You are on page 1of 16

U N I V E R S I DAD M AY O R D E S AN

AN D R É S
FA C U LTA D D E I N G E N I E R Í A
CARRERA DE INGENIERÍA INDUST RIAL
UNIDAD DE POSGRADO INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRÍA EN PREPARACIÓN,
Gestión de la Inversión EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE
PúblicaCONTEXTO DEL
PROYECTOS
CURSO INDUSTRIALES

MODULO XIII: Gestión de la Inversión Pública – El Contrato


de Obra.
DOCENTE: ING. FREDDY VARGAS CHOCALA

El Contrato
 Definiciones y Articulados:
NB-SABS (DS 181):
o Contrato: Instrumento legal de naturaleza administrativa que regula la
relación contractual entre la entidad contratante y el proveedor o
contratista, estableciendo derechos, obligaciones y condiciones para la
provisión de bienes, construcción de obras, prestación de servicios
generales o servicios de consultoría.
o Modelo de Contrato: Documento estándar, elaborado y aprobado por
el Órgano Rector, que contiene cláusulas de relación contractual entre
las entidades públicas y los proveedores o contratistas y que forma
parte del Modelo de DBC;
o ARTÍCULO 85.- (NATURALEZA). Los contratos que suscriben las
entidades públicas para la provisión de bienes y servicios, son de
naturaleza administrativa.

1
El Contrato
 Definiciones y Articulados:
o ARTÍCULO 86.- (DOCUMENTOS INTEGRANTES). Formarán parte del
contrato los siguientes documentos:
a) DBC;
b) Propuesta adjudicada;
c) Resolución de Adjudicación, cuando corresponda;
d) Poder Legal de Representación, cuando corresponda;
e) Garantías, cuando corresponda;
f) Contrato de Asociación Accidental, cuando corresponda;
g) Otros documentos específicos de acuerdo al tipo de contratación.
o Cláusula DÉCIMA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE AL
CONTRATO) – Modelo de Contrato del DBC. El presente Contrato al ser
de naturaleza administrativa, se celebra exclusivamente al amparo de las
siguientes disposiciones:
a) Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales.
b) Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las NB-SABS y sus
modificaciones.
c) Ley del Presupuesto General del Estado.
d) Otras disposiciones relacionadas directamente con las normas anteriormente
mencionadas.

El Contrato
 Definiciones: Según doctrina general:
o Contrato de obra pública 1: Es un acuerdo de voluntades por medio del
cual la administración pública federal, local o municipal, por conducto de
sus dependencias ordena a un particular la construcción o reparación de
una obra pública. Siempre deberá constar por escrito.(Acosta Romero,
Derecho Administrativo Especial, Ed. Porrúa, México, 2004)
o Contrato de obra pública 2: El negocio jurídico bilateral, sujeto a un régi-
men jurídico especial, celebrado por la administración pública con un
contratista a efecto de que éste, mediante el pago de un precio, realice
ciertos trabajos de utilidad pública encaminados a modificar o afectar al
estado, la forma o la situación física que guarda un inmueble al momento
de celebrar dicho negocio contractual.(Fernández Ruiz, Derecho Admi-
nistrativo y Administración Pública, Ed. Porrúa, México, 2011).
 Una definición práctica:
o Es la acción que deben realizar las Entidades para proveerse de Bienes,
Servicios u Obras, asumiendo el pago del precio o de la retribución
correspondiente con recursos públicos, y demás obligaciones derivadas
de la condición del contratante.

2
Principales Actores en el Proceso de
Contratación/Adquisición.
Sistemas
Dir. Gral. Comunicación
Contratista
Auditoria Planificación

Area Area Adm. Area


Jurídica y Fin. Técnica

Unidad Unidad
Profes. Fiscal
Finan. Adm.

R.P.C. Comisión
Calificación
Comisión
Recepción
Supervisión

Proponente

Estructura Básica para la Ejecución


de la Inversión. Actores Clave
Contratante ó
Entidad Ejecutora

A.T. / U.S. Contrato de


Supervisión
Técnica

Fiscalización Contratista

U.J. U.F.
Contrato
Supervisión de Obra
U.F.

3
Estructura Básica para la Ejecución
de la Inversión.

Fiscal
Contratista
Contrato de Contrato
Supervisión
de Obra
Técnica

Supervisión

Génesis y Fin del Contrato


Licitación Adjudicación Ejecución Término

Convocatoria Recepción
Evaluación Orden de Proceder Provisional
Pública

Publicación Anticipo
Selección

Aclaraciones Desarrollo Recepción Definitiva

Entrega de Adjudicación
Modificaciones
Ofertas

Apertura Firma de Contrato Pagos Liquidación

4
Partes del Contrato de Obra
 El contrato de Obra (NB-SABS DS 181) consta de dos partes:
o Condiciones Generales del Contrato: se estructura de la siguiente
manera:
 Partes Contratantes
 Antecedentes Legales del Contrato
 Objeto y Causa del Contrato
 Plazo de Ejecución de la Obra
 Monto del Contrato
 Anticipo
 Garantías
 Domicilio a Efectos de Notificación
 Vigencia del Contrato
 Documentos del Contrato
 Idioma
 Legislación Aplicable al Contrato
 Derechos del Contratista y Eventos Compensables
 Estipulaciones sobre Impuestos
 Cumplimiento de Leyes Laborales
 Reajuste de Precios

Partes del Contrato de Obra


 El contrato de Obra (NB-SABS DS 181) consta de dos partes:
o Condiciones Generales del Contrato: se estructura de la siguiente
manera: (Continuación)
 Protocolización del Contrato
 Subcontratos
 Intransferibilidad del Contrato
 Casos de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito
 Terminación del Contrato
 Solución de Controversias
 Modificaciones al Contrato
o Condiciones Particulares del Contrato: que se estructura de la
siguiente manera:
 Representante del Contratista
 Libro de Órdenes de Trabajo
 Fiscalización y Supervisión de la Obra
 Medición de Cantidades de Obra
 Forma de Pago
 Facturación
 Modificación de las obras

5
Partes del Contrato de Obra
 El contrato de Obra (NB-SABS DS 181) consta de dos partes:
o Condiciones Particulares del Contrato: que se estructura de la
siguiente manera:(Continuación)
 Pago de Trabajos Adicionales
 Morosidad y sus Penalidades
 Responsabilidad y Obligaciones del Contratista
 Seguro
 Inspecciones
 Suspensión de los Trabajos
 Comisión de Recepción
 Recepción de obra
 Cierre de contrato
 Procedimiento de pago de la planilla o certificado de liquidación final
 Conformidad

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Generales como ser:
o Plazo de Ejecución de la obra: Se estipula en días calendario y corre a partir de
la Orden de Proceder. Establece un término dentro el plazo para movilización,
instalación de faenas y facilidades para la ST.
o Monto del contrato: es el precio valor final de la OBRA que resulta de aplicar los
precios unitarios a las cantidades de obra establecidos en la propuesta
adjudicada, no se reconocen pagos adicionales, salvo los aprobados mediante
los mecanismos de modificación previstos en el contrato.
o Anticipo: Es opcional, el Contratista puede pedir hasta un 20% y debe
proporcionar una GCIA del 100%. Este monto se amortiza en una cantidad de
planillas que se fija en esta cláusula. Si no se inicia la obra en un plazo, se puede
recuperar este anticipo (mediante la ejecución de la garantía)
o Garantías: El contratista debe presentar una Garantía de Correcta Ejecución del
Contrato equivalente al 7% del monto total. Si la oferta se adjudicó por un monto
menor al 85% del PR, se debe pedir otra garantía por la diferencia entre este
monto y el 85% del PR. Se podrá disminuir la garantía si el avance físico en al me
nos del 70% o no presenta retrasos respecto del cronograma.

6
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
como ser: (Continuación)
o Vigencia del Contrato: Desde el siguiente día hábil de la suscripción del contrato
por ambas partes, hasta la terminación de éste.
o Documentos del Contrato: Se pueden clasificar en: (a) Técnicos que pueden
contener información que afecte el desarrollo de la ejecución (10.1 al 10.8), (b)
Formales de la Empresa o Asociación Accidental.
o Derechos del Contratista y Eventos Compensables:
 Derechos del Contratista: El CONTRATISTA, tiene el derecho de plantear los
reclamos que considere correctos, por cualquier omisión de la Entidad Contratan-
te, por falta de pago de la obra ejecutada o por cualquier otro, el contrato estable-
ce los pasos a través de la Supervisión quien recomendará una accionar al res-
pecto al Fiscal, éste evento debe resolverse hasta en 25 días.
 Eventos Compensables: Situaciones que demoren al Contratista en su accionar
en la obra y que se deban a la imposibilidad de acceso al predio o una parte de
el, demoras en las instrucciones de la ST, trabajos adicionales instruidos por la
ST, instrucciones no claras, otros. Se compensará el tiempo en los trabajos que
deban ser entregados según lo determine la ST.

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
como ser: (Continuación)
o Reajuste de Precios: Este contrato no prevé reajuste de precios.(*)
o Subcontratos: El contrato prevé la Subcontratación de parte(s) de la obra. Esta
es de total y exclusiva responsabilidad del Contratista porque el contrato es
INTRANSFERIBLE en su integridad. Contratistas Nacionales podrán hacerlo
hasta el 25% del monto de la obra, extranjeros hasta el 40%. Si el Contratista no
procede a la subcontratación, será multado con el 5% (no acumulable) de ese
subcontrato, pero puede justificar esa situación ante la ST quien aceptará o
rechazará.
o Causas de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito: Con el fin de exonerar al CON-
TRATISTA de ciertas responsabilidades por mora, el SUPERVISOR tendrá la fa-
cultad de calificar las Causas de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito u otras causas
debidamente justificadas, que pudieran tener efectiva consecuencia sobre la
ejecución del CONTRATO. Se solicitará al Fiscal y este extenderá, si
corresponde un certificado de constancia del hecho, según procedimiento y
plazos previsto. Puede operar silencio administrativo positivo en favor del
Contratista si se incumplen plazos.

7
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
como ser: (Continuación)
o Terminación del Contrato: Procede por una de las dos causas siguientes:
 Por Cumplimiento de Contrato: El CONTRATISTA y el CONTRATANTE dan
por terminado una vez cumplido el objeto, condiciones y estipulaciones.
 Por Resolución del Contrato: por una de las siguientes causales:
- Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al
CONTRATISTA. Son las siguientes:
a) Por incumplimiento en la iniciación de la obra (15 días cal. después de la O.P.)
b) Disolución del CONTRATISTA.
c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.
d) Por suspensión de los trabajos sin justificación, por_X_días calendario, sin
autorización del SUPERVISOR.
e) Por incumplimiento en la movilización en OBRA, de acuerdo al Cronograma.
f) Por incumplimiento injustificado del Cronograma de Ejecución de Obra sin que
el CONTRATISTA adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar su
demora y asegurar la conclusión de la OBRA dentro del plazo vigente.

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante la
ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
como ser: (Continuación)
o Terminación del Contrato: Procede por una de las dos causas siguientes:
 Por Resolución del Contrato: por una de las siguientes causales:
- Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al
CONTRATISTA. Son las siguientes: (Continuación)
g) Por negligencia reiterada en tres (3) oportunidades en el cumplimiento de las
especificaciones, planos, o de instrucciones escritas del SUPERVISOR.
h) Por subcontratación de una parte de la obra no prevista en la propuesta ni
autorización del SUPERVISOR.
i) Optativamente si la multa (mora) acumulada llega el 10% del monto del contrato.
j) Obligatoriamente si la multa (mora) acumulada llega el 20% del monto del
contrato.
- Resolución a requerimiento del CONTRATISTA, por causales atribuibles al ENTIDAD.
Son las siguientes:
a) Por instrucciones injustificadas emanadas de la ENTIDAD o del SUPERVISOR
con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensión de la ejecución de obras
por más de treinta (30) días calendario.

8
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante la
ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
como ser: (Continuación)
o Terminación del Contrato: Procede por una de las dos causas siguientes:
 Por Resolución del Contrato: por una de las siguientes causales:
- Resolución a requerimiento del CONTRATISTA, por causales atribuibles al ENTIDAD.
Son las siguientes: (Continuación)
b) Si la ENTIDAD a través del SUPERVISOR, pretenda efectuar aumento o dismi-
nución en las cantidades de OBRA sin la Orden de Cambio o Contrato Modifi-
catorio.
c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de avance de obra
aprobado por más de sesenta (60) días calendario.
 Reglas aplicables a la Resolución: Se aplica reglas al procedimiento de
resolución: Si dentro los 15 días hábiles de notificada la resolución se
enmiendan los errores, el contrato continúa. SI sucede lo contrario, procederá la
resolución procederá. Se aplican una serie de pasos administrativos y legales
respecto a garantías, desmovilización y la conciliación por cierre de contrato.

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante la
ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
como ser: (Continuación)
o Terminación del Contrato: Procede por una de las dos causas siguientes:
(Continuación)
 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la
ENTIDAD:
- Si la ENTIDAD se encontrase con situaciones fuera de control de las partes que
imposibiliten la ejecución de la obra, o vayan contra los intereses del Estado, la
ENTIDAD en cualquier momento, suspenderá los trabajos y resolverá el CONTRATO
total o parcialmente.
- Se procederá a realizar la conciliación de obras ejecutadas, pagos realizados y saldos
por pagar (Planilla de Medición Final), el Contratante reconocerá gastos de
desmovilización.
o Solución de Controversias: en la jurisdicción correspondiente para el régimen
de los contratos administrativos.
o Modificaciones al Contrato: De acuerdo a los previsto en el contrato.

9
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Representante del Contratista: Instruye se designe al Superintendente y se
comunique a la Fiscalización. Debe residir en Obra. Ausencias temporales serán
notificadas mediante la ST, suplencias máximo de 30 días hábiles.
o Libro de Ordenes: Es responsabilidad del Contratista en obra, documento
notariado en 2 copias. La ST anotará instrucciones para el Contratista y otras
instrucciones pertinentes. Viceversa, el Contratista hará conocer a la ST aspectos
relevantes del desarrollo de la obra. Se entrega al Contratante a la Recepción
Definitiva.
o Fiscalización y Supervisión de la Obra: Se definen los roles de la Fiscalización
y la ST en el Contrato, se determina especialidad de profesional a cargo de la
Fiscalización. Se define como y por qué procede el cambio del Fiscal o la ST. Se
definen aspectos técnicos generales a cargo de la ST como ser conformidad e
planos, levantamientos topográficos, inspección de materiales, especificaciones y
acopio. Inspección, pruebas, corrección de defectos y su verificación.
o Medición de cantidades de obra: Se realizar mensualmente, anunciada al
Contratista con 2 días de anticipación, para la elaboración de la planilla de pago.

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser: (Continuación)
o Forma de Pago: Procedimiento explicativo de como procederá el pago y los
requisitos que se deben cumplir por el Contratista y la ST para el respectivo
procesamiento. Este se presenta ´dentro los 5 días hábiles del mes siguiente y se
debe para dentro los 30 días hábiles de recibido por el Fiscal. SI el Contratista no
recibe su pago dentro los 45 días después de aprobado, podrá presentar un
reclamo.
o Modificación de Obras: Se enmarca en el art. 89 de las NB-SABS. La ST con
autorización de la Contratante podrá realizar ajustes o ajustes necesarios que
puedan modificar plazo y/o monto. Puede ser bajo una de las siguientes
modalidades:
 Mediante Orden de Trabajo: Cuando la modificación esté referida a un ajuste
o redistribución de cantidades de obra, sin que ello signifique cambio sustan-
cial en el diseño de la obra, en las condiciones o en el monto del Contrato.

10
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Modificación de Obras: Se enmarca en el art. 89 de las NB-SABS. La ST con
autorización de la Contratante podrá realizar ajustes o ajustes necesarios que
puedan modificar plazo y/o monto. Puede ser bajo una de las siguientes
modalidades: (Continuación)
 Mediante Orden de Cambio: Se aplicará si la modificación a ser introducida
modifique el precio del contrato y/o plazos del mismo. Se pueden introducir
modificación de volúmenes o cantidades de obra (no considerados en la
licitación), con los mismo precios unitarios e ítems. No permite modificar las
características sustanciales del diseño. El incremento o disminución mediante
Orden de Cambio (una o acumuladas) no puede sobrepasar el 5% del monto
total de Contrato.
 Mediante Contrato Modificatorio: En caso extraordinario la obra deba ser
complementada o por Fuerza Mayor o Caso Fortuito se requiera una
modificación significativa en el diseño que signifique un decremento o
incremento, el SUPERVISOR podrá formular el sustento que justifique su
aplicación. Sólo es admisible hasta el diez por ciento (10%) del monto del
contrato. Los precios unitarios producto de creación de nuevos ítems deberán
ser consensuados entre la ENTIDAD y el CONTRATISTA.

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Morosidad y Penalidades: Se aplica en base al Cronograma de Ejecución de
Obra (CEO) propuesto que podrá ser ajustado en función a la fecha establecida
de emisión de la Orden de Proceder (en los 15 días calendario siguientes a ésta).
 En caso que el CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo de-
terminado, la ST lo hará en 5 días calendario, actualizando el CEO en base al
de la propuesta adjudicada.
 El CEO actualizado será la base de medición de la ejecución física (Hitos o
Avance) y del control del plazo total y base para la aplicación de multas (la
acumulación de estas es la mora acumulada, forma parte del 10% y del 20%).
 Se aplican diferentes modalidades de multas en función del tipo de obra
(proyecto) y están en relación al retraso (x día) en el cumplimiento del (de
los) Hito(s) Verificable(s) o del Avance de Obra (según el tipo de proyecto) y
al incumplimiento en el plazo final de entrega de la obra.
 Se aplican multas por no Generación de Empleo Adicional (Form. A-10) pero
estas no forman parte de la mora acumulada.
 Opcionalmente, se aplican multas por Cambio de Personal Clave (excepto por
incapacidad física, salud, muerte) y/o por Llamadas de Atención.

11
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Responsabilidad y Obligaciones del Contratista: Se resumen en los siguientes
15 puntos clave:
 Está obligado a conocer en detalle los planos, instrucciones, EE TT y demás
documentos de la Obra. Podrá hacer consultas a la ST en un plazo perentorio.
 No puede entregar una obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo errores o
defectos en el EDTP o las EE TT, debe subsanar los errores a su cuenta.
 Si incurre en negligencia en la ejecución de los trabajos y no corrija en 3 días
de la orden de hacerlo, la ST podrán subsanar ella a cuenta del Contratista.
 La Entidad podrá retener parte o el total de la planilla de pago como protección
por trabajos defectuosos no corregidos oportunamente.
 Debe mantener al Superintendente en obra durante el tiempo que dure ésta,
así como al personal técnico y la M.O., según lo consignado en su propuesta.
 El Superintendente de Obra, debe ser el que se evaluó en su propuesta.
 El personal clave será el evaluado en su propuesta, los cambios serán
aprobados por la Fiscalización, de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Responsabilidad y Obligaciones del Contratista: Se resumen en los siguientes
15 puntos clave: (Continuación)
 Deberá cooperar y compartir con otros Contratistas, autoridades, empresas de
servicios, en la zona de obra.
 Debe instalar letreros en obra según especificaciones e indicaciones de la ST.
 Custodiar los materiales, equipo y el trabajo ejecutado hasta la Recepción
Definitiva de la obra.
 Mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización, en
general todo lo relativo a seguridad en el lugar de la Obra.
 Proteger de posibles daños a las propiedades adyacentes a la Obra, si se
producen, estos serán resarcidos por su cuenta.
 Precautelar de daños a tuberías, árboles, cables y torres de provisión de servi-
cio eléctrico. Los daños ocasionados son de su exclusiva responsabilidad.
 Mantener el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios. A la terminación
de ésta, removerá todos los obstáculos y materiales, totalmente limpia.
 Cumplir con obligaciones sociales e impositivas según lo previsto en la norma.

12
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Seguros: Se requieren los siguientes seguros al Contratista:
 Seguro de Obra. Mantener una Póliza de Seguro contra todo riesgo que cubra:
las obras en ejecución, materiales, instalaciones de la ST, equipos, etc.
 Seguro contra accidentes personales: Empleados y trabajadores del
CONTRATISTA, que trabajan en la Obra, deberán estar asegurados
(incluyendo riesgos de muerte, invalidez parcial y total o permanente), de
acuerdo a parámetros exigidos en la legislación vigente.
 Seguro de responsabilidad civil: Antes de iniciar la Obra, deberá obtener a su
propio costo, coberturas de seguro sobre daños a terceros. La ST establecerá
los términos, el valor no será menor al 1% del contrato. Las polizas deben ser
entregadas antes del inicio de obra. La Entidad podrá contratar los seguros y
deducir las primas de los pagos al Contratista si este no lo hace.
o Inspecciones: Permitirá a cualquier persona autorizada por la ENTIDAD el acce-
so a la zona de obras y adyacentes. Esta entregará al CONTRATISTA la pose-
sión de la totalidad de la zona de obras, si no lo hace en la fecha del desembolso
del anticipo, se considerará que la ENTIDAD ha demorado el inicio de las activi-
dades pertinentes y que ello constituye un evento compensable.

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Suspensión de Trabajos: Se puede dar en tres escenarios:
 La ENTIDAD puede suspender temporalmente, total o parcialmente, los traba-
jos en la obra en cualquier momento por fuerza mayor, caso fortuito y/o razo-
nes convenientes a intereses del Estado. Notificará al CONTRATISTA, median-
te la ST, con anticipación (5 días calendario), excepto por emergencia. Esta re-
conocerá los gastos incurridos por el CONTRATISTA (por conservación y man-
tenimiento de la obra), si la suspensión es mayor a 20 días calendario. La ST
hará el control respectivo (personal y equipo paralizado) y elaborará una Orden
de Cambio (con importe y plazo si corresponde) para procesar el pago y/o am-
pliar el plazo.
 La ST podrá ordenar suspensión temporal por condiciones meteorológicas ex-
cepcionalmente desfavorables, por inseguridad total de las obras o de una par-
te de las mismas o por Fuerza Mayor. Esta podrá ser parcial o total, en el se-
gundo caso, si la suspensión es por más de 15 días calendario en actividad(es)
de la Ruta Crítica del cronograma vigente, el número de días de suspensión
se añadirá al plazo del CONTRATO. La ST preparará la Orden de Cambio por
plazo y/o costo correspondiente.

13
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Suspensión de Trabajos: Se puede dar en tres escenarios: (Continuación)
 El CONTRATISTA podrá suspender o paralizar obras temporalmente, comuni-
cando a la ST o a la ENTIDAD, por causas atribuibles a la ENTIDAD que afec-
ten al CONTRATISTA en la ejecución.
Si la ST suspenden parcial o totalmente la obra por negligencia del CONTRA-
TISTA, al no cumplir correctamente condiciones de seguridad para el personal
o terceros o por incumplimiento de las órdenes impartidas por ésta o por inob-
servancia de lo previsto en el Contrato, el tiempo de suspensión no merecerá
ninguna ampliación de plazo, ni corresponderá pago alguno por el manteni-
miento u otros gastos que incurra el Contratista al respecto.
o Comisión de Recepción (CR): La recepción de la obra se realiza en dos etapas.
Al finalizar la obra, el Contratista solicitará a la ST, en los plazos y los pasos
respectivos, se proceda a la Recepción Provisional de la Obra.
 Recepción Provisional: Se iniciará dentro los 3 días de la comunicación for-
mal del Contratista a la ST. La CR realizará el acto labrando un Acta haciendo
notar (si las hay) deficiencias, anomalías e imperfecciones, instruyendo sean
subsanadas por el CONTRATISTA en el periodo de corrección de defectos .

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Comisión de Recepción (CR): La recepción de la obra se realiza en dos etapas.
Al finalizar la obra, el Contratista solicitará a la ST, en los plazos y los pasos
respectivos. (Continuación)
 Recepción Provisional: (Continuación)
La ST establecerá razonablemente, el plazo máximo para la Recepción Defi-
nitiva (dentro el plazo máximo de 180 días calendario), esta nueva fecha se
consignará como el plazo definitivo de ejecución de la obra.
La ST podrá autorizar la utilización de la obra, si evidencia que las deficiencias
y observaciones anotadas no son de magnitud. Si las anomalías son de magni-
tud, la ST podrá rechazar la Recepción Provisional, corriendo las multas res-
pectivas hasta que la obra a sea entregada a satisfacción.
 Liquidación de Saldos. En los pasos y plazos estipulados, la ST elaborará la
Planilla de Cantidades Finales y remitirá al Contratista para que haga la
Planilla/Certificado de Liquidación Final, Este remitirá (con los planos AS Built)
a la ST. Si este procedimiento no se cumple, la ST elaborará el Certificado de
Liquidación Final, el cual será inobjetable a la aprobación del Fiscal.

14
Contrato de Obra. Aspectos clave
 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Comisión de Recepción (CR): La recepción de la obra se realiza en dos etapas.
Al finalizar la obra, el Contratista solicitará a la ST, en los plazos y los pasos
respectivos. (Continuación)
 Recepción Definitiva: El Contrato establece un procedimiento para el efecto.
El Contratista solicita fecha y hora a la ST para el cometido (nota o Libro de Or-
denes), comunicando que se resolvieron todos los defectos reportados. Defini-
da la fecha y hora, con la Entidad (CR), el Fiscal y la ST realizan la inspección
y labran el Acta de Recepción Definitiva (única constancia de que la obra ha
concluido satisfactoriamente y se ha recibido).
Si en la inspección persisten las deficiencias observadas (u otras), no se proce-
derá a la Recepción Definitiva. La OBRA deberá ser concluida a satisfacción y
por el tiempo transcurrido hasta la fecha de la entrega y recepción final, se
aplicará la multa según lo previsto en el Contrato.
Si la CR no realiza la Recepción de la Obra en los 30 días calendario posterio-
res a la notificación del CONTRATISTA, se aplicará el silencio administrativo
positivo en favor de éste.

Contrato de Obra. Aspectos clave


 Si bien el contrato de Obra se gestiona en su integridad durante
la ejecución de la obra, se deben asumir recaudos adicionales en
diferentes aspectos relacionados con el producto del contrato,
respecto las Condiciones Particulares como ser:
o Comisión de Recepción (CR): La recepción de la obra se realiza en dos etapas.
Al finalizar la obra, el Contratista solicitará a la ST, en los plazos y los pasos res-
pectivos. (Continuación)
 Devolución de la garantía: Emitido el Acta de Recepción Definitiva, la ENTI-
DAD (en el plazo) procederá a la devolución de la(s) garantía(s) si es que el re-
sultado de la Liquidación de Saldos fue a favor del CONTRATISTA.
o Cierre de Contrato. El cierre de Contrato se acredita con un CERTIFICADO DE
CUMPLIMIENTO DE CONTRATO, que lo emite la ENTIDAD, después de la
recepción definitiva y de concluido el trámite de la recepción.
o Pago de la Planilla o Certificado de Liquidación Final. Se preverá el descuen-
to de los siguientes conceptos (o algún otro que haya quedado pendiente):
a) Sumas anteriores ya pagadas en las Planillas de Avance de Abra.
b) Reposición de daños, si hubieren.
c) El % correspondiente de la recuperación del anticipo que quedó pendiente.
d) Las multas y penalidades, si hubieren.

15
CONTEXTO DEL CURSO

16

You might also like