convenios reguladores
acuerdos mediante la redacción de un convenio. del divorcio o separación, cuestiones
patrimoniales derivadas de un juicio sucesorio,
IV. La mediación familiar. con declaratoria de herederos.

La mediación familiar es un proceso Un ejemplo de éxito en procesos de


confidencial y sistemático de gestión y, en su mediación es el Centro de Justicia Alternativa del
caso, resolución de los conflictos derivados de la Tribunal Superior de la Ciudad de México que
ruptura de la pareja, o de otras disputas en el fue creado en 2003 para administrar y
seno familiar, que sigue estrategias de desarrollar métodos alternos de solución de
favorecimiento de la autonegociación (o conflictos en el Tribunal, adelantándose a la
negociación directa) de las partes implicadas en reforma constitucional de 2008, en el cual se
el que un tercero, persona mediadora ordena que las leyes proveerán mecanismos
profesional, neutral e imparcial, capacitado para alternativos de solución de controversias. Al
ello, sin poder sobre las partes, ayuda a éstas a iniciar con este proyecto, el Tribunal Superior de
que se faciliten la comunicación y el diálogo en Justicia de la Ciudad de México pensó en la
orden a obtener un acuerdo estable, duradero y familia, como núcleo fundamental de la sociedad
equilibrado sobre los efectos de su ruptura (y, y dada la importancia que ella representa,
en su caso, sobre cualquier otra disputa familiar empezó con el servicio de mediación familiar.
sin necesidad de provocar ruptura), que tenga
en cuenta los intereses y las necesidades de la

78
Ley de justicia alternativa del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de México, disponible en: 79
Sastre Peláez, José, La mediación familiar: sistema de
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/cja/wp- gestión positiva y resolución de conflictos familiares, Op,
content/uploads/Ley_Justicia_Alternativa_TSJDF-Todas- cit., nota 7, p. 273.
las-Rfmas_Lic-AnaHdzCJA.pdf
Página 65

De acuerdo a la estadística del Centro de Familiar como son su larga duración y costos, la
Justicia Alternativa del Tribunal Superior de excesiva carga de trabajo de los Tribunales de
Justicia de la Ciudad de México, desde su inicio, Familia, el desgaste físico y emocional de las
el 1 de septiembre de 2003 hasta el 15 de partes y por consecuencia, el deterioro de las
diciembre de 2017, ha tenido el 93% de relaciones entre los miembros de la familia, en
efectividad, en mediaciones cerradas con países como Argentina se ha optado por la
convenios y/o acuerdos, en relación a los asuntos obligatoriedad de la mediación como requisito
sometidos a su proceso.80 Es por ello que, al para iniciar un juicio, obteniendo buenos
incorporarla en los procesos judiciales de resultados. En este tenor se propone que la
Derecho Familiar, beneficiará de una forma muy mediación sea parte del proceso judicial, porque
importante a todos los involucrados. no se debe condicionar el derecho de acudir a
los Tribunales a solicitar justicia. La mediación en
Es necesario señalar las ventajas de Derecho Familiar ha demostrado ser un
acudir a la mediación que se practica en el mecanismo eficiente para la resolución de las
Centro de Justicia Alternativa de la Ciudad de controversias.
México: es más rápido llegar a un acuerdo en el
mismo, puesto que la duración del proceso es de Por otra parte, el artículo 17 de la
tres sesiones de aproximadamente dos horas Constitución Política de los Estados Unidos
cada una, seis en total y por lo regular la final es Mexicanos, en su párrafo cuarto señala: “Las
para la firma del convenio, además tiene como leyes proveerán mecanismos alternativos de
característica que los convenios emanados, solución de controversias”.82 Este mandato
tienen el efecto de sentencia y cosa juzgada, en constitucional constituye la esencia de la reforma
caso de incumplimiento se va ante el Juez para de 2008 en materia de juicios orales, siendo el
que ejecute en vía de apremio de acuerdo con el objetivo resolver de manera rápida los procesos,
art. 426 del Código de Procedimientos Civiles81, utilizando mecanismos alternativos como la
lo que es una gran ventaja para los mediados, mediación, con el fin de disminuir la carga de
asimismo evita el desgaste físico, emocional y trabajo a los Tribunales y por ende, mejorar la
económico pues el servicio es gratuito. Nunca administración de justicia, para que ésta se
será el mismo sentir ni el mismo ambiente el realice de manera pronta y expedita. Es por este
estar en constante disputa en un Tribunal, que el fundamento que si se incluye la mediación
estar tratando de llegar a un arreglo guiados por dentro del proceso judicial será una herramienta
un profesional de la materia. capaz de brindar buenos resultados con su
aplicación, porque existe la posibilidad de
Ante los diversos problemas que se resolver el proceso en la fase inicial, sin tener
derivan de los procesos judiciales de Derecho que desarrollar por completo el procedimiento.
80
Record de expedientes asignados a mediación familiar 81
Código de procedimientos civiles para la Ciudad de
del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de México 2018, disponible en:
Justicia de la Ciudad de México, disponible en: http://www.aldf.gob.mx/archivo-
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/cja/wp- ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf
content/uploads/Fam1-01.jpg 82
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Op. cit., p. 16.
Página 66

Por la importancia y rapidez que requieren los procesos, además de la reducción de los gastos
procesos para resolver las controversias de la derivados del mismo, el finalizar el conflicto en
familia como base para el desarrollo de la buenos términos y mejorar la relación familiar,
sociedad, su utilización de carácter obligatorio es disminuir la carga de trabajo de los Tribunales
fundamental para cumplir con lo indicado por la Familiares y por ende, mejorar notablemente la
Constitución Política de los Estados Unidos administración de justicia para la familia.
Mexicanos y el objetivo de la reforma a la cual
fue sometida en 2008. Finalmente es conveniente subrayar que
las controversias que surjan respecto a la familia
Como ejemplo, actualmente el artículo 4 y la norma aplicable, tienen el carácter de orden
de la Ley de Justicia Alternativa para el Tribunal público, cuyo objetivo es proteger la
Superior de Justicia de la Ciudad de México organización y desarrollo de sus miembros,
establece que la mediación procederá de la implicando el mandato imperativo del Estado a
voluntad mutua de los particulares de someterse través de sus normas, en la que las partes están
a ella para solucionar una controversia común y obligadas a acatar y éste vigilará su debido
que los Jueces de la Ciudad de México podrán, cumplimiento. Se desprende del orden público,
de conformidad con lo dispuesto en la legislación el establecer procedimientos adecuados que
aplicable, ordenar a los particulares que acudan garanticen una rápida resolución de las
al Centro para intentar solucionar sus controversias de la familia. Es por esto que el
controversias a través de la mediación.83 En lo instaurar el proceso de mediación como
que respecta al Código de Procedimientos obligatorio en los juicios de Derecho Familiar,
Civiles, en sus artículos 55 y 941, aplicables a los contribuiría para mejorar la administración de
procedimientos de Derecho Familiar, justicia.
argumentan que el Juez exhortará a las partes
para que acudan al proceso de mediación V. Conclusiones
cuando él lo considere necesario de acuerdo con
la Ley aplicable.84 De lo anteriormente expuesto y fundado se
obtienen las siguientes conclusiones:
La esencia del proceso de mediación
mencionado en las legislaciones anteriores es la  Si bien es cierto que la característica
misma, es decisión de las partes asistir a éste principal del proceso de mediación es la
para tratar de resolver sus diferencias y lograr un voluntariedad y disponibilidad de las
posible acuerdo que ponga fin al juicio, donde no partes a asistir por su propio deseo, se ha
pasa nada si éstas no acuden. En cambio, sí se demostrado que es una herramienta
establece la obligatoriedad de la mediación efectiva para una rápida resolución de los
dentro del proceso judicial existe la posibilidad conflictos familiares y que es viable su
de terminar los juicios en menor tiempo, evitar adhesión al proceso judicial familiar.
el desgaste innecesario de las partes en largos Antes de la avanzada en las reformas de

83
Op. Cit. nota 9. 84
Op. cit. nota 11.
Página 67

derecho procesal familiar no se tenían los donde las partes ya van predispuestas a
juicios orales ni audiencia previa ni la confrontación y plenamente
principal oral y sin embargo se asesoradas por sus abogados, por eso
implementaron y se encuentran en pleno siempre será mejor acudir a un centro
funcionamiento, con el objetivo de fuera del Tribunal, donde incluso se
salvaguardar los derechos de la familia, puede evitar la confrontación y el
dar transparencia, certeza, celeridad y desgaste emocional y como
seguridad jurídica a las partes, entonces consecuencia natural, el deterioro de las
¿Por qué no incluir la mediación? relaciones familiares lo cual es lo más
importante.
 No se limita el acceso a la justicia porque
el proceso de mediación estaría incluido  Finalmente se requiere de una mayor
dentro del juicio familiar, contrario a lo infraestructura y personal capacitado
que es establecerlo obligatorio previo al para incluir el proceso de mediación
inicio del proceso familiar como dentro del juicio de derecho familiar,
requisito para poder acceder al mismo. pero su efectividad demostrada nos da
razón de que vale la pena la inversión en
 No se le otorga ninguna clase de poder beneficio del núcleo básico para la
de decisión o jurisdicción independiente sociedad y el propio Estado que es la
al centro de justicia alternativa donde se familia, es por ello que se coincide con la
realice la mediación, puesto que se idea de que la mediación familiar
requiere la aprobación del convenio por representa una nueva visión de resolver
parte del Juez correspondiente y los conflictos conyugales y sus
adquirirá el carácter de sentencia y cosa discrepancias de una forma más humana
juzgada. y objetiva, de verificar en la solución de
un conflicto, no sólo los derechos y
 En algunos Estados de la república se ha obligaciones que se estipulan en la ley,
implementado la figura del conciliador sino que ventilarlo desde una perspectiva
para buscar un convenio pero ha psicológica, emocional de intereses
resultado poco eficiente esto a razón del mutuos y divergentes, que en ocasiones
ambiente que se vive en el Juzgado, se diluyen en la rigidez de las leyes.85

85
Perea Valadez, María Clementina, Matrimonio, divorcio sistemas jurídicos comparados, t.1., Álvarez González,
y medios alternativos de solución de conflictos, Rosa María (Coord.), UNAM- Instituto de Investigaciones
Panorama Internacional de derecho de familia. Cultura y Jurídicas, 2006, p. 236.
Página 68

Bibliografía.

 Güitrón Fuentevilla, Julián, ¿Qué es el Derecho Familiar?, 2da. edición, México, Editorial Promociones
Jurídicas y Culturales S.C., 1992, p. 40.
 Gómez Fröde, Carina X., La mediación en materia de familia, en Procesalismo científico. Tendencias
contemporáneas, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (Coord.), UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México, 2012.
 Sastre Peláez, José, La mediación familiar: sistema de gestión positiva y resolución de conflictos
familiares, en Panorama Internacional de derecho de familia. Cultura y sistemas jurídicos comparados,
t.1., Álvarez González, Rosa María (Coord.), UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.
 Perea Valadez, María Clementina, Matrimonio, divorcio y medios alternativos de solución de conflictos,
Panorama Internacional de derecho de familia. Cultura y sistemas jurídicos comparados, t.1., Álvarez
González, Rosa María (Coord.), UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006.
 Legislaciones
 Código de procedimientos civiles para la Ciudad de México 2018, disponible en:
http://www.aldf.gob.mx/archivo-ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf

 Ley de justicia alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México 2018, disponible en:
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/cja/wp-content/uploads/Ley_Justicia_Alternativa_TSJDF-Todas-
las-Rfmas_Lic-AnaHdzCJA.pdf
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, H. Congreso de la Unión, 2018.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf

Documentos

 Record de expedientes asignados a mediación familiar del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de México, disponible en: http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/cja/wp-
content/uploads/Fam1-01.jpg
 Organización de las Naciones Unidas, Servicios del Ombudsman y de Mediación, disponible en:
http://www.un.org/es/ombudsman/medservices.shtml
 Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, disponible en:
http://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/cja/cja-que-es-mediacion/

Diccionarios

 Diccionario de la Real Academia Española, consultado en http://dle.rae.es/?id=OjnsTUN


Página 69

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA CALUMNIA


A LA LUZ DE DIVERSAS SENTENCIAS, JURISPRUDENCIA Y TESIS
DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.
Mtro. René Casoluengo Méndez

Resumen. Abstract.

En el presente trabajo se realizó un análisis del


panorama actual de los juicios de Derecho
Familiar en México, con el propósito firme de
conocer y estudiar los procesos actuales con los
que se dirimen las controversias familiares,
además de hacer una valoración de la eficacia y
la eficiencia de los mismos, así como del rol que
desempeñan los administradores de justicia en
la resolución de los conflictos, para finalmente
exponer las bondades y ventajas de la inclusión
del proceso de mediación en los juicios
familiares, que ha demostrado ser un
mecanismo efectivo para solucionar los
problemas de la familia.

Palabras clave. Keywords.

Familia, derecho, mediación, proceso,


obligación.

SUMARIO. 1. Introducción. 2. La libertad de expresión. 3. Los límites de la libertad de expresión. 4. La


calumnia. 5. Casos judiciales sobre libertad de expresión y calumnia resueltos por el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación 6. Conclusiones particulares. 7. Conclusión general. 8. Fuentes de
información.
Página 70

1. Introducción. Owen M. Fiss (1999,12-14) decisión se toma en el contexto de un debate


sostiene que los debates sobre la libertad de público que debe ser “por usar la ya famosa
expresión durante gran parte del siglo XX fórmula del Juez Brennan, ‘desinhibido,
partían de la premisa que afirmaba que el Estado vigoroso, y abierto’”. (Fiss 1999, 14).
era el enemigo de la libertad, que era el propio
Estado el que trataba de silenciar a las personas En cuanto a la premisa de Owen Fiss
y que, por ende, era al ente estatal al que debían consistente en que el Estado puede constituirse
ponerse límites en relación a tan importante en una fuente creadora de libertades,
derecho. consideramos que es acertada, y si la
relacionamos con las experiencias en México
El autor considera que existe gran sabiduría en sobre libertad de expresión, es incontrovertible
esa idea, pero hace notar que se trata de una que el Estado ha actuado con determinación
verdad a medias, ya que el Estado, según su para establecer límites para el ejercicio de tan
perspectiva, puede oprimir a las personas, pero relevante libertad, sobre todo, para contener
también puede constituirse en una fuente los excesos de los centros de poder de
creadora de libertades. naturaleza privada, especialmente en el ámbito
de la radio y la televisión.
Nosotros compartimos esta perspectiva de
Fiss a partir de la situación existente en México En este trabajo sostenemos, en vía de
en materia de libertad de expresión, tutelada no hipótesis, que el Tribunal Electoral del Poder
solamente por la Constitución Política de los Judicial de la Federación ha decidido, con apego
Estados Unidos Mexicanos, los tratados a derecho, los casos concretos sometidos a su
internacionales de los que México forma parte y conocimiento en los que las conductas o los
por las leyes secundarias, sino también por los hechos motivo de una queja o denuncia -en un
fallos y criterios sustentados al respecto por el procedimiento administrativo sancionador
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la electoral- acrecentaron y enriquecieron el
Federación y la Suprema Corte de Justicia de la debate público, así como aquellos otros en los
Nación. cuales se excedieron los límites de la libertad de
expresión.
Para explicar su punto de vista Fiss se apoya en
una serie de premisas, entre ellas, el impacto Métodos utilizados. Para la realización de
que han tenido los centros de poder de carácter nuestro trabajo hemos utilizado los métodos
privado sobre la libertad de los individuos, histórico, inductivo y deductivo. Nuestras
estimando que en ocasiones es necesaria la razones para acudir a tales métodos son las
actuación del Estado para contrarrestar a esos siguientes:
poderes.
Método histórico. Apoyados en este método,
analizamos diversas sentencias y criterios de la
El autor citado menciona que la democracia
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
permite a los gobernados seleccionar la forma
Judicial de la Federación, así como de la
de vida que desean llevar e implica que esta
Página 71

Suprema Corte de Justicia de la Nación, “…en su ‘estrecha vinculación con el proceso


relativos al derecho fundamental a la libertad de político de la democracia y su papel como un
expresión, pronunciadas y sustentados durante vehículo indispensable para las minorías,
los años 2005 a 2016, periodo durante el cual se oponentes políticos y la sociedad civil para
produjeron importantes reformas nutrir y fomentar debates públicos’…”.
constitucionales y legales en materia político- (Janzareck 2015, 13).
electoral (las de 2007-2008 y la de 2014).
El juzgador que venimos citando refiere que la
Método deductivo. Este método lo utilizamos
noción de la libertad de expresión se encuentra
para analizar varias sentencias y criterios
redactada de diversas formas en los
sustentados por el Tribunal Electoral del Poder
instrumentos internacionales de protección de
Judicial de la Federación por lo que se refiere al
derechos fundamentales y que, por ello, se
derecho fundamental a la libertad de expresión
alude a esta importante libertad con términos
con la finalidad de inferir conclusiones
como “…la libertad de opinión, la libertad de
particulares que permitiesen la demostración de
comunicación, la libertad de los medios de
la hipótesis formulada.
comunicación, la libertad de la práctica
Método inductivo. Este método fue utilizado investigadora,…” (Janzareck 2015, 13).
para analizar diversas sentencias y criterios
establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Asimismo, advierte (Janzareck 2015, 13), que
Judicial de la Federación relacionados con el ningún proceso democrático puede
derecho fundamental a la libertad de expresión desenvolverse de manera correcta si la
con el propósito de alcanzar una conclusión ciudadanía no recibe información acerca de los
general relativa al objeto de esta investigación, asuntos públicos y si no se produce un
para demostrar la hipótesis planteada. intercambio de opiniones.

2. La libertad de expresión. Al referirse a la libertad de pensamiento y


Para el Juez Szymon Janczarek (Janzareck expresión en la jurisprudencia de la Corte
2015, 13), la libertad de expresión es una de las Interamericana de Derechos Humanos,
condiciones de mayor importancia para la Hernández Valle menciona que dicho órgano
existencia de una auténtica democracia, así jurisdiccional “Ha dicho…que ‘Quienes están
como una garantía del respeto al principio del bajo la protección de la Convención tienen no
Estado de derecho. Señala, asimismo, que la sólo el derecho y la libertad de expresar su
libertad de expresión tiene un lugar privilegiado propio pensamiento, sino también el derecho y
en el sistema de los derechos fundamentales y la libertad de buscar, recibir y difundir
que constituye una condición para el ejercicio informaciones e ideas de toda índole. Es por ello
de la libertad de pensamiento. que la libertad de expresión tiene una dimensión
social, a saber: ésta requiere, por un lado, que
El autor citado afirma que la importancia de nadie sea arbitrariamente menoscabado o
este derecho consiste, entre otras cuestiones, impedido de manifestar su propio pensamiento
citando a Harris, O’Boyle, Bates y Buckley, y representa, por tanto, un derecho de cada
Página 72

individuo; pero implica también, por otro lado, democrática. Es indispensable para la formación
un derecho colectivo a recibir cualquier de la opinión pública. Es también conditio sine
información y a conocer la expresión del qua non para que los partidos políticos, los
pensamiento ajeno’ (Ricardo Canese vs sindicatos, las sociedades científicas y culturales,
Paraguay, párrafo 77).” (Hernández Valle 2011, y en general, quienes deseen influir sobre la
50) colectividad puedan desarrollarse
plenamente’”. (Nava Gomar 2016, 439).
Janzareck precisa que la libertad de expresión
adquiere mayor importancia en el ámbito En cuanto al ejercicio de la libertad de
electoral, refiriendo que las razones para ello - expresión en el ámbito electoral, el propio autor
citando uno de los fallos dictados por la Corte precisa que “…la protección de la reputación de
Europea de Derechos Humanos- “… son las los políticos no parece ser un motivo suficiente
siguientes: para limitar la libertad de expresión, y la
motivación de proteger a los ciudadanos frente
(…) Las elecciones y la libertad de expresión, al contenido de los mensajes negativos se
en particular la libertad de debate político, contrapone a la autonomía y capacidad de juicio
juntos forman la piedra angular de cualquier que la teoría democrática supone en cada
sistema democrático (…). Los dos derechos ciudadano.” (Nava Gomar 2016, 440).
están interrelacionados y se refuerzan el uno al
otro: por ejemplo, la Corte ha observado en el Jiménez refiere que en relación a la libertad de
pasado, como la libertad de expresión es una de expresión que ejercen los políticos en una
las ‘condiciones’ necesarias para ‘garantizar la democracia “…tenemos interesantes alusiones
libre expresión de la opinión del pueblo en la desde distintos puntos de vista: 1) la libertad de
elección del cuerpo legislativo’ (…). Por esta los políticos en ejercicio del poder, 2) la de los
razón, es particularmente importante en el políticos de la oposición y 3) aquella de los
periodo anterior a las elecciones que las políticos en campañas electorales.” (Jiménez
opiniones e información de toda clase puedan Ulloa 2010, 30-31)
circular libremente (CEDH 1998, Bowman
contra el Reino Unido, párrafo 42).” (Janzareck Respecto de la primera alusión, Jiménez refiere
2015, 14). en su obra tres fallos del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos mediante los cuales “…se
En relación a la libertad de expresión, el concluyó la violación del derecho a tres políticos
Magistrado Salvador O. Nava Gomar refiere -en sancionados por realizar críticas sobre asuntos
el Ensayo Introductorio al Capítulo VI de la obra de interés general en distintos foros de debate
denominada El Proceso Electoral Federal en ejercicio de sus funciones como
(2012)- el criterio que la Corte Interamericana representantes del pueblo.” (Jiménez Ulloa
de Derechos Humanos estableció “…en la 2010, 30-31). Al respecto, la autora citada
opinión consultiva oc-5/85; del 13 de noviembre menciona que el Tribunal Europeo precisó que
de 1985: ‘La libertad de expresión es una piedra su valoración en estos casos tenía que ser muy
angular en la existencia misma de una sociedad cuidadosa, ya que la libertad de expresión es un
Página 73

derecho muy importante para todas las último relativo al ejercicio del derecho de
personas y, con mayor razón, para quienes réplica.
representan los intereses de sus electores.
En cuanto al derecho de réplica, consideramos
La propia autora refiere (Jiménez Ulloa 2010, pertinente mencionar que actualmente el Pleno
30-31) que no obstante lo anterior, la tendencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
que tiene mayor peso conforme a los casos está por resolver la Acción de
resueltos por el Tribunal Europeo, indica que Inconstitucionalidad 122/2015 y sus acumuladas
los políticos deben tolerar la crítica que se dirija 124/2015 y 125/2015, promovidas por el
en contra de ellos, aunque sea agresiva, ya que Partido de la Revolución Democrática, el
dichos políticos saben que se encuentran Partido Morena y la Comisión Nacional de los
sometidos al escrutinio de los periodistas y de la Derechos Humanos, respectivamente, en
sociedad, razón por la cual deben ser más contra de diversos preceptos de la Ley
tolerantes a la crítica, sobre todo si se refieren Reglamentaria del Artículo 6º, párrafo primero,
a temas sensibles o que son de actualidad. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia del Derecho de
Por lo que se refiere a la actuación del Tribunal Réplica.
Electoral del Poder Judicial de la Federación en
esta importante materia, el Magistrado Los institutos políticos mencionados refieren
puntualiza que las sentencias dictadas por dicha en sus demandas que en términos del artículo
autoridad han maximizado el derecho a la 14 de la Convención Americana sobre Derechos
libertad de expresión de quienes participan en Humanos, el derecho de réplica puede
la vida política de nuestro país. (Nava Gomar ejercerse cuando se trate de información
2016, 441). inexacta o agraviante que se difunda a través de
los medios de comunicación reglamentados,
Refiriéndose a esta posición del Tribunal pero que, sin embargo, “…en términos de las
Electoral del Poder Judicial de la Federación en disposiciones impugnadas, en particular los
el sentido de maximizar el derecho a la libertad artículos 2, fracción II y 3 de la Ley
de expresión, el Magistrado Nava Gomar hace Reglamentaria del Derecho de Réplica, ese
alusión -en el ensayo de su autoría, ya citado en derecho sólo se puede hacer valer respecto de
este trabajo- al criterio que sostiene: “…que los información falsa o inexacta, excluyendo en
gobernantes, actores políticos y autoridades consecuencia la información que aunque cierta,
están sujetos a la aceptación de una crítica resulte agraviante, por referirse a cualidades
severa, cáustica, incómoda o desagradable en específicas de la persona, a su intimidad o se
un marco de apertura, pluralismo y tolerancia empleen palabras degradantes u ofensivas.”
de ideas, opiniones y juicios…”. (Nava Gomar
2016, 441). Sugiriendo -el Magistrado- el análisis Respecto al próximo fallo del Pleno de la
de los fallos dictados en los expedientes SUP- Suprema Corte de Justicia de la Nación en estas
RAP-271/2012 y SUP-RAP-256/2012, este acciones de inconstitucionalidad, Jorge Islas
menciona en un artículo publicado en un diario
Página 74

mexicano que la Corte Interamericana de de favorecer el ejercicio del derecho de réplica


Derechos Humanos ha sostenido en diversos y no para estimular la censura previa.
asuntos -entre los cuales menciona el caso
Herrera Ulloa Vs. Costa Rica y el caso Tristán Retomando las posiciones del Magistrado
Donoso Vs. Panamá- “…que no es procedente Nava Gomar, el mencionado juzgador precisa
el derecho de réplica cuando esté de por medio que la Sala Superior tomó la decisión de:
la revelación de información verídica, aún y “…privilegiar la libertad de expresión y permitió
cuando haya un aparente agravio. Y es que la la difusión en la propaganda electoral de:
Corte Interamericana ha ponderado que el bien programas sociales (SUP-RAP-21/2009) y
mayor a proteger es la democracia deliberativa, logotipos, lemas o frases utilizadas por un
la que crea conciencia y debate entre los gobierno específico (SUP-RAP-187/2012), …”.
ciudadanos para tomar parte activa en las (Nava Gomar 2016, 441). Lo anterior, agrega,
decisiones que son consideradas políticamente con el propósito de que los ciudadanos evalúen
fundamentales.” el ejercicio de un gobierno, emanado de un
partido político.
Asimismo, Islas se pregunta en su artículo que
ante la “…evidente base doctrinal, El citado autor (Nava Gomar 2016, 441), se
jurisprudencial y normativa en la materia, refiere en su ensayo a diversos casos en los
¿Cómo y qué va a resolver la SCJN, para hacer cuales el órgano jurisdiccional consideró que se
que el derecho de réplica sea un instrumento excedieron los límites constitucionales, razón
que coadyuve para mejorar los contenidos de la por la cual prohibió conductas relativas a la
democracia, y no para inhibir y estimular la propaganda electoral; dichos casos son los
censura previa?” siguientes: Relacionar a candidatos o partidos
con el delito de narcotráfico (SUP-RAP-
El citado autor finaliza su artículo en los 387/2012). Poner fuera de contexto una frase
siguientes términos: “En caso de optar por pronunciada por un candidato, con el propósito
resolver nuevos criterios que pueden ser de relacionarlo con conductas de carácter
incluso contradictorios de sus más recientes violento (SUP-RAP-323/2012).
tesis, creo que estaremos frente al ocaso de
nuestra democracia y ante el inicio de una Finalmente, el autor de referencia (Nava
regresión indeseable y muy objetable.” Gomar 2016, 442), concluye señalando que la
Sala Superior ha establecido criterios garantistas
Nosotros consideramos que precisamente con y conformes con el nuevo paradigma precisado
apoyo en su base jurisprudencial, (de la cual en el artículo 1º de la Constitución Política de
forma parte la Jurisprudencia P./J. 26/2007 de los Estados Unidos Mexicanos, que obliga a
rubro: LIBERTAD DE EXPRESIÓN. SUS todas las autoridades mexicanas a realizar una
LÍMITES.), el Pleno de la Suprema Corte de interpretación pro persona cuando se reclamen
Justicia de la Nación resolverá las referidas violaciones a derechos políticos fundamentales.
Acciones de Inconstitucionalidad en el sentido
3. Los límites de la libertad de expresión.
Página 75

autoridad a través de algún mecanismo mediante


El Magistrado José Alejandro Luna Ramos el cual se niegue a difundir un mensaje y, por
precisa en el apartado de conclusiones de su ende, a excluirlo del debate público por la única
ensayo denominado: “Entrevistas en el razón de no estar de acuerdo con su contenido,
desarrollo de un proceso electoral. Análisis del sino mediante la imputación a alguna persona de
recurso de apelación 280 de 2009”, que el responsabilidades civiles, penales o
derecho a la libertad de expresión y administrativas, posteriores a la difusión del
pensamiento se encuentra estrechamente referido mensaje.
relacionado con la existencia de una sociedad
También precisa que el artículo 7º
democrática y que la discusión libre “…evita
constitucional establece que la libertad de
que se paralice la sociedad y la prepara para
expresión tiene como límites el respeto a la vida
enfrentar las tensiones y fricciones dentro de la
privada, a la moral y a la paz pública y que en
misma.” (Luna Ramos 2015, 213).
ningún caso se podrá secuestrar la imprenta
como instrumento de delito; asimismo, que el
El autor citado refiere que la Corte
artículo 6º constitucional prescribe que la
Interamericana de Derechos Humanos ha
manifestación de las ideas no podrá ser objeto
señalado que el abuso de la libertad de
de ninguna inquisición judicial o administrativa,
expresión no es susceptible de sujetarse a
salvo en los casos en que se afecte la moral, los
medidas de control preventivo, sino de una
derechos de tercero, se cometa algún delito o se
responsabilidad posterior que se finque a quien
perturbe el orden público.
haya incurrido en dicho exceso. (Luna Ramos
2015, 213). El Pleno concluye señalando que se trata de
límites establecidos y especificados en la
En la Jurisprudencia P./J. 26/2007 el Pleno de Constitución Política de los Estado Unidos
la Suprema Corte de Justicia de la Nación refiere Mexicanos, para destacar su trascendencia.
que en el primer párrafo del artículo 7º de la
Constitución Política de los Estados Unidos El Magistrado Pedro Esteban Penagos López en
Mexicanos se encuentra establecido que las su ensayo intitulado: “Libertad de expresión y
leyes y las autoridades no pueden ordenar la acceso al radio y a la televisión en materia
previa censura, ni solicitar fianza a los autores o político-electoral. Un análisis de la sentencia
impresores, ni coartar la libertad de imprenta. SUP-RAP-201/2009 y acumulados, dictada por
En la propia Jurisprudencia, el Alto Tribunal el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
agrega que la prohibición de censura previa no Federación” refiere, entre otros criterios, el que
debe entenderse en el sentido de que la libertad señala que los concesionarios de los medios de
de expresión no esté sujeta a límites o que el comunicación de radio y televisión deben
legislador no cuente con facultades para aprobar abstenerse de difundir imágenes o audio en los
normas para su ejercicio. programas, promocionales o comerciales que
favorezcan o perjudiquen a un partido político o
Lo anterior, sigue afirmando el Pleno, significa candidato, a través de “…la divulgación de su
que esos límites no pueden hacerse valer por la emblema, nombre propuestas o ideología,
Página 76

cuando la difusión no sea ordenada por el IFE.” autora señala que la jurisprudencia 11/2008
(Penagos 2015, 313). “…al equiparar la libertad de expresión humana
con la propaganda electoral, irrumpe una regla
El propio Magistrado señala que si un
más de esta libertad: establece como límites a
concesionario se abstiene de transmitir
este llamado debate político (que para fines
propaganda de esa naturaleza “…tal conducta
prácticos lo entiende como propaganda
no constituye un acto de censura previa ni afecta
electoral) los mismos límites de la libertad de
la libertad de comercio o los derechos
expresión claramente definidos en el derecho
fundamentales de libertad de expresión e
constitucional y convencional.” (Luna 2016,
información.” (Penagos 2015, 313). Lo anterior
239).
es así, precisa el Magistrado, porque la
propaganda referida se considera ilícita, dado
Así, dice la autora, “…el TEPJF se permite a sí
que viola “…los principios de equidad en el
mismo escoger dentro de un amplio catálogo de
acceso de los partidos políticos a esos medios de
candados y límites (los del derecho electoral y
comunicación y el de igualdad de participación
los de los derechos humanos) para ayudarse a
de los actores políticos en la contienda
tener un amplio margen de decisión frente a los
electoral.” (Penagos 2015, 313). Agrega que este
difíciles y controversiales casos que se le
criterio se encuentra contenido en la
acumulan en la materia en el contexto de la
Jurisprudencia 4/2010 de rubro:
reforma de 2007).” (Luna 2016, 239).
PROPAGANDA POLÍTICA ELECTORAL. SU
EXCLUSIÓN DE LOS MENSAJES COMERCIALES
El criterio sustentado en la Jurisprudencia
O PROGRAMAS
11/2008 se reforzó en la Jurisprudencia 38/2010,
TRANSMITIDOS POR RADIO Y TELEVISIÓN NO
al precisarse que de la interpretación sistemática
CONSTITUYE CENSURA.
y funcional de los artículos 6º y 41, párrafo
Por su parte, el Tribunal Electoral del Poder segundo, base III, apartado C, de la Constitución
Judicial de la Federación precisó en la Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38,
Jurisprudencia 11/2008 que de conformidad con párrafo 1, inciso p); 233 y 342, párrafo 1, inciso
lo que establecen los artículos 19, párrafo 2, del j), del Código Federal de Instituciones y
Pacto Internacional de Derechos Políticos y Procedimientos Electorales (actualmente
Civiles y 13, párrafo 1, de la Convención abrogado), resultaba posible advertir que la
Americana sobre Derechos Humanos, el Constitución y la ley establecían:
ejercicio de la libertad de expresión no es “…como límite a la propaganda política y
absoluto, sino que se encuentra sujeto a diversos electoral el uso de expresiones que
límites. denigren a las instituciones y a los partidos
políticos o que calumnien a las personas, así
sea en el contexto de una opinión,
Respecto a este criterio del Tribunal Electoral información o debate, lo que armoniza con
del Poder Judicial de la Federación, Issa Luna Pla la obligación de respeto a los derechos de
considera que es una decisión que evidencia una tercero.”
tendencia interpretativa de dicho Tribunal. La
Página 77

Actualmente, en el Apartado C, de la Base III, desconocimiento de la presunción de


del artículo 41 de la propia Constitución, se constitucionalidad de las referidas leyes, sino que
señala que los partidos y candidatos deberán de se basa y debe partir de dicha presunción, que
abstenerse de utilizar en la propaganda política o es la que les permitirá realizar un contraste
electoral que difundan, expresiones que previo a su aplicación.
calumnien a las personas.
En la citada Tesis Aislada, se agrega que el
A partir de esa disposición constitucional es Poder Judicial al ejercer un control de
posible formular la siguiente interrogante: ¿Las convencionalidad ex officio en materia de
expresiones que denigren a las personas son derechos humanos, debe proceder conforme a
tolerables en nuestro orden jurídico electoral, los siguientes pasos:
dado que la norma constitucional sólo prohíbe
las expresiones calumniosas? a) Interpretación conforme en sentido amplio,
lo cual implica que los jueces mexicanos, así
En relación a esta interrogante, debe tomarse como todas las autoridades del país, deben
en consideración que el artículo 25, primer interpretar el orden jurídico conforme a los
párrafo, inciso o), de la Ley General de Partidos derechos humanos reconocidos en la
Políticos, establece que los institutos políticos Constitución y en los tratados internacionales de
deben abstenerse de utilizar en su propaganda los que México sea parte, favoreciendo en todo
política o electoral, expresiones que denigren a tiempo a las personas con la protección más
las instituciones y a los partidos políticos o que amplia.
calumnien a las personas.
b) Interpretación conforme en sentido estricto,
Dado que la citada disposición de la Ley lo cual significa que cuando existan varias
General de Partidos Políticos incorpora un interpretaciones jurídicamente válidas, los
elemento (las expresiones denigratorias), que no jueces deben preferir aquella que propicie que la
se encuentra señalado en la Constitución Política ley esté en armonía con los derechos humanos
de los Estados Unidos Mexicanos, es probable reconocidos en la Constitución y en los tratados
que se alegara, en un caso concreto, un vicio de internacionales de que México sea parte, para
inconstitucionalidad. evitar vulnerar el contenido esencial de dicha
clase de derechos.
Al respecto, consideramos que en un caso
concreto en el cual se discutiera una cuestión de c) Inaplicación de la ley, este paso debe darse
esa naturaleza en relación al artículo 25, primer cuando los anteriores no hayan permitido
párrafo, inciso o), del ordenamiento legal citado, conservar la presunción de constitucionalidad de
debe estarse a lo sustentado por el Pleno de la dicha norma.
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
Tesis Aislada LXIX/2011, en cuyo texto se señala Uno de los límites a que se encuentra sujeto el
que la posibilidad de inaplicación de leyes, por ejercicio de la libertad de expresión en México
parte de los jueces mexicanos, en ningún lo constituye el diseño normativo del modelo de
momento supone la eliminación o el comunicación en el ámbito político electoral,
Página 78

que fue incorporado en 2007 mediante reforma ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos
a la Constitución Política de los Estados Unidos políticos o de candidatos; prohibiéndose,
Mexicanos con la finalidad de que la propaganda además, la transmisión en territorio nacional de
política, la electoral y la gubernamental esta clase de mensajes que se hubieran
pudiesen difundirse en ejercicio de la libertad de contratado en el extranjero. (Artículo 41, Base
expresión, pero señalando también diversos III, Apartado A, tercer párrafo, de la
límites para ese ejercicio. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos).
El modelo de comunicación político-electoral en el
ámbito federal. Un caso muy importante respecto a esta
En el texto constitucional se estableció que la prohibición fue resuelto al pronunciarse
propaganda mencionada sería difundida sentencia en el juicio para la protección de los
mediante la utilización del tiempo del Estado en derechos político-electorales del ciudadano
radio y televisión destinado a sus propios fines, SUP-JDC-1749/2012, promovido por
así como al ejercicio del derecho de los partidos Gumesindo García Morelos con el propósito de
políticos, de acuerdo con las bases establecidas combatir el acuerdo CG273/2012, de dos de
en la propia Constitución y conforme a lo que mayo del mismo año, pronunciado por el
se estableciera en las leyes. Se dispuso, Consejo General del Instituto Federal Electoral
asimismo, que el Instituto Federal Electoral -a fin de dar respuesta a la petición formulada
(actualmente Instituto Nacional Electoral), sería por el citado ciudadano- en cumplimiento a lo
autoridad única para la administración de dicho ordenado por la Sala Superior del Tribunal
tiempo. (Artículo 41, Base III, Apartado A, Electoral del Poder Judicial de la Federación en
primer párrafo, de la Constitución Política de los la sentencia dictada en el diverso juicio
Estados Unidos Mexicanos). identificado con la clave SUP-JDC-430/2012.

La prohibición de contratar o adquirir tiempos en En el apartado de antecedentes del juicio SUP-


radio y televisión. JDC-1749/2012 se relata que el catorce de
Se dispuso, asimismo, que los partidos febrero de 2012 el referido ciudadano presentó
políticos y los candidatos no tendrían el derecho ante la Junta Local Ejecutiva del Instituto Federal
a contratar o adquirir, en ningún momento, por Electoral, con sede en el Estado de Michoacán,
sí o a través de terceras personas, tiempos en un escrito dirigido al Consejo General del
cualquier modalidad de radio y televisión. mencionado Instituto, mediante el cual expresó
(Artículo 41, Base III, Apartado A, segundo lo siguiente:
párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos). “Solicito respetuosamente me autorice la
También se señaló que ninguna otra persona contratación de tres espacios de treinta
física o moral, ya sea a título propio o por cuenta segundos cada uno en estación de radio,
de terceros, podría contratar propaganda en que se encuentre dentro de su padrón
radio y en televisión con el propósito de influir autorizado, de esta ciudad. Lo anterior,
en las preferencias electorales de los para los fines de hacer efectiva la
Página 79

dimensión social de la libertad de respuesta a la solicitud presentada por el


expresión, misma que no se limita a mencionado ciudadano.
poder escribir y hablar, sino que se
requiere de acceso a cualquier medio que En acatamiento a la sentencia de la Sala
permita difundir ideas u opiniones con la Superior, el referido Consejo General emitió el
finalidad de poder llegar a la mayor acuerdo CG 273/2012, mismo que fue
cantidad de ciudadanos, generando impugnado por el ciudadano García Morelos
debate para conformar el elemento mediante demanda de juicio para la protección
esencial de la democracia: la opinión de los derechos político-electorales del
pública. Es decir, deseo acceder a ciudadano, identificado con la clave SUP-JDC-
tiempos radiofónicos a mi costo para 1749/2012.
criticar a todos los partidos, y sus
precandidatos, y candidatos a ocupar la En el Considerando IV –denominado Estudio
titularidad del Poder Ejecutivo Federal.” de fondo- de la sentencia recaída en el
expediente SUP-JDC-1749/2012 se señala que
En la respuesta de la autoridad, de fecha el demandante:
veintiocho de febrero, del mismo año, el
Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos “…aduce en esencia, que la respuesta
Políticos del referido Instituto, manifestó al impugnada limita injustificadamente y en
solicitante que con fundamento en la su perjuicio, el derecho humano de
normatividad electoral vigente: libertad de expresión consagrado en
normas convencionales, las que juzga,
“…ninguna persona física, sea a título deben privilegiarse incluso por encima del
propio o por cuenta de terceros, puede contenido del artículo 41, Base III,
contratar tiempos en radio y televisión Apartado A, penúltimo párrafo, de la
dirigidos a influir en las preferencias Constitución Política de los Estados
electorales de los ciudadanos, por lo que Unidos Mexicanos.
no podía pronunciarse de manera positiva
sobre la contratación de tiempos en Lo anterior, porque en su concepto, de
radio, entre una persona física y un dicha disposición constitucional emana la
concesionario.” restricción a la libertad de expresión de
que se duele, estableciendo una censura
En contra de esa respuesta, el ciudadano previa en materia electoral.”
García Morelos presentó recurso de apelación,
mismo que fue radicado por la Sala Superior Con base en esas aseveraciones, el actor
bajo la clave SUP-RAP-98/2012. La sentencia solicitó al órgano jurisdiccional que declarase la
del órgano jurisdiccional fue dictada el día inconvencionalidad y, en consecuencia, la
veintiséis de abril, también de 2012, revocando inaplicación de las disposiciones del
tal respuesta y ordenando al Consejo General ordenamiento jurídico mexicano que prevén la
del Instituto que a la brevedad posible diese prohibición para que personas físicas o morales,
Página 80

a título propio o por cuenta de terceros, radio y televisión en forma equitativa; así
contraten propaganda en radio y televisión como también impide, que otros actores
destinada a influir en las preferencias electorales políticos la trastoquen.
de los ciudadanos, ni a favor o en contra de
partidos políticos o de candidatos a cargos de En efecto, la limitación en comento es
elección popular. razonable, básicamente, porque tiene
como propósito fundamental proteger y
Respecto a esta pretensión del ciudadano salvaguardar el principio de equidad en
García Morelos, el órgano jurisdiccional los comicios federales, en congruencia
expresó, en entre otras consideraciones, las con las condiciones generales de igualdad
siguientes: o equidad en la contienda electoral que se
encuentran previstas en la Constitución.”
“Esta Sala Superior considera que,
contrario a lo que afirma la parte actora, El criterio sustentado por la Sala Superior en el
no le asiste la razón cuando sostiene que, fallo dictado en el expediente SUP-JDC-
en el ámbito interno, la Constitución 1749/2012, le permitió sustentar la Tesis
Política de los Estados Unidos Mexicanos XXXIII/2012 de rubro: LIBERTAD DE
es susceptible de sujetarse al control de EXPRESIÓN EN MATERIA ELECTORAL. LA
convencionalidad planteado, toda vez RESTRICCIÓN CONSTITUCIONAL DE
que este último control implica la ADQUIRIR TIEMPOS EN RADIO Y
interpretación armónica de la Ley TELEVISIÓN NO PUEDE SUJETARSE AL
Fundamental con los tratados CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.
internacionales en materia de derechos
humanos, salvo que se trate de En cuanto a los planteamientos sobre censura
restricciones establecidas en la previa expuestos por el ciudadano García
Constitución, en cuyo caso prevalecerá la Morelos, la Sala Superior los calificó como
limitación constitucional sobre las normas infundados, señalando que dicha calificación:
atinentes de los instrumentos
“…radica en que en manera alguna puede
internacionales.”
considerarse que en dicha normativa se
Para apoyar esas consideraciones, la Sala establezca censura previa, puesto que no
Superior agregó que: sujeta a control o autorización previa el
ejercicio de la libertad de expresión, sino
“En el caso concreto, se considera que la que, en todo caso, constituye una
restricción controvertida es razonable limitación constitucional expresa del
porque: el poder revisor de la nuevo modelo de comunicación social en
Constitución estimó que garantiza el materia electoral, que tiene como
principio de equidad en la contienda propósito fundamental proteger y
electoral, ya que con ello los partidos salvaguardar el principio de equidad en
políticos tienen derecho a los tiempos en los comicios federales.”
Página 81

Un referente de carácter internacional acerca párrafo de la Constitución Política de los


del tema de la censura lo constituye el caso Estados Unidos Mexicanos).
conocido como: La última tentación de Cristo
(Olmedo Bustos y otros contra Chile), que La suspensión de la difusión de la propaganda
resolvió la Corte Interamericana de Derechos gubernamental.
Humanos el 5 de febrero de 2001. En cuanto a la propaganda gubernamental, en
el texto constitucional se estableció que durante
el tiempo señalado por la ley para la celebración
Respecto a dicho fallo, Andrés Reyes
de las campañas electorales federales y las que
Rodríguez y José Luis Eloy Morales Brand
se lleven a cabo en las entidades federativas y
(2013, 20) refieren que se juzgó sobre la
hasta la finalización de la jornada electoral,
censura judicial ordenada en relación a la
deberá suspenderse la difusión en los medios de
exhibición cinematográfica de la película sobre
comunicación social de todo tipo de propaganda
Cristo, que fue confirmada por la Corte
de esta naturaleza, tanto de los poderes
Suprema de Chile el día 17 de junio de 1977,
federales y estatales, como de los municipios,
apoyándose en el artículo 19 de la Constitución
órganos de gobierno del entonces Distrito
de ese país que permitía la censura previa
Federal (actualmente Ciudad de México),
cuando se considerara que existía afectación al
jefaturas delegacionales (que se convertirán en
honor y a las creencias religiosas; al conocer de
demarcaciones políticas), así como de cualquier
este asunto, la Corte interamericana dictó
otro ente público.
sentencia en contra del Estado chileno
ordenando que debía reformar su orden
Exceptuándose de esta prohibición
jurídico para suprimir la censura previa y
únicamente a las campañas de información de
permitir la exhibición de la película; el Estado
las autoridades electorales, las relativas a
chileno modificó su Constitución el 25 de
servicios educativos y de salud, así como las de
agosto de 2001 para dar cumplimiento al fallo
protección civil en caso de emergencia.
de la Corte Interamericana.
(Artículo 41, Base III, Apartado C, segundo
párrafo, de la Constitución Política de los
El modelo de comunicación político electoral en el Estados Unidos Mexicanos).
ámbito de las entidades federativas.
Por lo que se refiere al ámbito de las entidades La libertad de expresión es una idea política y un
federativas, se señaló que para fines electorales instrumento democrático.
el Instituto Federal Electoral (ahora Instituto En relación al ámbito del conocimiento y
Nacional Electoral), administraría los tiempos resolución de controversias relativas a este
del Estado en radio y televisión en las estaciones derecho fundamental, Owen M. Fiss -en una
y canales de cobertura en la entidad respectiva, entrevista concedida a Andrea Repetto- sostuvo
conforme a las bases establecidas en la propia que el Poder Judicial:
Constitución General de la República y de “…debe entender que la
acuerdo a lo que se señalara en las leyes. Libertad de Expresión es una
(Artículo 41, Base III, Apartado B, primer idea política, un instrumento
Página 82

democrático fundamental derecho a la libertad de expresión cuando ha


para los propios gobiernos y quedado probado que las manifestaciones -
es usado para proteger esas motivo de queja en un procedimiento
prácticas, pero solamente sancionador- no han excedido los límites a que
aquellas prácticas que se encuentra constreñido el referido derecho
acrecientan y enriquecen el fundamental.
debate público.”
En caso contrario, ha decidido tutelar los
A partir de esta posición de Owen Fiss, derechos de igualdad política, el derecho a la
consideramos que el reto de las autoridades honra o reputación de las personas y su dignidad,
electorales ha consistido y seguirá consistiendo al considerar que el ejercicio de la libertad de
en decidir, en cada caso concreto que sea expresión ha excedido los límites que le señalan
sometido a su conocimiento y resolución, si las la Constitución Política de los Estados Unidos
conductas o los hechos motivo de una queja o Mexicanos y los tratados internacionales de
denuncia en un procedimiento administrativo derechos humanos de que México forma parte.
sancionador, acrecientan y enriquecen el debate
público o sí, por lo contrario, exceden los El análisis que llevamos a cabo en este trabajo
límites de la libertad de expresión, para así, con acerca de varios asuntos resueltos por la Sala
base en dicha conclusión, justificar el sentido de Superior en materia de libertad de expresión y
las resoluciones que pronuncien al respecto. calumnia, permiten comprobar nuestras
afirmaciones.
Como ya se ha mencionado, el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación ha 4. La calumnia.
sostenido en sus fallos que la libertad de
expresión debe ser protegida e incluso El Magistrado Nava Gomar advierte que la
estimulada, pero sólo cuando el ejercicio de libertad de expresión no es absoluta,
dicha libertad contribuya a incrementar y mencionando que los integrantes de las
enriquecer el debate público, coincidiendo en Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales
este punto con la postura de Owen Fiss. y de Gobernación afirmaron, en el dictamen
acerca del paquete de reformas electorales que
El órgano jurisdiccional ha analizado con gran “…la libertad de expresión ‘no es sinónimo de
cuidado los asuntos sometidos a su denigración o calumnia, tales conductas no
conocimiento y resolución en materia de forman parte de la libertad de expresión, sino
libertad de expresión, con el propósito de que la agravian al abusar de ella’”. (Nava Gomar
armonizarla con el derecho a la igualdad política, 2016, 440).
el derecho a la honra y reputación de las
personas y el reconocimiento de su dignidad. En la Jurisprudencia 38/2010 la Sala Superior
señala que el ejercicio de los derechos de esa
Con base en esa posición, el Tribunal Electoral naturaleza amplía el margen de tolerancia en
ha pronunciado sus fallos protegiendo el relación a juicios valorativos, apreciaciones o
Página 83

afirmaciones formuladas en el debate político, Nacional Electoral como órgano


cuando se produzcan en el contexto de temas competente de verificar el
de interés público. respeto a la mencionada
restricción, debe ser
Se precisa, asimismo, que:
particularmente cuidadoso en el
“…no se considera violación a
ejercicio de esa atribución,
la manifestación de ideas,
cuando las denuncias o quejas se
expresiones u opiniones que formulan contra propaganda
apreciadas en su contexto, política o electoral, cuyo
aporten elementos que
contenido se relacione con la
permitan la formación de una comisión de delitos.”
opinión pública libre, la
consolidación del sistema de
En los fallos dictados en los expedientes SUP-
partidos y el fomento de una
JRC-175/2005, SUP-JRC-179/2005 y su
auténtica cultura
acumulado SUP-JRC-180/2005, la Sala Superior
democrática, cuando tenga
estableció criterio en el sentido de que la
lugar, entre los afiliados,
propaganda como instrumento para el ejercicio
militantes partidistas,
de la libertad de expresión, debe guardar
candidatos o dirigentes y la
armonía con el derecho a la igualdad política y el
ciudadanía en general, sin
derecho a la honra o reputación de las personas
rebasar el derecho a la honra
y el reconocimiento de su dignidad.
y dignidad reconocidos como
derechos fundamentales por
Así, en la sentencia pronunciada en el
los ordenamientos antes
expediente SUP-JRC-175/2005 la Sala Superior
invocados.”
precisó que en el artículo 6º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se
En relación a la calumnia, la Sala Superior ha
establecen dos derechos fundamentales
sustentado la Jurisprudencia 31/2016 de rubro:
diferentes: El derecho a la libertad de expresión
“Libertad de expresión. No protege la
y el derecho a la libertad de información. Para
imputación de delitos cuando con ello se
diferenciar a estos derechos, el órgano
calumnia a las personas”. En dicho criterio
jurisdiccional señaló que con base en el derecho
sostiene que:
a la libertad de expresión las personas pueden
emitir ideas, juicios, opiniones y creencias
“…el ejercicio de la libertad de personales, sin que necesariamente se trate de
expresión en materia político- afirmar hechos o proporcionar datos objetivos,
electoral tiene como mientras que las manifestaciones que se realizan
restricciones la emisión de con base en el derecho a la libertad de
expresiones que calumnien a las información, implica que se proporcione
personas. En consecuencia, el información sobre hechos que se estiman
Consejo General del Instituto ciertos.
Página 84


El derecho a la libertad de expresión, se precisa
en el fallo referido, se encuentra sujeto a los 2. Toda apología del odio
límites que la propia Constitución establece. Así, nacional, racial o religioso que
se señala que la expresión de ideas no podrá ser constituya incitación a la
objeto de inquisición judicial o administrativa, discriminación, la hostilidad o
salvo en el caso de que se ataque a la moral, los la violencia estará prohibida
derechos de tercero o cuando provoque algún por la ley.”
delito o perturbe el orden público.
Asimismo, se refiere el artículo 13 de la
En el fallo de referencia, se menciona que el Convención Americana sobre Derechos
derecho a la libertad de expresión y el derecho Humanos, cuyo texto prescribe lo siguiente:
a la información, se encuentran reconocidos en “Artículo 13. Libertad de Pensamiento
instrumentos internacionales suscritos por el y de Expresión
titular del Poder Ejecutivo Federal y autorizados 1. Toda persona tiene
por el Senado de la República. derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión.
Al respecto, se hace alusión al artículo 19, Este derecho comprende la
párrafo 2, del Pacto Internacional de Derechos libertad de buscar, recibir y
Civiles y Políticos, que señala lo siguiente: difundir informaciones e ideas
“Artículo 19 de toda índole, sin
… consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o
2. Toda persona tiene en forma impresa o artística, o
derecho a la libertad de
por cualquier otro
expresión; este derecho procedimiento de su elección.
comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir 2. El ejercicio del derecho
informaciones e ideas de toda previsto en el inciso
índole, sin consideración de precedente no puede estar
fronteras, ya sea oralmente, sujeto a previa censura sino a
por escrito o en forma responsabilidades ulteriores,
impresa o artística, o por las que deben estar
cualquier otro procedimiento expresamente fijadas por la
de su elección.” ley y ser necesarias para
asegurar:
También se cita el artículo 20, párrafo 2, del a) el respeto a los derechos o a la
referido instrumento internacional, del tenor reputación de los demás, o
siguiente: b) la protección de la
“Artículo 20 seguridad nacional, el orden
Página 85

público o la salud o la moral En relación al tema de la calumnia se han


públicas. pronunciado sentencias relevantes. Uno de esos
3. No se puede restringir el fallos fue analizado por el Magistrado
derecho de expresión por vías Constancio Carrasco Daza en el ensayo
o medios indirectos, tales denominado: Comentario a la sentencia SUP-
como el abuso de controles JRC-288/2007.
oficiales o particulares de
papel para periódicos, de Al respecto, el Magistrado refiere que el
frecuencias radioeléctricas, o Partido Acción Nacional presentó denuncia -el
de enseres y aparatos usados tres de septiembre de dos mil siete- ante el
en la difusión de información Consejo Estatal Electoral de Tamaulipas,
o por cualesquiera otros solicitando que se admitiera en la vía del
medios encaminados a procedimiento especializado de urgente
impedir la comunicación y la resolución, con el propósito de que se ordenara
circulación de ideas y a los denunciados que se abstuvieran de seguir
opiniones. realizando conductas violatorias de diversas
normas contenidas en el código electoral de esa
4. Los espectáculos públicos
entidad federativa. El referido Consejo abrió el
pueden ser sometidos por la
expediente 007/2007 y el ocho de septiembre
ley a censura previa con el
de ese mismo año, declaró que la denuncia
exclusivo objeto de regular el
resultaba improcedente.
acceso a ellos para la
protección moral de la
Contra esa resolución el Partido Acción
infancia y la adolescencia, sin
Nacional promovió recurso de apelación local
perjuicio de lo establecido en
ante el Tribunal Estatal Electoral de la referida
el inciso 2.
entidad federativa, el cual fue radicado por la
5. Estará prohibida por la ley Sala Unitaria Auxiliar de dicho órgano
toda propaganda en favor de jurisdiccional bajo el número de expediente
la guerra y toda apología del SUAUX-RAP-022/2007, dictando sentencia el
odio nacional, racial o día dos de octubre de dos mil siete, mediante la
religioso que constituyan cual confirmó la resolución del Consejo Estatal
incitaciones a la violencia o Electoral.
cualquier otra acción ilegal
similar contra cualquier La mencionada sentencia fue impugnada por el
persona o grupo de personas, partido Acción Nacional, mediante demanda de
por ningún motivo, inclusive juicio de revisión constitucional electoral
los de raza, color, religión, (presentado el día siete del mismo mes y año),
idioma u origen nacional.” mismo que fue registrado por la Sala Superior
bajo el número de expediente SUP-JRC-
288/2007.
Página 86

valores de honra, reputación y


En el apartado denominado: Glosa de la dignidad protegidos
sentencia -dictada en el SUP-JRC-288/2007- del jurídicamente, por ello, la
ensayo del Magistrado Carrasco, se menciona simple exteriorización de
que a partir del contenido de la prueba técnica sentimientos o posturas
(un DVD) que se ofreció en este asunto, fue personales y subjetivas de
posible llegar a dos conclusiones acerca de la menosprecio y animosidad no
libertad de expresión y derecho a la amparadas en la libertad de
información: expresión no contribuye al
“1) Que las expresiones de correcto funcionamiento
calumnia a la actuación y armónico de la vida
desempeño de un funcionario democrática.” (Carrasco
público se encuentran 2015, 158-159).
amparadas en la libertad de
expresión e información, por La trascendencia de este fallo fue destacada
lo que deben protegerse y por el propio Magistrado (Carrasco 2015, 159-
garantizarse en el marco de 160) al señalar que dicha resolución se identifica
una campaña electoral, en con una motivación fuerte apoyada en buenas
tanto condición de posibilidad razones que justifican la decisión, misma que
de una elección libre y permitió -junto con otras dos sentencias-
auténtica, a partir de que la sustentar la jurisprudencia 11/2008 de rubro:
libertad de debate, crítica LIBERTAD DE EXPRESIÓN E
política y existencia de una INFORMACIÓN. SU MAXIMIZACIÓN EN EL
opinión pública constituyen CONTEXTO DEL DEBATE POLÍTICO, en cuyo
condiciones de toda texto se establece que el artículo sexto de la
democracia constitucional. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos reconoce con el carácter de derecho
2. Que el cambio de apellido fundamental a la libertad de expresión e
o la transposición de información, así como el deber del Estado de
imágenes alteradas no garantizarla, derecho reconocido, asimismo, en
encuadran en información el artículo 19, párrafo dos, del Pacto
que enriquezca el debate Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
político y tampoco producen 13, párrafo uno, de la Convención Americana
en el electorado un sobre Derechos Humanos.
conocimiento importante de
la persona ni de los hechos En este criterio, se sostiene qué de acuerdo a
realizados por el candidato, dichos preceptos el ejercicio de la libertad de
por lo que el ejercicio de la expresión e información no es absoluto, ya que
libertad de expresión tiene sus límites en cuestiones de carácter
encuentra contrapeso con los objetivo, relacionadas con aspectos de
Página 87

seguridad nacional, orden público o salud Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
pública, así como otros de carácter subjetivo o Federación.
intrínseco de la persona, relacionados
fundamentalmente con la dignidad o la El ejercicio del derecho a la libertad de
reputación. Por lo que se refiere al debate expresión en el seno de los partidos
político, se establece en dicha jurisprudencia políticos.
que el ejercicio de tales libertades amplía el
margen de tolerancia en relación a juicios Caso: Restitución de los derechos político-
valorativos, apreciaciones o afirmaciones dadas electorales del Presidente de un Comité
a conocer en ese tipo de debate, cuando se Directivo Municipal de un Partido Político.
discutan temas de interés público en una Sentencia pronunciada en el expediente
democracia. SUP-JDC-393/2005.
Restitución de los derechos político-electorales
Esta importante jurisprudencia -se señala en el del Presidente de un Comité Directivo Municipal
ensayo con énfasis añadido- concluye señalando del Partido Acción Nacional, dado que los actos
que: “…no se considera transgresión a la que se le imputaron se consideraron protegidos
normativa electoral la manifestación de ideas, por el derecho fundamental a la libertad de
expresiones u opiniones que apreciadas en su expresión.
contexto, aporten elementos que permitan la Antecedentes. En este asunto, el Partido Acción
formación de una opinión pública libre, la Nacional había ordenado la destitución del
consolidación del sistema de partidos y el Presidente del Comité Directivo Municipal de
fomento de una auténtica cultura democrática, dicho instituto político en San Cristóbal de las
cuando tenga lugar, entre los afiliados, militantes Casas, Chiapas, por las declaraciones que emitió
partidistas, candidatos o dirigentes y la dicho dirigente acerca de esa destitución al
ciudadanía en general, sin rebasar el derecho a conceder tres entrevistas radiofónicas en el año
la honra y dignidad reconocidos como derechos 2005. En esas declaraciones, el Presidente
fundamentales por los ordenamientos antes manifestó que se había integrado un grupo
invocados.” (Carrasco 2015, 159-160) interno de militantes en el seno del Comité
Municipal con el propósito de estudiar los
Por nuestra parte, hacemos alusión en este principios, la doctrina, los estatutos y los
trabajo a diversas sentencias, jurisprudencias y reglamentos del Partido Acción Nacional.
tesis sustentadas por la Sala Superior del Tribunal Instauración de procedimiento disciplinario y
Electoral del Poder Judicial de la Federación en resolución del mismo. La conformación de este
relación al derecho a la libertad de expresión y grupo interno de militantes fue considerada
al derecho a la honra o reputación de las como incorrecta por el propio partido; por esa
personas y el reconocimiento de su dignidad. razón la Comisión de Orden del Consejo
Nacional del instituto político instruyó un
procedimiento disciplinario en contra del
5. Casos judiciales sobre libertad de referido presidente. Como resultado de dicho
expresión y calumnia resueltos por el procedimiento, se ordenó la suspensión de los
Página 88

derechos políticos del presidente, como además de que el artículo 14 de los Estatutos
miembro activo del partido, durante tres años. establecía que en ningún caso se podría solicitar
Impugnación de la resolución emitida por la la imposición de la sanción si hubiesen
Comisión de Orden del Consejo Nacional del transcurrido más de trescientos sesenta y cinco
PAN. Inconforme con la resolución emitida en su días naturales, computados a partir del día en
contra por la Comisión de Orden del Consejo que se produjo la falta o de que se tuviese
Nacional del Partido Acción Nacional, el conocimiento de la misma. Agregó que para
mencionado Presidente del Comité Directivo desestimar la extemporaneidad de la solicitud de
Municipal interpuso demanda de juicio para la sanción el órgano responsable se basó en una
protección de los derechos político-electorales supuesta carta-factura, expedida por una
del ciudadano. empresa privada de mensajería, a la que
pretendió darle validez.
En el apartado denominado Consideraciones En su agravio número 3, manifestó que dicho
metodológicas, la Sala Superior señaló que, órgano responsable había realizado
como ya la había hecho con anterioridad al apreciaciones subjetivas en relación al sentido de
resolver varios asuntos, resultaba necesario: sus declaraciones y que había sobrevalorado la
expresión “hacer del conocimiento público
“…realizar una ponderación asuntos internos del partido” dando a entender
para resolver el presente caso que en el Partido Acción Nacional está prohibido
individual. Debe seguirse una ventilar en forma pública los asuntos relativos a
metodología para obtener el la vida democrática de los institutos políticos y a
control racional de la la vida democrática del país, en oposición a la
ponderación de forma que no garantía constitucional de libertad de expresión.
sea arbitraria o En su agravio número 4, el demandante
injustificada…” manifestó que el órgano responsable había
emitido consideraciones subjetivas y
Agravios relativos a la violación del derecho a la
difamatorias, ya que sin ofrecer ninguna prueba
libertad de expresión.
afirmó que tanto el actor como una diputada
El demandante manifestó que el órgano
federal utilizaron recursos públicos para fines e
partidario responsable había violado, entre
intereses personales. En cuanto a la
otros, su derecho de libertad de expresión. En
manifestación del órgano responsable en el
consecuencia, expresó los agravios que
sentido de que la aceptación pública del actor
identificó con los numerales 2, 3 y 4 (de un total
acerca de la existencia de un grupo de panistas
de 6 agravios expuestos en su demanda).
contraviene los principios y programas del
En su agravio número 2, el demandante señaló Partido Acción Nacional, el impugnante estimó
que el órgano responsable no había tomado en que dicha apreciación resultaba infundada, ya
cuenta que los hechos ya habían prescrito, dado
que a su juicio la conformación de ese grupo
que acontecieron el seis de febrero de dos mil
constituye el ejercicio del derecho que tienen los
cuatro y la solicitud de sanción en su contra se miembros del partido para organizarse en
presentó el siete de febrero de dos mil cinco,
grupos homogéneos por razón de oficio,
Página 89

profesión, actividad, edad u otra similar, Americana sobre Derechos Humanos (artículo
regulado en el artículo 11 de los Estatutos 13, párrafo 1), aplicables en términos de lo
respectivos. dispuesto en el artículo 133 de la Constitución
Calificación de los agravios. federal.
Por lo que se refiere al agravio número 2, el Sentido de la resolución de la Sala Superior. Al
órgano jurisdiccional lo consideró fundado, ya haber considerado como fundado el agravio
que no quedó probado que el demandante número 2, la Sala Superior revocó la parte de la
hubiese incurrido, reiteradamente, en la resolución impugnada en la que se había tenido
conducta consistente en ventilar -en un medio por acreditado que el Presidente del Comité
de comunicación masiva- su destitución como Directivo Municipal había concedido una
Presidente del Comité Directivo Municipal del entrevista radiofónica, ya que no quedó probado
Partido Acción Nacional en San Cristóbal de las que el recurrente hubiera incurrido
Casas, Chiapas, sino que ese hecho ocurrió reiteradamente en la conducta denunciada, ya
solamente en una ocasión, motivo por el cual no que ese hecho ocurrió solamente en una
se actualizaba la excepción contenida en la parte ocasión, de tal manera que no se actualizaba la
final del párrafo cuarto del artículo 14 de los excepción contenida en la parte final del párrafo
Estatutos del partido, conforme con la cual la cuarto del artículo 14 de los Estatutos del
figura de la caducidad no opera cuando se trate partido. En consecuencia, el órgano
de faltas continuadas o reiteradas. En jurisdiccional consideró que en relación con ese
consecuencia, el órgano jurisdiccional consideró hecho había operado la caducidad, ya que la
que en relación con ese hecho había operado la solicitud de sanción se presentó después de
caducidad, ya que la solicitud de sanción se transcurridos trescientos sesenta y cinco días
presentó después de transcurridos trescientos naturales, contados a partir del día en que,
sesenta y cinco días naturales, contados a partir supuestamente, el actor ventiló de manera
del día en que, supuestamente, el actor ventiló pública un conflicto interno del partido político.
de manera pública un conflicto interno del Dado que los agravios identificados con los
partido político, derivado de la destitución del números 3 y 4 los había calificado como
demandante. fundados, la Sala Superior llegó a la conclusión
En cuanto a los agravios identificados con los de que los actos realizados por el impugnante se
números 3 y 4, la Sala Superior los consideró encontraban protegidos por el derecho
fundados. En esta parte de la sentencia el órgano fundamental a la libertad de expresión
jurisdiccional manifestó que el derecho de establecido en el artículo 6º constitucional.
libertad de expresión es un derecho El órgano jurisdiccional consideró que debía
fundamental establecido en el artículo 6º de la revocarse la resolución impugnada y que, al
Constitución Política de los Estados Unidos quedar insubsistentes sus efectos, carecía de
Mexicanos, así como en diversos instrumentos relevancia jurídica hacer el estudio de los
internacionales de derechos humanos suscritos agravios identificados con los números 5 y 6; en
y ratificados por México, como el Pacto consecuencia, la Sala Superior ordenó la
Internacional de Derechos Políticos y Sociales restitución de los derechos político-electorales
(artículo 19, párrafo 2) y la Convención del presidente del Comité Directivo Municipal
Página 90

del Partido Acción Nacional en San Cristóbal de libertad de expresión, libre


las Casas. La sentencia se dictó el día acceso y salida de los afiliados del
veinticuatro de agosto de dos mil cinco, por partido;…”
unanimidad de votos.
Posición que asumimos en relación a la El derecho fundamental a la libertad de
calificación de los agravios, las consideraciones y expresión precede o prevalece a la honra,
el sentido del fallo. estima o reputación del destinatario de
Respecto a esta sentencia, consideramos que expresiones que pudieran calificarse como
reviste una particular importancia, ya que la Sala denostativas.
Superior analizó debidamente los agravios del Caso: Spots “López Obrador es un peligro para
actor relativos a la violación del derecho a la México”.
libertad de expresión, declarándolos fundados Sentencia dictada en el expediente SUP-
con base en lo dispuesto por el artículo 11 de los RAP-34/2006 y su acumulado SUP-RAP-
Estatutos del Partido, vigentes en ese entonces, 36/2006.
que permitían a sus miembros organizarse en Antecedentes. En este asunto, el Consejo
grupos por razón de oficio, profesión, actividad, General del entonces Instituto Federal Electoral
edad u otra semejante. Mediante ese criterio, el determinó que los promocionales por los que se
órgano jurisdiccional generó consecuencias consideraba al en ese entonces candidato
jurídicas para la consolidación de la democracia presidencial Andrés Manuel López Obrador
interna de los institutos políticos, misma que ya como “un peligro para México”, se encontraban
había favorecido mediante la Jurisprudencia amparados por la garantía de la libertad de
3/2005 de rubro: ESTATUTOS DE LOS PARTIDOS expresión regulada en el artículo 6º de la
POLÍTICOS. ELEMENTOS MÍNIMOS PARA Constitución Política de los Estados Unidos
CONSIDERARLOS Mexicanos.
DEMOCRÁTICOS, en donde señaló, entre otras Recurrentes, autoridad responsable, tercero
cuestiones que: interesado y Magistrado Ponente.
“… los elementos mínimos de Los recursos de apelación fueron presentados
democracia que deben estar por el Partido Acción Nacional y la Coalición Por
presentes en los partidos el Bien de Todos. Como responsable se señaló al
políticos son, conforme al Consejo General del entonces Instituto Federal
artículo 27, apartado 1, incisos Electoral, en tanto que el propio Partido Acción
b), c) y g) del código electoral Nacional compareció como tercero interesado
federal, los siguientes: …2. La en el SUP-RAP-36/2006. El Magistrado José
protección de los derechos Alejandro Luna Ramos fue Ponente en este
fundamentales de los afiliados, asunto.
que garanticen el mayor grado de
participación posible, como son Acto impugnado. Con este carácter fue
el voto activo y pasivo en identificada la resolución que dictó el entonces
condiciones de igualdad, el Instituto Federal Electoral el veintiuno de abril,
derecho a la información, de dos mil seis, en el procedimiento
Página 91

especializado que se instruyó a partir de la queja peligro para México. Pantalla


– que motivó la integración del expediente oscura y aparece en letras
JGE/PE/PBT/CG/002/2006- presentada por la blancas la siguiente leyenda:
coalición “Por el Bien de Todos”, en contra del Partido Acción Nacional.
Partido Acción Nacional por la difusión de “Spot 3: Aparece una imagen
cuatro spots con los siguientes contenidos: con un letrero de película de
"Spot 1: Aparece una pantalla cine mudo y una voz en off que
oscura con la palabra dice: ‘ahora resulta… Que los
‘Intolerancia’ y una voz dice: segundos pisos y las pensiones
Esto es intolerancia; aparece el de López Obrador…’ Aparece
Presidente de Venezuela, Hugo la imagen de la escritora Elena
Chávez y dice: ‘Presidente Fox, Poniatowska e imágenes
no se meta conmigo caballero insertas de dos personas que al
porque sale espinado’; aparece parecer son Gustavo Ponce y
una imagen de Andrés Manuel René Bejarano y se dice: ‘Se
López Obrador y un sonido que hicieron con buen gobierno,
dice: ‘Cállese ciudadano ahorro y honradez… ¿A quién
Presidente’, vuelve a aparecer quieren engañar? López
una imagen de Andrés Manuel Obrador permitió estos delitos.
López Obrador y se escucha un Es un peligro para México. No
eco: ‘Cállate Chachalaca’; se puede confiar en él…’ Luego
posteriormente aparece en parece la imagen de López
letras rojas la palabra ‘NO’; No Obrador y se señala tanto en
a la intolerancia, y aparece la texto como en audio: ‘López
leyenda: Partido Acción Obrador es un peligro para
Nacional. México’ Imagen en negro y
“Spot 2: El famoso segundo aparece la siguiente leyenda en
piso de la ciudad de México, letras blancas: ‘Partido Acción
¿Cómo pagó López Obrador por Nacional.
él? Se endeudó; ¿Las pensiones? “Spot (4): Aparece un fondo
Se endeudó; ¿Los distribuidores rojo y la siguiente leyenda
viales? Deuda. Triplicó la deuda repetida por una voz que dice:
del D.F, Si llega a Presidente ‘Ya salió el peine ¿Sabes que
nos va a endeudar más y más. Y pasó con los fajos de dólares
llegará un momento en que que Bejarano el Secretario de
vendrá una crisis económica, López Obrador metió en
devaluación, desempleo, aquella maleta?’ aparece en
embargos, estos, son los una imagen Andrés Manuel
grandes planes de López el López Obrador y se escucha en
endeudador. López Obrador un el audio lo siguiente: ‘Ahorita
Página 92

es, maletas de dinero, para los México, como devaluaciones, crisis económicas
candidatos, es la época de los y desempleo.
portafolios, nada más que no Sentido de la resolución de la Sala Superior. El
hay videos’ La voz dice. ‘Ja, órgano jurisdiccional declaró infundada la
Ahora resulta que no hay denuncia por lo que se refiere al primero de los
videos’. Luego al aparecer la cuatro spots cuestionados y fundada
imagen de López Obrador, se parcialmente en relación a los demás
dice y se coloca un letrero que promocionales.
afirma lo siguiente: ‘López El fallo en este asunto se dictó el día veintitrés
Obrador un peligro para de mayo de dos mil seis, por unanimidad de
México’ Por último se oscurece cinco votos en cuanto a los resolutivos primero
la pantalla y aparecen letras y segundo (en ausencia de los Magistrados José
blancas: ‘PARTIDO ACCIÓN Fernando Ojesto Martínez Porcayo y Mauro
NACIONAL’." Miguel Reyes Zapata) y por mayoría de cuatro
Agravio expresado por el recurrente. Como votos en relación al tercer resolutivo (en el cual
único motivo de inconformidad, la coalición se ordenó al Partido Acción Nacional que se
recurrente señaló que la resolución impugnada abstuviera de volver a difundir los
violaba el principio de exhaustividad, dado que promocionales identificados en la resolución
el Consejo General responsable únicamente combatida con los números 2, 3 y 4), con el voto
había utilizado expresiones subjetivas y se había en contra del Magistrado José de Jesús Orozco
limitado a manifestar que los promocionales Henríquez quien formuló voto particular en
estaban sustentados en la garantía de libertad de relación a las expresiones contenidas en el spot
expresión, regulada en el artículo 6º de la número 2, razonando que: “…el derecho
Constitución Política de los Estados Unidos fundamental a la libertad de expresión precede
Mexicanos, sin tomar en cuenta que ese artículo o prevalece a la honra, estima o reputación del
sólo establecía los límites de dicha garantía. destinatario de tales expresiones.”
Calificación del agravio único. Dicho motivo de Lo anterior, se agrega en el voto particular, con
inconformidad fue calificado como fundado por base en que el destinatario de tales expresiones
la Sala Superior, precisando que del estudio del debía considerarse como una personalidad
contenido de tres de los mensajes cuestionados pública, específicamente como un candidato
podía estimarse que el Partido Acción Nacional presidencial en campaña, lo cual conducía a
tenía la intención de denostar la imagen del estimar que los límites de la crítica admisible
candidato de la coalición, al manifestar que era resultaban más amplios que los reconocidos a
un peligro para México, una mala opción para la una persona privada, o que también resultaba
Presidencia de la República y presentarlo ante la aceptable que se ventilasen aspectos o
opinión pública como una persona en la que no cuestiones privadas, aun siendo una
podía confiarse, deshonesto, que permitía la personalidad pública. Que admitir lo contrario,
realización de actos ilícitos y que, si resultaba por ejemplo, exigir un riguroso canon de
electo, sólo generaría graves problemas a veracidad en relación a expresiones como las
cuestionadas relativas al spot número 2,
Página 93

propiciaría la autocensura, misma que no tanto, su deber de tolerar la crítica fuerte hacia
resultaría compatible con la libertad de su persona.
pensamiento y de expresión. Consideramos, asimismo, que para el
Nuestra posición en relación a la calificación del conocimiento de otros casos en los que se
agravio, el sentido de la resolución y el voto debata una cuestión como la que se resolvió en
particular. el expediente SUP-RAP-34/2006 y su acumulado
Respecto al estudio y valoración del agravio SUP-RAP-36/2006, será pertinente la invocación
único de la parte recurrente, manifestamos de la Tesis 1a. CCXXIII/2013 (10a.). LIBERTAD
nuestro acuerdo con la calificación de infundado DE EXPRESIÓN. QUIENES ASPIRAN A UN
que otorgó la Sala Superior en relación al primer CARGO PÚBLICO DEBEN CONSIDERARSE
spot, ya que consideramos que las expresiones COMO PERSONAS PÚBLICAS Y, EN
utilizadas por el entonces candidato (“Cállese CONSECUENCIA, SOPORTAR UN MAYOR
ciudadano Presidente” y “Cállate Chachalaca”), NIVEL DE INTROMISIÓN EN SU VIDA PRIVADA.
no contribuían al debate político y, por lo tanto,
dicho spot no resultaba denostativo y, en Prohibición constitucional de adquirir
consecuencia, no afectaba su imagen. Por ende, tiempos en radio y televisión.
estimamos correcta la conclusión de la Sala
Superior formulada en los siguientes términos: Caso: Entrevista a Demetrio Sodi, candidato al
cargo de Jefe Delegacional en el Distrito Federal,
“…esta autoridad considera
transmitida en televisión durante el intermedio
que este promocional no
vulnera el bien jurídico de un partido de fútbol.
tutelado por el artículo 4 del Recurso de Apelación SUP-RAP-234/2009 y
Código Federal de sus acumulados SUP-RAP-239/2009, SUP-
Instituciones y RAP-240/2009, SUP-RAP-243/2009 y SUP-
Procedimientos Electorales, RAP-251/2009.
el cual persigue que el
proceso electoral se El órgano jurisdiccional consideró que las
desenvuelva en términos de expresiones del candidato no surtían el supuesto
un Estado democrático de normativo de la conducta que se le imputó,
derecho en donde prevalezca atendiendo al contexto en que se realizó y a las
el sufragio libre de presión en circunstancias que se consideraron probadas.
el electorado.”
Recurrentes, terceros interesados, autoridad
responsable y Magistrado Instructor. Los
En cuanto a la decisión plasmada en el punto
referidos recursos de apelación fueron
resolutivo tercero (que fue aprobado por
interpuestos por la ciudadana Ana Gabriela
mayoría de cuatro votos), nos inclinamos por el
Guevara Espinoza (en ese tiempo candidata a
sentido del voto particular formulado por el
Jefa de la Delegación Miguel Hidalgo),
Magistrado Orozco Henríquez, ya que era
Convergencia Partido Político Nacional, Partido
evidente la calidad de persona pública del
Acción Nacional, el propio ciudadano Demetrio
candidato Andrés Manuel López Obrador y, por
Página 94

Sodi de la Tijera (en ese entonces candidato a Calificación de los agravios. El primero de los
Jefe de la Delegación Miguel Hidalgo) y el Partido agravios fue declarado infundado, ya que la Sala
de la Revolución Democrática. Con el carácter Superior estimó que la actuación de la autoridad
de autoridad responsable fue señalado el responsable había sido correcta, al decidir que
Consejo General del entonces Instituto Federal no había existido infracción administrativa
Electoral. Fue Ponente el Magistrado Salvador electoral.
Olimpo Nava Gomar. En cuanto a la presunta violación del principio
de equidad, el órgano jurisdiccional lo declaró
Acto impugnado. En estos asuntos, se señaló infundado, ya que no resultaba correcto analizar
con ese carácter la Resolución CG313/2009, la alegada violación a dicho principio, si no había
emitida por el Consejo General del entonces existido la infracción administrativa electoral.
Instituto Federal Electoral (actualmente INE). La Por lo que se refiere a las manifestaciones del
referida determinación fue dictada en candidato Sodi en respuesta a alguna de las
acatamiento a lo dispuesto por la Sala Superior preguntas de los cronistas referidos, la Sala
en la sentencia pronunciada en el recurso de Superior estimó que sí constituían propaganda
apelación SUP-RAP-190/2009 y acumulados, electoral ya que dicho candidato había
por la cual declaró infundado el procedimiento mencionado la posibilidad de gobernar la
especial sancionador instaurado en contra del Delegación Miguel Hidalgo, cuestión relacionada
Partido Acción Nacional, así como del ciudadano con su calidad de candidato a jefe de dicha
Demetrio Sodi de la Tijera (en ese entonces delegación en un proceso electoral en el cual se
candidato a la Jefatura de la Delegación Miguel estaba llevando a cabo la etapa de campaña
Hidalgo), y de Televimex, S.A. de C.V., por haber electoral, pero que no se trataba de un acto de
aparecido el mencionado ciudadano Sodi en la simulación concertado entre el candidato y la
televisión durante el intermedio del partido de empresa televisora con la finalidad de no
fútbol celebrado entre el equipo Puebla y el respetar la prohibición constitucional de adquirir
equipo Universidad Nacional Autónoma de tiempos en radio y televisión, ya que ninguna de
México y haber respondido a diversas preguntas las pruebas -valorada individualmente o en
que le formularon los cronistas de ese evento conjunto con las demás- permitía tener por
deportivo. acreditada una cuestión de esa naturaleza.
Agravios. En los motivos de inconformidad que Se precisó, además, que el candidato Sodi, en
se expresaron en estos medios de impugnación, declaraciones formuladas en entrevistas
se alegó: posteriores a la conducta denunciada en este
 Falta de investigación acerca del costo de asunto, manifestó que fue él quien decidió -de
la transmisión en televisión. manera unilateral- abordar el tema relativo a la
 Violación al principio de equidad. posibilidad de gobernar la Delegación Miguel
 Que la autoridad responsable no había Hidalgo, sin que hubiese en autos prueba alguna
reconocido que las manifestaciones del de que la empresa televisiva y sus comentaristas
candidato Demetrio Sodi constituían deportivos hubiesen conocido esa decisión del
propaganda electoral. candidato Sodi y que hubiesen podido evitar sus
manifestaciones.
Página 95

Sentido de la resolución de la Sala Superior. En Recurrentes, tercero interesado, autoridad


su fallo, dictado el cuatro de septiembre de dos responsable y Magistrado Ponente.
mil nueve, la Sala Superior ordenó la En estos medios de impugnación fueron
acumulación de los recursos SUP-RAP- recurrentes los Partidos Nueva Alianza y Verde
239/2009, SUP-RAP-240/2009, SUP-RAP- Ecologista de México, así como Televisión
243/2009 y SUP-RAP-251/2009, al recurso SUP- Azteca, S.A. de C.V y Grupo Editorial Diez, S.A.
RAP-234/2009 y confirmó el sentido de la de C.V.; el Partido de la Revolución Democrática
resolución al considerar que las expresiones del compareció como tercero interesado en los dos
candidato Sodi implicaban una promoción de su primeros recursos. El referido Consejo General
candidatura, pero que no surtían el supuesto fue identificado como autoridad responsable y
normativo de la conducta que se le imputó, fue Ponente el Magistrado Pedro Esteban
conforme al contexto en que se produjo dicha Penagos López.
conducta y a las circunstancias que se Acto impugnado. El Acuerdo CG461/2009
consideraron probadas. La sentencia fue emitida dictado por el Consejo General del entonces
por unanimidad de siete votos, con la reserva Instituto Federal Electoral el dos de septiembre
formulada por el Magistrado Flavio Galván de dos mil nueve, fue identificado con ese
Rivera respecto de las consideraciones carácter.
expresadas en la ejecutoria sobre la libertad de Agravios que expusieron todos los recurrentes.
expresión y el derecho a la información. En sus escritos de recurso de apelación, alegaron
Nuestra posición acerca de la calificación de los que en el caso existía cosa juzgada, así como la
agravios y del sentido de la sentencia. inconstitucionalidad de los artículos 49, párrafo
Por lo que se refiere a la calificación de los dos 4 y 345, párrafo 1, inciso b), del Código Federal
primeros agravios, consideramos acertada la de Instituciones y procedimientos Electorales
calificación como infundados que de ellos realizó (actualmente abrogado).
la Sala Superior, dado que en autos no quedó Agravios del Partido Nueva Alianza. Este Partido
probado que la conducta del candidato Sodi alegó los siguientes agravios:
hubiese sido un acto simulado que hubiese  Indebida motivación y fundamentación
colmado el supuesto normativo -no obstante de la resolución combatida.
haberse calificada como de promoción de su  Calificación incorrecta de la infracción e
candidatura-, dado el contexto en que se realizó incorrecta individualización de la sanción;
y a las circunstancias que quedaron probadas.  Violación de los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados
Prohibición constitucional de adquirir Unidos Mexicanos y del artículo 22 del
tiempos en radio y televisión. Reglamento de Sesiones del Consejo
General del Instituto Federal Electoral.
Caso: Revista Vértigo.
 Violación a los principios de legalidad,
Recursos de Apelación SUP-RAP-282/2009,
certeza y objetividad.
SUP-RAP-283/2009, SUP-RAP-298/2009 y
 Violación al principio de exhaustividad.
SUP-RAP-299/2009 acumulados.
 Indebida valoración de las pruebas.
Profundidad al hacer algo: exhaustividad de una investigación.
Página 96

 Violación a los principios de exacta el agravio relativo a la inconstitucionalidad de los


aplicación de la ley, de legalidad y de artículos 49, párrafo 4 y 345, párrafo 1, inciso b),
seguridad jurídica. del Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (actualmente
Agravios del Partido Verde Ecologista de abrogado), lo declaró infundado, razonando que
México. Este instituto político alegó como la prohibición de contratar tiempos en radio y
agravios: televisión no es violatoria de la Constitución, ya
 Indebida motivación y fundamentación. que se encuentra establecida en el propio texto
 Indebida individualización de la sanción. constitucional.
Agravios de Televisión Azteca, S. A. de C. V.
Esta empresa expresó, como motivos de Por lo que se refiere a los agravios expuestos por
inconformidad, que la resolución impugnada: cada uno de los recurrentes en sus escritos de
 Resultaba violatoria del principio de apelación, fueron valorados por el órgano
exhaustividad; jurisdiccional en los siguientes términos:
 Carecía de motivación y fundamentación Calificación de los agravios del Partido Verde
 Resultaba violatoria de los artículos 6º y Ecologista de México.
7º de la Constitución Política de los Los motivos de inconformidad mediante los
Estados Unidos Mexicanos cuales este instituto político alegó que la
 La responsable había incurrido en resolución combatida carecía de debida
indebida individualización de la sanción. motivación y fundamentación se consideró
Agravios expresados por el Grupo Editorial Diez, infundado, ya que el órgano jurisdiccional estimó
S.A. de C.V. Este grupo empresarial manifestó que los spots si eran propaganda electoral, dado
que: que tenían la intención de promover el voto a
 Se había violado el principio de favor de ese instituto político. En cuanto al otro
exhaustividad agravio del propio partido, consistente en alegar
indebida individualización de la sanción, lo
 Se habían violado los artículos 6º, 7º y
133 de la Constitución Política de los declaró inoperante, dado que dicho partido
únicamente fue sancionado por culpa in
Estados Unidos Mexicanos
vigilando.
 Se había realizado una Indebida
Calificación de los agravios expuestos por el
calificación de la falta y graduación de la
sanción. Partido Nueva Alianza.
El motivo de inconformidad mediante el cual
Calificación de los agravios relativos a la cosa
argumentó violación formal, fue declarado
juzgada y a la inconstitucionalidad de normas,
infundado, ya que el proyecto de resolución
que expusieron todos los recurrentes.
presentado originalmente fue aprobado en lo
Acerca del agravio relativo a la cosa juzgada, fue
general, reservándose para una votación
calificado por la Sala Superior como infundado al
particular la fijación de las sanciones, lo que
estimar que el Consejo General del Instituto
sucedió inmediatamente con las intervenciones
Federal Electoral había procedido
posteriores de los consejeros. El agravio
correctamente al estimar que los hechos no
mediante el cual alegó indebida valoración de
habían sido previamente juzgados. En tanto que
Página 97

pruebas fue declarado inoperante, ya que el El agravio en el que se alegó afectación de la


oficio DEPPP/STCRT/7866/2009 a que se refirió libertad de expresión y de imprenta fue
el recurrente, no formaba parte de las declarado inoperante, ya que el recurrente
constancias del expediente SUP-RAP-282/2009 pretendía que la Sala Superior analizara si el
y sus acumulados; además, en dicho agravio no artículo 41 constitucional resultaba contrario a
combatió las razones expuestas por la autoridad los artículos 5, 6 y 7 del propio texto
para reconocer valor probatorio al oficio constitucional, lo cual a juicio del órgano
DEPPP/STCRT/8457/2009. jurisdiccional no podía realizarse, ya que de
El agravio por el cual se alegó indebida proceder a dicho análisis ese estudio podría
motivación y fundamentación fue declarado conducir a diferentes resultados en cada caso. El
infundado, ya que no se combatieron las agravio relativo a la individualización de la
consideraciones del Consejo General del sanción se consideró infundado, ya que la
Instituto Federal Electoral acerca de la culpa in empresa no combatió directamente los aspectos
vigilando. El motivo de inconformidad relativo a que el Consejo General responsable tomó en
la calificación del promocional como propaganda cuenta al individualizar la sanción.
electoral, fue considerado como infundado, ya Calificación de los agravios expresados por el
que las expresiones que aparecían en el Grupo Editorial Diez, S.A. de C.V.
promocional “Vértigo PNA” proponían la El motivo de inconformidad relativo a la
difusión de las propuestas de campaña del presunta falta de exhaustividad lo declaró
instituto político. infundado, ya que esos alegatos sí los estudió el
Por lo que se refiere al agravio enderezado en Consejo General responsable, el cual los declaró
contra de la determinación de la responsabilidad inatendibles al estimar que la publicidad de la
del partido, los agravios se consideraron revista contenía propaganda electoral. Por lo
parcialmente infundados, ya que el Consejo que se refiere a la calificación de la falta y
General del Instituto Federal Electoral sí graduación de la sanción, dichos agravios los
ponderó los elementos atinentes al efecto y el declaró infundados en una parte e inoperantes
riesgo producido por la falta y la magnitud del en otra, ya que los elementos en que se basó la
daño; por lo que se refiere a los agravios en los autoridad responsable no fueron combatidos en
que se señaló que existía indebida valoración del su mayoría.
monto del beneficio, lucro, daño o perjuicio, En la sentencia recaída en estos asuntos,
dichos motivos de inconformidad se declararon dictada el once de noviembre de dos mil nueve,
inoperantes, dado que la autoridad responsable la Sala Superior ordenó la acumulación de los
si consideró el perjuicio causado a los objetivos recursos de apelación SUP-RAP-283/2009, SUP-
establecidos por el legislador por la infracción a RAP-298/2009 y SUP-RAP-299/2009 al SUP-
las normas electorales. El agravio relativo a la RAP-282/2009 y confirmó la resolución
individualización de la sanción fue declarado impugnada por lo que se refiere a las sanciones
como inoperante, ya que el Partido únicamente impuestas a los partidos Nueva Alianza y Verde
fue sancionado por culpa in vigilando. Ecologista de México, así como a Televisión
Calificación de los agravios expresados por Azteca, S.A. de C.V. y Grupo Editorial Diez, S.A.
Televisión Azteca S.A. de C.V. de C.V.
Página 98

El fallo fue aprobado por mayoría de 6 votos, cualquier modalidad de radio


con el voto particular del Magistrado Flavio y televisión.
Galván Rivera, quien no compartió la decisión
mayoritaria exclusivamente por lo que se refiere Ninguna otra persona física o
a la sanción impuesta a Grupo Editorial Diez, moral, sea a título propio o
S.A. de C.V., estimando que no se había por cuenta de terceros, podrá
atendido a la esencia del agravio formulado por contratar propaganda en
dicho Grupo Editorial en el sentido de que la radio y televisión dirigida a
multa impuesta resultaba excesiva y influir en las preferencias
desproporcionada. electorales de los ciudadanos,
Nuestra posición en cuanto a la calificación de ni a favor o en contra de
los agravios, las consideraciones, el sentido del partidos políticos o de
fallo y el voto particular. candidatos a cargos de
Por lo que se refiere al estudio de los agravios elección popular. Queda
expuestos por los diversos recurrentes, prohibida la transmisión en
consideramos que fue realizado por la Sala territorio nacional de este
Superior de manera exhaustiva y la calificación tipo de mensajes contratados
de cada uno de ellos se sustenta en en el extranjero.”
consideraciones que poseen la fuerza y alcance
suficiente para justificar el sentido del fallo. El criterio que sostuvo la Sala Superior en estos
Así, en cuanto al agravio relativo a la cosa asuntos, en el sentido de que la referida
juzgada, quedó probado en autos que los hechos prohibición no es inconstitucional, fue reiterada
relativos a los casos que ahora debían resolverse posteriormente en la Tesis XXXIII/2012 de
no habían sido juzgados con antelación, y por lo rubro: LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MATERIA
que se refiere a la inconstitucionalidad de ELECTORAL. LA RESTRICCIÓN
normas, CONSTITUCIONAL DE ADQUIRIR TIEMPOS EN
es correcto el argumento de la Sala Superior en RADIO Y TELEVISIÓN NO PUEDE SUJETARSE
el sentido de que la prohibición de contratar AL CONTROL DE
tiempos en radio y televisión no es violatoria de CONVENCIONALIDAD, en la que se establece
la Constitución, ya que se encuentra establecida que:
en el propio texto constitucional, en su artículo “…los derechos humanos,
41, Base III, Apartado A, párrafos segundo y entre otros, el de libertad de
tercero, del tenor siguiente: expresión, se interpretarán
favoreciendo en todo tiempo
“Los partidos políticos y los a las personas la protección
candidatos en ningún más amplia y que no pueden
momento podrán contratar o restringirse ni suspenderse
adquirir, por sí o por terceras salvo en los casos y bajo las
personas, tiempos en condiciones que la propia
Constitución establece. En
Página 99

ese contexto, la restricción al diario vigente en el Distrito Federal, mismo que


derecho de libertad de se encontraba muy alejado de 4,301.42 días del
expresión en materia mencionado salario mínimo. Por lo anterior,
electoral, relacionada con la consideró que la resolución impugnada debería
prohibición de adquirir ser revocada en relación a este punto y que se
tiempos en radio y televisión, ordenara a la autoridad responsable que
no puede sujetarse al control impusiera una nueva sanción que resultara
de convencionalidad, porque proporcional y no excesiva.
la limitación es de carácter
constitucional.” Prohibición constitucional de adquirir
Por lo que se refiere a los agravios que fueron tiempos en radio y televisión.
expuestos por cada uno de los recurrentes,
Caso: Difusión de propaganda electoral no
también se advierte el estudio cuidadoso y
ordenada por el IFE.
exhaustivo por parte de la Sala Superior y el
Recursos de Apelación SUP-RAP-7/2011 y
empleo de argumentos suficientes para
SUP-RAP-22/2011 acumulados. Sanción por la
estimarlos infundados, parcialmente infundados
difusión de propaganda electoral –no ordenada
o inoperantes, respectivamente, como se
observa en los párrafos de este trabajo en los por el Instituto Federal Electoral- en espacios
que se hace alusión a la calificación de dichos comerciales fuera de los espacios noticiosos, con
agravios. el propósito de promocionar a los candidatos en
En cuanto al voto particular, consideramos que una elección.
resulta pertinente ya que se precisó que la
autoridad responsable no tomó en Recurrentes, autoridad responsable y
consideración lo establecido en los artículos 355, Magistrado Ponente. En estos asuntos fueron
párrafos 5 y 6, del Código Federal de recurrentes el Partido Revolucionario
Instituciones y Procedimientos Electorales Institucional, Televimex S.A. de C.V.,
(actualmente abrogado), así como lo dispuesto Radiotelevisora de México Norte, S.A. de C.V., y
en el artículo 61 del Reglamento de Quejas y Canales de Televisión Populares, S.A. de C.V.;
Denuncias del IFE (vigente en ese entonces), como autoridad responsable se señaló al propio
señalando, asimismo, que la multa que se impuso Consejo General y fue ponente el Magistrado
a al Grupo Editorial representaba casi el Pedro Esteban Penagos López.
cincuenta por ciento de la utilidad fiscal obtenida Acto impugnado. Se señaló con ese carácter la
por dicho Grupo , en el ejercicio fiscal dos mil resolución CG426/2010 emitida por el citado
ocho, precisando que en la sentencia el Consejo General el trece de diciembre de dos
porcentaje fue de 48.04%. En el voto particular mil diez en el procedimiento especial
se aclaró que el 4.3 % del monto máximo de la sancionador SCG/PE/PGA/CG/040/2010 y su
multa no se encontraba cercano al mínimo, acumulado SCG/PE/PAN/CG/041/2010, siendo
como se sostuvo en el fallo, precisando que el objeto de dicho procedimiento la probable
mínimo, señalado en la propia sentencia, era contratación de tiempos en radio y televisión
equivalente a un día de salario mínimo general para dar a conocer en diversos programas
Página 100

noticieros, la toma de protesta del ciudadano Por lo que se refiere al agravio relativo a la
Eviel Pérez Magaña como candidato al cargo de caducidad, la Sala Superior lo declaró
Gobernador del Estado de Oaxaca, postulado inoperante, ya que el Partido Revolucionario
por el Partido Revolucionario Institucional. Institucional no relató ningún hecho al respecto.
Agravios. Como motivos de inconformidad, los En cuanto al indebido desechamiento, fue
recurrentes alegaron: declarado inoperante e infundado, ya que las
 Que se había actualizado la figura de la expresiones contenidas en los escritos del
caducidad del procedimiento especial referido instituto político y de las demás
sancionador. personas denunciadas, si fueron consideradas
 Que había existido un indebido por la autoridad responsable.
desechamiento de la prueba documental En cuanto a la carencia de facultades del
ofrecida y aportada en autos. Consejo General responsable para conocer y
 Que la responsable había sido omisa, al resolver el procedimiento y acerca de la
no tomar en cuenta la negativa de todos naturaleza del material denunciado, se declaró
los denunciados en relación a los hechos. infundado e inoperante ya que la responsable si
 Que dicha responsable carecía de contaba con atribuciones, y en cuanto a la
atribuciones para conocer y resolver el transmisión del material fue realizada fuera del
procedimiento. tiempo correspondiente al noticiero y en el
 Que el material que fue difundido no era espacio dedicado a la difusión de publicidad
propaganda, sino que consistía en una comercial, por ende, se estimó que el video que
nota informativa: fue impugnado reunía las características de un
 Que existieron inconsistencias en la infomercial y no las de una nota informativa.
preparación, desahogo y valoración de la Por lo que se refiere al motivo de
prueba pericial ofrecida; inconformidad relacionado con la prueba
 Que se admitió prueba ilícita en el pericial, fue considerado como inoperante, ya
procedimiento; que el Consejo General responsable no tomó en
 Que la litis fue modificada por el Consejo cuenta de manera preponderante el valor de
General responsable; esta prueba. En cuanto a la alegada admisión de
 Que existió incongruencia y prueba ilícita, se declaró inoperante, ya que la
contradicción por lo que se refiere a la valoración de dicho elemento probatorio sólo
identificación de las infracciones y generó un argumento adicional. El agravio
responsabilidades imputadas a las relativo a que la responsable modificó la litis fue
personas sujetas al procedimiento; calificado como infundado, ya que el Consejo
General del Instituto Federal Electoral no varió
 Que no se aportó prueba alguna acerca
la materia de los hechos motivo de queja.
de la supuesta contratación;
El agravio mediante el cual se alegó que existió
 Que no se actualizó el supuesto
incongruencia y contradicciones relacionadas
normativo;
con la identificación de las infracciones y
 Que existió violación al derecho a la
determinación de responsabilidades, fue
libertad de expresión e información.
calificado como inoperante, ya que el partido
Página 101

político no presentó escrito de deslinde, lo cual órgano jurisdiccional fue cuidadoso en precisar
era indispensable para evitar la responsabilidad. que en este caso se había impuesto la sanción
Los motivos de inconformidad relativos a que no por difundir propaganda electoral, no ordenada
existieron pruebas acerca de la presunta por el Instituto Federal Electoral y no así por el
contratación, fueron declarados infundados en contenido de los audiovisuales cuestionados.
una parte e inoperantes en otra, ya que la
responsable seleccionó como hipótesis En nuestra primera versión del presente
normativa la de adquisición y no la de trabajo, habíamos compartido el sentido del
contratación. El agravio mediante el cual se alegó voto particular del Magistrado Luna Ramos, al
falta de actualización del supuesto normativo se considerar que en este asunto no existía el nexo
consideró infundado, ya que la falta se generó causal que comprobara la contratación o
porque la propaganda no fue ordenada por el adquisición de la propaganda electoral y que, por
Instituto Federal Electoral. ende, en este caso existía duda y que, ante ella,
El motivo de inconformidad consistente en debía privilegiarse la libertad de expresión.
violación al derecho de libertad de expresión e Sin embargo, en fecha posterior a la emisión de
información se declaró infundado, ya que la la sentencia y al pronunciamiento del voto
radiodifusora y las empresas televisivas fueron particular, así como de nuestra primera opinión,
sancionadas por difundir propaganda electoral la Sala Superior estableció -mediante
en espacios comerciales, fuera de los espacios Jurisprudencia 17/2015 aprobada en sesión del 8
noticiosos -sin que el Instituto Federal Electoral de julio de 2015- que para acreditar la
hubiese ordenado dicha difusión- y con el adquisición de tiempo en radio y televisión es
propósito de promocionar a los candidatos en innecesario demostrar su contratación, razón
una elección, y no así por la narrativa informativa por la cual debe estarse a este criterio en
que contenían los audiovisuales. términos del artículo 232, fracción I, de la Ley
En el fallo, la Sala Superior ordenó la Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Por
acumulación del recurso de apelación SUP-RAP- lo tanto, consideramos correcta la posición de la
22/2011 al expediente SUP-RAP-7/2011 y mayoría al emitir esta sentencia en el sentido de
confirmó la resolución en la materia de la confirmar la resolución combatida en lo que fue
impugnación. La sentencia en este caso fue materia de la impugnación.
pronunciada el dos de marzo de dos mil once
por mayoría de cinco votos, con el voto en Prohibición constitucional de adquirir
contra del Magistrado José Alejandro Luna tiempos en radio y televisión.
Ramos, quien formuló voto particular.
Caso: Indebida adquisición de tiempos en radio
Nuestra posición en cuanto a la calificación del
y televisión con la intención de influir en las
agravio -mediante el cual se alegó violación del
derecho a la libertad de expresión e preferencias electorales de los ciudadanos.
Recurso de apelación SUP-RAP-22/2010.
información-, las consideraciones, el sentido del
fallo y el voto particular. La resolución impugnada se revocó parcialmente
La calificación como infundado -del agravio y se ordenó el dictado de una nueva
referido- la consideramos correcta, ya que el
Página 102

determinación en la que se valoraran todas las  Que la responsable no había valorado


pruebas. adecuadamente que el representante
Recurrente, tercero interesado, autoridad legal y locutor de la empresa radiofónica
responsable y Magistrado Ponente. El recurso era esposo de la ciudadana Luz María
de referencia fue interpuesto por el Partido Núñez Flores, quien era candidata a un
Acción Nacional y comparecieron como puesto de elección popular.
terceros interesados Radio San Miguel, S.A.,  Que la existencia de ese matrimonio
Concesionaria de la emisora de radio XESQ- AM, había producido inequidad, ya que la
1280 Khz, Proyección Cultural San Miguelense, candidata contaba con acceso exclusivo a
A.C. permisionaria de la emisora Televisión la estación radiofónica, lo cual permitía
XHGSM-TV, canal 4, y los Partidos Políticos presumir la existencia de un convenio
Verde Ecologista de México, Revolucionario entre esos cónyuges para otorgar
Institucional y de la Revolución Democrática. El tiempos en dicho medio de
Consejo General del Instituto Federal Electoral comunicación a la candidata.
fue señalado como autoridad responsable y fue  Que la repetición de los promocionales
ponente el Magistrado José Alejandro Luna difundidos, por sí misma, permitía
Ramos. presumir la existencia de una estrategia
Acto impugnado. Con ese carácter fue diseñada por la estación radiofónica con
identificada la Resolución CG44/2010, de el propósito de favorecer a la ciudadana
veinticuatro de febrero de dos mil diez, dictada Luz María Flores Núñez.
por el referido Consejo General en el Calificación de los agravios. La Sala Superior
procedimiento especial sancionador consideró que estos agravios resultaban
SCG/PE/IEEG/CG/322/2009 instaurado con fundados, ya que el Consejo General
motivo de una queja presentada por la probable responsable había sido omiso en el estudio de las
adquisición indebida de tiempos en radio y pruebas. El órgano jurisdiccional también estimó
televisión. que en este asunto se había probado la
Agravios. Los recurrentes alegaron: existencia de una indebida adquisición, por parte
 Que la autoridad responsable había de la ciudadana Luz María Flores Núñez, de
llevado a cabo un análisis deficiente de las tiempos en radio y televisión, destinados a influir
pruebas técnicas que fueron en las preferencias electorales de los ciudadanos.
desahogadas, ya que no lo había hecho
con exhaustividad en cuanto a sus Sentido de la resolución. Por lo anterior, revocó
contenidos, contexto y finalidad. parcialmente la resolución impugnada y ordenó
 Que resultaba incorrecto que el Consejo al Consejo General responsable que dictara
General responsable hubiese resolución acerca de las responsabilidades y
considerado que los mensajes, motivo de sanciones que pudieran imponerse, debiendo
la difusión, eran una entrevista o valorar todas las pruebas ofrecidas por el partido
reportaje periodístico, ya que en realidad denunciado y las aportadas por las personas
había sido un guión editado con denunciadas. La sentencia se dictó el veintiocho
preguntas dirigidas.
Página 103

de abril de dos mil diez, por unanimidad de 6 programas de televisión y


votos. radio denominados
Nuestra posición en cuanto a la calificación de "Horizontes" y "Entérese a las
los agravios, las consideraciones y el sentido del Dos", lo que bien podría
fallo. actualizar la hipótesis
En cuanto a la calificación de los agravios, normativa contenida en el los
estimamos que la Sala Superior procedió artículos 41, base segunda y
adecuadamente al calificarlos como fundados, ya 116 fracción IV de la
que de autos se deriva que la autoridad Constitución Política de los
responsable se abstuvo de llevar a cabo un Estados Unidos Mexicano, en
correcto análisis y valoración del acervo relación con el 350 del Código
probatorio y que, además, dicha responsable Federal de Instituciones y
soslayó que en este asunto se había probado la Procedimientos
indebida adquisición de tiempos en radio y Electorales,…”
televisión por parte de la persona denunciada.
Al respecto, en el fallo se asentó lo siguiente:
“…lo fundado de los motivos Presunta violación al principio de
de disenso en comento, imparcialidad y violación de los límites de la
deviene en que, libertad de expresión.
efectivamente como lo señala Caso: Queja presentada en contra del entonces
el apelante, la responsable Secretario del Trabajo y Previsión Social, del
incurrió en un defectuoso y Gobierno Federal.
deficiente análisis de la Recurso de Apelación SUP-RAP-169/2012.
denuncia, tanto como del Recurrente, tercero interesado, autoridad
material probatorio que la responsable y Magistrado Ponente. En este caso,
sustenta, en consecuencia, el recurso fue presentado por el Partido
procede revocar el contenido Revolucionario, siendo señalada como autoridad
de los considerandos séptimo, responsable el Consejo General del Instituto
octavo y noveno de la Federal Electoral. Fue Ponente el Magistrado
resolución impugnada, en los Manuel González Oropeza.
que se incurrió en la Acto impugnado. Con este carácter fue
deficiencia apuntada.” identificado el Acuerdo CG201/2012 del
Así como la siguiente conclusión: Consejo General del Instituto Federal Electoral,
“Ciertamente, le asiste la pronunciado en el procedimiento especial
razón al partido recurrente sancionador electoral
cuando señala que existió una SCG/PE/PRI/CG/156/PEF/72/2011 iniciado con
adquisición indebida de motivo de la queja presentada en contra del
espacios de propaganda entonces Secretario del Trabajo y Previsión
electoral por parte de Luz Social, del Gobierno Federal, por presunta
María Núñez Flores en los violación al principio de imparcialidad y por
Página 104

haber excedido los límites de la libertad de vigilando del Partido Acción Nacional, ya
expresión. que únicamente se limitó a señalar que el
Agravios. El partido político recurrente alegó en Secretario del Trabajo no se había
vía de agravios: referido de manera expresa, ni de
manera implícita, al Partido Acción
 Indebida fundamentación y motivación y Nacional o a alguno de sus precandidatos
fundamentación de la resolución o candidatos y que no existía ninguna
combatida, dado que a su juicio se habían expresión mediante la cual se solicitara el
violado los principios de exhaustividad, voto a favor de dichas personas.
congruencia y legalidad, al no tomarse en
cuenta que el ciudadano Javier Lozano Calificación de los agravios. La Sala Superior
Alarcón había violado el principio de calificó los tres primeros agravios como
imparcialidad y excedido los límites del fundados y suficientes para ordenar la
derecho de libertad de expresión, revocación de la resolución combatida, ya que se
infringiendo los artículos 134, párrafo encontraba probado que la autoridad
séptimo, de la Constitución Política de responsable no llevó a cabo una investigación
los Estados Unidos Mexicanos y 347, exhaustiva en relación a las declaraciones u
párrafo 1, inciso c), del Código Federal opiniones del Secretario del Trabajo y Previsión
de Instituciones y Procedimientos Social y se abstuvo de requerir a las empresas
Electorales (actualmente abrogado). denunciadas para que indicaran la forma en que
 Que la autoridad responsable omitió se transmitían; si las intervenciones del
pronunciarse acerca de la Secretario del Trabajo y previsión Social se
responsabilidad del entonces Secretario realizaban en vivo en algún espacio de las
del Trabajo, limitándose a señalar que su empresas o si se llevaba a cabo una producción
conducta se había realizado en ejercicio de video previa.
de la libertad de expresión, sin expresar
El órgano jurisdiccional estimó que el Consejo
razonamientos que pudieran justificar tal
General responsable debió haber declarado si el
determinación;
Secretario del Trabajo y Previsión Social
 Que el Consejo General responsable no
resultaba directa o indirectamente responsable
ejerció sus facultades de investigación, ya
por el uso de recursos en la elaboración, envío y
que no requirió a la Secretaría del
reproducción del video combatido, con
Trabajo y Previsión Social para que
independencia de que el contenido de sus
informara sobre los costos para la
declaraciones u opiniones se hubiesen realizado
realización del video, lo cual le hubiera
en ejercicio de la libertad de expresión.
permitido verificar el monto de los
recursos públicos que se destinaron a El último de los agravios se consideró
ese fin; infundado, ya que el Secretario del Trabajo
 Que la autoridad responsable llevó a actuó en ese carácter y no por el interés del
cabo un análisis indebido y segado para Partido Acción Nacional o en el ámbito de
pronunciarse acerca de la culpa in actividad del referido instituto político, lo cual
Página 105

actualizaría la responsabilidad del Secretario, declaraciones y si éstas se habían difundido en


pero no la del Partido. Por otra parte, no quedó vivo o mediante un video producido con
evidenciado que sus declaraciones u opiniones antelación a su difusión.
le hubieran generado un beneficio a dicho Por lo que se refiere a la valoración del último
instituto político o a alguno de sus precandidato de los agravios, también la estimamos acertada,
o candidatos. ya que quedó probado en autos que el entonces
Secretario del Trabajo y Previsión Social actúo
Sentido de la resolución de la Sala Superior. Con
en ese carácter y no en nombre del Partido
base en lo anterior, el órgano jurisdiccional
Acción Nacional, evidenciándose, asimismo, que
revocó la resolución sólo en cuanto a la
sus declaraciones no le reportaron ningún
conducta del Secretario del Trabajo y Previsión
beneficio a dicho instituto político o a sus
Social; ordenó, asimismo, al Consejo General
precandidatos o candidatos.
responsable que realizara las investigaciones
necesarias para decidir si existió o no uso de
recursos públicos y humanos en la elaboración Promoción personalizada del entonces
del video y que dictara una nueva resolución. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
La sentencia fue dictada el cuatro de mayo de
Caso: Presunta promoción personalizada del
dos mil doce, por unanimidad de cuatro votos,
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos por
en ausencia de la Magistrada María del Carmen
Alanis Figueroa y de los Magistrados Flavio la difusión de cartas enviadas a los
Galván Rivera y Pedro Esteban Penagos López. contribuyentes.
Recurso de Apelación SUP-RAP-196/2012,
Nuestra posición en cuanto a la calificación de
SUP-RAP-221/2012, SUP-RAP-222/2012 y
los agravios, las consideraciones y el sentido del
SUP-RAP-234/2012 acumulados.
fallo.
La calificación de los tres primeros agravios la En el fallo se concluyó, por mayoría, que no se
consideramos correcta, ya que la Sala Superior advirtió intención del Presidente de realizar
llegó a la conclusión de declararlos fundados y promoción personalizada.
suficientes para ordenar la revocación de la Recurrente, tercero interesado, autoridad
resolución combatida, por haber quedado responsable y Magistrado Ponente. En este
probado en autos que la autoridad no realizó una asunto fueron recurrentes el Partido Acción
investigación exhaustiva por lo que se refiere a Nacional; el Jefe del Servicio de Administración
las declaraciones del entonces Secretario del Tributaria; el Coordinador de Estrategia y
Trabajo y Previsión Social y omitir pronunciarse Mensaje Gubernamental de la Oficina de la
acerca de si dicho servidor público resultaba Presidencia de la República y la Secretaría de
responsable, de manera directa o indirecta, por Hacienda y Crédito Público. Como autoridad
la utilización de recursos en la elaboración, responsable se señaló al Consejo General del
envío y reproducción de un probable video; Instituto Federal Electoral y fue Ponente el
asimismo, por no haber requerido a las Magistrado Constancio Carrasco Daza.
empresas denunciadas para que informaran Acto impugnado. En estos recursos se identificó
acerca de cómo se transmitían dichas como acto impugnado la Resolución
Página 106

CG234/2012 de 18 de abril de 2012 dictada por sino una comunicación directa entre
el Consejo General del Instituto Federal gobernante y gobernado protegida por
Electoral en el procedimiento especial el artículo 6º constitucional.
sancionador  Indebida motivación y fundamentación
SCG/PE/PRI/CG/078/PEF/155/2012, instruido de la resolución, ya que no se precisaba
con motivo de la queja presentada por la difusión de qué manera violó el principio de
de cartas enviadas a los contribuyentes por el imparcialidad el Jefe del Servicio de
entonces Presidente de los Estados Unidos Administración Tributaria.
Mexicanos.  Ilegalidad de la determinación del
Agravios expresados en el recurso de apelación Consejo General responsable, ya que
SUP-RAP-196/2012. Se alegó que había existido había fincado una responsabilidad al
violación a los artículos 14, 16, 17 y 41 de la recurrente violando las garantías de
Constitución Política de los Estados Unidos legalidad, seguridad jurídica y
Mexicanos, ya que el Consejo General exhaustividad de las resoluciones.
responsable había interpretado indebidamente
los supuestos establecidos en la legislación Agravios expresados en el recurso de apelación
electoral. Asimismo, que había motivado y SUP-RAP-222/2012.
fundado de manera incorrecta e insuficiente la
resolución impugnada en la parte que declaró  Violación de los artículos 14, 16 y 17
fundado el procedimiento sustanciado y resuelto constitucionales, al no respetarse los
en contra del Presidente de la República, de la principios de legalidad y de estricta
Coordinadora de Estrategia y Mensaje aplicación de la ley que rigen en los
Gubernamental y del Jefe del Servicio de procedimientos especiales
Administración Tributaria, ya que no existían sancionadores, al imputar una supuesta
datos que permitieran determinar la existencia responsabilidad al recurrente.
de los elementos necesarios para justificar esa  Ilegalidad de la resolución, ya que no se
decisión. cumplió con el principio de tipicidad.
 Inconstitucionalidad de los artículos 341,
Agravios expresados en el recurso de apelación párrafo primero, inciso f), y 347, párrafo
SUP-RAP-221/2012. En este medio de primero, incisos c) y d), del Código
impugnación se expresaron los siguientes Federal de Instituciones y
motivos de inconformidad: Procedimientos Electorales
(actualmente abrogado).
 Violación de los principios de legalidad,  Violación del principio de
seguridad jurídica, debida proporcionalidad, ya que al no existir
fundamentación y motivación, debido sanción aplicable resultaba imposible
proceso y exhaustividad, ya que las llevar a cabo un análisis de su idoneidad,
cartas enviadas por el Presidente de la necesidad y proporcionalidad.
República no constituían propaganda en  Indebida motivación y fundamentación
la modalidad de comunicación social, de la resolución impugnada.
Página 107

 Aplicación indebida del artículo 2º del vista al Secretario de Hacienda y Crédito


Reglamento del Instituto Federal Público, para que fincara
Electoral en Materia de Propaganda responsabilidades al Jefe de Servicio de
Institucional y Político Electoral de Administración Tributaria.
Servidores Públicos.
 Ilegalidad del emplazamiento y de la Calificación de los agravios. La Sala Superior
resolución combatida. calificó como infundado el agravio expresado en
 Improcedencia de la vista al Titular del el recurso de apelación SUP-RAP-222/2012 por
Órgano Interno de Control en la Oficina el que se alegó la inconstitucionalidad de los
de la Presidencia de la República, por artículos 341, párrafo 1, inciso f), y 347, párrafo
estar basada en un fundamento legal 1, incisos c) y d), del Código Federal de
inaplicable al caso. Instituciones y Procedimientos Electorales
 Inconstitucionalidad del artículo 347, (actualmente abrogado), al considerar que en
párrafo 1, inciso d), del Código Federal estos tipos de casos el legislador sólo reguló los
de Instituciones y Procedimientos sujetos y las infracciones y para la sanción
Electorales (actualmente abrogado), por dispuso que se aplicaría la Ley Federal de
tratarse de una norma identificada como Responsabilidades de los Servidores Públicos, en
tipo en blanco. la que se establece un catálogo de sanciones y
reglas generales de individualización que rigen
 Aplicación analógica de una sanción, en
las determinaciones de la autoridad
relación a una conducta que no está
correspondiente. Con base en lo anterior, el
regulada en el Código Federal referido;
órgano jurisdiccional estimó que los preceptos
 Inaplicabilidad de las normas electorales
cuestionados no resultaban violatorios de los
seleccionadas por la responsable en
principios constitucionales que rigen al poder
relación a los hechos denunciados.
sancionador del Estado.
Agravios expresados en el recurso de apelación El agravio relativo al artículo 2 del Reglamento
SUP-RAP-234/2012. del Instituto Federal Electoral en Materia de
Propaganda Institucional y Político Electoral de
 Inobservancia e indebida aplicación de Servidores Públicos -también expuesto en el
los artículos 99, fracción VIII, de la recurso de apelación citado en el párrafo
Constitución Política de los Estados anterior- se consideró infundado, ya que a juicio
Unidos Mexicanos y 118, inciso w), del del órgano jurisdiccional ese precepto sólo
Código Federal de Instituciones y complementaba las prescripciones
Procedimientos Electorales constitucionales y legales y no violaba el principio
(actualmente abrogado) al considerarse de reserva legal; asimismo, se estimó que
que el Jefe de Servicio de Administración tampoco resultaba violatorio del principio de
Tributaria violó normas constitucionales subordinación jerárquica, dado que sólo se
y legales de carácter electoral; limitaba a complementar la regulación de la
 Falta de motivación y fundamentación de propaganda político electoral y no se refería a
la resolución por lo que se refiere a la
Página 108

aspectos distintos a los regulados en la seis votos, con el voto en contra del Magistrado
Constitución y en la ley electoral. Flavio Galván Rivera, quien formuló voto
El agravio relativo a la omisión del estudio de particular mediante el cual sostuvo que del
los alegatos formulados por el Coordinador de análisis de la carta, motivo de la queja, podía
Estrategia y Mensaje Gubernamental de la concluirse que se trataba de propaganda
Oficina de la Presidencia de la República, se gubernamental y que al contener el nombre y la
consideró inoperante por referirse a cuestiones firma del Presidente de la República y referirse a
novedosas ya que el mencionado coordinador varias obras públicas, así como a diversos
no lo expuso ante la autoridad responsable. programas gubernamentales de apoyo social,
El agravio relativo a las medidas precautorias, resultaba violatoria de lo establecido en el
así como a la responsabilidad del Presidente de artículo 134, párrafo octavo, de la Constitución
la República por el desplegado publicado en el Política de los Estados Unidos Mexicanos. Que,
Periódico Reforma -con motivo del aniversario por ende, quedaba comprobada la
de Petróleos Mexicanos- se consideró responsabilidad del Presidente de la República,
inoperante, ya que se estimaron como del Jefe del Servicio de Administración Tributaria
cuestiones ajenas a la resolución impugnada. y del Coordinador de Estrategia y Mensaje
El agravio relativo a la infracción por Gubernamental de la Oficina de la Presidencia
promoción personalizada con el uso de recursos de la República.
públicos se consideró infundado, ya que de Con base en lo anterior, el Magistrado Flavio
acuerdo con el contexto de la carta dirigida a los Galván Rivera consideró que la resolución
contribuyentes era posible advertir que su impugnada se encontraba ajustada a Derecho y
contenido resultaba informativo y que su que, por ello, debía confirmarse.
finalidad consistía en exhortar a los ciudadanos a Nuestra posición respecto a la calificación de los
seguir cumpliendo con sus obligaciones en agravios y el sentido del fallo.
materia de contribuciones, de tal manera que no Por lo que se refiere a la calificación del motivo
se advirtió intención del Presidente de la de inconformidad expresado en el recurso de
República de realizar promoción personalizada. apelación 222/2012 como infundado,
Sentido de la resolución de la Sala Superior. El consideramos que dicha valoración es
órgano jurisdiccional revocó la resolución pertinente, ya que el órgano jurisdiccional
impugnada en cuanto a la naturaleza de la carta razonó correctamente que los artículos del
y declaró que resultaba innecesario el análisis de Código Federal de Instituciones y
los demás agravios en donde se cuestionaba la Procedimientos Electorales -cuestionados por
modalidad del Servicio Postal Mexicano; la sólo prever los sujetos y las conductas
responsabilidad de los sujetos denunciados y la infractoras, pero en cuanto a las sanciones
vista que se dio a la Secretaría de Hacienda y disponer que se aplicaría la Ley Federal de
Crédito Pública y al Titular del Órgano Interno Responsabilidades de los Servidores Públicos-
de Control en la Oficina de la Presidencia de la no violaban los principios constitucionales
República. rectores de la potestad sancionadora del Estado.
En este asunto, el fallo fue pronunciado el Al respecto, cabe señalar que en el régimen
cuatro de julio de dos mil doce por mayoría de sancionador electoral es admisible que se
Página 109

regulen cuestiones en una o varias normas y que comunicación social, que


en éstas se haga la remisión a otro u otros difundan como tales, los
preceptos del propio ordenamiento o de otro poderes públicos, los órganos
diverso, para la regulación de otras cuestiones. autónomos, las dependencias
En cuanto a la calificación como infundado del y entidades de la
agravio relativo a la infracción por promoción administración pública y
personalizada con el uso de recursos públicos, la cualquier otro ente de los tres
estimamos acertada, ya que en el caso órdenes de gobierno, deberá
consideramos que existió propaganda tener carácter institucional y
gubernamental de carácter institucional y con fines informativos, educativos
fines informativos. o de orientación social. En
Un antecedente importante acerca de lo que ningún caso esta propaganda
debe entenderse por propaganda incluirá nombres, imágenes,
gubernamental se localiza en la sentencia dictada voces o símbolos que
en el expediente SUP-RAP-066/2014 en donde impliquen promoción
se definió a dicha propaganda como “…toda personalizada de cualquier
aquella información que cualquier ente de servidor público.”
gobierno, por alguno de los medios de
comunicación existentes, hace del conocimiento Propaganda electoral considerada
de la sociedad acerca de los avances o denigratoria y denostativa.
desarrollos que ha realizado, esto en ejercicio Caso. Promocional difundido en contra de un
del derecho a la libertad de expresión, en Partido Político y su candidato presidencial.
conjunto con el derecho que tienen los Recurso de Apelación. SUP-RAP-319/2012.
ciudadanos de ser informados.” Promocional difundido en contra del Partido
Con apoyo en esa definición, consideramos Revolucionario Institucional y de su candidato
que la carta cuestionada constituye propaganda (en ese entonces) a la Presidencia de los Estados
gubernamental, de carácter institucional y fines Unidos Mexicanos, ciudadano Enrique Peña
informativos – el entonces Presidente de los Nieto.
Estados Unidos Mexicanos hace un Recurrente, tercero interesado, autoridad
reconocimiento a los contribuyentes por responsable y Magistrado Ponente. En este
cumplir con sus obligaciones fiscales y los medio de impugnación promovió en calidad de
exhorta a seguir haciéndolo - y no así recurrente el Partido Revolucionario
propaganda personalizada de un servidor Institucional y como tercero interesado
público. compareció el Partido Acción Nacional. Como
Lo anterior, con base en lo establecido en el autoridad responsable se señaló al Consejo
artículo 134 de la Constitución Política de los General del Instituto Federal Electoral y fue
Estados Unidos Mexicanos, del tenor siguiente: Ponente el Magistrado Constancio Carrasco
Daza.
“La propaganda, bajo Acto impugnado. Se señaló como acto
cualquier modalidad de impugnado el Acuerdo CG396/2012 emitido por
Página 110

el referido Consejo General el 7 de junio de del derecho a la libertad de expresión.


2012, en el procedimiento especial sancionador Asimismo, la responsable precisó que la
SCG/PE/PRI/CG/191/PEF/268/2012 que fue resolución no se refirió al candidato Enrique
instruido a partir de una queja presentada con Peña Nieto, cuestión que ya había sido motivo
motivo de un promocional difundido en contra de pronunciamiento de la propia responsable en
del Partido Revolucionario Institucional y de su consideraciones previas, en las que sostuvo que
candidato (en ese entonces) a la Presidencia de en el spot no se hizo ningún señalamiento
la República Mexicana, ciudadano Enrique Peña respecto del candidato. El segundo agravio
Nieto. también se consideró infundado, ya que el
Agravios. En este asunto, el Partido Consejo General expresó los motivos para
Revolucionario Institucional alegó violación a los considerar que el spot difundido se ajustaba a los
principios de legalidad y congruencia por límites a que está sujeta la libertad de expresión.
indebida fundamentación y motivación de la Los siguientes agravios se estudiaron de manera
resolución impugnada, ya que, según su juicio, el conjunta y se calificaron como fundados, al
Consejo General responsable expresó estimar que el contenido del promocional se
razonamientos contradictorios, con violación al consideró lesivo a la imagen y al prestigio del PRI
principio de congruencia interna; el recurrente y de su candidato Enrique Peña Nieto, al asociar
también argumentó que la autoridad las imágenes del promocional con el partido
responsable no analizó de manera minuciosa, político y su candidato y con las manifestaciones
integral y completa el spot denunciado y que cuestionadas, cuya finalidad consistió en
omitió precisar cuál era la naturaleza de los desprestigiarlos frente al electorado. Con base
contenidos de dicho promocional, por lo que sus en lo anterior, el órgano jurisdiccional revocó la
conclusiones eran dogmáticas; que el resolución combatida –en cuanto a la materia de
promocional debió considerarse como la impugnación- y ordenó al Consejo General
propaganda electoral denigratoria y denostativa, responsable que emitiera una nueva resolución
ya que pretendía reducir las preferencias para calificar la falta e individualizar la sanción.
electorales a favor del Partido Revolucionario La sentencia se dictó el cuatro de julio de dos
Institucional al contener expresiones vejatorias, mil doce por unanimidad de siete votos, con el
denostativas y oprobiosas en perjuicio de dicho voto concurrente del Magistrado Flavio Galván
instituto político. Rivera.
El órgano jurisdiccional calificó el primer Nuestra posición acerca de la calificación de los
agravio como infundado, ya que consideró que agravios, las consideraciones y el sentido del
no existía la alegada incongruencia interna en la fallo.
resolución combatida, ya que se observó que la Respecto a la calificación del primer agravio
autoridad responsable había examinado el como infundado, la consideramos acertada, ya
promocional impugnado, describiéndolo e que efectivamente las frases cuestionadas no
insertando en su resolución las imágenes implicaban calumnia o denigración y por lo tanto
respectivas, pronunciándose en el sentido de se consideró que fueron pronunciadas en
que las frases no resultaban calumniosas o ejercicio del derecho a la libertad de expresión,
denigrantes por estar amparadas en el ejercicio precisando la responsable que en el spot no se
Página 111

hizo alusión al candidato Enrique Peña Nieto. La espectadores; de ahí, que


calificación del segundo agravio como infundado deban considerarse ilegales,
también la estimamos correcta, ya que la puesto que traspasan los
responsable precisó adecuadamente que el spot límites de una expresión u
no rebasaba los límites a que se encuentra sujeta opinión que entrañe una
la libertad de expresión. crítica fuerte y vigorosa válida
La calificación de los demás agravios –que en el ámbito del debate
fueron estudiados en conjunto- fueron político.”
calificados correctamente como fundados, ya 6. Conclusiones particulares.
que el órgano jurisdiccional consideró que el Primera. En ocasiones, de acuerdo a la doctrina
contenido del promocional afectaba la imagen y citada en este trabajo, es necesaria la actuación
el prestigio del PRI y del candidato Enrique Peña del Estado para contrarrestar a los centros de
Nieto, al relacionar las imágenes del poder de carácter privado, cuando estos limitan
promocional con dicho instituto político y su o no permiten a los ciudadanos el ejercicio de la
candidato y con las manifestaciones que fueron libertad de expresión.
motivo de cuestionamiento, evidenciándose que Segunda. La libertad de expresión, conforme a
su objetivo consistía en desprestigiarlos ante el la referida doctrina, es una idea política, un
electorado. instrumento democrático fundamental para los
Al respecto, en la sentencia se precisaron las gobiernos y debe ser utilizado solamente en
siguientes cuestiones: aquellas prácticas que acrecientan y enriquecen
“…a juicio de este órgano el debate público.
jurisdiccional, algunas Tercera. La libertad de expresión es un derecho
expresiones contenidas en el humano que se encuentra establecido en
promocional de mérito, nuestro sistema jurídico en la Constitución
resultan denigrantes y Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
calumniosas, en la medida que como en los tratados internacionales sobre
las aseveraciones destacadas derechos humanos de los que nuestro país
tienen como propósito forma parte, en términos de los artículos 1º y
esencial causar un daño, 133 del propio texto constitucional. Para su
mediante la asociación o liga tutela, los órganos jurisdiccionales y las demás
entre imágenes y frases autoridades mexicanas deben utilizar el criterio
empleadas consideradas de interpretación conocido como pro persona.
como denostativas para el Cuarta. El ejercicio de la libertad de expresión
Partido Revolucionario no es absoluto. Sus límites tienen relación con
Institucional y su candidato a diversos aspectos de seguridad nacional, de
la Presidencia de la República orden público o de salud pública, mismos que
Enrique Peña Nieto, a virtud pueden establecerse y apreciarse de manera
de que tienen como objetivo objetiva, así como en otras cuestiones
generar una distorsión de la inherentes a la persona, como la dignidad o la
realidad frente a sus
Página 112

reputación, las cuales pueden determinarse y Séptima. En la sentencia dictada en el


valorarse de manera subjetiva. expediente SUP-JDC-393/2005 la Sala Superior
Quinta. Actualmente, la Constitución Política de del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
los Estados Unidos Mexicanos establece Federación ha estimado que para decidir si en un
únicamente la prohibición de utilizar –en la caso concreto debe prevalecer o no la libertad
referida propaganda- expresiones que de expresión, es necesario llevar a cabo una
calumnien a las personas, en términos de lo ponderación y, para ello, señaló que debe
dispuesto en el Apartado C, de la Base III, del seguirse una metodología para obtener el
artículo 41 constitucional. Por otra parte, el control racional de dicha ponderación.
artículo 25, primer párrafo, inciso o), de la Ley
General de Partidos Políticos, prohíbe también 7. Conclusión general. A partir del análisis que
la calumnia, pero agrega que estarán prohibidas hemos realizado de diversas sentencias, tesis y
las expresiones que denigren a las instituciones y jurisprudencias sustentadas por el Tribunal
a los partidos políticos. Consideramos que la Electoral del Poder Judicial de la Federación, es
probable inconstitucionalidad que pudiere posible sostener que dicho órgano jurisdiccional
plantearse en un caso concreto, en relación al ha decidido, con apego a derecho, los asuntos
precepto referido, por incluir un tema no que en materia de libertad de expresión, así
contemplado en la Constitución, debe ser como de calumnia, han sido sometidos a su
analizada y resuelta en atención a lo establecido conocimiento con motivo de una queja o
en la Tesis Aislada LXIX/2011 sustentada por el denuncia desahogada en un procedimiento
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la administrativo sancionador electoral, por
Nación. conductas o hechos que el propio Tribunal
Sexta. La manifestación de ideas, las Electoral consideró que acrecentaron y
expresiones u opiniones que se generen entre enriquecieron el debate público, así como
afiliados, militantes, candidatos o dirigentes de aquellos otros en los cuales determinó que se
un partido político y la ciudadanía en general, se excedieron los límites de la libertad de
considerarán apegadas a Derecho si no afectan expresión.
el derecho a la honra y dignidad de las personas.

You might also like