You are on page 1of 31

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Proyecto final de asignatura de transferencia de Calor


2020
Colaboradores
• CENAPRED: • Universidad Tecnológica de la
• Mtro. Tomás A. Sánchez P. Mixteca:
• Mtro. Carlos Gutiérrez M. • M.E.C. José Antonio Juárez Abad
• Mtra. Cecilia Izcapa T. • Dra. Laura Márquez De Sanis
• Dirección de Análisis y • Ing. Marcelino Flores Alonso
Gestión de Riesgos: • Dr. Richard J. Márquez C.
• Mtro. Rubén Darío Rivera B.

2
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Objetivo
• Promover que los estudiantes puedan plasmar en un proyecto real,
los conocimientos adquiridos en la asignatura relacionados a la
transferencia de calor.
• Permitir que el estudiante explore la oportunidad que representa
el aprovechamiento de la energía solar
• Introducir a los estudiantes en un tema de aplicación vigente
como son de los Calentadores solares. Tipos y funcionamiento

3
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN EL MUNDO Consumo
TW/h al año
Aún se depende en gran manera de la quema de material fosil
Carbón
Renobable
Hydroelectrica
Ene. nuclear
Gas natural
Petróleo

Promedio 10 años 1.8%


Promedio 2016 menos 1%

Años desde 1991 a 2016

Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV https://web.archive.org/web/20170702153811/h


CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN EL MUNDO Principales productores ER (TW/h)

Año 2016

• Crecimiento del consumo energético menor al 1%


• Crecimiento de la energía renovable 12%,
• > 50% eólica
• 30% Solar

Carbón
Renobable
Hydroelectrica
Ene. nuclear
Gas natural
Petróleo

Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV https://web.archive.org/web/20170702153811/h


CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN EL MUNDO

Índice de rendimiento de la arquitectura energética para 2017


Reagrupa: Crecimiento económico y desarrollo
Sostenibilidad del medio ambiente
Acceso a la energía y seguridad.

Trendencia
2009-17

Global Energy Architecture Performance Index Report 2017

Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV


CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA EN MÉXICO
Nuclear

Solar

Eólica

Petróleo
Gas natural

Hidráulica

La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de


la Energía (LASE) publicada el 28 de Noviembre
de 2008, crea la Comisión Nacional para el7 Uso
Eficiente de la Energía (CONUEE).
Fuente: Balance Nacional de Energía 2011
Guía para el ahorro y uso eficiente de la energía. GIZ

Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV


Irradiación solar global promedio

Huajuapan
6.3 kWh/m2 al día

En México 5 kWh/m2 al día

En el mundo 3.5 y 4 kWh/m2 al día

8
https://globalsolaratlas.info/map
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Consumo energético
por hogar en México

Consumo de 8,735 kWh al año


17 % generación de Calor

Fuentes: Balance Nacional de Energía 2011.


Guía para el ahorro y uso eficiente de la energía. GIZ
9
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Iniciativa Global de Calentamiento Solar de Agua.
Objetivo: Acelerar la comercialización mundial y la transformación sostenible del mercado del
calentamiento solar de agua, reduciendo de este modo el uso de combustibles fósiles y
electricidad.

Emprendida: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Financiado: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)
Asociación Internacional del Cobre (ICA).

Albania, Chile, India,


Líbano y México
10
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Iniciativa Global de Calentamiento Solar de Agua
En México
Iniciativa para la Transformación y el Fortalecimiento
del Mercado de Calentamiento Solar del Agua en
México 2009
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD),y del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA)
Financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(FMAM).

Programa para la Promoción de Calentadores Solares


de Agua en México (Procalsol) 2007-2012.
Colaborando con: Asociación Nacional de Energía Solar
(ANES)
Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

25,000 Techos Solares para México


Infonavit y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

Programa Calentadores de Agua en en casas habitación


preexistentes 2017.
Secretaría del medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) 200 mil paneles de 150 litros en dos años
11
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
SISTEMA DE CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA
( SCSA )

Un calentador solar de agua es un equipo o


dispositivo que convierte la energía radiante del sol
en calor, el cual se utiliza para elevar la temperatura
de un recipiente de agua.

• COMPONENTES PRINCIPALES
• DE UN SCSA
• • Colector solar
• • Termotanque
• • Estructura de soporte
• • Accesorios

12
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Clasificación y tipología de las instalaciones de calentadores solares

 1. Por la presión de trabajo del agua de consumo:


a_ Presión de tinaco
b_ Presión de hidroneumático
c_ Presión municipal o de tanque elevado
 2. Por la forma del movimiento del flujo de trabajo:
a_ Pasivo o termosifón
b_ Activo o flujo forzado
 3. Por la forma de transmitir calor del colector solar
al termotanque:
a_ Directo (agua circula por los colectores)
b_ Indirecto (calor transmitido por tubo calórico rellena de fluido
primario)

13
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Colector Solar
Colector solar plano Los colectores solares planos pueden ser diseñados y utilizados
donde se requieren temperaturas que no rebasan los 60 ºC.
En lugares fríos, el agua no circula dentro del colector
sino que está almacenada todo el tiempo en el
termotanque. Por la tubería del colector circula un
liquido (por ejemplo glicol, un anticongelante) que
absorbe el calor y lo transfiere al agua

14
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Colector Solar
Colector solar de tubos evacuador
De forma directa: Baja Presión presión de operación máxima de
El agua circula a través de los 0.5 kg/cm2.
tubos internos (Presión por gravedad del tinaco)

Tubo doble con aislamiento al vacío, permite


la entrada de los rayos solares e impide la
salida del calor por radiación con
recubrimiento selectivo y por la conductición
debido al vacío.

Fenómeno Termosifón

. 15
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Colector Solar
Colector solar de tubos evacuador
De forma indirecta: Alta Presión Soportando hasta 6 kg/cm2. de
Dentro del tubo de vidrio no fluye el tanque elevado, hidroneumático o presión
agua. Cuenta en su eje central con un directa municipal
tubo calórico (“Heat-Pipe”) el cual
transmite el calor solar ganado al agua
del Termotanque.

Tubo calórico

Circulación forzada

Sistemas que usan una


bomba para mover el liquido de trabajo
16
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Colector Solar
Colector Solar
plástico
Sencillos y económicos,
se emplean en
aplicaciones que no
requieren temperaturas
elevadas hasta
aproximadamente 38 ºC.

. 17
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Termotanque

Depósito aislado
térmicamente de
almacenamiento del agua
de calentada de forma
directa o indirecta por el
calor proveniente de los
colectores solares.

https://www.youtube.com/watch?v=OQ1mVuwXI84 18
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
ESTRUCTURA DE SOPORTE
Estructura metálica de acero inoxidable, de aluminio o acero galvanizado con esmalte,
que tiene como finalidad mantener la posición inclinada del colector y la del
termotanque en la parte posterior

19
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Esquema de instalación de sistema de baja presión
Sistema más común

Tinaco agua fría


Altura 10 a 50 cm
arriba del nivel de
termotanque

Instalación de válvula
Check o de retenciónen Algunos accesorios de
caso que el tinaco
seguridad
alimente la red de agua
fría
• Jarro de aire
• Válvula de seguridad o sobrepresión
• Válvulas de corte y bypass
• Válvula anticongelante
• Válvula termostática de sobrecalentamiento
GreenPace. CALENTADORES SOLARES: ENERGÍA RENOVABLE EN TU HOGAR, Campaña de Energía y Cambio Climático 20
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
VÁLVULA DE SEGURIDAD O SOBREPRESIÓN de
alimentación

Reductor de presión:
Reduce la presión de la red pública.

Elemento de seguridad en los calentadores


solares de presión, protege al
equipo que deformaciones y roturas por
cambios de presión hidráulica.

21
https://www.youtube.com/watch?v=OQ1mVuwXI84
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Dispositivos de seguridad de alivio de la sobrepresión

Válvula de seguridad El «jarro de aire»


(Calentadores alta presión) (calentador de baja presión)
Las válvulas diseñadas para abrirse y
liberar la presión, dejando salir el
agua, en caso de que el agua llegue a Tubo con con salida libre de altura
temperaturas por encima de la ligeramente mayor con respecto a la
ebullición y produzca vapor y la parte superior del tinaco. Para liberar
presión supere cierto límite el exceso de presión por
(de ordinario, unos 8 a 10 bar). sobrecalentamiento del agua.

https://www.youtube.com/watch?v=OQ1mVuwXI84 https://www.youtube.com/watch?v=OQ1mVuwXI84 22
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Normativa Para la evaluación de la conformidad de los
calentadores solares de agua
• Dictamen Técnico de Energía Solar Térmica en Vivienda (DTESTV)
• NMX-ES-001-NORMEX-2005, para el rendimiento térmico y funcionalidad de
colectores solares para calentamiento de agua- métodos de prueba y etiquetado. La
fecha de inicio de vigencia fue el 14 de octubre de 2005.
• NMX-ES-002- NORMEX-2007 (vigente a partir del 22 de junio de 2007), contiene las
definiciones y terminología del CSA. La fecha de emisión fue el 20 de septiembre de
2006.
• NMX-ES-003- NORMEX-2007, establece los requerimientos mínimos para la
instalación de sistemas solares térmicos, para calentamiento de agua. La fecha de
inicio de vigencia fue el 22 de septiembre de 2008.
• NMX-ES-004-NORMEX-2010, para la evaluación térmica de sistemas solares para
calentamiento de agua– método de prueba. La fecha de inicio de vigencia fue el 11
de junio de 2010.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-027-ENER/SCFI-2018, Rendimiento térmico, ahorro
de gas y requisitos de seguridad de los calentadores de agua solares y de los
calentadores de agua solares con respaldo de un calentador de agua que utiliza como
combustible gas L.P. o gas natural. Especificaciones, métodos de prueba y etiquetado.

https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/certificacion-de-productos-calentamiento-solar-de-agua?state=published
23
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Riesgos por sobre calentamiento del colector en funcionamiento
Explosión de tubos
evacuados por
sobre-calentamiento o
choque térmico
Prevención y recomendaciones
• Cubrir parte de los colectores si baja el consumo de agua caliente
• Cubrir los colectores con fundas en períodos sin consumo • Dar manteniemiento para
• Instalar dos puntos de liberación de presión (jarros de agua) eliminar depósito de sales
• Instalar disipadores de calor dentro de tubos
• Para evitar el choque térmico, No exponer los tubos vacíos al sol

https://www.youtube.com/watch?v=QIWaU9bt4AY
24
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Riesgos por sobre calentamiento del colector en funcionamiento
Liberación de sobre-presión por sobrecalentamiento
• Expulsión de agua caliente o vapor por jarros de aire
• Ruptura de la salida de agua caliente en el termotanque

https://www.youtube.com/watch?v=sCC1TPyb0e4&list=RDCMUC4_kY82DxREQ4qPnBy9jUhA&start_radio=1&t=55
https://www.youtube.com/watch?v=RJVHQzu5fR0

Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV


Riesgos de combustión de calentadores solares
Lámina de acrílico Plasticryl

Procedimiento y precauciones especiales en el combate de incendios


Vestir con el equipo de protección respiratoria y ropa apropiada de protección.
Extinguir con abundante volumen de agua, deberá usar equipo de respiración
autónomo, usar agua en cono de poder, en fuegos en interiores cerciorarse de
ventilar adecuadamente antes de ingresar.
Los humos de la combustión son tóxicos, monóxido de carbono principalmente.

26
Ficha tecnica https://avanceytec.com.mx/
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Riesgos de combustión de calentadores solares
TEDLAR® o PVF Floruro de polivinilo
(Al igual que PVC Cloruro de polivinilo)
Las películas Tedlar® PVF son lámina de respaldo
para los módulos fotovoltaicos y colectores solares
debido a su resistencia a la intemperie, a los rayos
UV y humedad.

Procedimiento y precauciones especiales en el combate de incendios del


PVF Floruro de polivinilo

Los principales productos tóxicos de los incendios de PCF y PVC son:

• El cloruro y floruro de hidrógeno o ácido fluorídrico y clohídrico (irritantes sensoriales y


pulmonar)
• El monóxido de carbono (un asfixiante)
• Benzene e hidrocarburos insaturados

27
Ficha tecnica https://avanceytec.com.mx/
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Riesgos en calentadores solares durante incendios
Espumas de PoliUretano

Gases de combustión
componentes relevantes:
Dióxido de carbono, Óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, óxido de fósforo,
hidruro de cloro e hidruro de bromo.
Componentes Tóxicos Recubrimiento de
Monóxido de carbono y materiales típicos de aislamiento
desglose de productos, por ejemplo, cianuro de PoliUretano
de hidrógeno (ácido hidrociánico), aminas,
estireno, formaldehído o acroleina.

Las estadísticas de víctimasmortales confirman:


90 % de los casos el monóxido de carbono es la
única causa de muerte.
La contribución del cianuro de hidrógeno es
baja (4%)

1) Espumas de Poliuretano. ¿Qué ocurre cuando se queman?. Elastogram. Basf


2) Woolley W. D., Wadley A. J., Field P FR. Note 88 1971 .
28
Ficha tecnica https://avanceytec.com.mx/
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Proyección

Energía solar térmica en el sector industrial en México.

Asociación Nacional de
Energía Solar (ANES)

29
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Energía solar térmica en México
Asociación Nacional de Energía Solar (ANES)

 Programa Energía Solar a Gran Escala en México (DKTI Solar) 2019


• Iniciativa Calor Solar: colaboración entre la CONUEE, ANES y GIZ crea
una plataforma para promover el uso de la Energía Solar Térmica para
su implementación en todos los sectores.

 Proyecto Protección del clima en el sector industrial a través del


calor de proceso solar (SOLARPAYBACK):
• El objetivo de esta iniciativa es promover el uso del Calor Solar para
Procesos Industriales (SHIP) en cuatro países: Sudáfrica, India, México y
Brasil). En México los socios para su implementación son la CAMEXA y la
ANES.

30
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV
Proyección: Nuevas tecnologías de calentadores solares

Calentador solar térmico


compacto

31
https://psi-ingenieria.wixsite.com/psiing/colectores-solares
Curso-taller sobre riesgos en instalaciones térmicas y FV

You might also like