You are on page 1of 14
El concepto de Derecho del Trabajo: ~ Las fuentes que regulan la relacién laboral ‘entre trabajadores y empresarios. ~ La jerarquia entre las diversas normas aplicables a la relacion laboral. Los principios de aplicacién del Derecho Laboral. Los derechos y deberes de una relacién laboral ‘entre un empresario y un trabajador. Unidad El Derecho del Trabajo En esta unidad aprenderés a: + Identiicar los conceptos bésicos del Derecho del Trabajo. + Determinar las fuentes del Derecho Laboral, precisar ‘su contenido y establecer su jerarquia. * Interpretar los principios espectficos que se deben ‘seguir para la correcta aplicaciGn de las normas laborales. + Detorminar los derechos y deberes que se derivan de las relaciones laborales. + Distinguir los principales organismos que intervienen ‘en las relaciones entre empresarios y trabajadore: eect ‘= Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones que 2¢ derivan de las relaciones laboralca, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo. Yi hs eSabias que...? — La regulacién de las relaciones laborales comenz6 a tener una cconsideracién juriioa especial a partir de la segunda mitad det siglo xx. Las primeras leyes se promulga- ron por razones de orden pdblico, politicas 0 de justicla social (el trabajo infantil, los accidentes Jaborales, etc.) que sacucfan la conciencia y la sensibilidad social. AA su vez, se desarroliaron los sindicatos, que presionaban para ‘mejorar las condiciones de tra- Fig. 4.4. Requisitos de la actvided laboral sometida al Derecho del Trabajo. Importante ‘Se consideran familiares, siempre ‘que convivan con el empresario, el cényuge, Ios descendientes, as- cendientes y demas parientes por consanguinidad 0 afinidad, hasta el segundo grado inclusive. L croercno oe rabjo @ 1. Evolucién del Derecho del Trabajo ‘A Tinales del siglo xm comenz6 en Inglaterra la denominada Revolucién industrial, que su uso la progresiva sustitucién de los pequefios talleres artesanales por grandes fébricas El poder de los empresarios frente a los empleados y la falta de union de estos provocaban ‘enormes abusos, y los trabajadores sufrfan durisimas condiciones de vid En 1980 se promulg6 la Ley del Estatuto de los Trabajadores. que contiene la regulacién bésica de las relaciones laborales en Espafia. En 1995 se aprobs el Texto Refundido de l Ley del Estatuto de los Trabajadores (en adelante, TRLET), que incorporaba las modificacio nes introducidas en la mencionada ley y las efectuadas en otras disposiciones legales. Esta ley ha sufrido posteriormente diversos cambios para adaptarse a la situacién econémica y social de cada momento. Tradicionalmente, el Derecho se divide en pablico y privado. Las normas del Derecho pdblt co van dirgidas a regular las relaciones del Estado y de los organismos piblicos entre sf ‘asi como sus relaciones con los particulares cuando el Estado y los organismos publicos ‘actdan de forma oficial. E| Derecho privado regula las relaciones entre particulares, 0 con 1 Estado y los organismos pdblicos cuando estos actian de forma privada. El Derecho del ‘Trabajo ocupa una posicién intermedia entre el pablico y el privado, ya que se trata de un ordenamiento juridica que comprende normas de ambos @ 2. El trabajo y el Derecho Laboral La actividad regulada por el Derecho del Trahajo no es cualquier tarea que puedan realizar las personas, sino una parte conereta del trabajo que debe tener los siguientes requisites (Fg. 1.1) ‘+ Personal. El trabajo es de cardcter personal, el trabajador es insustituible. ‘+ Voluntario, El trabajador debe ser libre de poner fin a la relacién laboral en cualquier mo: mento. \ ‘+ Por cuenta ajena. Se trabaja para otra persona a la cual se cede el fruto del trabajo, ‘cobrando a cambio un salario. Se excluye el trabajo por cuenta propia, cuyo resultado es Para quien realiza la actividad laboral = Dependiente. El ompresario e¢ quien ordena cudndo, dénde y oémo ha de realizarce ol trabajo. La subordinacién no ha de ser absoluta; silo fuera, e! trabajo no seria libre. ‘+ Retribuido. Toda actividad laboral ha de ser remunerada, lo que excluye la realizada de forma gratuita. EI empleado recibe un salario y el empresario obtiene los bienes 0 servicios fruto de la tarea desarrollada por ol trabajador. Elarticulo 4 del Estatuto de los Trabajadores (en adelante, ET) excluye una serie de activida des del émbito del Derecho Laboral (Tabla 1.1). 4) El trabajo desempenado por los funcionarios publices. ) Las prestaciones personales oblgatorias (por ejemplo, formar parte de un jurado, formar parte de una mesa electoral, etc). ©) La actividad de consejero o ser miembro de un 6rgano de administracisn de una sociedad, siempre ‘que no se desempefien otras funciones. @) Los trabajos realizados a ttulo de amistad, benevolencia 0 buena vecindad. ©) Los trabajos familiares hasta el segundo grado de consanguinidad y afinidad, salvo que ‘se demuestre la condicion de asalariado. ‘La actividad de los comisionistas, siempre que se responda del buen fin de la operacién. ‘Tabla 4.4, Actividades excluldas del Derecho Labora, ‘actividades, aunque son retribuidas y se prestan por cuenta ajena, debido a sus risticas especiales se epartan de las normas comunes del Derecho del Trabajo y tuna regulacién especial en materia de salarios, vacaciones, horarios, turnos, etc. Personal de alta direccin. Empleados al servicio del hogar familia. en la insttuciones penitenciarias. Deportistas protesionales. Artistas en espectéculos pdblicos. entantes de comercio. Minusvalidos en centros especiales de empleo. 1) Estibadores portuarios (carga y descarga de muelles) que prestan Sus servicios através de sociedades estataes. 1) Cuaiquier ot trabajo que sea expresamente declarado coma felacién laboral de eardcter especial por una ley, como en el caso e personas con discapacidad, residentes sanitaros (MIR) \yabogados en despachos profesionales. 14.2, Relaciones laborales eseciales. aso practico 4 tuna peluquerfa trabajan su propietaria y dos oficiales, de ‘cuales uno tiene un contrato indefinido a jornada completa temporal a tiempo parcial. Ademas, esté realizando el lo de Formacién en Centros de Trabajo una estudiante de n Personal. en cuales de los casos planteados se dan las notas isticas para que exista actividad regulada por el Lere- de Trabajo. Actividades Solucién La actividad de la propietaria no se regula por el Derecho del Trabajo porque faltan los requisitos de dependencia y ajenidad. E! trabajo de los oficiales recoge todas las notas caracteristicas para que exista relacién laboral (personal, Voluntario, por cuenta ajena, dependiente y retribuido).. La activiaad de fa estudiante no esta regulaua pur el Dete- ccho del Trabajo porque no es ni voluntaria ni retribuida. Indica si las siguientes actividades estén reguladas ono por el Derecho Laboral: 4a) Un joven trabaja en una empresa de seguros con un, contrato mercantil y cobra una comisién por cada poliza do coguroe que realiza. El comercial no percibe ninguna retribuci6n si no contrata ninguna péliza, y la empresa ‘no cotiza por é! en la Seguridad Social ) El director gerente de una empresa actia como admi- nistrador Unico de la misma. ©) Los vecinos de un municipio, con edades comprendidas. ‘entre 18 y 60 afios, han sido llamados por las autori- dads localns para colaharar ean Prateceién Cull en las diversas tareas que es necesario realizar para la extin- ci6n de un incendio forestal | El trabajador auténomo so auténomo est regulado en el Estatuto del Trabajador Auténomo, que reaula por Yer su régimen juriico e introduce una nueva figura: el trabajador auténomo econd- dependiente (TRADE). Asi, nos encontramos con la siguiente divisién: auténomo es la persona fisica que realiza una actividad econémica o profe- ' Ululo lucrativo, con o sin trabejadores o au cargo, de forma habituel, personal, por cuenta propia y fuera del émbito de direccion de otra persona. | eSabias que...? El contrato que se realiza entre tuna empresa y un TRADE debe tener forma escrita y deberd he- ccerse constar su condicion de de- pendiente econémicamente. Cuando no se haya fjado una du- racién 0 un servicio determinado, ‘se consideraré pactado por tlem- po indefinido. es la persona fisica que realiza una actividad econdmica 0 profesional a titulo vo y de forma habitual, personal, directa y predominante para una persona fisica o . denominada cliente, de la que depende econdmicamente por percibir de ella, al 5, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades econémicas profesionales. T vee det rabjo portantes. ® 3. Las fuentes del Derecho del Trabajo Las normas se ordenan de forma jerérquica, de esta manera sabemos cules son més in El principio de fa indica que las normas de mayor rango prevalecen sobre las dé me pr Nor rango y, a su vez, que las de menor rango no pueden contradecir lo dispuesto en uni norma de rango superior. Enel siguiente esquema se puede ver la jerarquia de las normas en el ordenamiento juridic espajiol. Fig. 3.2. Jerarquta del ordenamiento juridio espaol Fo _beyes orias |“ Decretos legsiativos: Textos artculados Textos refundidos Actividades 2. Juan Gonzélez trabaja como informatico desde hace cinco ‘afios. Cuando terminé su Ciclo Formativo de Grado Supe- rior de Disefio de Paginas Webs se dio de alta en el r men especial de trabajadores auténomos de la Seauri- {dad Social, Juan ha trabajado para varias empresas, pero desde hace dos afios el 80 % de su facturacién lo realiza ‘con un solo cliente para el que trabaja sin parar, Qué tipo de auténomo puede ser considerado Juan? 3. Un reglamento de la Unién Europea, que ha entrado recientemente en vigor, establece la prohibici6n del uso de un determinado tipo de redes para pescar en los buques de pesca. En cambio. la normativa espafiola parmite fac nar con esas redes en nuestras costas. Indica qué norma prevalecerd en el caso anterior: la de la Unién Europea o la espafiola. Razona la respuesta, = 7 3.1. Fuentes internas a8 flentes del Derecho del Trabajo presentan unas caractersticas especiales respecto al 9 del ordenamiento juriico. Por una parte, hay unas fuentes comunes con el resto de las as del Derecho y, por otra, existen unas fuentes especiales exclusivas del Derecho del ‘que son los eanvenios eolectives([ruto del reconocimiento del derecho a la nego- in colectiva, los contratos de trabajo y 10s usos y costumbres locales y profesionales. ‘1 articulo 3 del TRLET se sefiala que los derechos y obligaciones concernientes a la cidn laboral se regulan: Por las disposiciones logales y reglamentatias del Estado. } Por los convenios colectivos. » Por la voluntad de las partes manifestada en el contrato de trabajo. Por los usos y costumbres locales y profesionales. Jurisprudencia del Tribunal Supremo complementa el ordenamiento juridico y sirve como ta de interpretacién en las actuaciones de los jueces y tribunales inferiores. de relaciones laborales que establece nuestra Constitucion se enmarca dentro del delo del Estado social y democratico de derecho, que implica que nuestra Constitucion onoce derechos de contenido social respecto al empleo, al trabajo y sus condiciones. El ido laboral de la Constitucién se puede clasificar en tres grandes bioques: derechos , derechos y libertades de los cludadanos (que fu Uetien vi vardvler Ue tales) y principios econémicos y sociales que han de seguir las politicas de los publicos (Fig. 1.3). 4.3. Clasiicacion del contenido laboral de la Constitucin. + Derecho a abso. *+ Derecho ata promocion através i set abejo + Derecho a a elec de protesin : met 39 nna otic, én de Sen, raza, eign, opin © y + Derecho a a negoiaioncolectiva. eee + Derecho aun salaro adecuado. la vida yaa integrded sis. + Derecho libertad de empresa. i einer ot tango L importante Las fuentes Intemas del Derecho Laboral son: ‘@)La Constitucion, b)Las leyes (leyes orgénicas y or- dinarias, decretos-ley y decre- tos legisiativos). ©) Reglamentos (reales decretos y ‘rdenes ministeriales) )EI convenio colectivo. @)EIcontrato de trabajo. 1) La costumbre. 4g)Los principios generales de! De- recto. 1. croereno et tata CB. Disposiciones legales y reglamentarias La potestad de elaborar y aprabar las leyes corresponde en Espana a las Cortes Generale (Congreso y Senado). No obstante, en determinadas circunstancias, el Gobierno puede ela- borar normas con rango de ley bajo el control de las Cortes. Regulan las materias relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de ls libertades publioas, aprueban los Estatutos de Autonomia y a Ley General Electoral. En el dmbite labora a libertad sindica y el derecho a la sindicacién han sido regulados mediante la Ley Organica de Libertad Sinaical, ya que afecta al jercicio de los derechos fundamentales y de ls libertades publics. Se aprucban por mayoriaabsoluta de votacién. YUU as a er | Regulan aquelias materias no reservadas a las leyes organicas. Por ejemplo: la Ley de Empleo, el Estatuto | de los Trabajadores y la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales. | En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podré dictar decretos-iey, que no podrén |

You might also like