You are on page 1of 4
arrra02s Donde je «ajo» | En la luna de Babel En la luna de Babel ~ Blog sobre lenguas y traduccién Donde dije «dijo» 02 Tunes Jul 2018 Posten BY ENLALUNADEBABEL IN Errors, INGLES, LENGUA ESPASOLA, LITERATURA, TRADUCCION LITERARIA =: COMENTARIOS Etiquetas dijo, estilo, Luis Magrinya, said is dead, said is not dead, traduccién editorial, traduccién literaria, verba dicendi, verbos de habla Para mi cumpleafios unas amigas me regalaron el libro Las brujas de hoy no necesitan escobas para volar de Elisa Mayo. Me juraron y perjuraron que no era una indirecta, que conste. El caso es que, a pesar de que la prosa era fresca y divertida y es de esas historias que no requieren mucha atencién, habia algo que me fastidiaba. Os pongo algunas frases escogidas al vuelo de las primeras paginas: —Y deja de decir palabrotas, por favor —sentencio. —Mami, por favor... —me quejo. —Ni mamé, ni momé —le rifio con la boca lena. —A mi me da igual que me insulten —interviene Adrian. — Otro con un palo metido por el culo? —rebufa Deva —Le hace falta una mano de modernizacién —expone Lourdes, —Si hubieras aceptado el puesto de directora, no tendrias que trabajar ese dia —se burla. Qué gracioso. —Mamé, estoy afuera —aviso. —Eh, ni se os ocurra —les advierto. 20s ha pasado como a mi? A lo mejor soy muy tiquismiquis, pero esos verbos de habla o dicendi me suenan mas a intentos de evitar el verbo «decir» que a otra cosa. Ser preciso esta muy bien, pero en este caso a mi me ralentiza la lectura. De algtin modo creo que estamos bastante acostumbrados al «decir» y no nos molesta tanto una repeticién. Una cosa es que solo uses este verbo y otra que intentes buscar sinénimos constantemente. Ademéas, fijaos en este fragmento de contestaciones sucesivas: —Os voy a dar pal pelo —amenazo. —Ti y zcudntas mas? —se burla el rubio. hiteslenlalunadebabel.com208/07102Idonde-dje-cljo! a arrra02s Donde je «ajo» | En la luna de Babel {No os parece que los verbos de habla son superfluos? Es repetir machaconamente una misma idea. «Dar pal pelo» ya nos sugiere amenaza, aunque cémica, y la respuesta es socarrona de por si. Qué ganamos con la puntilla? Recuerdo haber leido hace tiempo un articulo de un bloguero norteamericano que decia (contaba, explicaba, sugeria, defendia) esto mismo a raiz de una infografia que corria por aquel entonces titulada «Said is dead». He buscado un poco y he encontrado algunos articulos mAs sobre el tema: «Before my most influential college writing class, 1 LOVED to end dialogue with words like questioned, grumbled, or stammered. I thought I was being original and unique. I thought I was making my novel stand out from all those writers who stuck to said and asked». Porque eso parece en un principio, verdad? Vamos a darle color al texto, que no quede tan soso ni repetitivo. En el fondo, es como si quisiéramos demostrar cuanto vocabulario tenemos En esta entrada, Shelby da tres motivos para explicar por qué dijo no est muerto: 1. Said es mas corto y conciso. Cuando la longitud es importante, mejor guardarse las palabras para desarrollar a un personaje o detenerse en una descripcién. Y si esta en un subtitulo ya... 2. Los lectores estan acostumbrados a said y, por lo tanto, cualquier variante los ralentizara. ;Veis? Como me pasé a mi. «As a reader, when I see a bunch of dialogue and I know who is speaking, I rarely bother to read the dialogue tag. I want the words, I want the action. As a writer, if readers aren't going to read the dialogue tag, it can be a waste of time and energy to think of another word other than said. 3. Cambiar said no tiene tanta fuerza como cambiar el didlogo. En lugar de poner todo tu empefio en cambiar ese said o ese dijo, da un mayor golpe de efecto captar el tono o el sentimiento de las palabras en el didlogo en si. Por ejemplo: “L tried to tell you. But you sent me to my room.” I stammered. “I tried...1 tried to tell you. But you...you sent me...you sent me to my room.” I said. En la primera, no sabes que el personaje tartamudea hasta que lees la frase entera y puede que tengas que releerla, incluso. En la segunda, experimentas el tartamudeo al leer la frase y el didlogo tendra mas empaque. hiteslenlalunadebabel.com208/07102Idonde-dje-aljo! 28 arava Donde die «ao» | En a una de Babel LY qué tiene que ver esto con la traduccién? Pues todo, porque parece que nos veamos obligados a traducir esos said con repuso, convino, arguyé, defendié, mascullé y un largo etcétera por variar y por dejar bonito el texto y no siempre hacen falta florituras. Como ya sabéis, todo depende del contexto, pero son muchas las tipologias textuales que no necesitan esta profusion de sinénimos porque acaban entorpeciendo. Luis Magrinya, en la pagina 53 de su Estilo rico, estilo pobre. Todas las dudas: guia para expresarse y escribir mejor (Debate, 2015), lo explica muy bien: «En resumen, se tiende a confundir la disponibilidad con la sinonimia. Tenemos la sensacién de que asi nuestro estilo es mas “rico” y “expresivo”. No vemos que lo que estamos haciendo en realidad es delatar nuestro gusto por el floripondio, o las rémoras de nuestras redacciones escolares, al anteponer la profusién a la exactitud —recia caracteristica de la literatura patria— jincluso en una acotacién der didlogo! Tampoco parece que nos demos cuenta de que el recurso continuado al uso de presuntos sinénimos “para variar” acaba siendo tan cantoso como si hubiéramos repetido infamemente unos cuantos dijo». Hablando de verbos de habla cantosos, Magrinya da algunos ejemplos muy bestias: —Bastante tiempo ha vivido usted gratis —rebuzné el administrador celoso. —Y si quieres mas —mugis el intruso [...]—, ;toma! ;Y toma! —jPero si no ha sucedido absolutamente nada, mi querido sefior extranjero! —triné Celeste. —iYo no! jYo me quedo! —bramé Leonardus desde su camarote. —jCallese, vieja! —ladré de vuelta el militar. Podria extenderme més, pero os recomiendo fervientemente que le echéis un ojo a este libro, puesto que encontraréis algunas férmulas para evitar errores y pulir el estilo de vuestros textos, sean traducciones o no. Asi seguro que (y me incluyo) nos lo pensaremos dos veces cuando recurramos a verbos como espeté, mascullé y similares o, por lo menos, investigaremos bien cémo usarlos y no redactaremos un hibrido como el que Magrinya nos presenta en su libro: Aquél se sintié molesto y le espeté entre dient — Pasa algo? ¢Cémo podemos espetar (soltar, decir algo con brusquedad y contundencia) y ‘mascullar (hablar entre dientes o pronunciar mal las palabras de modo que casi ni se entiende) ala vez? En definitiva, la riqueza léxica est4 muy bien y es algo que en este blog he defendido muchas veces, pero evitemos los floripondios innecesarios. Bibliografia y otros puntos de vist © Magrinya, Luis. Estilo rico, estilo pobre, Todas las dudas: guia para expresarse y escribir mejor. Debate, 2015, [enlace de afiliado] © 3simple reasons why said is not dead id is NOT dead © Cémo evitar el verbo decir en los didlogos © Verbos dicendi, declarativos o del habla hiteslenlalunadebabel.com208/07102Idonde-dje-aljo! sia arrra02s Donde je «ajo» | En la luna de Babel pensamientos sobre “Donde dije «dijo»” 1. dijoAna 28 de julio de 2019 en 9:07 pm Hola, interesante articulo, quisera saber quién lo redacté, para poder citarlo. Gracias RESPONDER © dijo:enlalunadebabel 30 de julio de 2019 en 9:23 am Hola, Ana: Lo escribi yo. Tienes mas datos en las secciones del encabezado @ Un saludo, Scheherezade RESPONDER Ana © dij Bde agosto de 2019 en 1:28 am bien, gracias Scheherezade, no habia encontrado bien el sitio donde estaba ubicado tu informacién Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cémo se procesan los datos de tus comentarios . Blog de WordPress.com, hiteslenlalunadebabel.com208/07102Idonde-dje-aljo! 48

You might also like