You are on page 1of 16

Módulo

Energía Eólica
Unidad 02
Recurso eólico
Módulo
Energía Eólica
Unidad 02
Recurso eólico

2. RECURSO EÓLICO................................................................................................. 04
2.1. CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA................................................... 04
2.2. COMPORTAMIENTO LOCAL DEL VIENTO......................................................... 06
2.2.1. BRISAS DE MONTAÑA Y BRISAS MARINAS............................................... 06
2.2.2. VARIACIÓN DEL VIENTO CON LA ALTURA................................................ 07
2.2.3. VARIACIONES TEMPORALES DEL VIENTO................................................. 09
2.3. CLASIFICACIÓN DEL VIENTO........................................................................... 10
2.4. EL RECURSO EÓLICO EN NUESTRO PLANETA................................................... 11
2.5. EL VIENTO EN ESPAÑA.................................................................................... 13
2.6. MEDIDA DEL RECURSO EÓLICO...................................................................... 15
2.7. PREDICCIÓN DEL VIENTO................................................................................ 21
2.8. RESUMEN........................................................................................................ 30
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

2. Recurso eólico
Celda de Hadley. Es la zona que va entre el ecuador y los 30º de latitud en cada hemis-
ferio. En dicha zona, el comportamiento es el descrito anteriormente en el modelo más
sencillo de circulación. El viento dominante proviene del noreste (a estos vientos se les
denomina “alisios del noreste”) y es consecuencia del movimiento en altura del aire ca-
liente que va del ecuador hacia los polos. Estas masas de aire se enfrían al tomar altura
“Cuando se ponen en contacto dos cuerpos que tienen distintas
y acaban por descender en latitudes más elevadas. Por ello, vuelven en superficie hacia
temperaturas, se produce una transferencia de calor desde el cuer-
el ecuador (esta es la corriente principal percibida en la celda), absorbidas por las bajas
po de mayor temperatura al de menor temperatura.”
presiones provocadas por el aire caliente ascendente.

La componente este del viento en la Celda de Hadley está provocada por la influencia de
2.1. Circulación general de la atmósfera la rotación terrestre, en particular de la fuerza de Coriolis, que desvía el viento hacia su
derecha (en el sentido del avance del viento) en el hemisferio norte y hacia su izquierda
en el hemisferio sur. La influencia de este efecto es mucho mayor en latitudes elevadas.

Celda polar. Cerca de los polos, el comportamiento también responde al esperado según
el modelo sencillo: el aire frío (más pesado) se desplaza en superficie hacia el ecuador,
sustituyendo a las masas de aire caliente que avanzan en altura hacia los polos. La rota-
ción de la Tierra le confiere una componente este en ambos hemisferios, como en la Celda
de Hadley.

Esta celda se extiende desde los polos hasta los 60º de latitud en ambos hemisferios y en
ella los vientos dominantes se denominan “vientos polares del este”.

Celda de Ferrel. Ocupa las latitudes entre los 30º y los 60º en cada hemisferio. En esta
zona, los vientos dominantes provienen del suroeste en el hemisferio norte y del noroeste
en el sur (son los llamados “ponientes”). Están causados por el movimiento del aire en
superficie hacia la zona de bajas presiones dejada por el aire que asciende hacia los polos
desde los 60º de latitud. La componente oeste se debe a la acción de la fuerza de Coriolis,
Figura 1. Diagrama de la circulación general de la atmósfera, en el que se
que desvía al viento hacia su derecha.
muestran las tres zonas de vientos preferentes en cada hemisferio: alisios
del noreste en latitudes bajas, vientos del oeste en medias y vientos Además de las tres zonas citadas, existen otras dos áreas atmosféricas, que están caracte-
polares en latitudes elevadas. rizadas por el escaso viento. Se trata de la Zona de Convergencia Intertropical, cerca del
Fuente: http://www.newmediastudio.org ecuador y de la zona cercana a la latitud 30º, en ambos hemisferios. En la primera tienen
lugar las denominadas “Calmas Ecuatoriales”, mientras que en la segunda se producen
La figura muestra un diagrama sobre los movimientos preferentes de masas de aire en las “Calmas de Ross”.
nuestro planeta. Se pueden ver tres zonas claramente diferenciadas para cada hemisferio,
cada una de ellas con una dirección preferente para el viento. Son las llamadas Celda de La circulación general de la atmósfera plasmada en los párrafos anteriores se ve profun-
Hadley, Celda polar y Celda de Ferrel. A continuación se describe brevemente cada una damente modificada por la presencia de las masas continentales (figura siguiente). Las
de estas zonas. diferentes porciones de tierra tienen en general características térmicas muy diferentes,
determinadas por las condiciones particulares de la orografía: altura, composición del
suelo, presencia de grandes masas de agua, etc. Por ello, en distancias relativamente gran-
des, no es raro observar comportamientos del viento alejados de lo esperado de acuerdo
con el modelo presentado anteriormente.

04 05
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

Con respecto a las brisas marinas, el fenómeno se debe al calentamiento diferencial que
se produce en el mar y en la tierra, debido al comportamiento térmico diferente de ambos
medios.

Durante el día, la brisa sopla desde el mar hacia la orilla, debido al mayor calentamiento
del medio terrestre con respecto al agua de mar (hay que recordar que el calor específico
del agua es muy elevado, lo que significa que una masa del líquido tiene mucha inercia
térmica, es decir, responde muy lentamente ante variaciones de temperatura ambiente).
Por ello, el aire cálido de la orilla asciende y es sustituido por el aire fresco procedente
Figura 2. La presencia de las masas continentales tiene una notable influencia del mar.
en la circulación general de la atmósfera. Cada zona geográfica puede tener
características diferentes en cuanto a su masa térmica, perfil de rugosidad, etc.
Fuente: René Garreaud (http://dgf.uchile.cl/rene/).

2.2. Comportamiento local del viento


La circulación general de la atmósfera descrita en el apartado anterior da lugar a lo que se
conoce como los “vientos geostróficos”. Estos vientos no están apenas influenciados por
el rozamiento con la superficie terrestre o por la presencia de obstáculos. En general, se
considera que el viento geostrófico se percibe por encima de los 1.000 m de altitud; por
ello, solo es posible medirlo utilizando sondas atmosféricas a bordo de globos.

Sin embargo, en el caso de la energía eólica, los dispositivos de aprovechamiento del


Figura 3. Brisas de ladera en las montañas, consecuencia
viento (aerogeneradores) están situados muy cerca del suelo, con el rotor a una al-
tura de, a lo sumo, 120 m. En esta zona, el viento sufre la acción del rozamiento, por del calentamiento desigual en función de la altura.
lo que se ve frenado. Además, en función de las características de la orografía, la Fuente: www.windpower.org
influencia de los obstáculos (como cerros, hondonadas, etc.) puede ser considerable. Por la noche, la tierra se enfría antes que el mar por su menor inercia térmica, por lo que
También puede modificar de manera significativa la velocidad y la dirección del vien- el flujo de las brisas se invierte, es el aire cálido en contacto con el agua el desplazado por
to la presencia de edificios en zonas urbanas. el fresco procedente de la orilla. Así, la brisa nocturna tiene dirección de la costa hacia el
mar.
2.2.1. Brisas de montaña y brisas marinas
Otros fenómenos característicos con una influencia notable en el viento a nivel local son
2.2.2. Variación del viento con la altura
las brisas de montaña y las brisas marinas. Por debajo del nivel del viento geostrófico, la influencia del rozamiento con el suelo en la
velocidad se hace patente. Por ello, dicha velocidad no se mantiene constante, a medida
En el primer caso, se trata del movimiento de masas de aire que aparecen en las cercanías
que nos vamos acercando al suelo, el viento es frenado por efecto del rozamiento con el
de grandes montañas (figura siguiente). Son consecuencia del calentamiento desigual de
mismo.
las laderas en función de la altura. Las brisas de montaña fluyen desde las cumbres hacia
los valles durante las noches y desde las partes bajas hacia las altas durante el día. Por las
noches, el aire de lo alto de la montaña se enfría antes, por la menor inercia térmica de las
cumbres con respecto a la parte baja. El aire fresco baja por la ladera hacia los valles, dan-
do lugar a la brisa nocturna. Por el contrario, durante el día, es el aire cálido de los valles
el que asciende por la ladera hacia lo alto de la montaña, empujado por el viento fresco
que cae hacia la zona de los valles.

06 07
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

La variación del viento con la altura se puede calcular de manera aproximada me-
diante diversos métodos analíticos. En este sentido, es habitual utilizar una aproxi-
mación exponencial para estimar el aumento de la velocidad con la altura, de acuerdo
con la fórmula: Vy = Vo (Y / Yo)α.

Donde V es la velocidad del viento a la altura y, e y0 una altura de referencia a la que la


velocidad es conocida, V0. α es el llamado “coeficiente de rugosidad”, exponente que
depende fuertemente de la orografía. Sus valores varían típicamente entre 0,1 y 0,4,
siendo mayor cuanto más compleja es la orografía (tabla siguiente).

Así, en terrenos poco accidentados, α adquiere valores alrededor de 0,1, lo que en térmi-
nos de la velocidad del viento significa que la variación con la altura es muy reducida. En
zonas muy escarpadas, o con muchos obstáculos (por ejemplo, en ciudades), α puede al- Figura 4. Variación de la velocidad con la altura, según la
canzar valores cercanos a 0,4 (es decir, la velocidad del viento varía mucho con la altura). ley exponencial, para un coeficiente de rugosidad de 0,2.
Fuente: elaboración propia
Terreno llano con hielo o hierba 0,1 - 0,12
Terreno llano (mar) 0,14
Terreno poco accidentado 0,13 - 0,16
Zonas rústicas 0,2 2.2.3. Variaciones temporales del viento
Terreno accidentado, bosques 0,2 - 0,26
Terreno muy accidentado y ciudades 0,25 - 0,4 El viento sufre también variaciones temporales importantes, que dan lugar a una de sus
características fundamentales: su gran aleatoriedad. Estas variaciones pueden producir-
Tabla 1. Variación del coeficiente de rugosidad, se en intervalos más o menos largos de tiempo (variaciones diarias, mensuales, estaciona-
α, con las características del terreno. les, anuales…), o también pueden ocurrir en forma de variaciones bruscas. Este es el caso
de las turbulencias, que son oscilaciones del viento alrededor de los valores medios, que
Fuente: elaboración propia.
tienen un carácter impredecible y desordenado.
La figura siguiente muestra la variación de la velocidad del viento con la altura para un
coeficiente de rugosidad de 0,2. La curva reproduce la ley exponencial anteriormente des- Con respecto a las variaciones a largo plazo, cabe destacar las debidas a la estaciona-
crita. lidad. Y es que el recurso eólico disponible oscila a lo largo del año, con la sucesión de
las estaciones. En general, los periodos de tiempo estable, como el verano, son menos
Cuando se realiza una campaña de medidas de viento en un determinado emplazamiento, propicios para la generación eólica. Por el contrario, los meses de invierno suelen ser más
lo ideal sería realizar la medida de velocidad a la altura a la que se van a colocar las turbi- ventosos. Esto se puede ver para el caso de España en la figura siguiente, que muestra la
nas eólicas, pero esto no es siempre posible. Sin embargo, sí es posible medir a una altura generación eólica del país en los diferentes meses de 2008-2013.
normalizada extrapolar a la altura de la turbina utilizando la aproximación exponencial.
En el caso de las turbulencias, aunque su influencia en la producción de energía a largo
La variación del viento con la altura tiene una gran influencia en el funcionamiento de un plazo no es importante, sí pueden tener cierta relevancia en otros aspectos, como en la
sistema eólico, dado que la producción de energía es mayor a mayor altura. Por ello, desde seguridad o en la durabilidad de los sistemas eólicos. Por ejemplo, los cambios bruscos
un punto de vista meramente energético, los aerogeneradores han ser de tan grandes de viento pueden provocar fuertes cargas sobre los aerogeneradores, que provocan fatiga
como sea posible. Sin embargo, los aerogeneradores grandes son más caros y también lo mecánica en los materiales, poniendo a prueba su resistencia estructural. Además, pue-
es la propia instalación y el transporte. Por lo tanto, el coste final de toda la instalación den dar lugar a problemas en los sistemas de control y orientación y oscilaciones momen-
también será mayor. En consecuencia, en el diseño de una instalación eólica es funda- táneas en la potencia eléctrica producida.
mental optimizar el sistema, encontrando el mejor compromiso entre elevada producción
y bajos coste.

08 09
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

2.3. Clasificación del viento Nudo m/s km/h


Nudo 1 0,514 1,852
Existen diferentes criterios a la hora de clasificar el viento en cuanto a su velocidad. La
más tradicional es la denominada escala Beaufort, que fue introducida por el almirante m/s 1,946 1 3,600

inglés del mismo nombre a principios del siglo XIX. Aunque en origen se utilizó fun- km/h 0,540 0,278 1

damentalmente en la navegación marítima, posteriormente su uso se extendió a otros


ámbitos como la meteorología. Tabla 3. Equivalencia entre diferentes unidades
utilizadas habitualmente para medir el viento.
En dicha escala (tabla página siguiente) se establecen 17 categorías, también denomina-
Fuente: elaboración propia.
dos “grados”, ordenadas de menor a mayor velocidad del viento. En la tabla se muestran
los intervalos de velocidad mínimo y máximo para cada categoría, en unidades de m/s, Existe otra escala que se utiliza con mayor frecuencia que la Beaufort en el campo de la
km/h y nudos (un nudo es una milla náutica por hora). energía eólica. Dicha escala clasifica los vientos en siete clases, en orden creciente en
cuanto a su velocidad. En la tabla se han incluido las velocidades mínima y máxima, en
Para cada grado es habitual añadir una descripción de los efectos que el viento podría te- m/s, a tres alturas diferentes, 10 m, 50 m y 80 m. La variación de la altura que se ha supues-
ner tanto en tierra como en el mar. En la tabla se ha incluido el efecto típico en tierra. Así, to en esta clasificación es exponencial, según la ley presentada anteriormente, y con un
por ejemplo, un viento grado 5 se podría reconocer observando los árboles pequeños, ya coeficiente de rugosidad de un séptimo (α= 1/7).
que para esta velocidad estos empiezan a moverse; mientras un viento fuerza 10 se puede
reconocer porque puede llegar a arrancar árboles y a causar daños en edificios.
v (m/s)
Clase 10 m 50 m 80 m
Grado Nombre v(m/s) v(km/h) v(nudos) Efecto en tierra 1 0 4,4 0 5,6 0 5,9
0 Calma 0 0,2 0 1 0 0,4 Calma 2 4,4 5,1 5,6 6,4 5,9 6,9
1 Ventolina 0,3 1,5 1 5 1 3 El humo sigue el viento, la veleta no 3 5,1 5,6 6,4 7,0 6,9 7,5
2 Suave 1,6 3,3 6 12 3 6 La veleta se orienta 4 5,6 6 7,0 7,5 7,5 8,1
3 Leve 3,4 5,4 12 19 7 10 Las hojas se mueven
5 6 6,4 7,5 8,0 8,1 8,6
4 Moderado 5,6 7,9 20 28 11 15 Las ramas más finas se mueven
6 6,4 7 8,0 8,8 8,6 9,4
5 Regular 8 10,7 29 39 16 21 Empiezan a moverse árboles pequeños
7 >7 >8,8 >9,4
6 Fuerte 10,8 13,8 39 50 21 27 Se mueven las ramas grandes
Tabla 4. Clasificación del viento en clases, de acuerdo
7 Muy fuerte 13,9 17,1 50 62 27 33 Se mueven los árboles más grandes

8 Temporal 17,2 20,7 62 75 33 40 Se rompen las ramas de los árboles


con su velocidad media (en m/s) a tres alturas diferentes.
Temporal Fuente: elaboración propia.
9 20,8 24,4 75 88 40 47 Se levantan los tejados
fuerte

10
Temporal
muy fuerte
24,5 28,4 88 102 48 55 Arranca árboles, daños en edificios 2.4. El recurso eólico en nuestro planeta
11 Tempestad 28,5 32,6 103 117 55 63 Daños graves a los edificios y destrozos En los últimos años se han desarrollado estudios muy exhaustivos sobre la disponibili-
12 Huracán 32,7 36,9 118 133 64 72 Daños muy graves dad de recurso eólico en nuestro planeta. Entre estos, destaca el de Archer y Jacobson,
13 37 41,4 133 149 72 80 Daños muy graves de 2005, en el que se cuantifica el potencial eólico a nivel global. Los investigadores de
14 41,5 46,1 149 166 81 90 Daños muy graves
15 46,2 50,9 166 183 90 99 Daños gravísimos la Universidad de Stanford concluyen que sería posible obtener hasta 72 TW de potencia
16 51 56 184 202 99 109 Daños gravísimos en parques eólicos, cantidad equivalente a 35 veces el consumo mundial de electricidad.
17 Ciclón 56,1 61,2 202 220 109 119 Daños gravísimos

Tabla 2. Escala Beaufort de intensidades de viento, utilizada tradicionalmente


para clasificar los vientos en función de su velocidad.
Fuente: elaboración propia.

10 11
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

Una de las principales aportaciones de Archer y Jacobson es su Atlas del viento, en el 2.5. El viento en españa
que determinan la velocidad del viento en las diferentes áreas geográficas de la Tierra,
mediante medidas a diferentes alturas. Sobre la base de los resultados del trabajo se pue- España no está situada en las zonas de mayor potencial eólico del continente europeo,
de decir que la mayor disponibilidad de viento se da en América del Norte, que tiene el mostradas en la sección anterior, que se hallan en Reino Unido y Escandinava. Aun así,
mayor número de estaciones de medida con vientos clase 3 o superior (según los propios los recursos eólicos son muy importantes, como también lo es el aprovechamiento que se
autores, para que la producción eólica sea rentable, son necesarias velocidades superiores hace de ellos, que permite que España esté situada, según datos de 2014, en el cuarto lugar
a 6,9 m/s a 80 m de altura, es decir, clase 3 o superior). En particular, en la zona de los del mundo en el ranking de potencia eólica instalada.
grandes lagos y a lo largo de las costas Este y Oeste del país.
La latitud de nuestro país (entre 36 y 43º norte, con la parte central de la península ibérica
La Antártida tiene también un potencial inmenso (aunque difícilmente aprovechable, a unos 40º) hace que se encuentre en la zona de la Celda de Ferrel, donde predominan
dado que el continente helado tiene un elevado grado de protección por sus especiales los vientos del oeste. Sin embargo, la complejidad orográfica de la península modifica
características, que lo protege frente a la gran mayoría de las actividades humanas), sien- sustancialmente el esquema general de la circulación, como es de esperar en un país tan
do el área con el mayor porcentaje de estaciones aprovechables para la producción eólica, montañoso (España es el segundo país más montañoso de Europa, superado por Suiza).
un 60%.
Las principales causas de tipo orográfico que producen modificaciones en la circulación
Por lo que respecta a Europa, figura en la lista de lugares con mayor potencial eólico. En general en España son los encauzamientos y el llamado “efecto esquina”. En el primer
particular, el norte del continente, con Escandinavia y Reino Unido a la cabeza, siendo las caso, se trata de caminos preferentes para la circulación del viento provocado por la pre-
costas del Mar del Norte un lugar privilegiado. sencia de barreras laterales, que marcan la senda a seguir por las corrientes de aire. Son
frecuentes los encauzamientos del viento entre cadenas montañosas, en depresiones
Otras zonas con gran potencial son el extremo sur de Suramérica y la isla de Tasmania, existentes en cauces de grandes ríos y también en los estrechos, brazos de mar que divi-
en Australia. den grandes masas de tierra.

Con respecto a la disponibilidad de viento en los mares y océanos de nuestro planeta,


Archer y Jacobson concluyen que la media global de velocidad a 10 m de altura en estas
áreas es de 6,64 m/s (lo que se corresponde con la clase 6), frente a los 3,28 m/s (clase 1)
de media sobre las grandes masas de tierra. Es decir, en promedio, los valores medidos
sobre el mar son dos veces mayores que en tierra, lo que justifica las grandes expectativas
creadas alrededor de la eólica offshore de cara a los próximos años. Las medidas a 80 m
confirman el enorme potencial del viento en el mar, ya que a esa altura la media de velo-
cidad es de 8,6 m/s, frente a 4,54 m/s medidos tierra adentro.

Recientemente se ha creado el Global wind Atlas al que se puede acceder desde el si-
guiente enlace gracias a la colaboración de la Universidad Técnica de Dinamarca y el
Banco Mundial: Figura 5. Distribución del potencial del viento en España.
Las zonas más oscuras, en el noroeste del país (Galicia)
https://globalwindatlas.info/ el Valle del Ebro y en la zona este de Castilla La Mancha
La utilidad principal de este Atlas Mundial del Viento es la evaluación preliminar del (provincia de Albacete) se corresponden con aquellas
recurso antes de la instalación de las estaciones de medición meteorológica en el sitio. con mayor velocidad del viento en promedio.
También sirve como una herramienta útil para que los gobiernos comprendan mejor su Fuente: Risoe National Laboratory – Vector Graphics.
potencial de recursos eólicos a nivel provincial y local.
Con respecto al efecto esquina, se trata de la concentración del viento en franjas de terre-
no que forman salientes en el mar, en áreas literalmente asomadas a grandes masas de
agua. Por ejemplo, se observa en pequeñas penínsulas y en cabos.

12 13
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

En la Península Ibérica, algunas de las zonas con mayor potencial eólico vienen definidas 2.6. Medida del recurso eólico
precisamente por estas características orográficas. Así, los encauzamientos existentes en
el Valle del Ebro y en el Estrecho de Gibraltar y el efecto esquina que se produce en el no- La potencia que puede suministrar un aerogenerador depende especialmente de la ve-
roeste de España, en Galicia, y en el sur de Portugal, en el cabo de San Vicente, configuran locidad del viento. Esta característica se manifiesta en que pequeñas variaciones en la
las áreas preferenciales para el aprovechamiento eólico. intensidad del viento provocan importantes cambios en la potencia generada por los ae-
rogeneradores. Por ello, una medida precisa de la velocidad del viento es fundamental
Una zona singular del país, debido a su alejada situación geográfica con respecto a la pe- para estimar el potencial eólico de un determinado lugar.
nínsula es la de las Islas Canarias. Este archipiélago está ubicado entre los 26º y los 29º de
latitud norte; por lo tanto, se encuadra en la zona de vientos alisios del nordeste. Debido a Por esto, antes de emprender un proyecto de instalación de un parque eólico, se hace im-
esta situación y a causa de su particular orografía, se puede decir que el potencial eólico prescindible realizar una campaña de medidas del recurso disponible en la zona. Dicha
de las Islas Canarias es alto, de los mayores de toda España. campaña ha de durar al menos un año y se debe realizar en el propio emplazamiento.

Para terminar, mencionar que la presencia del viento en las zonas privilegiadas, como el Además, es importante desarrollar también una campaña de medidas a largo plazo, du-
Valle del Ebro, La Mancha, el Estrecho o el Cantábrico, ha influenciado de manera signifi- rante por lo menos 15 años. Esta campaña puede utilizar datos de una estación de referen-
cativa a las diferentes culturas presentes en estas áreas, hasta el punto que existen deno- cia cercana, por ejemplo del Instituto Nacional de Meteorología. Su objetivo es descartar
minaciones de los diferentes vientos en estas zonas (y también en otras de la geografía que la campaña de medidas realizada en el propio parque no sea representativa del viento
española), utilizados tradicionalmente con cierta profusión. Así, en el Ebro, se habla del en la zona, dada la enorme variabilidad para el recurso eólico.
Cierzo; en el cantábrico, de Galerna y en el Estrecho de Levante, que son algunos de los
nombres más característicos de entre los utilizados para los vientos del país. Medida de la velocidad del viento: anemómetro y veleta. La dirección del viento se
puede medir con un dispositivo denominado veleta. El componente fundamental de una
veleta es un elemento móvil que puede girar libremente alrededor de un eje. Sometido a
la acción del viento, el elemento se orienta en la dirección de este.

Figura 7. Imagen de una veleta, el dispositivo que

Figura 6. Denominaciones para los diferentes vientos permite determinar la dirección del viento

en España, utilizados de manera tradicional. en un determinado momento.


Fuente: www.windpower.org
Es posible registrar los datos medidos en un determinado intervalo de tiempo para la
Dato importante dirección del viento, lo que se realiza mediante un transductor. Este elemento se encarga
de transformar la información de la posición de la veleta en una señal eléctrica, que puede
El viento es una fuente de energía con un comportamiento esencialmente aleatorio. registrarse de una manera sencilla.
En este sentido, se puede decir que la aleatoriedad del viento es mucho mayor que
la de otras energías renovables, como la solar.

14 15
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

Un tipo de transductor relativamente sencillo estaría compuesto por un potenciómetro Las torres meteorológicas suelen incorporar otros dispositivos de medida con el fin de
(resistencia eléctrica cuyo valor nominal se puede variar al girar un vástago integrado en almacenar la mayor cantidad de información posible sobre el comportamiento de la at-
el cuerpo del dispositivo) unido de manera solidaria al eje de la veleta. Si el potenciómetro mósfera en la zona. Así, es muy común registrar también parámetros como la humedad
es alimentado con un valor determinado de tensión, la salida de este variará en función ambiental, la presión atmosférica o la intensidad de la radiación solar. Estos datos sirven
del valor de resistencia del potenciómetro, valor que está directamente ligado con la po- como entrada para los modelos de predicción del viento, con los que es posible estimar
sición de la veleta. con antelación la energía generada por un determinado parque eólico.

Para medir la velocidad del viento en un determinado emplazamiento, se utiliza un dis-


positivo denominado anemómetro. Está compuesto de varios elementos capaces de in-
terceptar el viento y que pueden girar alrededor de un eje, de manera que la velocidad de
giro del dispositivo es proporcional a la intensidad del viento. Uno de los tipos de anemó-
metros más comunes es el de cazoleta.

Al igual que en el caso de la veleta, para registrar los datos medidos de la velocidad del
viento, se transforma dicha información en una señal eléctrica. Esto se puede realizar
utilizando un generador eléctrico acoplado directamente al eje de giro del anemómetro.

Figura 9. Imagen de una torre meteorológica,


en lo alto de la cual se ubican los dispositivos de
medida: anemómetro, veleta, termómetro, etc.
Fuente: http://www2.uah.es/gifa/fotorre5.htm

Figura 8. Anemómetro de cazoleta, dispositivo La ubicación de la torre meteorológica en el emplazamiento en estudio es fundamental.
En particular, la elección de la altura de medida debe realizarse de manera cuidadosa,
que permite medir la velocidad del viento.
dada la importante variación de la velocidad del viento con este parámetro. A ser posible,
Fuente: archivo propio. la torre debe estar a una altura próxima a la del rotor de los aerogeneradores a instalar. Si
esto no fuera posible, debería elegirse una altura no menor de dos tercios del valor real,
aunque, si no hubiera más remedio, siempre es posible utilizar un valor de referencia (tí-
El generador suministra una corriente alterna cuya amplitud y frecuencia son proporcio- picamente de 10 m) y posteriormente estimar la velocidad a la altura deseada mediante
nales a la velocidad de giro de su rotor, que a su vez es proporcional a la velocidad del extrapolación. Esto último permite también comparar de una manera homogénea el vien-
viento. to medido en diferentes localizaciones.
Los datos de las medidas de velocidad y dirección del viento se deben registrar durante Ejemplo.
largos periodos de tiempo, al menos durante la campaña de medidas. Por ello, es necesa-
rio habilitar un sistema de almacenamiento de dichos datos. Esto se puede realizar utili- Se pretende estimar el recurso eólico en un determinado emplazamiento con la idea de
zando sistemas del tipo “datalogger”, que se sitúan en la base de la torre meteorológica, construir un parque eólico. Los aerogeneradores que probablemente se utilizarían en el
donde se ubican también los equipos de medida: veleta, anemómetro, etc. parque tienen el rotor a 60 m de altura.

En la campaña de medidas, no es posible ubicar la torre meteorológica a dicha altura. Por


ello, se decide ubicarla a una altura de 2/3.

16 17
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

La orografía en la zona es muy accidentada por tratarse de terreno montañoso. Si la ve-


locidad medida en la torre meteorológica es de 7 m/s, ¿cuál es la velocidad teórica del
viento a la altura del rotor de los hipotéticos aerogeneradores?

Solución. Dado que la orografía es muy accidentada, el coeficiente de rugosidad alcanza-


rá valores entre 0,25 y 0,4, según la tabla anterior. La altura de la torre, y0, será de 2/3 la del
rotor, que es 60 m, es decir, y0= 40 m. Aplicando la ley de variación exponencial:

Vmin = 7 (60 / 40)0,25 = 7,75 m/s Figura 10. Efecto de los vientos persistentes

Vmax = 7 (60 / 40)0,40 = 8,23 m/s sobre la orografía en zonas arenosas.


Fuente: http://www.ecol-son.unam.mx
Es decir, de acuerdo con la aproximación exponencial, el viento a la altura del rotor alcan-
zará velocidades de entre 7,75 m/s y 8,23 m/s. Si se conociera con precisión el coeficiente Ejemplo.
de rugosidad de la zona se podría determinar con mayor exactitud la velocidad.
En las siguientes figuras se muestran las representaciones de frecuencia y de velocidad,
Caracterización del viento mediante la observación de su influencia en su entorno. En en un diagrama de ocho rumbos (se incluyen los datos de ocho direcciones diferentes).
ocasiones, es posible obtener mucha información de las características del viento en una
zona observando la influencia de este en el entorno. Especialmente, en áreas con vientos
intensos y persistentes, donde sus efectos pueden modificar significativamente las carac-
terísticas de la orografía y del manto vegetal existente.

Por ejemplo, en lugares con fuertes vientos, es posible que estos provoquen cambios per-
manentes en las plantas. Este efecto es especialmente interesante en árboles, en los que
pueden llegar a aparecer deformaciones en el tronco, ramas u hojas, que es posible corre-
lacionar con la velocidad del viento. Así, los árboles presentarán cierta inclinación en la
dirección predominante, que será tanto más acusada cuanto más intenso sea el recurso
eólico en la zona.

El viento también puede cambiar significativamente la forma del terreno. Por ejemplo, en
Figuras 11 y 12. Rosa de los vientos de frecuencias, de ocho
desiertos y otras zonas arenosas, la forma de las dunas y su orientación pueden ser indi- rumbos.
cativas de las características del viento. Fuente: archivo propio.
Procesado de la información del viento. Los datos obtenidos durante la campaña de me-
didas han de ser procesados para poder extraer toda la información. Dichos datos son la Se puede ver como la dirección más probable en ese emplazamiento es la noreste, ya que
base para estimar la producción eléctrica del hipotético parque eólico y, a partir de ellos, en dicha dirección el viento sopla el 35 % del tiempo. La dirección de máxima velocidad
su viabilidad y, en su caso, su potencial de rentabilidad. media, 12,2 m/s, coincide con la que se da más frecuentemente, la noreste. En ambos casos
se incluyen los datos utilizados para la elaboración de la figura, en forma de tabla.
Una herramienta muy valiosa para presentar la información medida es la llamada “rosa
de los vientos”. Se trata de una representación gráfica de los datos de la velocidad del
Dirección N NE E SE S SW W NW
viento en cada dirección del espacio. Es habitual mostrar, por un lado, la velocidad media
0,10 0,10 0,07 0,05 0,03
y, por otro, la probabilidad de que el viento sople en cada dirección en el emplazamiento Frecuencia 0,20 0,35 0,10

en cuestión. En este último caso, se representa el porcentaje de tiempo (o frecuencia) en


el que el viento sopla en cada dirección. Tabla 5. Dirección y frecuencia del viento.
Fuente: archivo propio.

18 19
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

Otra representación muy habitual de los datos obtenidos durante la campaña de medidas En la figura anterior se muestra el número de horas de funcionamiento al año para cada
es la de distribución de velocidades del viento en el emplazamiento, también conocida velocidad, en forma de tabla y en forma de gráfico de barras. Se observa como la velocidad
como distribución Weibull. En ella se representa el número de horas al año (o porcen- más probable en este emplazamiento es de 4 m/s, ya que el viento sopla unas 1.250 horas
taje de horas anuales) para cada velocidad en un gráfico de barras. Esta gráfica permite de media al año a esa velocidad. La siguiente velocidad más probable es de 5 m/s, a la que
estimar la energía suministrada por un determinado aerogenerador a partir de las carac- el viento sopla algo más de 1.200 horas al año.
terísticas del mismo.
2.7. Predicción del viento
Para obtener las frecuencias o tiempos para esta gráfica, se utiliza el polinomio de Wei-
bull: El viento es una fuente de energía con un comportamiento esencialmente aleatorio. En
este sentido, se puede decir que la aleatoriedad del viento es mucho mayor que la de otras
energías renovables, como la solar. Así, las variaciones de recurso eólico en dos lugares
relativamente cercanos (que pueden tener una disponibilidad de luz solar semejante) pue-
Donde: den ser muy importantes debido a la presencia de obstáculos, a la diferente orientación, a
las características del terreno, etc.
P - porcentaje o frecuencia en la que el viento soplará a una determinada velocidad de
estudio (v). Desde el punto de vista de la producción eléctrica, la aleatoriedad del viento se mani-
fiesta en que no es posible elegir el momento en que un parque eólico inyecta electri-
C - parámetro de escala en (m/s) aporta una idea de la altura de la gráfica. cidad a la red, ni tampoco aumentar o disminuir la potencia generada.
k - parámetro adimensional que indica el desplazamiento de la curva a la izquierda (múl- La producción eólica tiene lugar cuando existe viento y la energía generada depende de
tiples días con velocidades bajas) o a la derecha (días de vientos altos). la intensidad del viento en ese momento.
Como en el caso de la rosa de los vientos, se incluyen también todos los datos en forma Estas características del recurso eólico tienen una influencia considerable en los sistemas
tabular. Y es que las representaciones tabulares son muy útiles porque permiten recupe- eléctricos, especialmente en aquellos con una gran potencia instalada en parques eólicos
rar los datos numéricos para hacer tratamientos estadísticos diferentes, en función de las (este es el caso de países como Dinamarca, España o Alemania). Dado que la electricidad
necesidades. no puede almacenarse a gran escala, la producción de todas las fuentes de suministro (las
centrales) debe igualar en cada momento a la demanda, evitando así cortes de suministro
Velocidad (m/s) Horas
1 51 o excesos de producción (que se perderían).
2 87
3 11 Esto se consigue utilizando centrales de reserva, que se mantienen funcionando a poca
4 1248,2
potencia, la mínima indispensable para poder empezar a producir de manera inmediata,
5 1215,1
6 1074,2 reaccionando ante posibles incrementos de la demanda o ante una caída en la producción
7 873,4 (provocada, por ejemplo, por la menor producción de los parques eólicos debido a la dis-
8 65
9 461,6
minución en la intensidad del viento).
10 302,6
11 185,7 La aleatoriedad en la producción eólica ha sido la causa de que en algunos países se haya
12 10 limitado la autorización para conectar nuevos parques a las redes eléctricas, frenando así
13 57
14 29
el desarrollo de esta tecnología. Hay que recordar que, en países como España, la venta de
15 14 la energía producida por fuentes renovables está garantizada por ley, por lo que una vez
16 6 conectado un parque, el operador de la red está obligado a dar salida a la electricidad ge-
17 2
18 1
nerada (siempre dentro de los límites marcados por la legislación en cuanto a seguridad
Total 8.760 y calidad de la red).

Tabla 6. Distribución de velocidades de un determinado emplazamiento, en forma ta-


bular. Para cada velocidad se muestra el número de horas de funcionamiento al año.
Fuente: elaboración propia.

20 21
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

Una manera de minimizar estos inconvenientes de la energía eólica es estimar por ade- Por ello, el marco legal español en materia de energía contempla esta problemática. En
lantado la disponibilidad de viento e informar a los gestores de la red de la producción particular, el RD 436/2004, que establecía el régimen jurídico y económico de la produc-
prevista. Así, el gestor puede cuantificar con mayor precisión las necesidades en centrales ción de electricidad en régimen especial, en el que se incluyen las energías renovables.
de reserva, minimizando la potencia extra perdida (y, por lo tanto, el gasto de combus-
tible, en el caso de las centrales térmicas o nucleares) en espera de fluctuaciones en la Ya desde la publicación del RD 436/2004 (derogado mediante el RD 661/2007 y luego por
demanda, y reduciendo los costes totales del sistema. el RDL 6/2009) obligaba a los parques eólicos de más de 10 MW de potencia a estimar su
producción con 30 horas de antelación, informando al gestor del sistema de dicha previ-
En España, el gestor de la red es la compañía Red Eléctrica de España (REE), que es la en- sión. Las instalaciones que no cumplan la previsión de producción, dentro de un margen
cargada de garantizar en todo momento que la generación eléctrica sea igual a la deman- de error del 20%, son penalizadas económicamente en la venta de la electricidad, perci-
da. REE informa en tiempo real de la demanda de energía a través de su página web, en la biendo menos ingresos que aquellas que cumplan la estimación realizada.
que también es posible ver la estimación que la propia compañía realiza por adelantado
sobre la potencia eléctrica necesaria a lo largo de cada día. La normativa actual, dista mucho de estos dos reales decretos, llegando a retirar las pri-
mas con efectos retroactivos. A continuación se lista la normativa que desde entonces ha
afectado directamente a la energía eólica:

• Corrección de errores del RD 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la acti-


vidad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

• RD 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento adminis-


trativo para la tramitación de las solicitudes de autorización de instalaciones de
generación eléctrica en el mar territorial.

• Orden ITC 3860/2007, de 28 de diciembre, por la que se revisan las tarifas eléctri-
cas a partir de 1 de enero de 2008.

• Orden IET/3586/2011, de 30 de diciembre, por la que se establecen los peajes de


acceso a partir de 1 de enero de 2012 y las tarifas y primas de las instalaciones del
régimen especial.

Figura 13. Curva de demanda de electricidad que REE proporciona en tiempo real a través de su • RDL 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedi-
página web. mientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos eco-
nómicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de
Fuente: https://demanda.ree.es/visiona/peninsula/demanda/total (Febrero 2021).
cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
La imagen muestra la previsión de demanda real, prevista y programada así como la pro-
cedencia de generación eléctrica. En este caso a las 10 de la mañana el porcentaje de • RDL 13/2012, de 30 de marzo, por el que se transponen directivas en materia de
demanda que se cubría con energía eólica era de un 24,12%. mercados interiores de electricidad y gas y en materia de comunicaciones electró-
nicas, y por el que se adoptan medidas para la corrección de las desviaciones por
La necesidad de predecir la disponibilidad de viento es tanto mayor cuanto mayor desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista.
es la potencia eólica integrada en una determinada red eléctrica. En sistemas como
el español, en el que la eólica suministra una parte importante del consumo total, son • RDL 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuesta-
necesarias predicciones fiables con un horizonte temporal de más de un día, con el fin de ria y de fomento de la competitividad.
permitir que las centrales con tiempos de arranque lento estén disponibles cuando sean
• RDL 2/2013, de 1 de febrero, de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el
requeridas.
sector financiero.

22 23
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

• Orden IET/221/2013, de 14 de febrero, por la que se establecen los peajes de acceso • RD 947/2015, de 16 de octubre, por el que se establece convocatoria para el otor-
a partir de 1 de enero de 2013 y las tarifas y primas de las instalaciones del régimen gamiento del régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de producción
especial. de energía eléctrica a partir de biomasa y eólica en el sistema eléctrico peninsular.

• RDL 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar • Orden IET/2209/2015, de 21 octubre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo
la estabilidad financiera del sistema eléctrico. de Ministros de 16 octubre 2015, por el que se aprueba el documento de Planifica-
ción Energética.
• Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico.
• Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones ad-
• Orden IET/346/2014, de 7 de marzo, por la que se modifica la Orden IET/2013/2013, ministrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía
de 31 de octubre, por la que se regula el mecanismo competitivo de asignación del eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.
servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad.
• Orden IET/1953/2015,de 24 de septiembre, por la que se modifica la Orden
• RD 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de ener- IET/1459/2014, de 1 de agosto, por la que se aprueban los parámetros retributivos
gía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. para nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas en los sistemas eléctricos no pe-
ninsulares.
• Orden IET/1045/2014, de 16 de junio, por la que se aprueban los parámetros retri-
butivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de pro- • Real Decreto 738/2015, de 31 de julio, por el que se regula la actividad de produc-
ducción de energía eléctrica a partir de fuentes de EERR, cogeneración y residuos ción de energía eléctrica y el procedimiento de despacho en los sistemas eléctricos
de los territorios no peninsulares.
• Orden IET/1459/2014, de 1 de agosto, por la que se aprueban parámetros retributi-
vos y establece mecanismo asignación régimen retributivo específico para nuevas • Resolución 18 de enero 2016 por la que se resuelve la subasta para la asignación
instalaciones eólicas y fotovoltaicas en sistemas eléctricos no peninsulares. del régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de producción de energía
eléctrica a partir de biomasa y eólica.
• Orden IET/2444/2014, de 19 de diciembre, por la que se determinan los peajes de
acceso de energía eléctrica para 2015. • Resolución 30 junio 2017, de Secretaría Estado Energía, que convoca subasta para
asignación régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de producción
• Resolución 18 diciembre 2015, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que eléctrica a partir de fuentes renovables, al amparo de lo dispuesto en RD 650/2017.
se establecen los criterios para participar en los servicios de ajuste del sistema
y se aprueban procedimientos de pruebas y operación para su adaptación al RD • Orden ETU/615/2017, 27 junio, que determina procedimiento de asignación del
413/2014. régimen retributivo específico, los parámetros retributivos correspondientes, y
demás aspectos que serán de aplicación para el cupo de 3.000 MW de potencia
• Real Decreto 1074/2015, de 27 de noviembre, por el que se modifican distintas dis- instalada.
posiciones en el sector eléctrico.
• RD 650/2017, 16 junio, que establece cupo 3.000 MW potencia instalada, de nuevas
• Resolución de 30 de noviembre de 2015, por la que se convoca la subasta para la instalaciones de producción eléctrica a partir de fuentes renovables en el sistema
asignación del régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de produc- eléctrico peninsular, al que se podrá otorgar el régimen retributivo específico.
ción de energía eléctrica a partir de biomasa y de instalaciones eólicas.
Dato importante
• Corrección de errores de la Orden IET/2212/2015, de 23 de octubre.

• Orden IET/2212/2015, de 23 de octubre, por la que se regula el procedimiento de La energía suministrada por un aerogenerador es proporcional al cubo de la velo-
asignación del régimen retributivo específico en la convocatoria para nuevas insta- cidad del viento, por lo que pequeños errores en la estimación de este parámetro
laciones de producción de energía eléctrica a partir de biomasa y eólica. producen errores significativos en el cálculo de la electricidad generada.

24 25
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

• Resolución de 10 de abril de 2017 por la que se establecen el procedimiento y las • Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en mate-
reglas de la subasta para la asignación del régimen retributivo específico. ria de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica.

• Resolución de 10 de abril de 2017 por la que se convoca subasta para la asignación • Orden TED/171/2020, de 24 de febrero, por la que se actualizan los parámetros
del régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de producción de energía retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de
eléctrica a partir de fuentes de energía renovables. producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, coge-
neración y residuos, a efectos de su aplicación al periodo regulatorio que tiene su
• Orden 315/2017 por la que se regula el procedimiento de asignación del régimen inicio el 1 de enero de 2020.
retributivo específico en la convocatoria para nuevas instalaciones de producción
de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, convocada al amparo del RD 35. Toda la normativa mencionada ha dado como resultado una subida exponencial de los
precios de los peajes eléctricos.
• RD 359/2017, de 31 de marzo, por el que se establece una convocatoria para el otor-
gamiento del régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de producción Próximamente se publicará la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética en
de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en el sistema eléctrico. España, cuyo objetivo será establecer un marco general de actuación para el impulso de la
política de lucha contra el cambio climático con una vocación transversal, al contemplar
• Orden ETU/130/2017, de 17 de febrero, por la que se actualizan los parámetros re- principios programáticos, medidas concretas de actuación y medidas que presentan un
tributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de pro- carácter horizontal, afectando a numerosos sectores de la economía de nuestro país, cuyo
ducción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables. proyecto de Ley se puede consultar en el siguiente enlace:
• Orden TEC/1380/2018, de 20 de diciembre, por la que se establecen las bases regu- https://www.miteco.gob.es/es/prensa/proyectodeleydecambioclimaticoytransicionener-
ladoras para la concesión de ayudas a la inversión en instalaciones de producción getica_tcm30-509256.pdf
de energía eléctrica con tecnologías eólica y fotovoltaica situadas en los territorios
no peninsulares cofinanciadas con Fondos Comunitarios FEDER. La predicción del recurso eólico disponible en una determinada zona parte de las previ-
siones meteorológicas publicadas por diversos organismos, como es el caso de la Agencia
• Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición Estatal de Meteorología en España. Datos como la velocidad y dirección del viento, la
energética y la protección de los consumidores. temperatura, la presión atmosférica, la humedad relativa..., que están ampliamente dispo-
nibles, son procesados mediante sofisticados modelos físicos y estadísticos. Puesto que
• Real Decreto-ley 17/2019, de 22 de noviembre, por el que se adoptan medidas ur- el viento tiene importantes variaciones locales, causadas por la orografía particular de la
gentes para la necesaria adaptación de parámetros retributivos que afectan al sis- zona, es necesario añadir al modelo los datos climáticos históricos del parque en cuestión.
tema eléctrico y por el que se da respuesta al proceso de cese de actividad de cen- Con los resultados de la predicción del viento, es posible evaluar la producción eléctrica
trales térmicas de generación. de un parque eólico, a partir de los datos de las instalaciones del propio parque (en parti-
• Real Decreto 960/2020, de 3 de noviembre, por el que se regula el régimen econó- cular, de las características de los aerogeneradores).
mico de energías renovables para instalaciones de producción de energía eléctrica.

• Orden TED/766/2020, de 3 de agosto, por la que se establecen las bases regula-


doras para la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas a la
inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de ener-
gía renovable, susceptibles de ser cofinanciadas con fondos de la Unión Europea.

• Real Decreto 647/2020, de 7 de julio, por el que se regulan aspectos necesarios para
la implementación de los códigos de red de conexión de determinadas instalacio-
nes eléctricas.

26 27
CEUPE Módulo. Energía Eólica CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

Figura 15. Velocidad del viento, suministrada en tiempo real por diversos organismos.
Fuente: http://www.wunderground.com
La previsión del viento no es una disciplina nueva, ha sido aplicada anteriormente en
diversos campos, como en la aviación, en la navegación marítima, en el sector turístico
o en el ámbito del deporte. En los últimos años, debido a la espectacular penetración de
la eólica, los modelos de predicción han sido depurados, alcanzando grados de exactitud
desconocidos hasta entonces.

Y es que la predicción eólica requiere unos niveles de precisión mucho mayores que en el
Figura 14. Previsión de viento suministrada por la Agencia Nacional de resto de campos citados. La energía suministrada por un aerogenerador es proporcional
Meteorología a partir de sus modelos climáticos y estadísticos. al cubo de la velocidad del viento, por lo que pequeños errores en la estimación de este
parámetro producen errores significativos en el cálculo de la electricidad generada.
Fuente: www.aemet.es
Además de las ventajas citadas de la predicción eólica (ahorro de costes del sistema, au-
De esta manera, el funcionamiento de la energía eólica se acerca al de las centrales con-
mento de la penetración de la eólica al facilitar la gestión del suministro y la seguridad
vencionales, dado que es posible adelantar con cierta precisión la producción futura.
de este), los propietarios de parques eólicos encuentran otra importante ventaja que com-
En este sentido, los mejores resultados de los modelos se obtienen para horizontes tem- pensa con creces la complejidad añadida por los propios sistemas de predicción. Esta
porales de entre una y cinco horas, si bien las predicciones son bastante fiables con una otra ventaja es la posibilidad de realizar el mantenimiento de los aerogeneradores y del
antelación de entre 24 y 48 horas. resto de sistemas eléctricos de los parques justo en momentos de baja intensidad del
viento, que pueden ser conocidos con suficiente antelación. De esta manera, se reducen
significativamente las pérdidas energéticas (y también económicas) en estos intervalos
de mantenimiento.

28 29
CEUPE Módulo. Energía Eólica
Centro Europeo de Postgrado Unidad 02. Recurso eólico

2.8. Resumen
En esta unidad se han mostrado los fundamentos físicos del viento como recurso natural
aprovechable para obtener energía.

En este sentido, la circulación general de la atmósfera permite explicar con cierta preci-
sión el comportamiento del viento a gran escala, lo que se denomina el viento geostrófico.
La influencia del calentamiento desigual de la Tierra debido a la diferente insolación en
diferentes latitudes y la fuerza de Coriolis (cuyo origen está en el movimiento de rotación
del planeta) determinan las grandes zonas de viento a gran escala, en las que predominan
los vientos polares del este (cerca de los polos), los vientos del oeste (en latitudes medias)
y los alisios (a bajas latitudes).

Las variaciones locales del viento modifican los efectos de la circulación a gran escala
para dar lugar al recurso eólico que observamos en la superficie terrestre, que es el que se
puede aprovechar en los parques eólicos. Entre estas variaciones locales, cabe destacar
por su notable influencia el rozamiento con la superficie terrestre o la influencia de facto-
res orográficos, como la presencia de cadenas montañosas o de grandes masas de agua
(origen de las brisas de montaña y de la costa).

Las áreas geográficas del planeta con mayor potencial eólico están situadas en Norteamé-
rica, en el norte del continente europeo, en el sur de Iberoamérica y en Australia. Así ha
sido constatado en los mapas de recurso eólico realizados hasta la fecha.

En España, a pesar de que no está ubicada en las áreas con mayores recursos, existe un
importante potencial para el aprovechamiento eólico. Especialmente, en el noroeste de la
península (Galicia), en el Valle del Ebro, en La Mancha y en las Islas Canarias. CEUPE
Centro Europeo de Postgrado
A la hora de evaluar la viabilidad de un parque eólico, es necesario estimar por adelantado
la disponibilidad de recurso eólico en el emplazamiento en estudio. Esto se realiza me- Web
www.ceupe.com
diante una campaña de medidas. La campaña se ha de realizar durante al menos un año y
en ella se han de registrar los datos medidos de velocidad y dirección del viento, presión E-mail
atmosférica, temperatura, humedad y otros parámetros meteorológicos. info@ceupe.com

Una vez recopilados los datos de la campaña, es necesario procesarlos, para lo que existen
herramientas muy útiles, como la rosa de los vientos de frecuencias y de velocidades y
la distribución de velocidades a lo largo del año. Además, los métodos de extrapolación
permiten determinar con cierta precisión la variación del viento con la altura.

La predicción del viento es una disciplina que permite estimar la disponibilidad de ener-
gía en parques eólicos con cierta antelación. La predicción eólica es fundamental para
mejorar la gestión de los parques eólicos, aumentar la penetración de esta tecnología y
reducir los costes del sistema eléctrico.

30

You might also like